SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número7Perfiles diferenciales de Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. en respuesta al CO2: producción de conidios y amilasasNematofauna asociada a la rizósfera de Saccharum officinarum en la región Costa-Centro de Veracruz, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.45 no.7 Texcoco oct./nov. 2011

 

Fauna silvestre

 

La cosecha selectiva: un factor de cambio en las astas del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus)

 

Selective harvesting: is in antler change factor for white-tailed deer (Odocoileus virginianus texanus)

 

Eugenia Cienfuegos-Rivas1, Francisco Gpe. Cantú-Medina1, Karla G. Logan-López1, Fernando González-Saldivar2, Arnoldo González-Reyna1, Héctor Castillo-Juárez3, Germán D. Mendoza-Martínez3, Juan C. Martínez-González1*

 

1 División de Estudios de Postgrado e Investigación, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. 87149. Centro Universitario Adolfo López Mateos. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. (ecienfue@uat.edu.mx) (pancho_amb@hotmail.com) (karlalogan@hotmail.com) (argonzal@uat.edu.mx), *Autor responsable: (jmartinez@uat.edu.mx).

2 Área de Manejo de Fauna Silvestre, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. 67700. Carretera Ciudad Victoria-Monterrey Km. 145. Linares, Nuevo León, México. (fer1960_08_10@hotmail.com).

3 Departamento de Producción Agrícola y Animal, Unidad Xochimilco, Universidad Autónoma Metropolitana. 04960. Calzada del Hueso 1100, D. F., México. (hcjuarez@correo.xoc.uam.mx) (gmendoza@correo.xoc.uam.mx).

 

Recibido: mayo, 2011.
Aprobado: septiembre, 2011.

 

Resumen

En México, como en muchas partes del mundo, la cosecha selectiva del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) se basa en el tamaño y morfometría de las astas, lo que puede estar afectando a esta especie cinegética que es la de mayor importancia biológica y económica en el sistema de ganadería diversificada. El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la cacería selectiva y factores ambientales como suplemento mineral (indirecto) y precipitación pluvial sobre las características morfométricas de las astas de venado cola blanca en el noreste de México. Se evaluaron 3259 registros de astas de venados cazados entre 1999 y 2009. Los registros fueron obtenidos de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados (ANGADI) criadores de fauna en 367 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de Coahuila (n=805), Nuevo León (n=1362) y Tamaulipas (n= 1092). Las variables dependientes evaluadas fueron las características de las astas descritas por el sistema de medición internacional de Boone and Crockett Club modificadas por ANGADI, además un índice (INDEX) y masa (MASS) de las mismas. Las variables dependientes fueron analizadas con un modelo lineal generalizado con las variables independientes de: año, clase, suplemento, municipio dentro de estado y estado. Las medias para puntuación total de las astas fueron 374.9, 432.7 y 481.3 cm (p<0.05) para los machos jóvenes, adultos y >6.5 años. Asimismo, se encontró una tendencia fenotípica negativa para las variables de INDEX y MASS de las astas, con una sobreposición significativa entre los grupos de edad entre las mismas variables, posiblemente como un efecto de la cosecha selectiva o del suplemento.

Palabras clave: cornamenta, variabilidad morfométrica, tendencia fenotípica, México.

 

Abstract

In México, as in many other places of the world, selective harvesting of the white-tailed deer (Odocoileus virginianus texanus) is based on the size and morphometry of the antlers, which may be affecting this hunting species that is the most important biological and economic species in the diversified livestock system. The objective of this research was to determine the effect of selective hunting and environmental factors as mineral supplement (indirect) and pluvial precipitation on the morphometrical characteristics of the antlers of the white-tailed deer in Northeastern México. 3259 records of antlers of animals hunted between 1999 and 2009 were evaluated. The records were obtained from the Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados (ANGADI) fauna breeders in 367 (UMA) Management Units for Conservation of Wildlife of Coahuila (n=805), Nuevo León (n=1362) and Tamaulipas (n=1092). The dependent variables evaluated were the characteristics of the antlers described by the international measurement system of the Boone and Crockett Club modified by ANGADI, also an index (INDEX) and mass (MASS) of the same antlers. The dependent variables were analyzed with a generalized linear model with independent variables of: year, class, supplement, municipality within state and state. Means for total score of the antlers were 374.9, 432.7 and 481.3 cm (p<0.05) for young bucks, adults and > 6.5 years old. Also, a negative phenotypic trend was found for the MASS and INDEX variables of the antlers with a significant overlap between the age groups among the same variables, possibly as an effect of the selective harvesting or from the supplement.

Key words: antler, morphometric variability, phenotypic trend, México.

 

INTRODUCCIÓN

En México se distribuyen en forma natural 14 de las 38 subespecies de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) del continente americano (Halls, 1984). Cuatro de éstas (O. v. texanus, O. v. veraecrucis, O. v. carminis y O. v. miquihuanensis), se localizan en la región noreste del país (Villarreal, 2000). La subespecie O. v. texanus es la de mayor importancia cinegética por la calidad y tamaño de sus astas (Villarreal, 2000; Buckner y Reneau, 2003; B y C, 2008).

Asimismo, en México desde 1997 se usa exitosamente el modelo de ganadería diversificada a través del establecimiento de Unidades de Manejo para el Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMA). En ellas, el bovino productor de carne se maneja simultáneamente con especies cinegéticas (principalmente venado cola blanca), favoreciendo la conservación de la fauna silvestre (Heffelfinger, 2006) y el uso sostenible de los recursos naturales (SEMARNAT, 2011a). De acuerdo con los datos registrados ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a marzo del 2011, cerca del 18 % del país tenía la modalidad de UMA, con un incremento promedio anual en los últimos 10 años de casi 7 % (SEMARNAT, 2011b).

El O. v. texanus tiene una función importante en la economía y ecología de los sistemas diversificados (Villarreal, 2000; Guajardo y Martínez, 2004; Heffelfinger, 2006), porque los venados se benefician indirectamente al tener acceso a los suplementos minerales para los bovinos, lo cual favorece la condición corporal (Martínez y Hewitt, 2001) y el desarrollo de astas (Davis, 1990), causando variabilidad morfométrica (Kroll, 1994; Strickland y Demarais, 2000; Heffelfinger, 2006) y del potencial de cosecha de astas con calidad de trofeo (Bartoskewitz et al., 2008).

La caza deportiva de venado cola blanca en México, como en muchas partes de Norteamérica, se basa en las características morfológicas de las astas (p. ej. tamaño y forma), por lo que es importante entender el efecto de la selección y la adecuada identificación de la edad del animal a ser cosechado, sobre los procesos evolutivos de las astas (De Young, 1990; Lukefahr y Jacobson, 1998; Mysterud et al., 2006). Por ejemplo, se puede afectar la tasa de reproducción en la población, al cosechar un venado joven al confundirlo por el tamaño de sus astas con un animal mayor y viceversa, afectando la tendencia fenotípica de las características de las mismas (Strickland et al., 2001; Harris et al., 2002), lo que impactaría negativamente la rentabilidad de la ganadería diversificada al bajar la producción de animales con calidad de trofeo (Harris et al., 2002). Por lo anterior, la hipótesis de este estudio, fue que la cacería selectiva y los efectos ambientales como suplemento y precipitación pluvial (por su relación con cobertura vegetal y disponibilidad de alimentos) son factores modificadores de la morfometría de las astas del venado cola blanca. Por tanto, el objetivo, fue determinar el efecto de la cacería selectiva y factores ambientales (suplemento mineral y precipitación pluvial) sobre las características de las astas de venado cola blanca (O. v. texanus) en el noreste mexicano.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el noreste de México (Figura 1), con venados O. v. texanus cazados entre 1999 y 2009. Se usaron 3259 registros obtenidos de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI) de 367 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de Coahuila (n = 805), Nuevo León (n = 1362) y Tamaulipas (n= 1092). La precipitación pluvial en el periodo de estudio fluctuó de 300 a 970 mm anuales, con un gradiente muy marcado de la precipitación de oriente a poniente (SIAP, 2010). Por ejemplo en Tamaulipas hay áreas con 1200 mm de precipitación en la planicie costera cercana al Golfo y decrece hacia el poniente donde sólo se registraron 300 mm. En el estado de Nuevo León hay pequeñas áreas al oriente de la sierra Madre Oriental con 1200 mm y grandes extensiones con 200 mm. La vegetación predominante en la región es el matorral espinoso tamaulipeco, matorral subinerme y pastizal inducido (Jáuregui, 2008).

Todos los ranchos tienen registro de UMA y están reguladas por la Ley General de Vida Silvestre mexicana. Los venados cosechados correspondieron a la tasa de aprovechamiento autorizada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para cada UMA, por lo que todos los animales tenían su permiso único (cintillo).

Análisis estadístico y variables de estudio

La medición de las astas se hizo de acuerdo con lo propuesto por Boone & Crocket Club (B y C, 2008; ANGADI, 2010) y su clasificación fue de acuerdo a la modificación sin castigos propuesta por ANGADI (2010). Las mediciones se hicieron en pulgadas y convertidas a cm. Se realizó un análisis previo para un diseño de dos vías (año y técnico) para determinar si el efecto del técnico que realizó las mediciones variaba dentro y entre años y no hubo diferencias significativas (p>0.05). Por tanto, para aumentar la precisión de la evaluación final no se incluyó dentro de las variables independientes.

Dadas las características y naturaleza de la información de campo, se ajustaron varios modelos estadísticos para determinar el mejor modelo que explicara la variación total, considerándose como factores o variables independientes: clase (CLASS: ocho puntas, típico y no típico); suplemento (SUP: con y sin suplemento); año de cacería (YR: 1999 a 2009); municipio dentro de estado (CT/ST: Tamaulipas = 4, Nuevo León = 8, y Coahuila = 10 municipios); estado (ST: Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila) considerando la edad del venado como co-variable (AGE), además de considerar la precipitación pluvial anual acumulada para asociarla con la tendencia fenotípica de la calidad del asta.

La clase (CLASS) estaba definida como: 1) clase de 8 puntas es el ejemplar con 4 puntas en cada brazo principal y que de tener puntas anormales éstas no deberían sumar más de 3 pulgadas, si este valor fuera > 3 pulgadas pero < 8 pulgadas se clasificó como típico y si fue > 8 pulgadas se clasificó como no típico (ANGADI, 2010); 2) clase típica, aquellos que además de lo marcado por B y C (2008), la medición de las puntas anormales (atípicas) no excediera de 8 pulgadas (ANGADI, 2010); y 3) clase no típica, aquellos que además de lo marcado por B y C (2008), la medición de las puntas anormales (atípicas) excediera de 8 pulgadas (ANGADI, 2010).

Dado que 100 % de las UMA evaluadas son extensivas, sin cercos de manejo ganadero y con el fin de determinar si el suplemento era un factor modificador de las astas, se identificaron las UMA que ofrecían algún tipo de suplemento (básicamente mineral) directo al venado o en forma indirecta (43 UMA) y las que no ofrecieron nada (324 UMA). Además, se consideró la precipitación pluvial acumulada histórica para determinar la asociación de la tendencia fenotípica en los 10 años de estudio con la cobertura vegetal y disponibilidad de alimentos del año anterior en que fue cosechado el venado.

Las variables dependientes fueron todas las descritas por B y C (2008), donde la puntuación total (TS) fue sin castigos (ANGADI, 2010). Además se estimaron además dos variables dependientes con el fin de simplificar la discusión y contribuir en el modelaje de las astas: 1) el índice de la cornamenta (INDEX) se obtuvo basado en lo sugerido por Strickland y Damarais (2000) que refleja el tamaño del asta y es análogo al puntaje neto "gross" para astas de venado cola blanca atípico del B y C (2008), INDEX = a la suma del número de puntas (únicamente las puntas típicas), las circunferencias basales (H1 izquierda y derecha), el largo de los brazos principales (Fi) y abertura interna de los brazos principales del asta (D); y 2) la masa (MASS) que se calculó como la suma de las circunferencias entre las puntas = ∑Hi.

La edad (AGE) fue estimada de acuerdo al desgaste de dientes y molares (Jacobson y Reiner, 1989) y determinada por los técnicos de ANGADI. Los registros fueron agrupados de acuerdo con su rango de edad dividiéndose en tres grupos: 1) joven (2.5 a 3.5 años); 2) adulto (4.5 a 5.5 años); y 3) >6.5 años.

Modelo estadístico

Previo al análisis final los datos fueron analizados por varios modelos estadísticos para determinar aquel que mejor explicara la variación total, mediante el programa SAS®. Por tanto, se definieron dos modelos lineales generalizados:

Modelo 1, con los factores o variables independientes año, clase, suplemento, municipio dentro de estado, estado y edad (joven, adulto y >6.5 años) para determinar el efecto de cada una de ellas sobre las variables dependientes y estimar curvas de crecimiento e intervalos de confianza para grupos de edad (Ecuación 1) 

donde Yijklmno= la i-ésima observación en la i-ésima clase, j-ésimo suplemento, del k-ésimo año, l-ésimo grupo de edad, m-ésimo municipio dentro de estado y el n-ésimo estado; µ = media general; Ci = el efecto de la i-ésima clase (ocho puntas = 1, típico = 2 y no típico = 3); Sj = el efecto de la j-ésimo suplemento (suplemento = 1 y sin suplemento = 0); Ak = el efecto del k-ésimo año (1999 a 2009); N1 = el efecto del l-ésimo grupo de edad (joven = 1, adulto = 2 y > 6.5 años); M(D)mn = el efecto del m-ésimo municipio dentro del n-ésimo estado (22 municipios dentro de tres estados); Dn = el efecto del n-ésimo estado (Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila); Eijklmno= error aleatorio.

Modelo 2, con los factores o variables independientes año, clase, suplemento, municipio dentro de estado y estado, con la edad como covariable para estimar la tendencia fenotípica y determinar el efecto de la cacería selectiva sobre las variables dependientes y asociarla con la precipitación anual acumulada del año anterior a la cosecha (Ecuación 2)

donde todos los elementos del modelo 2 son idénticos al modelo 1 excepto la edad que se consideró como covariable δ(Xij). Se usó la prueba de comparación de medias de Tukey (p<0.05).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para determinar si el INDEX y MASS se asociaban con la morfometría del asta, se calculó la correlación de Pearson entre INDEX y la puntuación total (TS) y MASS y TS; las correlaciones fueron 0.87 y 0.93. Por tanto, la discusión se basará en estas dos variables y el largo de brazos principales (F), abertura interna de los brazos principales (D) y suma del número de puntas (PT = únicamente las puntas típicas), porque reflejan la forma y estructura del asta.

Curvas de crecimiento

Una hipótesis central en la presente investigación fue que la falta de un método eficaz para determinar la edad del venado a ser cosechado en campo es un indicador del efecto de la cosecha selectiva sobre la morfometría de las astas. En el Cuadro 1 se aprecian las diferencias crecientes esperadas relacionadas con el crecimiento para las tres clases de astas evaluadas, con una diferencia significativa (p<0.05) entre las astas clasificadas como típicas y no típicas para las variables INDEX, MASS, F, D y PT entre los grupos de edad. El INDEX más alto obtenido entre grupo de edad, corresponde a la categoría de no típicos (206.9, 215.6 y 218.1, respectivamente), siendo las astas más pequeñas las de la clase de ocho puntas (p<0.01).

En la Figura 2 se observan las curvas de crecimiento para astas no típicas, típicas y ocho puntas, con un pico alrededor de los seis años de edad para todas las variables. Es importante puntualizar que se encontró una sobreposición entre los intervalos de confianza en los rangos de 3.5 y 4.5 años y >6 años de edad, para las variables INDEX y MASS. Esto posiblemente se debe a la ineficiencia para distinguir los venados jóvenes de entre los adultos al momento de la cosecha, como lo sugiere DeYoung (1990) en un estudio realizado en el sur de la los EE.UU. con la subespecie O. v. texanus.

Esta sobreposición de los intervalos entre las edades puede traer consecuencias genéticas y fenotípicas ya que la cacería selectiva podría reducir inadvertidamente la frecuencia de genes favorables para astas con calidad de trofeo (Lukefahr y Jacobson, 1998; Harris et al., 2002; Allendorf et al., 2008) y el potencial reproductivo de la población (Thelen, 1991), al remover a individuos con potencial genético que no han dejado descendencia (i. e. cosechar venados jóvenes confundidos con venados de mayor edad) o dejar en la población animales con potencial genético pobre (animales adultos > 6.5 años con astas pequeñas).

El suplemento como factor modificador

Otra hipótesis central en la presente investigación fue determinar si había un efecto modificador significativo al dar un suplemento mineral o cuando la precipitación pluvial del año anterior a la cosecha fue favorable para la producción de alimentos en el hábitat. Para INDEX y MASS se observó una diferencia (p<0.01) entre las astas de venados con y sin suplemento de 5.4 y 2.15 cm para el grupo adulto y de 9.1 y 1.73 cm para los >6.5 años, mientras que la diferencia entre el grupo adulto y > 6.5 años que recibieron suplemento fue 9.1 y 3.26 cm vs. los que no recibieron suplemento 5.4 y 3.68 cm (Cuadro 2).

Es importante recalcar que la diferencia entre los venados con y sin suplemento para el grupo joven fue mínima (p>0.05) para las variables INDEX, MASS, F y D (0.5, 1.2, 0.5 y 0.3). La hipótesis fue que posiblemente el venado joven usa más el aporte nutricional extra para las funciones de crecimiento que para el desarrollo de las astas.

Hay controversia respecto al efecto del suplemento sobre el desarrollo de las astas. Bartoskewitz et al. (2008) reportan un incremento en el desarrollo de las mismas de hasta un 14 % en venados con vs. sin suplemento. Sin embargo, DeYoung (1990) menciona que el factor nutricional no es importante en la morfometría de las astas. De acuerdo con Bartoskewitz et al. (2008), los resultados en el presente estudio sugieren que el suplemento pudo haber influido en el desarrollo y la morfometría de las astas (p<0.05), las cuales mejoraron en los venados que lo recibieron, lo cual se muestra en la diferencia en el INDEX entre el grupo con vs. sin suplemento para la clase no típicas, típica y de 8 puntas (8.8, 6.9 y 5.5 cm), así como para MASS (2.9, 1.8 y 0.8 cm). Por tanto, el suplemento pudo ser la causa de la sobreposición en los intervalos de confianza observados entre los grupos de edad y de la correlación alta entre el grupo de edad y MASS (0.78), pero baja entre el grupo de edad y el INDEX de la cornamenta (0.43).

Por último, se observó que la tendencia fenotípica de la calidad de las astas (INDEX y MASS) de los venados en el periodo de estudio en el noreste mexicano (Figura 3) tuvo un comportamiento polinómico con un decremento en los últimos años asociado a la precipitación pluvial y disponibilidad de alimentos del año anterior a la cosecha. Así, se confirma que el suplemento podría ser un factor ambiental de manejo en las UMA para contrarrestar los efectos negativos de la cosecha selectiva encontrados en la presente investigación. Aunado a lo anterior se sugiere evaluar otras estrategias de aprovechamiento cinegético (Martínez et al., 2005; Mysterud et al., 2006; Mysterud y Bischof, 2010), que permita proteger a los venados jóvenes con potencial para calidad de trofeo y desechar a los venados viejos con calidad pobre de astas.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que el suplemento es un factor modificador de las astas de venado cola blanca que contribuye a que el potencial genético se manifieste a edades más tempranas y a la cosecha de venados jóvenes con potencial de trofeo al ser confundidos con venados adultos. Por lo anterior, la decisión para la cosecha de venados en campo no debería estar basada únicamente en el tamaño de las astas, debido a que la correlación con la edad es baja.

Las astas clasificadas como ocho puntas obtuvieron menor calificación, comparadas con las atípicas, que fueron las más ramificadas en las UMA que ofrecían algún tipo de suplemento. Finalmente, es importante evaluar las estrategias de aprovechamiento que favorezcan el potencial de cosecha de astas con calidad de trofeo y la conservación de la biodiversidad.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento a la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna, por el apoyo y las facilidades para la elaboración de la presente investigación. Al Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica del Gobierno del Estado de Tamaulipas y el CONACYT por su apoyo al proyecto de investigación "Impacto Económico y Ecológico del Venado Cola Blanca en el Sistema Producción de Carne del Noreste de México" (Convenio N° Tamps-2005-CU8-06).

 

LITERATURA CITADA

Allendorf, F. W., P. R. England, G. Luikart, P. A. Ritchie, and N. Ryman. 2008. Genetic effects of harvest on wild animal populations. Trends in Ecol. and Evol. 23: 327-337.         [ Links ]

ANGADI. 2010. Reglamento y Bases para el Torneo. Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna. http://www.angadi.org.mx/cinegetico.aspx#Torneo5 (Consultado: marzo, 2011).         [ Links ]

Bartoskewitz, M. L., D. G. Hewitt, J .S. Pitts, and F. C. Bryant. 2008. Supplemental feed use by free-ranging white-tailed deer in southern Texas. Wildlife Soc. Bull. 31: 1218-1228.         [ Links ]

B y C. 2008. Scoring white-tailed deer using Boone and Crockett Method. In: Records of North American Game. Boone & Crockett Clubs's. 12th ed. http://www.buckmanagercom/2008/01/14/scoring-white-tailed-deer-using-boone-crockett-method/ (Consultado: marzo, 2011).         [ Links ]

Buckner, E. L., and J. Reneau. 2003. Records of North American Whitetail Deer. Fourth Edition. The Boone and Crockett Club. Missoula, MT, USA. 672 p.         [ Links ]

Davis, E. 1990. Deer Management in the South Texas Plains. Texas Parks and Wildlife Department Wildlife Division. Cotulla, Texas. 29 p.         [ Links ]

DeYoung, C. A. 1990. Inefficiency in trophy white-tailed deer harvest. Wildlife Soc. Bull. 18: 7-12.         [ Links ]

Guajardo Q., R. G., y A. Martínez N. 2004. Cuantificación del impacto económico de la caza deportiva en el norte de México y perspectivas de desarrollo. Entorno Económico. Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nuevo León XLII (250): 1-25.         [ Links ]

Halls, L. K. 1984. White-Tailed Deer: Ecology and Management. Stackpole Books. USA. 859 p.         [ Links ]

Harris, R. B., W. A. Wall, and F. W. Allendorf. 2002. Genetic consequences of hunting: What do we know and what should we do. Wildlife Soc. Bull. 30: 634-643.         [ Links ]

Heffelfinger, J. R. 2006. Deer of the Southwest: A Complete Guide to the Natural History, Biology, and Management of Mule Deer and White-tailed Deer. Texas A & M University Press. China. pp: 1-24.         [ Links ]

Jacobson, H. A., and R. J. Reiner. 1989. Estimating age of white-tailed deer: tooth wear versus cementum annuli. Proceedings of the Annual Conference of the Southeastern Association of Fish and Wildlife Agencies 43: 286-291.         [ Links ]

Jáuregui, R. P. 2008. Las tierras de pastoreo en nuestra entidad. Comunicación Ganadera Enero 2008: 24-26.         [ Links ]

Kroll, J. C. 1994. Producing and Harvesting White Tailed Deer. 4th. Edition. Texas, USA. 275 p.         [ Links ]

Lukefahr S. D., and H. A. Jacobson. 1998. Variance component analysis and heritability of antler traits in white-tailed deer. J. Wildlife Manage. 62: 262-268.         [ Links ]

Martínez, M. A., y D. Hewitt. 2001. Sobrepoblación de venado cola blanca en el noreste de México. Ciencia UANL IV: 177-181.         [ Links ]

Martínez, M., C. Rodríguez, O. R. Jones, T. Coulson and A. San Miguel. 2005. Different hunting strategies select for different weights in red deer. Bio. Letters 1: 353-356.         [ Links ]

Mysterud, A., P. Tryjanowski, and M. Panek. 2006. Selectivity of harvesting differs between local and foreign roe deer hunters: trophy stalkers have the first shot at the right place. Biol. Letters 2: 632-635.         [ Links ]

Mysterud, A., and R. Bischof. 2010. Can compensatory culling offset undesirable evolutionary consequences of trophy hunting? J. Anim. Ecol. 79: 148-160.         [ Links ]

SEMARNAT. 2011a. Vida Silvestre. Unidades de Manejo para el Aprovechamiento de la vida silvestre (UMA). Superficies registradas al 15 de marzo del 2011. http://www.semarnat.gob.mx/tramites/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/Mapa_150311.pdf (Consultado: marzo, 2011).         [ Links ]

SEMARNAT. 2011b. Sistema nacional de información ambiental y de recursos naturales-SNIARN. Bases de datos estadísticos (badesniarn). http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/approot/dgeia_mce/html/mce_index.html# (Consultado: marzo, 2011).         [ Links ]

SIAP. 2010. Reportes de la Red Sinóptica de Superficie. Con información de Comisión Nacional del Agua y Sistema Meteorológico Nacional (SMN). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=24 (Consultado: septiembre, 2010).         [ Links ]

Strickland, B. K., and S. Demarais. 2000. Age and regional differences in antler and body characteristics of white-tailed deer in Mississippi. J. Wildlife Manage. 64: 903-911.         [ Links ]

Strickland, B. K., S. Demarais, L. E. Castle, J. W. Lipe, W. H. Lunceford, H. A. Jacobson, D. Frels, and K. V. Miller. 2001. Effects of Selective-Harvest Strategies on White-Tailed Deer Antler Size. Wildlife Soc. Bull. 29: 509-520.         [ Links ]

Thelen, T. H. 1991. Effects of harvest on antlers of simulated populations of elk. J. Wildlife Manage. 55: 243-249.         [ Links ]

Villarreal, G. J. G. 2000. Venado Cola Blanca. Manejo y Aprovechamiento Cinegético. Primera reimpresión. Unión Ganadera Regional de Nuevo León. México. 401 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons