SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Validación de dos compuestos feromonales para el monitoreo de la cochinilla rosada del hibisco en MéxicoInvestigación preliminar de la depredación de semillas en la germinación de las bellotas de Quercus candicans Née índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.44 no.1 Texcoco ene./feb. 2010

 

Protección vegetal

 

Resistencia a Acaricidas en Tetranychus urticae (Koch) asociada al cultivo de fresa en Zamora, Michoacán, México

 

Resistance of Tetranychus urticae (Koch) to Acaricides applied on strawberries in Zamora, Michoacán, México

 

Saúl E. Villegas–Elizalde1, J. Concepción Rodríguez–Maciel1 *, Socorro Anaya–Rosales1, Hussein Sánchez–Arroyo1, Javier Hernández–Morales1, Rafael Bujanos–Muñiz2

 

1 Entomología y Acarología, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. 56230. Km. 36.5. Carretera México–Texcoco. Montecillo, Estado de México. *Autor responsable: (concho@colpos.mx).

2 Campo Experimental Bajío. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Celaya Guanajuato (bujanos@att.net.mx).

 

Recibido: Noviembre, 2008.
Aprobado: Agosto, 2009.

 

Resumen

El Valle de Zamora, Michoacán, es la zona productora de fresa (Fragaria × ananassa Duchesne) más importante de México. En este valle y en muchas otras regiones de México la araña roja Tetranychus urticae Koch es la principal plaga de este cultivo; Su combate se sustenta en el uso de acaricidas y se desconoce el nivel de resistencia que tiene a dichos compuestos. Por tanto, se determinó la susceptibilidad a abamectina, endosulfán, fenpropatrín, oxidemetón metílico y propargite en una población de arañas. La población de campo de araña roja manifestó resistencia a abamectina, endosulfán y oxidemetón metílico, cuyos valores de CL95 fueron 4986, 211389 y 390675, lo que correspondió a valores de RR95 de 224.6, 110.2 y 26.2 ×. En contraste, la población fue susceptible a propargite (RR95 =0.4×) y fenpropatrín (RR95 = 11.0×). Estos resultados coinciden con la frecuencia de uso de los acaricidas en campo. En los casos donde se detectó resistencia, los productores realizan en promedio 30 aplicaciones por ciclo de cultivo y sostienen que su efectividad es baja respecto a la que tenían originalmente dichos productos.

Palabras clave: acaricidas, acaro de dos manchas, araña roja, susceptibilidad, Tetranychidae.

 

Abstract

The Valley of Zamora, Michoacán, is the major strawberry (Fragaria × ananassa Duchesne) growing region of México. In this valley as in many other regions of México, the red spider mite Tetranychus urticae Koch is the main pest of this crop; although its control is mainly based on the use of acaricides and its level of resistance to these compounds is unknown. Therefore, the response of a spider population to abamectine, endosulfan, phenpropatrin, oxidemeton methyl and propargite, was evaluated. The red spider mite field population exhibited resistance to abamectine, endosulfan and oxidemeton methyl, whose LC95 values were 4986, 211389, and 390675 mg L–1, which correspond to RR95 values of 224.6, 110.2 and 26.2–fold. In contrast, the population was susceptible to propargite (RR95 = 0.4–fold) and phenpropatrin (RR95 = 11.0–fold). These results coincide with the frequency of acaricide use in the field. In the cases where resistance was detected, growers apply acaricides at an average of 30 times per crop season every crop cycle and perceive that their field effectiveness is lower than it was originally.

Key words: acaricides, two–spotted spider mite, red spider mite, susceptibility, Tetranychidae.

 

INTRODUCCIÓN

El Valle de Zamora, Michoacán, es la zona productora de fresa, Fragaria × ananassa Duchesne, más importante de México. En esta región, durante el ciclo agrícola 2006–2007 se cultivaron 1905 ha de fresa, con un rendimiento promedio de 33–5 t ha–1 (SIAP, 2007). Los principales municipios productores de este cultivo son: Zamora (840 ha), Jacona (548 ha), Tangancícuaro (271 ha) e Ixtlán (178 ha) (SIAP, 2007).

La plaga más importante de la fresa en esta región es la araña roja, Tetranychus urticae (Koch). Esta especie, al alimentarse de la savia de la planta reduce su vigor, calidad y rendimiento (Cabrera–Oropeza et al., 1996; Klamkowski et al., 2007). Su combate en la región se sustenta en la aplicación calendarizada de acaricidas. Sin embargo, esta plaga ha mostrado gran capacidad para desarrollar resistencia en poco tiempo (Price et al, 2002; Stumpf y Nauen, 2002; Herron et al., 2004). Esta capacidad se debe a: 1) amplia variación genética heredable en la respuesta a acaricidas (Clark et al., 1995; Stumpf y Nauen, 2002; Wei–Dong et al, 2003); 2) elevada tasa reproductiva, dado que cada hembra puede depositar 50 a 100 huevecillos viables durante su vida (Shaefers y Shanks, 1991); 3) tiempo generacional de 7 a 14 d, dependiendo de la temperatura (Shaefers y Shanks, 1991; Van de Vrie y Price, 1994).

Algunos productores de la zona perciben que los plaguicidas usados para controlar la araña roja ya no tienen la efectividad biológica original y no hay estudios regionales respecto al estado actual de la respuesta a los acaricidas usados contra esta plaga. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de resistencia a abamectina, endosulfán, fenpropatrín, oxidemeton metílico y propargite en una población de araña roja procedente de cultivos de fresa del Valle de Zamora, Michoacán.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Poblaciones de acatos

La respuesta a acaricidas se determinó en dos poblaciones, una susceptible y otra de campo. Esta última provino del Valle de Zamora en el estado de Michoacán, donde se seleccionaron al azar tres lugares y en cada lugar se ubicaron 10 sitios separados por ≥ 2 km. En cada sitio se recolectaron ≥100 individuos (ninfas y adultos) y se colocaron en jaulas entomológicas que contenían plantas de frijol, Phaseolus vulgaris (L.), variedad Peruano de 24 ± 4 d de edad, como lo sugieren Helle y Overmeer (1985). Se hicieron tres recolectas (8 de marzo, 8 de abril y 8 de mayo de 2007) y el material biológico se envió al Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, donde se reprodujeron hasta F1 para realizar los ensayos.

Como población susceptible de referencia se usaron individuos de araña roja recolectados en plantas de nochebuena, Euphorbia pulcherrima (Wild ex. Klotzch), y se mantuvieron en invernadero libres de presión de selección por plaguicidas por tres años (aproximadamente 80 generaciones) en Montecillo, Estado de México. La identificación de especie de los individuos la realizó la Dra. Socorro Anaya Rosales del Programa de Entomología y Acarología del Colegio de Postgraduados.

Acaricidas

Para los ensayos biológicos se usaron cinco acaricidas autorizados en México contra la araña roja en el cultivo de fresa (SE–NASICA, 2007): abamectina (Agrimec 1.8 CE®, concentrado emulsionable, 18g de i.a. L–1 , Syngenta Agro S. A. de C. V.), endosulfán (Thiodan 35 CE®, concentrado emulsionable, 350 g de i.a. L–1 , Bayer de México, S. A. de C. V.), fenpropatrín (Herald 375 CE®, concentrado emulsionable, 375 g de i.a. L–1 , Valent de México, S. A. de C. V.), oxidemetón metílico (Metasystox R–25®, concentrado emulsionable, 250 g de i.a. L–1 , Bayer de México, S. A. de C. V) y propargite (Omite CE®, concentrado emulsionable, 720 g de i.a. L–1 , Crompton Corporation S. A. de C. V.). Para preparar las concentraciones evaluadas en los ensayos se utilizó agua destilada.

Ensayo biológico

Se usó el método de ensayo propuesto por Cahill et al. (1996) con una modificación en la planta utilizada. En vez de discos foliares de algodonero, Gossypium sp., se usaron discos foliares de frijol (P vulgaris L.). Se cortaron discos (49 mm) del tercio medio de hoja de de plantas de frijol var. Peruano de 24 ± 4 d de edad. Se sumergieron los discos por 10 s en la concentración deseada de acaricida y se expusieron 5 min a una corriente suave de aire para eliminar el exceso de humedad. Los discos foliares se colocaron con el envés hacia arriba en cajas petri (50 mm diámetro y 9 mm altura) que contenían agar al 2 %. En cada disco foliar se colocaron 20–30 hembras. La caja petri se invirtió para que los individuos quedaran en la posición que normalmente tienen en la planta. Los individuos tratados se mantuvieron a 25 ± 1 °C, 55–60 % de humedad relativa y fotoperíodo de 16:8 h luz:oscuridad.

Después de 48 h de exposición al acaricida se determinó el porcentaje de mortalidad y se consideró muerto aquel acaro que no respondía al estímulo de un pincel (FAO, 1984). Inicialmente se determinó, para cada acaricida, el intervalo de concentraciones que producía entre cero y 100 % de mortalidad (ventana de respuesta biológica). Luego se usaron seis a siete concentraciones intermedias que cubrieran dicho intervalo. Se realizaron seis repeticiones y cada repetición incluyó un testigo sin tratar. La mortalidad en el testigo sin tratar fue ≤ 10 % y se corrigió con la fórmula de Abbott (Abbott, 1925).

Análisis estadístico

Los resultados de los ensayos biológicos se analizaron mediante PROC PROBIT (SAS Institute, 1997) para obtener los valores de CL50, CL95, límites de confianza al 95 % y respuesta relativa (RR). Los valores de RR a nivel de 50 (RR50) como de 95 % de mortalidad (RR95) se obtuvieron dividiendo los valores de CL50 (95) de la población de campo entre los valores de CL50 (95) de la población susceptible (Young–Joon et al., 2004). Para determinar diferencias significativas en la respuesta a nivel de CL50 o de CL95, se compararon los límites de confianza. La respuesta no fue estadísticamente diferente cuando sus límites de confianza al 95 % se traslaparon (Robertson y Preisler, 1992).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La población de araña roja procedente del cultivo de fresa del Valle de Zamora, Michoacán, es resistente a los acaricidas oxidemetón metílico, endosulfán y abamectina; susceptible al propargite y fenpropatrín. A nivel de la CL50, los límites de confianza al 95 % de las poblaciones de campo no se traslaparon con los correspondientes límites de la población susceptible, excepto para propargite, donde la CL50 de la población Valle de Zamora fue 21.7 y en la susceptible 16.4 mg L–1 , generando un valor de RR50 de 1.3 × (Cuadro 1). A nivel de la CL95, los límites de confianza entre las poblaciones Valle de Zamora y susceptible se traslaparon sólo para fenpropatrín y propargite, donde los valores de RR fueron 11.0 y 0.4 × (Cuadro 1).

Los niveles de resistencia detectados a nivel de CL50 y CL95 en abamectina (233 y 224.6 ×), endosulfán (203 y 110.2×), fenpropatrín (60.9 y 11.0×) y oxidemetón metílico (36.3 y 26.2×), en la región productora de fresa del Valle de Zamora, se explican por las siguientes causas (Villegas et al., 2007): 1) alta presión de selección, pues 51 % de los agricultores realizan en promedio 30 aplicaciones por ciclo agrícola; 2) 94 % de los productores usan sólo acaricidas para controlar la araña roja; 3) 70 % usan sólo avermectinas como la abamectina contra esta plaga; 4) el uso irracional de plaguicidas abate la densidad de poblaciones de enemigos naturales (Rodríguez et al., 2002); 5) resistencia cruzada entre varios acaricidas usados contra esta plaga.

En el Valle de Zamora, para controlar la araña roja se usan acaricidas que presentan resistencia cruzada. Por ejemplo, la abamectina y la milbectina actúan como activadores de los canales de sodio y por pertenecer al mismo grupo toxicológico, conllevan al desarrollo de los mismos mecanismos de resistencia (IRAC, 2007)– También se ha encontrado resistencia cruzada del fenpyroximato con abamectina, óxido de fenbutatín y fenpropatrín (Young–Joon et al., 2004); y entre dicofol y bifentrina (Kim et al., 1994). Todos estos acaricidas se utilizan contra la araña roja en el Valle de Zamora.

No se encontró resistencia al acaricida propargite ni para fenpropatrín. La falta de resistencia para propagite probablemente se deba al poco uso de este plaguicida en la región. Los agricultores lo evitan porque cuando no se usa en estricto apego a lo establecido en la etiqueta, produce quemaduras en el follaje de las plantas tratadas. La ausencia de resistencia a fenpropatrín se debe probablemente a que sólo 3 % de las aplicaciones se hacen con este acaricida en la zona (Villegas et al., 2007). El bajo uso de fenpropatrín se atribuye a que durante la década de 1980 la araña roja desarrolló resistencia a esta acaricida, así como otros piretroides, los cuales se sustituyeron por otros plaguicidas. Wei–Dong et al. (2003) señalan que se obtiene el doble de resistencia a fenpropatrín (12.1 X), comparado con abamectina (6.7×), cuando se aplica la misma presión de selección a poblaciones susceptibles de araña roja durante 12 generaciones consecutivas.

La resistencia a acaricidas en T. urticae se ha documentado en varias partes del mundo (Georghiou, 1972; Clark et al., 1995; Yang et al., 2002). Según Cerna et al. (2005) hay una RR95 de 57 × a ivermectina, de 8.0× a bifentrina y de 11.3× a óxido de fenbutatín, en una población de araña roja de fresa recolectada en Irapuato, México. Sato et al. (2005) reportan una RR50 de 342 × a abamectina en una población de esta especie que se alimentaba de fresa en Sao Paulo, Brasil, mientras que Young–Joon et al. (2004) documentan un valor de RR50 de 252 × a fenpyroximato en Corea del Sur.

Con base en los resultados obtenidos, se justifica que en un programa de manejo integrado de plagas de fresas, se implemente un esquema de manejo de la resistencia a acaricidas en T. urticae que ataca a la fresa en el Valle de Zamora. Este programa debe tener alcance regional, porque los individuos de todo ese agroecosistema pueden cruzarse y dejar descendencia con genes de resistencia. El uso de la abamectina debería restringirse a no más de dos aplicaciones por temporada y ampliar el uso de acaricidas ya autorizados para este cultivo–plaga. Una vez realizadas las pruebas de eficacia biológicas en campo de agroquímicos registrados, se debe implementar un sistema de rotación para que las poblaciones de T. urticae sean objeto de presión de selección, en cada generación, de acaricidas con diferente modo de acción y detoxificación.

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo forma parte de las actividades de la Línea Prioritaria de Investigación en Inocuidad, Calidad Agroalimentaria y Bioseguridad del Colegio de Postgraduados. Los autores expresan su agradecimiento por su valiosa ayuda durante la fase de campo al personal del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 088 de la SAGARPA, del Consejo Estatal de la Fresa de Michoacán, de la Fundación Produce Michoacán; al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán, a la Unión de Productores de Fresa y Hortalizas del Valle de Zamora, a las empresas empacadoras y congeladoras del Valle de Zamora. Un profundo agradecimiento a los señores Lauro Hernández Pérez y Rubén Pérez Gamero por su apoyo en la cría de araña roja y al Ing. Miguel Machuca Gallegos, Coordinador de Sanidad Vegetal del DDR 088 de la SAGARPA, por su apoyo en los trabajos de recolecta en campo de T. urticae.

 

LITERATURA CITADA

Abbott, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol. 18: 265–267.        [ Links ]

Cabrera–Oropeza, J. C., G. Otero–Colina, B. Dominguez–Ruiz, M. I. Delgado–Blancas, y J. Rodríguez–Alcázar. 1996. Rendimiento de la fresa (Fragaria×ananassa) con varias densidades de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) en invernadero. Agrociencia 30: 91–101.        [ Links ]

Cahill, M. I., K. Gorman, S. Day, I. Denholam, A. Elbert, and R. Nauen. 1996. Baseline determination and detection of resistance to imidacloprid in Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae). Bull. Entomol. Res. 86: 343–349.        [ Links ]

Cerna, E., J. Landeros, E. Guerrero, A. E. Flores, and M. H. Badii. 2005. Enzymatic resistance detection by synergist products in a field Tetranychus urticae (Koch) strain (Acari: Tetranychidae). Folia Entomol. Mex. 44: 287–295.        [ Links ]

Clark, J. M., J. G. Scott, F. Campos, and J. R. Blomquist. 1995. Resistance to avermectins: extent, mechanisms, and management implications. Ann. Rev. Entomol. 40: 1–30.        [ Links ]

FAO (Food and Agriculture Organization). 1984. Recommended methods for the detection and measurement of resistance of agricultural pests to pesticides. 32: 25–27.        [ Links ]

Georghiou, G. P. 1972. The evolution of resistance to pesticides. Annu. Rev. Ecol. Syst. 3: 133–168.        [ Links ]

Helle, W., and W. P. J. Overmeer. 1985. Toxicological test methods. In: Helle, W., and M. Sabelis W. (eds). World Crop Pest: Spider Mites (Their Biology, Natural Enemies and Control). Vol. 1A. Elsevier Science Publisher. Amsterdam and New York, pp: 391–395.        [ Links ]

Herrón, G. A., J. Rophail, and L. J. Wilson. 2004. Chlorfenapyr resistance in two–spotted spider mite (Acari: Tetranychidae) from Australian cotton. Exp. Appl. Acarol. 34:315–321.        [ Links ]

IRAC (Insecticide Resistance Action Committee). 2007. Mode of action and classification of insecticides. Revisado y reeditado en Julio de 2007. http://www.irac–online.org/documents/moa_us.pdf. (Consulta, 11 de agosto de 2008).        [ Links ]

Kim, G. H., C. Song, N. J. Park, and K. Y. Cho. 1994. Inheritance of resistance in dicofol–selected strain of the Two–spotted spider mite, Tetranychus urticae Koch (Acariña: Tetranychidae), and its cross resistance. Korean J. Appl. Entomol. 33: 230–236.        [ Links ]

Klamkowski, K., M. Sekrecka, H. Fonyodi, and W. Treder. 2007. Changes in the rate of gas exchange, water consumption and growth in strawberry plants infested with the Two–spotted spider mite. J. Fruit and Ornamental Plant Res. 15: 155–162.        [ Links ]

Price, J. F., D. E. Legard, and C. K. Chandler. 2000. Mite Resistance to abamectin on strawberry and strategies for resistance management. In: Hietaranta, T., M. M. Linna, P. Palonen, and P. Parikka (eds). Proc. 4th Int. Strawberry Symp. Acta Horticulturae 567. pp: 683–685.        [ Links ]

Robertson, J. L., and H. K. Preisler. 1992. Pesticide Bioassays with Arthropods. CRC, Boca Raton, FL. 127 p.        [ Links ]

Rodriguez J. C., P. Guzmán, y O. Díaz. 2002. Manejo racional de insecticidas. In: Bautista, N., J. Alvarado, J. C. Chavarría, y H. Sánchez (eds). Manejo Fitosanitario de Ornamentales. Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Montecillo, Estado de México, pp: 67–96.        [ Links ]

SAS Institute. 1997. SAS/STAT user's guide. SAS Institute, Cary, NC. USA, 1028 p.        [ Links ]

Sato, M. E., M. Z. da Silva, A. Raga, and M. F. Souza. 2005. Abamectin resistance in Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae): selection, cross–resistance and stability of resistance. Neotropical Entomol. 34: 991–998.        [ Links ]

SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 2007. Plaguicidas autorizados para su uso en el cultivo de la fresa. http://www.cesavemich.org.mx/DocumentosSV/FRESA.pdf. (Consulta, 10 de agosto de 2008).        [ Links ]

Shaefers, A. C., and C. Shanks. 1991. Pest management for strawberry insects. In: Pimentel, D., and A. Hanson A. (eds). CRC Handbook of Pest Management in Agriculture. Vol. III. CRC Press, Boca Raton, pp: 535–552.        [ Links ]

SIAP (Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera). 2007. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, http://siap.sagarpa.gob.mx (Consulta, 15 de agosto de 2007).        [ Links ]

SMN (Servicio Meteorológico Nacional). 2000. Normales climatológicas. Zamora, Michoacán. Periodo 1971–2000. Comisión Nacional del Agua. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estación/mich. (Consulta, 18 de septiembre de 2007).        [ Links ]

Stumpf, N., and R. Nauen. 2002. Biochemical markers linked to abamectin resistance in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Pesticide Biochem. Physiol. 72: 111–121.        [ Links ]

Van de Vrie, M., and J. F. Price. 1994. Manual for control of Two–spotted spider mites on strawberry in Florida. University of Florida. Institute of Food and Agricultural Sciences Dover Research Report DOV–1994. 9 p.        [ Links ]

Villegas, E. S., R. S. Anaya, J. C. Rodríguez, H. Sánchez, R. Bujanos, y M. J. Hernández. 2007. Riesgos a la salud humana derivados del uso de plaguicidas en fresa (Fragaria × ananassa Duchesne) en Zamora, Michoacán. En prensa.        [ Links ]

Wei–Dong, Z., W. Kai–Yun, J. Xing–Yin, and Y. Mei–Qin. 2003. Resistance selection by abamectin, pyridaben and fenpropathrin, and changes in the activity of detoxicant enzymes in Tetranychus urticae. 2003. Acta Entomol. Sinica. 46: 788–792.        [ Links ]

Yang, X., L. L. Buschman, K.Y. Zhu, and D. C. Margolies. 2002. Susceptibility and detoxifying enzyme activity in two spider mite species (Acari: Tetranychidae) after selection with three insecticides. J. Econ. Entomol. 95: 399–406.        [ Links ]

Young–Joon, K., L. Si–Hyeock, L. Si–Woo, and A. Young–Joon. 2004. Fenpyroximate resistance in Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae): cross–resistance and biochemical resistance mechanisms. Pest Manage. Sci. 60: 1001–1006.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons