SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número7Requerimiento de riego y predicción del rendimiento en gramíneas forrajeras mediante un modelo de simulación en Tabasco, MéxicoLa cosecha selectiva: un factor de cambio en las astas del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.45 no.7 Texcoco oct./nov. 2011

 

Biotecnología

 

Perfiles diferenciales de Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. en respuesta al CO2: producción de conidios y amilasas

 

Differential profiles of Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. as a response to CO2: production of conidia and amylases

 

Paul M. Garza-López1, Mina Konigsberg2, Gerardo Saucedo-Castañeda1, Octavio Loera1*

 

1 Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 09340. San Rafael Atlixco 186. Colonia Vicentina, Iztapalapa, México, D. F. *Autor responsable: (loera@xanum.uam.mx).

2 Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 09340. San Rafael Atlixco 186. Colonia Vicentina, Iztapalapa, México, D. F.

 

Recibido: marzo, 2011.
Aprobado: septiembre, 2011.

 

Resumen

La producción de conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. se realiza en cultivo en medio sólido (CMS) utilizando productos agrícolas y sus residuos, como arroz (Oryza sativa) y bagazo de caña (Saccharum ojjicinarum), donde el CO2 puede acumularse como producto del metabolismo. En este estudio se usó arroz (Oryza sativa var. japonica) como sustrato usando dos composiciones atmosféricas: aire normal y otra enriquecida con CO2 (5 %), a través de recambios cada 12 o 24 h. Se determinó el efecto de estos tratamientos en la producción de conidios y de enzimas amilasas por B. bassiana, mediante un diseño completamente al azar y análisis de varianza usando la prueba de Tukey-Kramer (p<0.05). La producción máxima de conidios por g de sustrato seco inicial (gssi) se obtuvo con la atmósfera normal (1.14×109 conidios gssi-1), mientras que con 5 % de CO2 la producción de conidios disminuyó hasta 85 % (1.8×108 conidios gssi-1). Sin embargo, en este último tratamiento la actividad de amilasas se incrementó tres veces (16.58 UI gssi-1) respecto a la atmósfera normal (5.41 UI gssi-1). Estos resultados son importantes para la producción de conidios y de enzimas por hongos en CMS, con la recomendación de modificar la concentración de CO2, según se requiera favorecer el tipo de producto.

Palabras clave: Beauveria bassiana, Oryza sativa, dióxido de carbono, cultivo en medio sólido, rendimiento de conidios, actividad enzimática.

 

Abstract

Conidia production of entomopathogenic fungi Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill. is performed in a solid state culture (SSC) using agricultural products and their residues, such as rice (Oryza sativa) and sugarcane (Saccharum ojjicinarum) bagasse, where CO2 can be accumulated as a product of metabolism. In this study rice (Oryza sativa var. japonica) was used as substrate using two atmospheric compositions: normal air and other enriched with CO2 (5 %), through exchanges every 12 or 24 h. The effect of these treatments was determined on the conidial production and amylase enzymes by B. bassiana, using a completely randomized design and analysis of variance using Tukey-Kramer test (p< 0.05). Maximum conidia production per g of initial dry substrate (gssi) was obtained with the normal atmosphere (1.14×109 conidia gssi-1), while with 5 % of CO2 the conidia production decreased up to 85 % (1.8×108 conidia gssi-1). However, in this latter treatment amylase activity increased three times (16.58 UI gssi-1) with respect to the normal atmosphere (5.41 UI gssi-1). These results are important for the conidia and enzymes production by fungi in SSC, with the recommendation to modify the concentration of CO2, as it is required to favor the type of product.

Key words: Beauveria bassiana, Oryza sativa, carbon dioxide, solid medium culture, yield of conidia, enzymatic activity.

 

INTRODUCCIÓN

En México aumenta el uso de bioinsecticidas debido a que muchas especies de insectos han desarrollado resistencia a insecticidas convencionales; además, el público ha adquirido más consciencia de preservar el ambiente y la salud humana (Batra, 1982; Glare, 2004). Por ello, los bioinsecticidas son una alternativa en la agricultura sostenible y manejo integral de plagas (Lacey y Goettel, 1995).

Existen alrededor de 2000 especies de microorganismos entomopatógenos, de los cuales 750 son especies de hongos (Candas y Bulla, 2002). La mayoría de estos microorganismos infectan únicamente a insectos y no son nocivos para otros organismos como aves, mamíferos o plantas (Alatorre-Rosas, 2007). Dentro de las especies de hongos usadas para formular bioinsecticidas se encuentra Beauveria bassiana (Bals.-Criv.) Vuill., la cual infecta a varias especies de insectos plaga como picudo del algodonero (Anthonomus granáis), palomilla de la manzana (Cydia pomonella), barrenador del tallo de maíz (Diatraea saccharalis), gusano de la harina (Tenebrio molitor), broca del café (Hypothenemus hampei) y mosquitas blancas (Bemisia spp.) (Hernández-Velázquez y Berlanga-Padilla, 1999; Alves et al., 2002; De la Rosa et al., 2002; Montesinos-Matías et al., 2011).

La producción de conidios de B. bassiana se realiza en cultivo en medio sólido (CMS) y en cultivo líquido (CL). Para el CMS se usan soportes naturales como bagazo de caña (Saccharum officinarum), residuos de papa (Solanum tuberosum), salvado de trigo (Triticum aestivum) y arroz (Oryza sativa) (Neves y Alves, 2000; Dalla-Santa et al., 2004, 2005; Núñez-Gaona et al., 2010). Ye et al. (2006) desarrollaron una cámara de cultivo para producir conidios de B. bassiana a nivel de planta piloto, utilizando arroz como sustrato. Además de este sistema, hay procesos de producción de conidios de B. bassiana basados en paja de arroz y salvado de trigo (Kang et al., 2005). En otros estudios donde se usó arroz como sustrato para la producción de Metarhizium anisopliae y B. bassiana (Liu y Tzeng, 1999; Neves y Alves, 2000; Arzumanov et al., 2005). Sin embargo, no se ha considerado medir la actividad de amilasas, que son las enzimas más importantes para hidrolizar el almidón, el cual es la fuente de carbono más importante en el arroz. Por tanto, hay varios productos agrícolas y residuos agroindustriales usados en el mundo para producir conidios de este hongo entomopatógeno, los cuales son las unidades infectivas más importantes para la aplicación en campo.

Algunos factores tienen una influencia importante en la producción de conidios: transferencia de calor, tamaño y tipo de partícula del sustrato, actividad de agua, pH, temperatura e intercambio gaseoso (Saucedo-Castañeda et al., 1990; Alatorre-Rosas, 2007; Núñez-Gaona et al., 2010). En los procesos de producción de conidios se puede acumular el CO2 en los reactores, como producto del metabolismo del propio hongo. El efecto de la concentración de CO2 se ha descrito para varias especies de hongos filamentosos en CMS y en CL (Desgranges y Durand, 1990; McIntyre y McNeil, 1998). Lord (2009) realizó un estudio con una atmósfera con baja concentración de O2 y elevada cantidad de CO2, pero sólo durante los bioensayos con insectos infectados con B. bassiana.

El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de dos composiciones atmosféricas, una normal (aire) y otra con 5 % de CO2, durante el crecimiento, producción de conidios y amilasas de B. bassiana utilizando un soporte natural fácilmente manipulable como el arroz.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizó la cepa de B. bassiana Bb 882.5 perteneciente a la colección de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México, D. F.), propagada por picadura en matraces Erlenmeyer de 250 mL conteniendo 50 mL de agar Sabouraud-Maltosa al 2 % modificado (SMA) (agar 15 g L-1, maltosa 20 g L-1, peptona de caseína 2.5 g L-1, extracto de levadura 0.5 g L-1 y avena molida 15 g L-1), esterilizados 15 min en autoclave a 15 PSI. Una vez inoculados, se incubaron 8 d a 28±1 °C con un fotoperiodo 12:12 h.

Cultivo en medio sólido

Como unidades experimentales se usaron botellas serológicas de 75 mL conteniendo 5 g de arroz pre-cocido, esterilizadas 15 min en autoclave a 15 PSI. Se preparó una suspensión de conidios adicionando 20 mL de una solución estéril de Tween 80 al 0.05 % a los matraces Erlenmeyer usados en la propagación. Luego se contaron conidios en cámara de Neubauer, realizando las diluciones necesarias, con Tween 80 al 0.05 %, para obtener una concentración de 5×106 conidios por mL (con mL-1). Finalmente se adicionó 1 mL de esta suspensión de conidios para obtener una concentración final de 1×106 conidios por g de sustrato sólido inicial (con gssi -1), con la cantidad necesaria de una solución estéril de extracto de levadura (0.5 g L-1) para obtener humedad inicial de 40 %.

Modificación de la atmósfera

Se utilizaron dos mezclas gaseosas: atmósfera normal (21 % O2) y una enriquecida con CO2 (21 % O2 y 5 % CO2). La mezcla enriquecida se adquirió de la compañía Praxair-México S. A. Todos los experimentos comenzaron con una fase pre-estacionaria, donde a cada unidad experimental se colocó un tapón de algodón. Al tercer día del cultivo se colocaron tapones de goma a las botellas destinadas al tratamiento enriquecido con CO2 y se colocaron dos agujas, una para facilitar la salida de los gases y la segunda conectada al tanque que contenía la mezcla enriquecida con flujo de 20 cm3 s -1 por 1 min (Tlecuitl-Beristain et al., 2010). Los recambios gaseosos se realizaron a intervalos de 12 o de 24 h para determinar si existía un efecto por la frecuencia del recambio. El cultivo se incubó 8 d a 28 ±1 °C con un fotoperiodo 12:12 h, con tres repeticiones en cada tiempo de muestreo. La atmósfera normal se nombró AN, mientras que la mezcla enriquecida con CO2 se denominó 21-5.

Producción de conidios y medición de pH

Los conteos de conidios se hicieron tomando muestras de las botellas serológicas. Para ello, se adicionaron 20 mL de Tween 80 al 0.05 %, se agitaron 10 min y se contaron conidios en cámara de Neubauer. La suspensión de biomasa (conidios y micelio) restante se vertió en tubos Falcon de 50 mL para determinar los valores de pH con un potenciómetro ConductronicTM pH 120. La producción de conidios se reporta por g de sustrato seco inicial (gssi).

Determinación de proteína extracelular

Se utilizó el método de Bradford (1976) con una curva estándar de seroalbúmina bovina y se leyó la absorbancia a 595 nm en espectrofotómetro (BeckmanTM DU-640). Para la determinación de proteína de las muestras se obtuvo un extracto adicionando 1 mL de la suspensión de biomasa a tubos Eppendorf y se centrifugó 1 min a 8000 x g. Se colocaron 800 µL del sobrenadante en tubos de ensayo de 10 mL y se adicionaron 200 µL de reactivo de Bradford (SigmaTM). Los tubos se agitaron en un vórtex y transcurridos 5 min se leyó la absorbancia a 595 nm.

Determinación de actividad de amilasas

Debido a que el componente principal del arroz es el almidón, se determinó la cantidad de amilasas totales mediante la cuantificación de los azúcares reductores por el método del ácido dinitrosalicílico o DNS (Miller et al., 1960). Se hizo una curva estándar de glucosa que se trató como se describe posteriormente para las muestras.

Para cuantificar la actividad de amilasas en las muestras se utilizó una solución de almidón soluble al 1 % (p/v) como sustrato, disuelto en amortiguador de fosfatos (0.1M, pH= 6.1). Los extractos enzimáticos se obtuvieron como se describe previamente. En tubos de 10 mL se preparó un blanco general (BG) con 0.9 mL de sustrato y 0.1 mL de amortiguador, así como tubos para blancos de muestra (BM) y análisis de muestras (AM) adicionando 0.9 mL de sustrato. Luego se pusieron todos los tubos en baño de agua a 40 °C y después de 1 min se agregó 0.1 mL de extracto a los tubos (AM), mientras que en los tubos (BG) y (BM) se adicionaron 1.5 mL de reactivo DNS. Los tubos se incubaron 30 min antes de agregar 1.5 mL de reactivo DNS (sólo a los tubos AM) para detener la reacción. En los tubos del BM se agregó 0.1 mL de extracto crudo enzimático y todos los tubos se pusieron a ebullición 5 min, luego se colocaron en agua con hielo por 5 min, y se retiraron hasta alcanzar la temperatura ambiente. Finalmente se leyó la absorbancia a 640 nm en un espectrofotómetro (Beckman™ DU-640). Una unidad internacional de amilasas se definió como la cantidad de enzima que libera un µmol de glucosa por min bajo las condiciones del ensayo.

Análisis estadístico

El diseño experimental fue completamente al azar y la determinación de las variables se realizó cada 24 h. Con los datos se realizó un análisis de varianza utilizando la prueba de Tukey-Kramer (p<0.05), para lo cual se usó el programa estadístico SPSS 13 para Windows.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Perfiles de producción de conidios y de pH

En la Figura 1 se observa que al aumentar la concentración de CO2 la producción de conidios disminuyó 70 % al final del cultivo. La cantidad máxima de conidios (1.14×109 con gssi-1) se obtuvo con el tratamiento AN, mientras que con el tratamiento 21-5 y recambio cada 24 h fue de 1.80×108 con gssi-1, siendo significativamente distintos (p<0.05).

El efecto del CO2 se observó desde las primeras 24 h posteriores al inicio del recambio. Además, el tiempo de máxima producción de conidios para la atmósfera AN fue al día 7, mientras que para los tratamientos con CO2 fue 24 h después (Figura 1).

Los rendimientos de conidios fueron similares a los reportados por Ye et al. (2006), quienes usaron arroz como sustrato y un sistema bifásico para cultivo de B. bassiana, obteniendo un rendimiento de 2×109 con gssi -1. Sin embargo, debido a que se usó como inóculo al micelio activo obtenido de CL, el tiempo de producción máxima fue en el día 6 de cultivo. En el estudio de Neves y Alves (2000), cuando se usó el mismo sustrato para seleccionar diferentes cepas de B. bassiana, el rendimiento máximo fue 2.7×109 con gssi -1.

Dalla-Santa et al. (2005) usaron bagazo de caña y residuos de papa para producir conidios de B. bassiana; sin embargo, el inóculo inicial (107 con gssi-1) fue un orden de magnitud superior al del presente estudio, y después de 10 d de cultivo estos autores reportan una producción máxima de 1.1×1010 con gssi -1. El efecto que tiene el nivel de inóculo sobre el rendimiento y productividad de conidios fue descrito por Nuñez-Gaona et al. (2010).

Desgranges y Durand (1990) estudiaron el efecto del incremento de CO2 sobre dos especies de Aspergillus y una de Trichoderma en CMS y encontraron que con un incremento de 4 % la producción de conidios de Aspergillus disminuyó al menos 50 %; en contraste, no hubo efecto sobre la cepa de Trichoderma. Esto indica que la sensibilidad al CO2 es muy distinta entre especies de hongos filamentosos. Asimismo, a una concentración de CO2 de 20 %, se observó inhibición en la conidiación en las tres especies de hongos utilizadas.

Respecto a los perfiles de pH, se observaron variaciones en los tres tratamientos durante el cultivo, aunque en el día 8 los valores (pH = 5.7) no fueron significativamente distintos (p> 0.05) (Figura 2). En general, para obtener conidios de B. bassiana se han estandarizado los valores iniciales de pH entre 6 y 7 (Dalla-Santa et al., 2005; Rodríguez-Gómez et al., 2009). Además, los valores de pH podrían disminuir debido a la producción elevada de intermediarios del ciclo de Krebs, por la regulación directa del CO2 sobre algunas enzimas de esta ruta metabólica (Cordon y Schwartz, 1962; McIntyre y McNeil, 1998).

Perfiles de actividad de amilasas

Los perfiles de actividad específica de amilasas muestran que la producción de estas enzimas se incrementó al aumentar la cantidad de CO2, sin importar la frecuencia del recambio (Figura 3). Se observaron picos de actividad al día 6 del cultivo para todos los tratamientos; aunque sí hubo un efecto debido a la periodicidad de los recambios, ya que al realizarlo cada 12 h se logró la mayor actividad específica (6.54 UI mg-1 proteína), lo cual representa un incremento del 100 % (p< 0.05) respecto al valor obtenido con el tratamiento AN (3.21 UI mg-1 proteína).

Los rendimientos de amilasas aumentaron constantemente hasta el final del cultivo, en mayor medida desde que inició el recambio atmosférico con CO2 (Figura 4). El mayor rendimiento (16.58 UI gssi-1) se obtuvo con el tratamiento 21-5 y recambio cada 12 h, siendo tres veces mayor al valor obtenido con la atmósfera AN (5.41 UI gssi-1). Estos resultados contrastan con lo reportado para hongos del género Aspergillus donde se observó que la producción de amilasas no se modificó al aumentar hasta 20 % la concentración de CO2 (Desgranges y Durand, 1990).

El efecto del CO2 sobre el crecimiento, producción de metabolitos secundarios y producción de enzimas se ha estudiado con distintos hongos filamentosos en CL y CMS. En este sentido, la presencia de CO2 puede alterar la síntesis de enzimas y la actividad de las mismas (Desgranges y Durand, 1990; McIntyre y McNeil, 1998). Respecto a amilasas, la actividad de α-amilasa disminuye al reducir la concentración de O2 (Rahardjo et al., 2005). Además, la medición de la actividad de dichas enzimas se realiza con extractos libres de micelio obtenidos por filtración, lo cual sugiere que la actividad medida corresponde a enzima extracelular (Goto et al., 1998; Mitidieri et al., 2006; Salas-Hernández et al., 2006). Sin embargo, se ha determinado la presencia de amilasas intracelulares en especies de los géneros Aspergillus, Cryptococcus y Saccharomycopsis (van der Kaaij et al., 2007). Para hongos entomopatógenos, no se conoce el efecto del CO2, acumulado por el metabolismo o añadido de manera exógena, sobre las enzimas requeridas para degradar los sustratos, como arroz en este estudio. Respecto a hongos entomopatógenos, Lord (2009) modificó la atmósfera (16 % O2 y 40 % de CO2), y esta modificación sólo se aplicó durante bioensayos con Tribolium castaneum (Herbst); el resultado fue que la presencia de CO2 aumentó la mortalidad de los insectos infectados con B. bassiana.

 

CONCLUSIONES

La cepa de Beauveria bassiana 882.5 fue sensible al incremento en la concentración de CO2 (5 %), sin importar el intervalo de recambio, ya que disminuyó hasta 85 % la producción de conidios. Esto sugiere que debe evitarse la acumulación del CO2 por actividad metabólica durante los CMS, asegurando un sistema adecuado de ventilación para mejorar la producción de conidios.

El incremento de CO2 debe considerarse en la producción de enzimas debido al efecto positivo en la actividad específica y en el rendimiento de las amilasas totales, con énfasis en los recambios más frecuentes.

Una contribución del presente estudio fue mostrar la respuesta diferencial de Beauveria bassiana a la acumulación de CO2 en el rendimiento de conidios y de amilasas, lo cual no se ha descrito hasta el momento.

 

AGRADECIMIENTOS

Al CONACYT por la beca otorgada a P. M. Garza-López y por el proyecto de Ciencia Básica 152420-Z, a la UAM-Iztapalapa y a la Red Promep por el financiamiento conjunto para esta investigación.

 

LITERATURA CITADA

Alatorre-Rosas, R. 2007. Hongos entomopatógenos. In: Rodríguez B., L. A., y H. C. Arredondo B. (eds). Teoría y Aplicación del Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico. México. pp: 127-143.         [ Links ]

Alves, S. B., L. S. Rossi, R. B. Lopes, M. A. Tamai, and R. M. Pereira. 2002. Beauveria bassiana yeast phase on agar medium and its pathogenicity against Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) and Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). J. Invertebr. Path. 81: 70-77.         [ Links ]

Arzumanov, T., N. Jenkins, and S Roussos. 2005. Effect of aeration and substrate moisture content on sporulation of Metarhizium anisopliae var. acridum. Process Biochem. 40: 1037-1042.         [ Links ]

Batra, S. W. T. 1982. Biological control in agroecosystems. Science 215: 134-139.         [ Links ]

Bradford, M. 1976. A quick and sensitive method for the cuantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of proteindye binding. Anal. Biochem. 72: 248-254.         [ Links ]

Candas, M., and L. A. Bulla. 2002. Insecticides, Microbial. Encyclopedia of Environmental Microbiology. John Wiley and Sons, NY. pp: 1709-1717.         [ Links ]

Cordon, T. C., and J. H. Schwartz. 1962. The fungus Beauveria tenella. Science 138: 1265-1266.         [ Links ]

Dalla-Santa, H. S., N. J. Sousa, D. Brand, O. R. Dalla-Santa, A. Pandey, M. Sobotka, J. Pada, and C. R. Soccol. 2004. Conidia production of Beauveria sp. by solid-state fermentation for biocontrol of Ilex paraguariensis Caterpillars. Folia Microbiol. 49: 418-422.         [ Links ]

Dalla-Santa, H. S., O. R. Dalla-Santa, D. Brand, L. Porto de Souza-Vandenberghe, and C. R. Soccol. 2005. Spore production of Beauveria bassiana from agroindustrial residues. Braz. Arch. Biol. Techn. 48: 51-60.         [ Links ]

De la Rosa, W., C. L. López, and P. Liedo. 2002. Beauveria bassiana as a pathogen of the mexican fruit fly (Diptera:Tephritidae) under laboratory conditions. J. Econ. Entomol. 95: 36-43.         [ Links ]

Desgranges, C., and A. Durand. 1990. Effect of pCO2 on growth, conidiation and enzyme production m solid-state culture on Aspergillus niger and Trichoderma viride TS. Enzyme Microb. Technol. 12: 546-551.         [ Links ]

Glare, T. R. 2004. Biotechnological potential of entomopathogenic fungi. In: Arora, D. K. (ed). Fungal Biotechnology in Agricultural, Food and Enviromental Applications. Marcel Dekker Inc, New York. pp: 79-90.         [ Links ]

Goto, C. E., E. P. Barbosa, L. C. L. Kistner, F. G. Moreira, V. Lenartovicz, and R. M. Peralta. 1998. Production of amylase by Aspergillus fumigatus utilizing a-methyl-D-glycoside, a synthetic analogue of maltose, as substrate. FEMS Microbiol. Lett. 167: 139-143.         [ Links ]

Hernández-Velázquez, V. M., y A. M. Berlanga-Padilla. 1999. Uso de Beauveria bassiana como insecticida microbial. Ficha técnica CB-03. SAGARPA.         [ Links ]

Kang, S. W., S. H. Lee, C. S. Yoon, and S. W. Kim. 2005. Conidia production by Beauveria bassiana (for the biocontrol of a diamondback moth) during solid-state fermentation in a packed-bed bioreactor. Biotechnol. Lett. 27: 135-139.         [ Links ]

Lacey, L. A., and M. S. Goettel. 1995. Current developments in microbial control of insect pests and prospects for the early 21st century. Entomophaga 40: 3-27.         [ Links ]

Liu, B. L., and Y. M. Tzeng. 1999. Water content and water activity for the production of cyclodepsipeptides in solid-state fermentation by Metarhizium anisopliae. Biotechnol. Lett. 21: 657-661        [ Links ]

Lord, J. C. 2009. Efficacy of Beauveria bassiana for control of Tribolium castaneum with reduced oxygen and increased carbon dioxide. J. Appl. Entomol. 133: 101-107.         [ Links ]

McIntyre, M., and B. McNeil. 1998. Morphogenetic and biochemical effects of dissolved carbon dioxideon filamentous fungi in submerged cultivation. Appl. Microbiol. Biotechnol. 50: 291-298.         [ Links ]

Miller, G. L., B. Blum, W. E. Glennon, and A. L. Burton. 1960. Measurement of carboxymethylcellulase activity. Anal. Biochem. 2: 127-132.         [ Links ]

Mitidieri, S., A. H. Souza-Martinelli, A. Schrank, and M. Henning Vainstein. 2006. Enzymatic detergent formulation containing amylase from Aspergillus niger: A comparative study with commercialdetergent formulations. Bioresource Technol. 97: 1217-1224.         [ Links ]

Montesinos-Matías, R., G. Viniegra-González, R. Alatorre-Rosas, and O. Loera. 2011. Relationship between virulence and enzymatic profiles in the cuticle of Tenebrio molitor by 2-deoxy-D-glucose-resistantmutants of Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. World. J. Microbiol. Biotechnol. 27: 2095-2102.         [ Links ]

Neves, P. J., and S. B. Alves. 2000. Selection of Beauveria bassina (Bals.) Vuill. and Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok. strains for control of Cornitermes cumulans (Kollar). Braz. Arch. Biol. Techn. 43: 373-378.         [ Links ]

Nuñez-Gaona O., G. Saucedo-Castañeda, R. Alatorre-Rosas, and O. Loera. 2010. Effect of moisture content and inoculum on growth and conidia production by Beauveria bassiana on wheat bran. Braz. Arch. Biol. Techn. 53: 771-777.         [ Links ]

Rahardjo, Y. S. P., S. Sie, F. J. Weber, J. Tramper, and A. Rinzema. 2005. Effect of low oxygen concentrations on growth and a-amylase production of Aspergillus oryzae in model solid-state fermentation systems. Biomol. Eng. 21: 163-172.         [ Links ]

Rodríguez-Gómez, D., O. Loera, G. Saucedo-Castañeda, and G. Viniegra-González. 2009. Substrate influence on physiology and virulence of Beauveria bassiana acting on larvae and adults of Tenebrio molitor. World J. Microb. Biot. 25: 513-518.         [ Links ]

Salas-Hernández, M., M. Rodríguez-Rodríguez, N. Pérez-Guerra, and R. Pérez-Rosés. 2006. Amylase production by Aspergillus niger in submerged cultivation on two wastes from food industries. J. Food Eng. 73: 93-100.         [ Links ]

Saucedo-Castañeda, G., M. Gutiérrez-Rojas, G. Bacquet, M. Raimbault, and G. Viniegra-González.1990. Heat transfer simulation in solid substrate fermentation. Biotechnol. Bioeng. 35: 802-808.         [ Links ]

Tlecuitl-Beristain, S., G. Viniegra-González, G. Díaz-Godínez, and O. Loera. 2010. Medium selection and effect of higher oxygen concentration pulses on Metarhizium anisopliae var. lepidiotum conidial production and quality. Mycopathologia 169(5): 387-394.         [ Links ]

van der Kaaij, R. M., S. Janacek, M. J. E. C. van der Maarel, and L. Dijkhuizen. 2007. Phylogenetic and biochemical characterization of a novel cluster of intracellular fungal α-amylase enzymes. Microbiology 153: 4003-4015.         [ Links ]

Ye, S. D., S. H. Ying, C. Chen, and M. G. Feng. 2006. New solid-state fermentation chamber for bulk production of aerial conidia of fungal biocontrol agents on rice. Biotechnol. Lett. 28:799-804.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons