SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número4Ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono de cuatro especies leñosas neotropicales con potencial para la restauración índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.47 no.4 Texcoco ene./jun. 2013

 

Socioeconomía

 

El mercado del plátano (Musa paradisiaca) en México, 1971-2017

 

Banana (Musa paradisiaca) market in México, 1971-2017

 

Roberto García-Mata1*, M. Félix González-Machorro1, R. Carlos García-Sánchez1, J. Saturnino Mora-Flores1, Adrián González-Estrada2, M. Ángel Martínez-Damian1

 

1 Economía. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México. * Autor responsable (rory@colpos.mx).

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Agrícolas y Pecuarias. Km. 13.5 Carretera los Reyes-Texcoco. 56250. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

 

Recibido: julio, 2012.
Aprobado: marzo, 2013.

 

Resumen

El plátano (Musa paradisiaca) es una fruta de consumo generalizado en México debido a su valor nutritivo, disponibilidad todo el año y su precio relativamente bajo. La producción promedio de 2000 a 2010 fue 2 111 800 t y el consumo total y per cápita de 2 037 909 t y 19.7 kg. El objetivo de este estudio fue analizar el mercado nacional del plátano de 1971 a 2010 y efectuar proyecciones hasta el 2017 mediante un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas, el cual se estimó con mínimos cuadrados en dos etapas con el procedimiento SYSLIN de SAS. El análisis de los resultados mostró que las elasticidades de la oferta y la demanda de plátano para todos sus factores determinantes fueron muy inelásticas, con excepción de la superficie cosechada, cuyo coeficiente fue 0.96. Esta variable es la que más impulsa a la oferta de plátano en México para responder a la demanda.

Palabras clave: Musa paradisiaca, modelo econométrico, elasticidades.

 

Abstract

Banana (Musa paradisiaca) is a fruit consumed throughout Mexico due to its nutritional value, availability all year round and its relatively low price. Average yearly production from 2000 to 2010 was 2 111 800 t, and total consumption was 2 137 909 t, a per capita consumption of 19.7 kg. The objective of this study was to analyze the domestic banana market from 1971 to 2010 and make projections to 2017 using an econometric simultaneous equations model, which was estimated with two-stage least squares using the SYSLIN procedure of SAS. The analysis of the results showed that banana supply and demand elasticities for all of its determining factors were very inelastic, except for harvested area, whose coefficient was 0.96. This is the variable that gives the most impulse to the banana supply in México satisfy to the demand.

Key words: Musa paradisiaca, econometric model, elasticities.

 

INTRODUCCIÓN

El plátano (Musa paradisiaca) es uno de los cultivos más importantes en la agricultura mexicana, ocupa el segundo lugar de la producción en frutas tropicales, porque es básico en la alimentación, su precio bajo, sabor agradable, disponibilidad todo el año, combinaciones múltiples en la preparación de alimentos, genera sensación de saciedad, su valor nutritivo es alto y aporta potasio, hierro y vitamina K (COVECA, 2010). El consumo total y per cápita promedio del 2000 al 2010 fue 2037909 t y 19.7 kg; la producción fue 2114182 t, de la cual 96.4 % fue para el mercado nacional.

Los principales estados productores de plátano en México son Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima y Jalisco, y en conjunto en 2009 aportaron 84.6 % de la producción (SIACON y SIAP, 2011). Esta es una fuente importante de empleos, con aproximadamente 5000 productores en esos estados y en Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Puebla y Guerrero. Estos estados ocupan 80 000 a 88 000 jornales en la producción y el empaque (CSPPN, 2010 a) y la generación aproximada de 100 000 empleos directos en el campo y 150 000 indirectos (SAGARPA, 2005).

Debido a la importancia económica y social de la producción de plátano en México, se requiere conocer el funcionamiento del mercado de esta fruta, identificar los factores que influyen en la oferta y la demanda y los mecanismos de transmisión de precios en los niveles distintos de mercado, incluidos los precios de exportación. La hipótesis fue que el principal factor que determina la producción es la superficie cosechada, y la demanda la define principalmente el ingreso per cápita.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El mercado de un producto agrícola está representado principalmente por la oferta y la demanda, que en conjunto determinan el precio y la cantidad de equilibrio (Ramírez et al., 2003). Con esta base, para el mercado del plátano en México se propuso un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas que representa su funcionamiento. Éste involucra las principales variables que determinan la oferta y la demanda; además, considera las transmisiones del precio de exportación sobre los internos, oferta y la demanda. La estimación del modelo se realizó con el método de mínimos cuadrados en dos etapas (ME2E) de SAS (2002).

Los datos usados en el modelo fueron del periodo de 1971 a 2010 y las proyecciones del 2011 a 2017 se realizaron para algunas variables con ecuaciones de tendencia por mínimos cuadrados ordinarios. Para otras se calcularon tasas de crecimiento medias anuales que se multiplicaron por el dato del 2010. Las tasas de población se tomaron del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2013) y del Siade (2011), para el producto interno bruto (PIB) real per cápita.

Los datos para variables producción de plátano, superficie cosechada, precios al productor de plátano y café (Coffea arabica), precio del fertilizante, salario de los trabajadores de campo, consumo aparente de plátano, precios al consumidor de plátano, naranja y leche, precio del plátano al mayoreo, costo de transporte con datos para el periodo 1971 a 1979 fueron tomados de Cuevas at al. (1983). Otras fuentes para las mismas variables con datos de 1980 a 2010) se obtuvieron del Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) y FAO (FAOSTAT, 2011) y la información de los precios al consumidor y al mayoreo de diversos años provino principalmente del Banco de México (2011) y del Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados (SNICS, 2011). También se usaron índices de precios al consumidor, al mayoreo y al productor, para deflactar los valores nominales y transformarlos en valores reales, tomados del Banco de México (2011) y del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2011). Estas fuentes tienen precios al consumidor, al mayoreo y los que paga el productor por los insumos e incluyen el costo de transporte de mercancías.

El modelo está constituido por cinco relaciones funcionales (oferta, demanda, precio al productor, al mayoreo y al consumidor de plátano) y una identidad (saldo de comercio exterior de este frutal) que representa la condición de cierre del modelo y establece el equilibrio del mercado (Pérez et al., 2010). El modelo propuesto fue el siguiente:

QPP = β11 + β12PPLAR + β13SCP - β14PFR - β15SMCR - β16PMRCAR + β17QPPL + β1t PPLAR = β21 + β22PMAYPR + β23 PPLARL + β2t PMAYPR = β31 + β32CTPROR + β33 PEPR -β34DUM + β35 PMAYPRL + β3t PMENPR = β41 + β42 PMAYPR + β43 PMENPRL + β4t QCP = β51 - β52PMEPRt + β53INGPR + β54QCPL - β55PCRERt - β56PLERt β57PPAYRt + β58PMERt + β59PMENARt + β5t SCEP = QPP - QCP

εit = término de error aleatorio. El término de perturbación e representa todos los factores que afectan a la variable endógena pero no se consideran explícitamente en el modelo (Gujarati y Porter, 2009).

La justificación de la formulación del modelo se basó en la teoría económica y en la evidencia empírica. En la teoría de la oferta Tomek y Robinson (2003) y Stamer (1969) indican que los factores determinantes de la cantidad ofrecida en el período (t) de un producto agrícola son el precio recibido por el productor, los de los factores de producción y los de los productos competitivos y asociados, el estado de la técnica (forma de la función de producción), la capacidad y características técnicas de la empresa, y las restricciones institucionales.

Para plátano, según el Comité Sistema Producto Plátano Nacional (CSPPN, 2010) y la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable en el Estado de Tabasco (OEIDRSET, 2006), los costos principales de producción son por fertilizantes y pagos por salario. Chiapas y Veracruz destacan en producción de plátano y café por lo que éste se incluyó para identificar el tipo de relación entre estos cultivos. Al respecto, Cuevas et al. (1998) identifican al café en la oferta estimada, como un cultivo asociado del plátano. Debido a que el plátano es un cultivo perenne que requiere más de un año para empezar a producir, el productor no podrá cambiar de cultivo de un año a otro, situación que muestra la inercia del agricultor a seguir produciendo plátano.

Por tanto, la oferta de plátano (QPP) en toneladas (t), se define como una función explicada en forma directa por el precio real al productor ($/t) de la fruta (PPLAR), superficie cosechada en hectáreas (SCP), cantidad producida de plátano (t) rezagada un año (QPPL) y en forma inversa por el precio real ($/t) del fertilizante (PFR), salario mínimo real ($/jornal) de los trabajadores del campo (SMCR), precio real (PMRCAR) medio rural ($/t) del café.

El plátano es trasportado a los centros de distribución al mayoreo (Centrales de Abasto) donde el mayorista determina los precios de compra y venta al mayoreo. En estas condiciones, el precio real al productor de plátano (PPLAR) está determinado directamente por el de mayoreo (PMAYPR) que está dado en $/t, además de una expectativa del precio (PPLARL), dado que si el año anterior el precio fue alto los productores esperan que ocurra lo mismo en el año presente.

El $/t de las exportaciones (PEPR) se toma como referencia para determinar el $/t PMAYPR. La política comercial usa el tipo de cambio como instrumento para promover o desalentar el intercambio de un bien con el exterior. En México, el tipo de cambio de 1971 a 1981 y de 1982 a 2010 fue fijo y flexible. Una manera de captar dicha política es introduciendo una variable de clasificación o dummy (DUM), que toma valor 0 para el período de tipo de cambio fijo y 1 para el de cambio flexible. Los costos ($/t) de transporte (CTPROR) de los principales estados productores a las Centrales de Abasto representan una proporción del precio real al mayoreo. Los mayoristas tienen una expectativa de este precio (PMAYPRL), y si el año pasado fue alto esperan que este año también lo sea. En estas condiciones el precio al mayoreo está determinado directamente por el precio de exportación, el costo de transporte y el precio al mayoreo rezagado un año e inversamente por la variable de clasificación.

El $/t al consumidor de plátano (PMENPR) será afectado directamente por el $/t al mayoreo (PMAYPR), debido a que el mercado mayorista transmite sus efectos al mercado detallista y por una expectativa del precio al menudeo (PMENPRL), que refleja lo que podría pasar en el período actual, pues si fue alto el año anterior en el presente también lo será.

Los principales determinantes de la demanda de un producto agrícola (Qi) en el periodo t son precio al consumidor, número de habitantes de un país; distribución por edad y área geográfica, ingreso disponible y su distribución, precios de bienes sustitutos y complementarios, gustos del consumidor y promoción del producto (García et al., 2003; Tomek y Robinson, 2003).

El Consejo Nacional Mexicano de Productores de Plátano (CNMPP, 2005) planteó que el consumidor asocia al plátano con la crema, la leche azucarada y la papaya (Carica papaya) principalmente en cocteles, mientras que el melón (Cucumis melo) y la naranja (Citrus sinensis naranja) los mencionan como sustitutos del plátano. La naranja, como el plátano, tiene precio bajo y es factible adquirirla todo el año.

En esta investigación se usó como variable explicativa de la demanda (QCP), expresada en al PIB ($/persona) real per cápita (INGPR), a $/t al consumidor PMER y PMENAR que funcionan como sustitutos del plátano, a la cantidad consumida rezagada un año (QCPL), a los $/t al consumidor PMEPR, a los de la leche azucarada (PLER), la crema (PCRER) y la papaya (PPAYR) que funcionan como complementarios. Se espera una relación directa entre la cantidad demandada y las primeras cuatro variables e inversa con las cuatro últimas.

El saldo de comercio exterior de plátano (SCEP) es igual a la oferta menos la demanda, es decir, está determinado por los factores que influyen en éstas funciones, y constituye la ecuación de cierre del modelo que lleva al equilibrio del mercado.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis estadístico se realizó en la forma estructural del modelo y el económico se efectuó en la forma reducida para capturar el efecto total de las variables predeterminadas sobre las endógenas del modelo (García et al., 2004). Las funciones de oferta, demanda y transmisión del precio real de exportación en el de mayoreo del plátano tuvieron R2 de 0.86, 0.83 y 0.63 y todos fueron significativos, porque la razón de t fue >1. Las ecuaciones de transmisiones de los precios al productor y al consumidor tuvieron R2 de 0.49 y 0.41 pero se aceptaron las ecuaciones porque sus coeficientes fueron significativos (explican la variable endógena) y tienen los signos esperados. La prueba F fue significativa para todas las ecuaciones de regresión estimadas al 1 % de probabilidad, lo cual significa que todos los parámetros de la ecuación son diferentes de cero. Los parámetros estimados de todas las ecuaciones de acuerdo con el criterio de t asintótica, fueron >1; por tanto, son significativos para el periodo 1971 a 2010 y para la proyección 1971 a 2017. En esta parte del análisis sólo se usaron los resultados del primer periodo. Se debe notar que las elasticidades estimadas para el periodo 1971 a 2017 fueron más inelásticas que las de 1971 a 2010.

Elasticidades de la forma estructural

La elasticidad precio de la oferta de plátano en los plazos corto y largo fue muy inelástica en los tres períodos (tipo de cambio fijo 1971-1982, flexible 1982-2010, completo 1971-2010 y para la proyección 1971-2017). El coeficiente 0.13 estimado para 1971 a 2010, fue similar al reportado (0.16) por la FAO (2005) para Camerún en el periodo 1962 a 2002 y al estimado (0.14) por Cuevas et al. (1998) periodo 1964 a 1990 (Cuadro 1). La magnitud de este coeficiente concuerda con la teoría de la oferta, que, según Tomek y Robinson (1991) en los cultivos de ciclo largo como el plátano, la elasticidad precio es inelástica y para frutas en EE.UU. el coeficiente de elasticidad precio de la oferta es 0.2. Además, Plate (1969) indica que cuanto menos producto agrícola se cultive, con necesidades de medios de producción de uso común parecidas (tierra, trabajo, fuerza de tracción o agroquímicos), es probable que la función de oferta sea precio-inelástica para un bien particular. En el presente análisis se consideran los resultados de las elasticidades promedio del periodo 1971 a 2010 y el supuesto de ceteris paribus, que indica que al considerar los cambios en una de las variables explicativas; las demás se mantienen constantes.

Los productores en respuesta a las perspectivas del mercado interno y externo, produjeron 2 179 721 t como promedio del periodo 2004 a 2010 y se estimó que producirán 2 299 714 t como promedio del periodo 2011 a 2017; esto representa una tasa media anual de crecimiento de 0.9 % (19618 t). En estas condiciones, considerando el promedio de la elasticidad precio propia de la oferta de 0.13 para el periodo 1971 a 2010, para lograr el incremento anual señalado se requerirá que el precio al productor aumente 6.9 %, incremento de precio que sería mayor a la tasa de crecimiento medio anual de 0.5 %, estimado como promedio de los dos periodos mencionados. Esto indica que el precio al productor tiene poco impacto en la producción nacional de plátano.

Para la demanda, la elasticidad precio propia estimada como promedio del periodo 1971 a 2010 resultó inelástica en el plazo corto (-0.14) y en el largo (-0.25). El resultado es congruente con la teoría de la demanda que indica que los productos con pocos y malos sustitutos, como en el plátano, cuyos sustitutos son melón y naranja, su coeficiente de elasticidad precio debe ser de magnitud pequeña (Plate, 1969; Tomek y Robinson, 1991). El coeficiente es similar al calculado (-0.15) por la FAO (2005) para Italia como promedio del periodo 1974 a 1998, y menor al estimado (- 0.66) por Cuevas et al. (1998) como promedio de 1964 a 1990. Huang (1985) señala una elasticidad de - 0.004 para EE.UU. como promedio del periodo 1956 a 1983. Según Stamer (1969), la diferencia de la magnitud de los coeficientes se debe a los periodos distintos y variables incluidas en la estimación. En este estudio, el consumo nacional aparente del periodo 2004 a 2010 (2 086 930 t)y el estimado para 2011 a 2017 (2 104 000 t) es un aumento de 4.2 % y una tasa de crecimiento media anual de 0.14 % (2922 t). Este incremento anual del consumo requeriría que el precio al consumidor de plátano bajase anualmente 1.4 %, pero se estima que aumente 0.8 % cada año. Dada la inelasticidad alta de la demanda, incrementos pequeños en el consumo nacional aparente requieren disminuciones más que proporcionales en el precio al consumidor.

La disminución estimada de 1.5 % del precio real de exportación de plátano que se espera ocurra en el periodo referido, haría que por la transmisión muy inelástica el precio al mayoreo disminuya (0.15 %). En cambio, el mismo decremento del precio de esta fruta al mayoreo causaría una reducción de 0.5 % en los precios para el productor y de 0.6 % para el consumidor (Cuadro 1). El precio de exportación fue atractivo para los exportadores, ya que de 2006 a 2010 fue 34 % superior al de mayoreo interno, por lo cual las exportaciones aumentaron de 67 a 160 mil t (148 %).

Elasticidades de la forma reducida

La elasticidad de la oferta muestra que la superficie cosechada de plátano influye positivamente en la cantidad ofrecida y el aumento medio anual de 0.9 % de la producción nacional requeriría aumentar 9.4 % la superficie (718 ha) calculada con base en el promedio de 76 591 ha del periodo 2004 a 2010. Esto es factible, pues en algunos años hubo aumentos mayores.

Los fertilizantes y la mano de obra regional son factores de costo de producción que influyen inversamente en la producción de plátano en México; para ellos se estimaron elasticidades promedio cruzadas de -0.11 y -0.14. Estos coeficientes son menores a los obtenidos (-0.35 y -0.44) por Cuevas et al. (1998) como promedio del periodo 1964 a 1990. La magnitud del coeficiente estimado es consistente con lo esperado por la teoría de la oferta, porque se espera que en el tiempo la mayoría de los productores empleen la cantidad de fertilizante y los jornales por ha que recomiendan los centros de investigación. Por esto, los cambios de los precios de estos factores tienen poco efecto en la producción de plátano. Con base en las elasticidades estimadas, el aumento anual de 0.9 % de la producción de plátano requerirá reducir los precios de estos factores de producción 8.2 y 6.4 %, y es factible porque en los periodos 2004 a 2010 y 2011 a 2017 disminuyeron 9.5 y 21.8 %. Así, estos factores pueden usarse para impulsar el rendimiento por ha y, por tanto, la producción de plátano y calidad que demanda el mercado (Cuadro 2).

El cultivo del café fue débilmente competitivo de la producción de plátano (- 0.03), lo cual es contrario al promedio (0.02) obtenido por Cuevas et al. (1998) del periodo 1964 a 1990 y que clasificó al café como cultivo asociado al plátano. Al respecto, en plantaciones de café, el plátano por su rentabilidad alta sustituye al café poco a poco (CENICAFE, 2000). Esto indica que el café es competitivo débil del plátano, resultado similar al de la presente investigación. En este caso, aumentos de 1 % de la producción de plátano corresponden con disminuciones proporcionales del precio del café (30 %).

Los precios reales de exportación, al mayoreo y al productor, se han rezagado los dos últimos años. El costo de transporte de la fruta de las zonas productoras a las centrales de abasto influye en forma muy inelástica y positiva en la cantidad ofrecida. Así, para lograr 0.9 % de incremento anual en la producción de plátano los precios deberán aumentar 18, 60, 12.85 y 69 % por año. De estos factores, el precio de exportación, definido en el mercado internacional, tiene una función importante en el estímulo de la producción, ya que del 2006 al 2010 fue 34 % superior al de mayoreo interno.

El PIB real per cápita es un factor determinante de la demanda; para lograr 0.7 % de aumento anual de la cantidad demandada se requeriría que este factor aumente 2.1 %. Esto es factible porque se estiman tasas de crecimiento superiores a 3 % de 2011 a 2017. La elasticidad en este estudio es similar a la estimada (0.39) por FAO (2005) para el Reino Unido en el período 1974 a 1998, e inferior a la elasticidad gasto (1.09) obtenida por Cuevas et al. (1998) para 1964 a 1990. La teoría de la demanda indica que en las estimaciones de las elasticidades el gasto es superior al ingreso (Stamer, 1969) y disminuyen con la saturación creciente de las satisfacción de las necesidades, y viceversa (Plate, 1969). La elasticidad estimada de la demanda de plátano lo clasifica como un bien necesario por el nivel de consumo alto en México. Por tanto, se espera que la cantidad demandada siga aumentando con el incremento del PIB real per cápita y sea uno de los productos importantes del mercado para los productores nacionales.

Las elasticidades de productos relacionados con la demanda de plátano son las de la crema (-0.26), la leche azucarada (-0.25) y la papaya (-0.24) y funcionaron como complementarios débiles. El aumento anual de 0.7 % de la demanda de la fruta requeriría que los precios respectivos disminuyeran 2.7, 2.8 y 2.9 %, mientras que los de la naranja (0.13) y el melón (0.22), como sustitutos débiles del plátano, deberían aumentar 3.2 y 5.4 %. Esto es factible si se estima que los precios de los complementarios tuvieron tasas de crecimiento media anual de 0.4, 1.3 y 8.3 %, el melón aumentó 4.2 % y la naranja disminuyó 2.4 %. Las elasticidades de la naranja y la leche en esta investigación fueron similares a (0.19 y -0.45) a las estimadas por Cuevas et al. (1998) de 1964 a 1990. La teoría de la demanda indica que las elasticidades de complementarios y sustitutos imperfectos, como los productos mencionados, deben tener magnitud pequeña e inferiores a la unidad (Nicholson y Snyder, 2008). Plate (1969) indica que la elasticidad cruzada del bien i, en relación con las variaciones de bienes sustitutos, ceteris paribus, reacciona con intensidad mayor cuanto más alto es el grado de sustitubilidad entre ambos bienes, y viceversa. Huang (1985) reporta elasticidades pequeñas (entre 0.0023 y 0.497) para 23 sustitutos del plátano y para 12 complementarios (-0.0013 y -0.4257).

Las diferencias entre la oferta y la demanda proyectadas hasta el 2017 indican que en promedio en el periodo 2011 a 2017 habrá excedente de 195 714 t para la exportación. Este excedente, respecto al promedio de 2004 a 2010 (92843 t), implica una tasa de crecimiento media anual del 13 %. Este aumento absoluto es factible, pues de 1990 a 1999 se exportaron 100 a 295 mil t.

Las variables que influyen más en ese saldo son la superficie cosechada y la cantidad producida rezagada un año. El incremento medio anual de 13 % de las exportaciones requiere que la superficie aumente 0.66 % (506 ha) respecto al promedio del periodo 2004 a 2010, lo que contribuirá al citado aumento de las exportaciones con 25 447 t.

Los precios de fertilizantes y mano de obra influyen negativamente en el saldo de comercio exterior.

La proyección hasta 2017 de estos factores indica que disminuirán en promedio 0.65 y 1.65 % anualmente. Al respecto, el crecimiento anual de 13 % de las exportaciones requiere que los precios disminuyan 5.65 y 4.64 %; asi contribuyen 50 886 t a las exportaciones. Este volumen es relevante considerando que el mercado internacional continuará siendo importante para el productor nacional.

Los factores que más influyen en forma inversa en las exportaciones de plátano son PIB real per cápita, precios de productos sustitutos y, en forma directa, los precios de productos complementarios. En las proyecciones hasta el 2017 la primera variable aumentará 1.86 % cada año, por lo que las exportaciones disminuirán 11.9 % (23 298 t).

Los precios de crema, leche y papaya se proyecta que aumenten 0.4, 1.35 y 8.3 % cada año. Al aumentar los precios se demanda menor cantidad de estos tres complementarios del plátano y en consecuencia también del plátano. Por tanto, en conjunto la cantidad demandada disminuiría 85 330 t, que se exportaría al mercado internacional.

Los precios promedio del melón y la naranja, como sustitutos del plátano, de los periodos 2004 a 2010 y 2011 a 2017, aumentaría cada año 4.2 % el del primero y disminuiría 2.4 % el del segundo; por tanto, en el primero se reducirá la cantidad demandada, originando que la demanda de plátano se desplace a la derecha y que su cantidad demandada aumente, con una reducción de 18 % (16711 t) de las exportaciones. La caída del precio de la naranja haría que la demanda precio del plátano se desplace a la izquierda, reduciendo la cantidad demandada de plátano y aumentaría 6 % las exportaciones (5571 t).

 

CONCLUSIONES

Las elasticidades de la oferta y la demanda de plátano para todos sus factores determinantes fueron muy inelásticas, excepto la superficie cosechada, cuyo coeficiente fue cercano a 1. Por tanto, este factor es el más importante con el cual puede aumentar la producción nacional para responder los requerimientos del consumo.

Los factores que determinan la oferta de plátano son superficie cosechada, cantidad producida rezagada un año, salario regional y precio de los fertilizantes.

La demanda la determina el producto interno bruto real per cápita, cantidad demandada rezagada un período, precios de la crema, leche azucarada y papaya, como productos complementarios, y precios de la naranja y el melón como sustitutos.

Los determinantes de la oferta aumentan a esta función más que los de la demanda. Siempre hay un excedente para la exportación y cuando los precios internacionales son más atractivos para los productores que los internos, aumenta la exportación a costa de la reducción del abasto interno.

 

LITERATURA CITADA

Banco de México. 2011. http://www.banxico.org.mx/ (Consulta: mayo a noviembre 2011).         [ Links ]

CSPN. Comité Sistema Producto Plátano Nacional, A.C. 2010. El plátano en México y el mundo. SAGARPA, México. pp: 6-13.         [ Links ]

CNMPP. Consejo Nacional Mexicano de Productores de Plátano. 2005. Hábitos de consumo del plátano y elementos para el diseño de una estrategia de reposicionamiento en el mercado nacional. Ulises Beltrán y Asociados, S.C. México, DF. pp: 39-37.         [ Links ]

CONAPO. Consejo Nacional de Población. 2013. Proyecciones de la población de México 2010-2050. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones (Consulta: febrero 2013).         [ Links ]

COVECA. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. 2010. Monografía del plátano. Veracruz Gobierno del Estado, México. pp: 2-6.         [ Links ]

Cuevas A., C. M., R. García M., J. S. Mora F., J. M. Omaña S., y G. García D. 1998. Un modelo econométrico del mercado del plátano en México (1964-1990). Agrociencia 32: 183-190.         [ Links ]

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2005. Partial equilibrium model of the world banana market. pp. 8-10, http://www.fao.org/ES/ESC/common/ecg/195/en/BAWORK.pdf (Consulta: mayo 2012).         [ Links ]

FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://faostat.fao.org (Consulta: mayo a noviembre 2011).         [ Links ]

García M., R., J. A. García S., y R. C. García S. 2003. Teoría del Mercado de Productos Agrícolas. Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática, Programa de Postgrado en Economía. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. 382 p.         [ Links ]

García M., R., M. F. del Villar V., J. A. García S., J. S. Mora F., y R. C. García S. 2004. Modelo econométrico para determinar los factores que afectan el mercado de la carne de porcino en México. Interciencia 29: 414-420.         [ Links ]

Gujarati D., N., y C. Porter D. 2009. Econometría. 5ta ed., Edit. Mc Graw Hill, México. 921 p.         [ Links ]

Huang K., S. 1985. U. S. Demand for food: a complete system of price and income effects. Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture. Technical Bulletin No. 1714. 51 p.         [ Links ]

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2011 http://www.inegi.org.mx/ (Consulta: mayo a noviembre 2011).         [ Links ]

Nicholson, W. y C. Snyder. 2008. Microeconomic Theory. Basic Principles and Extensions. 10 th Edition. South Western, United States. 740 p.         [ Links ]

OEIDRSET. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable en el Estado de Tabasco. 2006. Plan rector del sistema producto plátano en el estado de Tabasco. Tabasco, México: pp. 6-7.         [ Links ]

Pérez, V., F. C., R. García M., M. A. Martínez D., J. S. Mora F., H. Vaquera H., y A. González E. 2010. Efecto de las importaciones de carne de porcino en el mercado mexicano, 1961-2007. Rev. Mex. Ciencias Pec. 1: 115-126.         [ Links ]

Plate, R. 1969. Política de Mercados Agrarios. Editorial Academia. León, España. 314 p.         [ Links ]

Ramírez G., A., R. García M., G. García D., y J. A. Matus G. 2003. Un modelo de ecuaciones simultáneas para el mercado de la carne de pollo en México, 1970-1998. Agrociencia 37: 73-84.         [ Links ]

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2005. Plan rector sistema producto nacional plátano. México DF, México. pp: 5-14.         [ Links ]

SAS. 2002. The SAS (Statistical Analysis System) System for Windows V. 9.0. Sas Institute Inc. Cary, NC. USA.         [ Links ]

Siade P. 2011. Análisis de riesgo, México. Coface. http://www.coface.com.mx/CofacePortal/.../MX/es.../PABLO_SIADE.pdf (Consulta: febrero 2013).         [ Links ]

SIACON. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. 2011. http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=181&Itemid=426 (Consulta: junio a octubre 2011).         [ Links ]

SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2011. http://www.siap.gob.mx/ (Consulta: junio a octubre 2011).         [ Links ]

Stamer, H. 1969. Teoría del Mercado Agrario. Editorial Academia. León, España. 336 p.         [ Links ]

Tomek, W. G., and K. Robinson L. 1991. Agricultural Product Prices. Third edition. Cornell University Press. Ithaca, United States. 360 p.         [ Links ]

Tomek, W. G., and K. Robinson L. 2003. Agricultural Product Prices. Fourth edition. Cornell University Press. Ithaca and London. 428 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons