SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número6Variación genética entre procedencias de Lupinus elegans Kunth, zonificación altitudinal y migración asistidaDeterminantes de la convergencia en productividad del trabajo en el sector agrario europeo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.46 no.6 Texcoco ago./sep. 2012

 

Recursos naturales renovables

 

Aprovechamiento potencial del lirio acuático (Eichhornia crassipes) en Xochimilco para fitorremediación de metales

 

Potential use of water hyacinth (Eichhornia crassipes) in Xochimilco for metal phytoremediation

 

Cristóbal Carrión1, Claudia Ponce–de León1, Silke Cram2, Irene Sommer2, Manuel Hernández1, Cecilia Vanegas1

 

1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 04510. Ciudad Universitaria, Copilco El Bajo, México, D. F.

2 Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. 04510. Ciudad Universitaria, Copilco El Bajo, México, D. F. (caplh@fciencias.unam.mx).

 

Recibido: septiembre, 2011.
Aprobado: agosto, 2012.

 

Resumen

El litio acuático (Eichhornia crassipes) es una planta considerada plaga en los canales del área Natural Protegida (ANP) de Xochimilco; sin embargo, podría aprovecharse como fitorremediador. Debido a que la tecnología de fitorremediación es específica para el sistema planta–sitio, en este estudio se valoró el uso potencial del lirio acuático como planta acumuladora de metales para los canales de Xochimilco. Para ello se realizaron análisis estadísticos comparando las concentraciones de metales en la raíz y en la parte área; también se calcularon los coeficientes de translocación y de bioacumulación. Se recolectó lirio acuático de canales en zonas con actividades turística, agrícola y urbana. Después de la digestión ácida de las muestras se cuantificaron las concentraciones de 14 metales y un metaloide (As) en la estructura aérea y sumergida del vegetal, usando las técnicas ICP–MS, ICP–OES y GF–AAS. La estructura sumergida acumuló mayores concentraciones de metales que la parte aérea, excepto para el Sr. Los coeficientes de bioacumulación mostraron que el lirio acuático de Xochimilco se podría utilizar como planta remediadora de metales, lo cual requiere retirar periódicamente el lirio de los canales. Además, el análisis estadístico de conglomerados mostró que el sitio con influencia urbana (El Potrero) está más contaminado con metales.

Palabras clave: lirio acuático (Eichhornia crassipes), zona chinampera, Xochimilco, metales pesados, fitorremediación.

 

Abstract

Watef hyacinth (Eichhornia crassipes) is a plant considered as a pest in the canals of the Xochimilco Protected Natural Area (PNA), nevertheless it could be used for phytoremediation. Since phytoremediation is a plant–site system specific technology, this study evaluated the potential use of water hyacinth as an accumulating plant for metals in the Xochimilco canals. For this purpose, we performed statistical analyses comparing the metal concentrations in the roots and shoots; also we calculated the translocation and bioaccumulation coefficients. We collected water hyacinth in tourist, agricultural and urban activity areas. After the acid digestion of samples, we quantified the concentration of 14 metals and a metalloid (As) in the areal and underwater structure of the plant using ICP–MS, ICP–OES and GF–AAS techniques. The underwater structure accumulated higher concentrations of metals than the shoots, except Sr. Bioaccumulation coefficients showed that water hyacinth from Xochimilco could be used as a remedial plant for metals, however it must be periodically removed from the canals. Furthermore, statistical cluster analysis showed that urban–influenced site (El Potrero) is the most polluted with metals.

Key words: water hyacinth (Eichhornia crassipes), chinampa zone, Xochimilco, heavy metals, phytoremediation.

 

INTRODUCCIÓN

El lirio acuático (Eichhornia crassipes), considerado plaga en los canales del área Natural Protegida (ANP) de Xochimilco, es una de las plantas con mejor reproducción y tasa de crecimiento, por lo cual se extiende rápidamente y forma tapetes o esteras que constriñen a las plantas nativas sumergidas y flotantes en los cuerpos de agua (Harun etal., 2008), disminuye la entrada de luz y merma el oxígeno disuelto en el agua.

En algunos estudios se propone al lirio acuático como captador de metales en agua (Tiwari et al., 2007; Rai, 2009; Valipour et al., 2010), por su crecimiento rápido y facilidad de recolección (Chigbo et al., 1982). Sin embargo, la fitorremediación con lirio acuático es una tecnología específica de sitio y no genérica (Lasat, 2002) porque depende de el grado de contaminación, la disponibilidad del metal para su absorción por la planta y la interacción de la planta con su hábitat.

En el presente estudio se analizó el contenido de metales en el agua, en la parte área y la raíz para determinar los coeficientes de bioacumulación y translocación, los cuales son necesario para determinar las propiedades fitorremediadoras de la planta (Mishra et al., 2008).

Un problema actual muy serio es la degradación de la calidad del agua debido al mal manejo de las aguas residuales en los canales de Xochimilco, ya que sus aguas provienen principalmente de las plantas de tratamiento en el Cerro de la Estrella. Estas aguas contienen una concentración promedio anual de 0.069 Pb mg L–1, 0.056 mg Cr L–1 y 75.72 Na mg L–1 (DGCOH, 2001). El objetivo del presente estudio fue evaluar la extracción de 14 metales y un metaloide (As; en lo sucesivo no se hace distinción) del agua a través del lirio acuático en tres sitios de los canales de Xochimilco en los ejidos de San Gregorio Atlapulco (área), así como comparar el contenido de metales en los distintos sitios de muestreo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Trabajo de campo

Descripción de la zona de estudio

El área está en un terreno plano de origen lacustre correspondiente al antiguo vaso del lago de Xochimilco, con una pendiente de 0 a 5 %. Hacia el sur hay una zona montañosa formada por los cerros Xochitepec, Cantil y los volcanes Teoca, Zompole y Teutli. La altitud promedio en la zona lacustre es 2240 m, pero en los límites con las delegaciones Milpa Alta y Tlalpan es 3140 m; incluye llanura lacustre, llanura lacustre salina y llanura aluvial. El clima es templado subhúmedo, con lluvias en verano y la temperatura media anual varía de 12 a 18 °C con una precipitación media anual de 620.4 mm. La hidrografía de la cuenca representa un sistema complejo de elevaciones, depresiones y sistemas que la atraviesan transversalmente y cuyas edades son muy variadas. Esta zona es resultado de la descarga de aguas subterráneas a través de flujos locales (manantiales) e intermedios (carga hidráulica ascendente) y de la alimentación artificial con aguas residuales tratadas de las plantas de el Cerro de la Estrella, de San Luis Tlaxialtemalco y la de San Lorenzo Tezonco. La zona forma un humedal permanente en una cuenca cerrada; el sistema lacustre está reducido a canales, apantles (cuerpo de agua menor a un canal), lagunas permanentes y de temporal, cuya profundidad varía desde 60 cm en algunos canales y zonas inundadas hasta 3 a 6 m en algunas lagunas, con una longitud de canales de 203 km.

Selección de sitios

Cada sitio de muestreo se eligió considerando la actividad dominante en el sitio. El sitio 1, El Potrero (UTM 489748m E 2130096 N), es un apantle adyacente al canal de Apatlaco con fuerte influencia urbana, en el que las casas colindantes drenan sus aguas residuales directamente al cuerpo de agua. El sitio 2 es un apantle perpendicular al canal de Ampampilco (UTM 489773m E 2130687m N), con influencia agrícola por estar adyacente a chinampas en producción. El sitio 3, Cuemanco (UTM 4892640m E 2131835m N), es un apantle cercano al embarcadero de Cuemanco, frente a varios otros embarcaderos pequeños, incluyendo el de la Policía de la Fuerza de Tarea Ribereña, con influencia turística y de motores de combustión interna. Por ser apantles, los sitios están relativamente aislados de manera que las condiciones en cada sitio de muestreo son particulares, pero los sitios también están interconectados con canales mayores, en zonas relativamente homogéneas. Por ello, los sitios muestreados se consideraron como representativos y no se realizó un muestreo intensivo. El muestreo se realizó en abril de 2009 en época de secas, cuando las lluvias no han diluido la concentración de los metales, para que las concentraciones encontradas estuvieran dentro de las máximas posibles en el sistema.

Recolección de agua

Se tomó una muestra de agua aproximada de 1 L a una profundidad de 10 cm (promedio en el cual la estructura sumergida de E. crassipes se desarrolla) con botella Van Dorn y después en botellas de polietileno Nalgene® en cada sitio. Las muestras se acidificaron en el sitio de muestreo con HNO3 ultrapuro hasta pH 2 medido con papel indicador de pH, se filtraron a 0.22 µm en el laboratorio y se refrigeraron hasta su análisis.

Recolección de plantas

En cada sitio se realizó un muestreo aleatorio simple recolectando una subpoblación de 50 plantas con las que se integraron tres muestras compuestas para cada sitio. Las muestras compuestas se conforman con plantas de diferente tamaño o peso y por tanto las variaciones debidas a la morfología de la planta se incorporan en una sola muestra no afectando así las comparaciones entre los sitios.

Trabajo de laboratorio

Pre–tratamiento de las plantas

Las plantas recolectadas de cada sitio se lavaron alternadamente entre agua destilada y agua acidulada (HNO3 al 10 %) para eliminar todos los metales adheridos a la planta. Se seccionaron las plantas en estructura sumergida (raíces y rizomas) y en estructura aérea (tallo reducido, peciolos, hojas y meristemos primarios); ninguna de las plantas presentó inflorescencia.

Las muestras de plantas se deshidrataron en bolsas de papel de estraza en hornos a 60 °C hasta estar crujientes y se pulverizaron en un molino de ágata con rotor (Pulverisette®), se homogenizaron en un tamiz malla 10 y se obtuvo un polvo fino (200 µm) para la digestión. Se usó un blanco y una muestra de referencia (Hoja de Espinaca, 1570a NIST; National Institute of Standards & Technology) y se realizaron triplicados de cada muestra.

Digestión ácida y cuantificación

De cada muestra se pre–digirieron 1 h 0.2 g con 5mL HNO3, 0.5 mL H2O2 y 0.5 mL HF antes de realizar una digestión ácida (EPA–3051, 1994). Después de la digestión se usó agua desionizada para obtener muestras con un peso de 14 g. Las muestras de agua sólo se filtraron con un filtro con poros de 0.45 µm para obtener un volumen de 100 mL y los metales se midieron por ICP–MS.

La lectura de los metales en las plantas se realizó con tres métodos: ICP–MS, ICP–OES y GF–AAS (por sus siglas en inglés: Plasma acoplado inducido–espectrometría de masas; Plasma acoplado inducido–espectroscopía óptica de emisión; Horno de grafito–absorción atómica).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de los metales

La técnica de ICP–MS se usa en las determinaciones multielementales por sus límites bajos de detección, su intervalo amplio de trabajo y buena precisión, pero es interferida para algunos metales: el V es interferido por los isotopos de 50Cl y 51Cl, situación similar con Ni y Cu; el Zn tiene interferencias isobáricas por los isótopos del Ti y el Cd por los del Sn. Estas interferencias pueden ser cambios de intensidad o superposición espectrales inducidos por las matrices de estudio (suelos, plantas, etc.) (Feng et al., 1999). La técnica ICP–OES, de la misma manera que la de ICP–AES (plasma acoplado inducido–espectroscopia óptica de absorción) tiene problemas de interferencias como las producidas por elementos ionizables que producen interferencias espectrales para varios metales (Todolí et al., 2002). Por último GF–AAS se usó por ser una técnica barata y robusta pero por su baja precisión, poca sensibilidad y no ser multielemental, fue sustituida por las técnicas mencionadas. Así se cuantificaron todos los metales por ICP–MS y ICP–OES y se tomó el mejor resultado obtenido para el estándar de referencia NIST 1570a. Sólo el Co presentó bajas recuperaciones y se determinó por GF–AAS. Los límites de detección de las técnicas, las recuperaciones de los metales analizados así como la técnica usada para cada metal, se presentan en el Cuadro 1.

Acumulación de metales en estructura aérea y sumergida

En la mayoría de los sitios, el análisis de los promedios de las concentraciones de metales obtenidos en estructuras aéreas y sumergidas lavadas (Cuadro 2), mostró que el contenido Al, As, Cd, Co, Fe, Ni, Pb, Sb, Ti, V y Zn fue considerablemente mayor en la estructura sumergida que en la aérea del lirio acuático. El resultado fue el mismo para Cu y Mn, excepto en el sitio agrícola y en el sitio turístico, porque el contenido del metal fue mayor en la estructura aérea. Un caso especial fue el Sr, cuyos promedios de los tres sitios no entraron en dicho esquema, y por el contrario, se observó un mayor contenido en la estructura aérea que en la sumergida, lo cual sugiere una movilización del metal.

Casi todos los datos de metales muestran que la estructura sumergida puede contener desde el doble (por ejemplo As, Cd), hasta cinco o más veces la concentración del metal presente en la estructura aérea (Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, Ti, V). Esta mayor concentración de metales en estructura sumergida se observó más frecuentemente en el sitio cercano a la zona urbana (El Potrero). El análisis de varianza de una vía mostró una diferencia significativa (p<0.05) entre la estructura sumergida y la aérea para Al, As, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, Sr, Ti y V independientemente de los sitios; pero no hubo diferencia significativa para Sn y Zn. Estos resultados concuerdan con los publicados por Vesk et al. (1999) y Olivares–Rieumont et al. (2007), quienes señalan a la raíz como la estructura con mayor concentración de metales en esta especie. Además, en el Río Cachoeira, en Brasil, hay concentraciones similares (Klumpp et al., 2002) a las aquí obtenidas.

Estudios de acumulación

Las plantas se consideran acumuladoras y por tanto con potencial de fitorremediación cuando presentan tolerancia a los metales. Esta tolerancia se puede evaluar mediante su coeficiente de translocación el cual mide la capacidad de la planta para translocar los metales de la raíz al tallo y hojas sin tomar en cuenta la concentración de los metales externos a la planta; y con su coeficiente de bioacumulación que mide la capacidad de la planta para acumular metales del medio (Baker y Brooks, 1989).

Coeficientes de translocación (CT)

El CT es el resultado de la relación entre el contenido de metal en la estructura aérea y la sumergida. De acuerdo con los CT en este estudio, Sr fue el único elemento con mayor proporción en la estructura aérea que en la sumergida, con un CT mayor a 1, lo cual sugiere la movilización del metal hacia tejidos aéreos. Un CT menor a 1 y cercano a cero indica que la planta puede acumular un determinado metal y retenerlo principalmente en la estructura sumergida, lo cual en el presente estudio se aprecia para casi todos los metales analizados: la concentración del Zn y el Cd es casi el doble en la estructura sumergida que en la aérea; Pb, Co, Ti, V y Cr mostraron bajos CT lo cual indica su escasa translocación de estructura sumergida a la aérea. Los CT de los metales para E. crassipes, Lemna minor y Spirodela polyrrhiza (Mishra et al., 2008) se observan en el Cuadro 3 y la translocación de metales de la estructura sumergida a la aérea en las plantas es diferente para cada especie, dependiendo del grado y la capacidad acumulativa de la planta. Así, para que una planta sea buena acumuladora, los valores de CT deben ser cercanos o mayores a 1. Al comparar los CT de este estudio con los reportados, los valores para Cd, Cu, Fe y Ni fueron menores que en otras especies consideradas acumuladoras. El Cr en especial tiene un orden de magnitud menor a los reportados en la literatura, pero el Cr es uno de los elementos más difíciles para traslocar en las plantas (Jana, 1988). Los CT reportados por Mishra et al. (2008) corresponden a plantas usadas en experimentos in vitro, en los cuales se midió la acumulación de metales del agua de un efluente minero cuya concentración de metales es mucho mayor respecto a los encontrados en las aguas de Xochimilco y los límites propuestos por la USEPA (2002). Ello implica que el lirio acuático de Xochimilco puede mostrar una mayor acumulación de los metales, pero las concentraciones en el agua de los canales de Xochimilco no son suficientemente altas para inducir una movilización a tejidos aéreos (Vesk y Allaway, 1997).

La translocación de los metales puede ocurrir por varios procesos que no son totalmente entendidos. Seth (2012) indica que la planta necesita nutrientes esenciales como el Zn2+, pero no puede distinguir otros metales divalentes permitiendo el libre paso de éstos hacia las partes aéreas, algunas plantas hiperacumuladoras permiten el paso de metales en grandes cantidades a la parte aérea para ahuyentar depredadores como gusanos, hongos y bacterias; además, las plantas pueden inmovilizar los metales en las vacuolas o quelar los metales para evitar su translocación a la parte aérea. A su vez, la translocación de los metales se rige por procesos que involucran factores externos: 1) la presión de la raíz, donde una gran concentración de metales en el exterior presionará para un mayor desplazamiento hacia el interior de la raíz; 2) la evapotranspiración de las hojas, donde con altas temperaturas externas habrá un mayor movimiento de agua de la raíz a la parte aérea y con ello de los metales. Según Rascioa y Navari–Izzob (2011), el transporte del metal se realiza fundamentalmente en la savia del xilema desde las raíces hasta las hojas con citrato, nicotianamina, histidina y asparagina que son los ligandos principales para Fe, Cu, Ni, Co, Mn y Zn; y los metales llegan al apoplasto de las hojas desde donde son eliminados por células de las hojas.

Coeficientes de bioacumulación (CB)

El CB es la relación de las concentraciones del metal planta/agua; en el presente estudio se consideró las concentraciones de la planta completa y las concentraciones de los metales disueltos en el agua en cada sitio de estudio (Cuadro 4). No se determinó el CB de aquellos metales cuya concentración en agua fueron menores al límite de detección.

Los valores del CB del lirio acuático (Figura 1) son comparables a los descritos por Kabata–Pendias (2000). Así, el lirio acuático de Xochimilco puede acumular intensamente los metales, sobre todo Cr y Mn, coincidiendo con los resultados obtenidos en E. crassipes (Agunbiade et al., 2009).

Es interesante que los índices de bioacumulación mayores estén en el sitio turístico a pesar de no ser el lugar con mayor concentración de metales en la planta, lo cual probablemente sea porque allí hay una mayor recolección del lirio de los canales y por tanto las plantas son jóvenes en su mayoría. Los estudios de El–Gendy (2008) muestran una rápida absorción de metales por el lirio acuático E. crassipes hasta aproximadamente el sexto día de exposición y después la incorporación es mucho más lenta. De esta manera, los lirios más jóvenes tienen mayor poder de bioacumulación.

Los resultados indican que el lirio acuático de la zona de Xochimilco tiene la habilidad de absorber y acumular metales en su estructura aérea y mayormente en su estructura sumergida. Por tanto, este lirio tiene potencial para utilizarse como un fitorremediador de metales en esa zona, pero se debe recolectar periódicamente de los canales para asegurar la continua absorción de los metales. Además, es importante estudiar las capacidades acumulativas de metales en el lirio acuático in situ, y en experimentos controlados de laboratorio considerando la fisiología y anatomía del vegetal, y su genética para aumentar su eficiencia como fitorremediador. Por último, el lirio recolectado de los canales debe eliminarse adecuadamente para no trasladar el problema de contaminación por metales a otro lugar, lo cual puede ser por quema o usarlo como mejorador de suelos evaluando primero su aportación de metales al suelo.

Acumulación de metales en el lirio acuático del sistema en cada sitio

Dado que se estudiaron muestras compuestas en cada uno de los sitios, se realizó un análisis de conglomerados para estudiar con base en el total de metales cuantificados las diferencias de los tres sitios en función de sus distancias euclidianas. Los resultados muestran al sitio urbano como un grupo aislado con la mayor distancia euclidiana (Figura 2).

La mayor concentración de los metales en el sitio urbano se debe probablemente a las descargas domiciliarias directas a los canales que acarrean los elementos contaminantes. Muchos cosméticos contienen Cd, Ni, Pb, Zn, en los desinfectantes, lustradores y limpiadores de pisos hay Hg, Cu, Cr y Zn, y los aceites automotrices tienen altos contenidos de Cr, Pb y Zn (Jiménez, 2001). Además, la presencia de Ni y el V en mayores concentraciones en el lirio acuático en el sitio turístico, es un probable indicador de hidrocarburos (Lewan, 1984) debido a derrame de combustibles y aceites de los motores de las lanchas usadas en los pequeños puertos policiacos y puertos delegacionales cercanos al sitio. Finalmente, la alta concentración de Sr en el sitio agrícola probablemente se debe a fertilizantes fosfatados (Litvinovich et al., 2011) usados en la zona y pueden tener desde 1 hasta 4500 mg kg–1 de Sr (Otero et al, 2005).

 

CONCLUSIONES

Los coeficientes de translocación mostraron acumulación mayor de los metales en la estructura sumergida de la planta, excepto para el Sr, mientras que los coeficientes de bioacumulación mostraron capacidad de las plantas para acumular metales de las aguas de Xochimilco, pero, muestra poco poder de translocación, característica deseable en plantas acumuladoras. Sin embargo, el lirio presta un servicio fitorremediador al extraer metales del agua en Xochimilco, pero es necesario retirar el lirio constantemente. También se observó que el sitio urbano de asentamientos irregulares, El Potrero, tuvo la mayor presencia de metales.

 

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto fue realizado gracias al proyecto PE206210 otorgado a través del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), y a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA).

 

LITERATURA CITADA

Agunbiade, F. O., B. I. Olu–Owolabi, and K. O. Adebowale. 2009. Phytoremediation potencial of Eichhornia crassipes in metal–contaminated coastal water. Bioresource Technol. 100: 4521–4526.         [ Links ]

Baker, A. J. M., and J. M. Brooks. 1989. Terrestrial higher plants which hyperaccumulate metallic elements – a review of their distribution, ecology and phytochemistry. Biorecovery 1: 811–826.         [ Links ]

Chigbo, F. E., R. W. Smith, and F. L. Shore. 1982. Uptake of arsenic, cadmium, lead and mercury from polluted waters by the water hyacinth Eichhornia crassipes. Env. Poll. Series A 27: 31–36.         [ Links ]

DGCOH. Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. 2001. Informe mensual de gasto de operación de las plantasde tratamiento de agua residual. Mexico D. F., Mexico. 3 p.         [ Links ]

El–Gendy, A. S. 2008. Modelling of heavy metals removal from municipal landfill leachate using biomas of water hyacinth. Int. J. Phytoremed. 10: 14–30.         [ Links ]

EPA–3051. Environmental Protection Agency. 1994. Test methods for evaluating solid waste, physical/chemical methods. Washington, D. C. USA. 30 p.         [ Links ]

Feng, X., S. Wu, A. Wharmby, and A. Wittmeier. 1999. Microwave digestion of plant and grain standard reference materials in nitric and hydrofluoric acids for multi–elemental determination by inductively coupled plasma mass spectrometry. J. Anal. At. Spectrom. 14: 939–946.         [ Links ]

Harun, N. H., P. M. Tuah, N. Z. Markom, and M. Y. Yusof. 2008. Distribution of heavy metals in Monochoria hastata and Eichhornia crassipes in natural habitats. International Conference on Environmental Research and Technology. pp: 550–553.         [ Links ]

Jana, S. 1988. Accumulation of Hg and Cr by three aquatic species and subsequent changes in several physiological and biochemical parameters. Water, Air Soil Poll. 38: 105–109.         [ Links ]

Jiménez, C. B. 2001. La contaminación ambiental en México. Causas, efectos y tecnología apropiada. In: Colegio de Ingenieros Ambientales de México. Femisca. Instituto de Ingeniería, U. (ed.). Limusa Noriega Editores. 926 p.         [ Links ]

Kabata–Pendias, A. 2000. Trace Elements in Soils and Plants. Boca Raton. USA, CRC Press, Inc. 413 p.         [ Links ]

Klumpp, A., K. Bauer, C. Franz–Gerstein, and M. De Menezes. 2002. Variation of nutrient and metal concentration in aquatic macrophytes along the Rio Bachoeira in Bahia (Brazil). Env. Int. 28: 165–171.         [ Links ]

Lasat, M. M. 2002. Phytoextraction of toxic metals: A review of biological mechanisms. J. Env. Qual. 31: 109–120.         [ Links ]

Lewan, M. D. 1984. Variables controlling the proportionality of vanadium to nickel in crude oils. Geochim. Cosmochim. Acta 48: 2231–2238.         [ Links ]

Litvinovich, A. V., Z. P. Nebolsina, S. E. Vitkovskaya, and L. V. Yakovleva. 2011. Effect of the long–term application of phosphoric fertilizers and ameliorants on the accumulation of stable strontium in soils and plants. Agrokhimiya 1: 35–41.         [ Links ]

Mishra, V. K., A. R. Upadhyaya, S. K. Pandey, and B. D. Tripathi. 2008. Heavy metal pollution induced due to coal mining effluent on surrounding aquatic ecosystem and its management through naturally occurring aquatic macrophytes. Bioresource Technol. 99: 930–936.         [ Links ]

Olivares–Rieumont, S., L. Lima, D. De La Rosa, D. W. Graham, I. Columbie S. J. L., and M. J. Sánchez. 2007. Water hyacinth (Eichhornia crassipes) as indicators of heavy metals impact of a large landfill on the Almendares river near Havana, Cuba. Bull. Env. Contam. Toxicol. 79: 583–587.         [ Links ]

Otero, N., L. Vitoria, A. Soler, and A. Canals. 2005. Fertilizer characterization: Major, trace and rare earth elements. Appl. Geochem. 20: 1473–1488.         [ Links ]

Rai, P. K. 2009. Heavy metal phytoremediation from aquiatic ecosystems with special reference to macrophytes. Critical Rev. Env. Sci. Tec. 39: 697–753.         [ Links ]

Rascioa, N., and F. Navari–Izzob. 2011. Heavy metal hyperaccumulating plants: How and why do they do it? And what makes them so interesting? Plant Sci. 180: 169–181.         [ Links ]

Seth, C. S. 2012. A review on mechanisms of plant tolerance and role of transgenic plants in environmental clean–up. Bot. Rev. 78: 32–62.         [ Links ]

Tiwari, S., S. Dixit, and N. Verma. 2007. An effective means of biofiltrataion of heavy metals contaminated water bodies using aquatic weed Eichhornia crassipes. Env. Mon. Asses. 129: 253–256.         [ Links ]

Todolí, J. L., L. Gras, V. Hernandis, and J. Mora. 2002. Elemental matrix effect in ICP–AES. J. Anal. At. Spectrom. 17: 142–169.         [ Links ]

USEPA. 2002. EPA–822–r–02–47 Environmental Protection Agency. National recommended water quality criteria. U.S.A.         [ Links ]

Valipour, A., V. K. Raman, and P. Motallebi. 2010. Application of shallow pond system using water hyacinth for domestic wastewater treatment in the presence of high total dissolved solids (TDS) and heavy metals. Env. Eng. Manag. J. 9: 853–860.         [ Links ]

Vesk, P. A., and W. G. Allaway. 1997. Spatial variation of copper and lead concentrations of water hyacinth plants in a wetland receiving urban run–off. Aqua. Bot. 59: 33–44.         [ Links ]

Vesk, P. A., C. E. Nockolds, and W. G. Allaway. 1999. Metal localization in water hyacinth roots from an urban wetland. Plant Cell Env. 22: 149–158.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons