SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número6Variación en caracteres de interés agronómico en poblaciones de Setaria lachnea (Nees) Kunth¿Afectan los aclareos la acumulación de biomasa aérea en una plantación de Pinus patula? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.45 no.6 Texcoco Ago./Set. 2011

 

Recursos naturales renovables

 

Variación estacional en la asimilación neta diaria de CO2 en Quercus magnolifolia Née

 

Seasonal variation in daily net CO2 assimilation for Quercus magnolifolia Née

 

Eulogio Pimienta–Barrios1 , Julia Zañudo–Hernández1, Agustín Gallegos–Rodríguez2

 

1 Departamento de Ecología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara. 45110. Km. 15.5. Carretera Guadalajara–Nogales. Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jalisco. México.

2 Departamento de Producción Forestal, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad de Guadalajara. 45110. Km. 15.5. Carretera Guadalajara–Nogales. Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jalisco. México. *Autor responsable: e_pimienta@hotmail.com.

 

Recibido: diciembre, 2010.
Aprobado: junio, 2011.

 

Resumen

El proceso de fotosíntesis ha sido poco estudiado en los encinos (Quercus) de México, hábitats considerados centro de origen y diversificación de estos árboles. Las mediciones estacionales de fotosíntesis en especies forestales son esenciales para identificar los factores ambientales abióticos que son importantes en la regulación de este proceso. Durante el 2004 se estudió el efecto de la variación estacional en la irradiación, temperatura del aire, humedad relativa del aire y el contenido de agua en suelo en la asimilación neta diaria de CO2 en Quercus magnolifolia Née. El diseño experimental fue de bloques completos al azar; los tratamientos fueron tres fechas de medición (11 de junio, 3 de septiembre y 22 de octubre) de la fotosíntesis de junio a octubre del 2004. El valor más alto de asimilación neta diaria de CO2 fue registrado el 11 de junio, al final de la primavera y comienzo de las lluvias, y no en el verano cuando las condiciones ambientales son favorables para la fotosíntesis en plantas con metabolismo fotosintético C3 como Q. magnolifolia. El mayor valor de asimilación neta diaria de CO2 coincidió con los valores mayores de irradiación, temperatura y cuando empezaban las lluvias.

Palabras clave: fotosíntesis, humedad del suelo, irradiación, encinos.

 

Abstract

The process of photosynthesis has been little studied in oaks (Quercus) of México, habitats considered the center of origin and diversification of oak species. The seasonal measurements of photosynthesis in forest species are important to identify abiotic environmental factors that are important in regulating this process. The effect of seasonal variation on irradiance, air temperature, relative air humidity and soil water content in daily net CO2 uptake for Quercus magnolifolia Née, was studied during 2004. The experimental design was a randomized complete blocks design; treatments were three measurement dates (June 11, September 3 and October 22) of photosynthesis from June to October 2004. The highest value of daily net CO2 uptake was recorded on June 11 at the end of spring and beginning of rains, and not in the summer when the environmental conditions are favorable for photosynthesis in plants with C3 photosynthetic metabolism as Q. magnolifolia. The highest total daily net CO2 uptake coincided with the highest values of both irradiance and temperature and when rains began.

Key words: photosynthesis, soil moisture, irradiance, oaks.

 

INTRODUCCIÓN

Quercus es uno de los géneros arbóreos donde el proceso de la fotosíntesis en diferentes ecosistemas del nuevo (Ashton y Berlyn, 1994; Bassow y Bazzaz, 1998; Poulos et al., 2007) y del viejo mundo (Chaves et al., 2002; Ogaya y Peñuelas, 2003; Leuzinger et al., 2005; Vaz et al., 2010) han sido más estudiados. Los encinos son especies estratégicas para mitigar los efectos del calentamiento global por su alta eficiencia en la fijación de CO2 atmosférico (Bassow y Bazzaz, 1998; Catovsky y Bazzaz, 2000; Poulos et al., 2007). Sin embargo, en México, el proceso de fotosíntesis ha sido poco estudiado en los encinos (Quercus) de bosques templados, aunque este es considerado el centro de origen y diversificación de los encinos del mundo (Nixon, 2002). En la literatura revisada sólo hay un estudio de Poulos et al. (2007) sobre fotosíntesis en encinos en México.

Por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta fotosintética de Quercus magnolifolia Née a la variación estacional en la irradiación, temperatura y humedad relativa del aire y el contenido de agua en el suelo en el Bosque de La Primavera, en Tala, estado de Jalisco. Quercus magnolifolia Née es una de las especies más abundantes del estado de Jalisco y en el Bosque La Primavera (González–Villarreal, 1986). La hipótesis fue que Q. magnolifolia por su metabolismo fotosintético tipo C3, presentaría el valor más alto de ganancia carbono durante el verano, porque en este periodo del año se reduce la irradiación y la temperatura del aire, y aumenta la disponibilidad de humedad en el ambiente, condiciones que favorecen la asimilación neta de CO2, al disminuir la fotorrespiración (Foyer et al., 2009).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se efectuó en tres fechas, el 11 de junio, 3 de septiembre y el 22 de octubre del 2004 en una población de Q. magnolifolia en el Bosque La Primavera en el municipio de Tala, ubicado en la parte central de Jalisco, a 20° 38' 24" N y 103° 40' 31" O, y a 1410 m de altitud. El clima es templado subhúmedo, la precipitación pluvial anual promedio es 1000 mm y la temperatura media anual es 19.5 °C. Los suelos del sitio de estudio son pedregosos, con pH ácido (5.5) y con textura franco–arenosa (SEMARNAT, 2000). La densidad de árboles de Q. magnolifolia es 273 árboles ha 1 y el diámetro es 30 cm a la altura del pecho y alrededor de 10 m de altura.

Datos climáticos y microclimáticos

Los datos de precipitación pluvial se obtuvieron de la estación climatológica de la Comisión Federal de Electricidad establecida en el Bosque La Primavera localizada a 16 km del sitio de estudio. En las fechas de las mediciones de fotosíntesis se registraron las siguientes variables microclimáticas: 1) flujo de fotones para fotosíntesis (FFF, longitudes de onda 400 a 700 nm) registrado cada hora desde la salida hasta la puesta del sol, con un sensor cuántico (LI–COR, Lincoln, NE, USA); con estos valores se obtuvo un área diurna de FFF que empieza desde la salida hasta la puesta del sol y con integrales se calculó el valor diario de FFF; 2) temperatura del aire y la humedad relativa cada hora usando un medidor digital (RadioShack, Los Ángeles, CA, USA); 3) contenido de agua en el suelo determinado en 10 muestras de suelo de 50 g, recolectadas al azar entre 15 y 20 cm de profundidad; las muestras fueron secadas 72 h en una estufa a 105 °C hasta obtener peso contante (Torres, 1984).

Mediciones de fotosíntesis

Las tasas instantáneas de asimilación de CO2 se registraron cada 2 h desde la salida hasta la puesta del sol con un sistema portátil para medir fotosíntesis (LI–COR LI–6200), en seis hojas maduras de Q. magnolifolia en diferentes rangos de FFF: 1–500 µmol m–2 s–1; 1000–2000 µmol m–2 s–1; >2000 µmol m–2 s–1. Estas mediciones se hicieron el 11 de junio, 3 de septiembre y 22 de octubre del 2004. Los valores de asimilación neta diaria de CO2 se obtuvieron al calcular con integrales el área de valores positivos de asimilación (tasas de asimilación instantánea arriba de cero). A estos se restó 15 %, que representa el promedio de pérdida de carbono durante la noche a través de la respiración oscura (Salisbury y Ross, 1992) para obtener la asimilación neta diaria de carbono en 24 h.

Análisis estadístico

El diseño experimental fue de bloques completos al azar y los tratamientos fueron las diferentes fechas de medición de fotosíntesis. Los datos se analizaron con un análisis de varianza (Zar, 1999), usando SAS (SAS Institute, 2004). Los promedios fueron separados por la prueba de diferencia mínima significativa (DMS) (Little y Hill, 1975). El modelo estadístico fue: Yijk = µ + Bc + Fj + Ei]k.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En 2004 los mayores valores de FFF total diario (62 mol m –2 d –1) se observaron el 11 de junio; seguido por 40 mol m –2 d –1 el 22 de octubre y 36 mol m –2 d –1 el 3 de septiembre. En junio la temperatura promedio diurna del aire fue más alta (28 °C), y menor en octubre (25 °C) y septiembre (24 °C).

El porcentaje de humedad relativa promedio diurna del aire fue mayor en septiembre (66 %) y menor en junio (51 %) y octubre (52 %). El contenido de agua del suelo fue mayor en septiembre (33 %) que en junio (20 %) y octubre (15 %). En 2004 el periodo de lluvias empezó en mayo y terminó en diciembre y la precipitación pluvial total fue 1090 mm. En mayo la precipitación pluvial fue 26 mm; en junio aumentó notablemente y fue la más alta (312 mm), seguida por 221 mm en agosto, 242 mm en septiembre, 206 mm en julio y 15 mm en octubre.

Contrario a la hipótesis, en Q. magnolifolia los valores más altos de asimilación neta diaria de CO2 se registraron al empezar junio en los tres rangos de FFF después de que la sequía fue interrumpida por las lluvias, y no en septiembre cuando las condiciones ambientales son más favorables para la fotosíntesis en plantas con metabolismo fotosintético C3 como Q. magnolifolia (Figura 1B). En septiembre aumenta la humedad y decrece la temperatura y la irradiación, condiciones que favorecen la asimilación neta de CO2 en plantas con metabolismo fotosintético C3, porque disminuye la fotorrespiración (Salisbury y Ross, 1992; Larcher, 2003). Sin embargo, en este mes no se registró el valor mayor de fotosíntesis para Q. magnolifolia.

Los mayores valores de asimilación máxima de CO2 se registraron en junio y septiembre en el rango de FFF>2000 µmol m –2 s –1, y estos fueron superiores estadísticamente al valor observado en octubre (Figura 1A). Los valores más bajos de ganancia diaria de carbono y de asimilación máxima de CO2 en los tres ambientes luminosos se observaron en octubre, cuando han finalizado las lluvias y empieza el incremento en el FFF, e inicia el periodo seco (Figura 1B).

La recuperación fotosintética observada en junio en Q. magnolifolia es similar a la reportada en Quercus ilex L. y Q. subers L. en un ambiente mediterráneo; esta aumenta notablemente poco después del inicio de las lluvias (Vaz et al., 2010). En el presente estudio se sugiere que el aumento de fotosíntesis en Q. magnolifolia registrado en junio se atribuye a dos causas. Una se puede imputar al crecimiento vegetativo que ocurre en los encinos del Bosque La Primavera en mayo y junio (Gallegos et al., 1997), y la otra a la formación de raíces finas (≤2 mm) que ocurre en Q. magnolifolia al empezar las lluvias, como sucede en especies forestales que crecen en bosques secos tropicales (Kavanagh y Kellman, 1992).

Las plantas tienen dos procesos fundamentales para su funcionamiento: uno es la fuente y el otro sumidero. La fuente es donde se realiza la fotosíntesis, mientras que el sumidero es regularmente un órgano en desarrollo donde se asimila o almacenan los carbohidratos producidos en la fotosíntesis (Lambers et al., 1998). Por tanto, es frecuente que el crecimiento vegetativo y de raíces (sumideros) estimulen la fotosíntesis (fuente) en especies con metabolismo fotosintético C3 y C4 (Gifford y Evans, 1981; Arp, 1991; Muller, 2011). Green y Clothier (1995) mencionan que la recuperación fotosintética en respuesta a las lluvias está relacionada con la formación de raíces finas, ya que estas son sumideros importantes de carbohidratos y regularmente una parte importante del carbono fijado por la fotosíntesis se destina a la producción y mantenimiento de las raíces nuevas (Pregitzer, 1995).

La luz tiene una función importante en la regulación de la fotosíntesis en Q. magnolifolia, ya que el valor más alto de fotosíntesis ocurrió en junio cuando se registró el valor más alto de FFF (62 mol m–2 d–1) y el menor en septiembre cuando se redujo la irradiación 58 % (36 mol m –2 d –1). Además, al evaluar la respuesta fotosintética de las hojas expuestas a diferentes rangos de FFF se encontró que las tasas máximas de asimilación de CO2 y de ganancia diaria de carbono se observaron en las hojas expuestas a los mayores niveles de irradiación. El efecto de la luz se refuerza por el análisis de correlación entre las tasas instantáneas de asimilación neta de CO2 con la irradiación, que mostró relación positiva significativa (r2 = 0.72; p≤ 0.05; Figura 2).

Regularmente las tasas máximas de fotosíntesis son menores en árboles que en especies herbáceas anuales (Warren y Adams, 2004). Las tasas máximas de fotosíntesis registradas en Q. magnolifolia son superiores a las reportadas en plantas herbáceas anuales (Warren y Adams, 2004), en árboles de selvas tropicales lluviosas (Mulkey et al., 1996) y de regiones templadas (Larcher, 2003), y también en diferentes especies de encinos como Quercus rubra L. (Bassow y Bazzaz, 1998), Q petraea (Matt.) Liebl (Leuzinger et al., 2005), Q. ilex (Gratani et al., 2000; Ogaya y Peñuelas, 2003) y en Q. laceys Small y Q. sideroxyla, Humb. & Bonpl (Poulos et al., 2007).

La mayoría de los estudios en fotosíntesis en plantas C3 y C4 se basan en el registro de tasas instantáneas de asimilación de CO2. Hay pocos informes de valores de diarios de asimilación neta diaria en 24 h en árboles deciduos y siempreverdes (Zotz y Winter, 1996), como se reporta en el presente estudio. Estos datos son valiosos para estimar la ganancia diaria y anual de carbono, más que la tasa instantánea de asimilación de CO2 (Nobel, 1991), y son útiles para valorar la contribución de las especies forestales al ciclo de carbono (Bassow y Bazzaz, 1998). Los valores de ganancia diaria neta de CO2 y las tasas máximas de asimilación neta de CO2 registrados en Q. magnolifolia son cercanos a los valores reportados en especies herbáceas anuales y perennes con metabolismos fotosintéticos C3, C4 y MAC que presentan las tasas más altas de fotosíntesis (Nobel, 1991).

En la mayoría de las hojas expuestas a los menores niveles de irradiación (<500 µmol m –2 s –1) se observaron bajas tasas de fotosíntesis menores a 7 µmol m –2 s –1. Sin embargo, en algunas de estas, las tasas instantáneas de asimilación de CO2 fueron más altas y oscilaron entre 8 y 15 µmol m –2 s –1, reflejando así plasticidad fotosintética a la luz, similar en hojas sombreadas de Spondias purpurea L. (Pimienta–Barrios y Ramírez–Hernández, 2003). Las tasas de fotosíntesis se redujeron en el intervalo de luz de 1500 a 2000 µmol m–2 s–1 , y estos niveles de luz regularmente causan foto–inhibición en hojas de encino y como consecuencia disminuye la fotosíntesis neta (Quero et al., 2006).

 

CONCLUSIONES

Contrario a la hipótesis propuesta, el valor más alto de asimilación neta diaria de CO2 en Quercus magnolifolia sucedió en junio cuando se registró la temperatura más alta y el mayor valor de irradiación en las tres fechas de medición, y no en septiembre cuando las condiciones ambientales fueron propicias para la fotosíntesis en plantas con metabolismo foto–sintético C3 como Quercus magnolifolia. La luz es un factor ambiental importante en la regulación de la fotosíntesis en Quercus magnolifolia, ya que los valores superiores de fotosíntesis y de irradiación se registraron en junio, cuando también se registró el valor más alto de luminosidad, mientras que los valores más bajos para ambas variables se observaron en septiembre. Quercus magnolifolia fue más eficiente en la captura de carbono que la mayoría de las especies de encino en las que se ha medido fotosíntesis. Por tanto, esta especie puede beneficiar el ambiente debido a su alta capacidad para secuestrar CO2 atmosférico, el principal gas de efecto invernadero.

 

LITERATURA CITADA

Arp, J. W. 1991. Effects of source–sink relations on photosynthetic acclimation to elevated CO2. Plant Cell and Environ. 14(8): 869–875.         [ Links ]

Ashton P. M. S., and G. P. Berlyn. 1994. A comparison of leaf physiology and anatomy of Quercus (section Erythrobalanus–Fagaceae) species in different light environments. Am. J. Bot. 81(5): 589–597.         [ Links ]

Bassow, S. L., and F. A. Bazzaz. 1998. How environmental conditions affect canopy leaf–level photosynthesis in four deciduous tree species. Ecology 79: 2660–2675.         [ Links ]

Catovsky, S., and F. A. Bazzaz. 2000. Contributions of coniferous and broad–leaved species to temperate forest carbon uptake: a bottom–up approach. Can. J. For. Res. 30: 100–111.         [ Links ]

Chaves, M. M., J. S. Pereira, J. Marocco, M. L. Rodrigues, C. P. P. Ricardo, M. L. Osório, I. Carvalho, T. Faria, and C. Pinheiro. 2002. How plants cope with water stress in the field?. photosynthesis and growth. Ann. Bot. 89(7): 907–916.         [ Links ]

Foyer, C. H., A. J. Bloomld, G. Queval, and G. Noctor. 2009. Photorespiratory metabolism: genes, mutants, energetics, and redox signaling. Ann. Rev. Plant Biol. 60: 455–484.         [ Links ]

Gallegos, A., R. Villavicencio, G. R. Schutz, and B. Müller–Using. 1997. Wachstum von Pinus oocarpa, Quercus resinosa und Clethra rosei in Abhängigkeit von Reliev parametern in West mexiko. Forstarchiv 68: 262–69.         [ Links ]

Gifford, R. M., and L. T. Evans. 1981. Photosynthesis, carbon partitioning, and yield. Ann. Rev. Plant Physiol. 32: 485–509.         [ Links ]

González–Villarreal, L. M. 1986. Contribución al Conocimiento del Genero Quercus (Fagaceae) en el Estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 240 p.         [ Links ]

Gratani, L., M. J. Crescente, and M. Petruzzi. 2000. Relationship between leaf life–span and photosynthetic activity of Quercus ilex in polluted urban areas (Rome). Environ. Poll. 110: 19–28.         [ Links ]

Green, S. R., and B. E. Clothier. 1995. Root water uptake by kiwifruit vines following partial wetting of the root zone. Plant and Soil 173(2): 317–328.         [ Links ]

Kavanagh, T., and M. Kellman, 1992. Seasonal pattern of fine root proliferation in a tropical dry forest. Biotropica 24 (2a): 157–165.         [ Links ]

Lambers, H., F. S. Chapin III, and N. T. J. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer, New York. 540 p.         [ Links ]

Larcher, W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer, Heidelberg. 513 p.         [ Links ]

Little, T. M., and J. F. Hill. 1975. Statistical Methods in Agricultural Research. University of California Press. Davis, California, USA. 270 p.         [ Links ]

Leuzinger, S., G. Zotz, R. Asshoff, and C. Körner. 2005. Responses of deciduous forest trees to severe drought in Central Europe. Tree Physiol. 25(6): 641–650.         [ Links ]

Mulkey, S. S., R. L. Chazdon, and A. P. Smith. 1996. Tropical Forest Plant Ecophysiology. Chapman and Hall, New York. 675 p.         [ Links ]

Muller, B., F. Pantin, H. Génard, O. Turc, S. Freixas, M. Piques, and I. Gibon. 2011. Water deficits uncouple growth from photosynthesis, increase C content, and modify the relationship between C and growth in sink organs. J. Exp. Bot. 52 (6): 1715–1729.         [ Links ]

Nixon, C. K. 2002. The oak (Quercus) of California and adjacent regions. USDA Forest Serv. Gen. Tech Rep. PSW–GTR–154. 20 p.         [ Links ]

Nobel, P. S. 1991. Achievable productivities of certain CAM plants: basis for high values compared with C3 and C4 plants. New Phytol. 119: 183–205.         [ Links ]

Ogaya, R., and J. Peñuelas. 2003. Comparative seasonal gas exchange and cholorphyll fluorescence of two dominant woody species in a Holm Oak Forest. Flora 198(2): 132– 141.         [ Links ]

Pimienta–Barrios, E., and B. C. Ramírez–Hernández. 2003. Phenology, growth and physiological response to light for ciruela mexicana (Spondias purpurea L.). Econ. Bot. 57(4): 481–490.         [ Links ]

Poulos, M. H., V. M. Goodale, and G. P. Berlyn. 2007. Drought response of two Mexican oak species Quercus lacey and Q. sideroxyla (Fagaceae), in relation to elevation position. Am. J. Bot. 94(5): 809–818.         [ Links ]

Pregitzer, K. S., D. R. Zak, P. S. Curtis, M. E. Kubiske, J. A. Teeri, and C. S. Vogel. 1995. Atmospheric CO2, soil nitrogen and turnover of fine roots. New. Phytol. 129: 579–585.         [ Links ]

Quero, J. L., R. Villar, T. Marañon, and R. Zamora. 2006. Interactions of drought and shade effects on seedlings of four Quercus species: physiological and structural leaf responses. New Phytol. 170: 819–833.         [ Links ]

Salisbury, F., and C. Ross. 1992. Plant Physiology. 4 th. Edn. Belmont, CA. Wadsworth. 422 p.         [ Links ]

SAS Institute, Inc. 2004. SAS/STAT* 91 User's. Guide US. Cary, North Carolina: SAS Institute Inc. 5121 p.         [ Links ]

SEMARNAT. 2000. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. Subdirección. General de Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas. CONANP. México. 132 p.         [ Links ]

Torres, R. E. 1984. Manual de Conservación de Suelos Agrícolas. Diana, México D.F. 180 p.         [ Links ]

Vaz, M., J. S. Pereira, L. C. Gazarini, T. S. David, J. S. David, A. Rodrigues, J. Maroco, and M. M. Chaves. 2010. Drought–induced photosynthetic inhibition and autumn recovery in two Mediterranean oak species (Quercus ilex and Quercus suber). Tree Physiol. 30(8): 946–956.         [ Links ]

Warren, C. R., and M. Adams.2004 Evergreen trees do not maximize instantaneous photosynthesis. Trends in Plant Sci. 9(6): 270–274.         [ Links ]

Zar, J. H. 1999. Biostatistical Analysis. 4 th. Ed. Prentice Hall, New Jersey. 663 p.         [ Links ]

Zotz, G., and K. Winter. 1996. Diel patterns of CO2 exchange in rainforest canopy plants. In: Mulkey, S. S., R. L. Chazdon, and A. P. Smith (eds). Tropical Forest Plant Ecophysiology. Chapman and Hall, New York. pp: 89–113.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons