SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número6Fitotoxicidad del barbecho químico en trigo y maízEvaluación de dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo tolerantes al frío. II: aptitud combinatoria, heterosis y heterobeltiosis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.43 no.6 Texcoco ago./sep. 2009

 

Fitociencia

 

Efecto de la longitud radicular al momento del transplante sobre el crecimiento vegetativo del Cuijinicuil (Inga jinicuil Schtdl, & Cham. ex. Ge. Don) en invernadero

 

Effect of radicle length of germinated cuijinicuil (Inga jinicuil Schtdl, & Cham. Ex. G. Don) seeds on initial seedling growth in greenhouse

 

Georgina Vargas–Simón1*, Reinaldo Pire2, Karina de la O–de la O1

 

1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Km 0.5 Carretera Villahermosa–Cárdenas, Villahermosa, Tabasco, México. *Autor responsable: (georgina.vargas@dacbiol.ujat.mx).

2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Posgrado de Horticultura. Apartado 400. Barquisimeto, Venezuela. (rjpire@reacciun.ve)

 

Recibido: Mayo, 2008.
Aprobado: Junio, 2009.

 

RESUMEN

Inga jinicuil es una especie potencialmente importante en programas de reforestación en regiones tropicales, por lo cual se evaluaron tratamientos basados en el trasplante de semillas germinadas con diferentes rangos de longitud de radícula y su efecto sobre el crecimiento de la plántula. Se recolectaron frutos con semillas germinadas en Nacajuca, Tabasco, México, y se seleccionaron semillas con longitud de radícula de 1–2 cm (T1), 2–3 cm (T2) y 3–4 cm (T3), las cuales fueron sembradas individualmente en bolsas de vivero. El diseño experimental fue completamente aleatorio con 10 repeticiones. Durante 30 semanas se determinó la longitud de tallo (LT) y de la raíz principal (LRP), el número de raíces secundarias (NRS) y de folíolos (NF) y la tasa relativa de crecimiento (TRC). LT y NF fue mayor en T2 que en T1 (p<0.01); T2 y T3 fueron superiores al T1 en LRP, NRS y TCR. Se concluye que el tamaño de la raíz, desde 2 cm de longitud al momento del trasplante, incide significativamente en el crecimiento posterior de la plántula.

Palabras clave: Inga, crecimiento, longitud de radícula.

 

ABSTRACT

Inga jinicuil is a potentially important species in reforestation programs in tropical regions. For this reason, germinated seeds with different radicle lengths were planted to determine the effect of radicle length on seedling growth. Fruits with germinated seeds were collected in Nacajuca, Tabasco, México, and seeds with root lengths of 1–2 cm (T1), 2–3 cm (T2) and 3–4 cm (T3) were selected and planted individually in nursery bags. The experimental design was completely randomized with 10 replications. For 30 weeks, length of stem (LT), length of primary root (LRP), number of secondary roots (NRS), number of leaflets (NF) and relative growth rate (TRC) were evaluated. LT and NF were greater in T2 than in T1 (p<0.01); T2 and T3 were superior to T1 in LRP, NRS, and TCR. It is concluded that root length of 2 cm or more at the time of planting, significantly affects subsequent seedling growth.

Key words: Inga, growth, root length.

 

INTRODUCCIÓN

El cuijinicuil (Inga jinicuil) es una leguminosa arbórea cuyos frutos contienen alrededor de 11 semillas; éstas son comestibles junto con la sar–cotesta que las rodea (Vargas–Simón et al., 2005). Los árboles se usan como sombra en diferentes agroecosis–temas de café y cacao, son comunes en selvas de galería (Pennington y Sarukhán, 2005), y son una especie valiosa para la reforestación productiva de selvas degradadas (Vázquez–Yánes et al., 1999). Pennington (2009, comunicación personal), sugiere que las semillas de esta especie deben considerarse como vivíparas y recalcitrantes. En su madurez fisiológica, las legumbres presentan un alto porcentaje (>90 %) de semillas germinadas (Vargas–Simón et al., 2005). Esta propiedad se tomó como punto inicial para realizar el presente experimento en el que se evaluó el crecimiento de la plántula en función de la longitud inicial de la radícula de las semillas germinadas dentro del fruto para estimar su capacidad de supervivencia durante el período juvenil de la planta.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

En junio de 2005 se seleccionaron cinco árboles de Inga jinicuil en Nacajuca, Tabasco, México (18° 09' N y 93° 01' O), en los cuales se recolectaron 150 frutos a la madurez fisiológica (longitud promedio 25 cm), con semillas germinadas. De los frutos se extrajeron 300 semillas con diferente longitud de radícula: 1–2 (T1), 2–3 (T2) y 3–4 cm (T3). Las 100 semillas de cada tratamiento se sembraron en bolsas de vivero de 26×11 cm; se utilizó un sustrato a base de una mezcla de tierra negra, arena y germinaza (1:1:2 v/v). Las bolsas se colocaron en hileras en un invernadero con 60 % de exclusión de luz, 35.7±6.4 °C (Tmax), 22.2±1.5 °C (Tmin) 70.9±9.6 % (HR).

En las dos primeras semanas se describió el proceso de germinación y posterior crecimiento de la plántula. A partir de la tercera semana y hasta la semana 30 se realizaron 10 muestreos de 10 plantas por tratamiento. En cada muestreo se seleccionó una planta por repetición al azar, para obtener las siguientes características vegetativas: longitud de tallo (LT), longitud de raíz principal (LRP), número de raíces secundarias (NRS) y número de folíolos (NF), así como el peso seco de la planta luego de colocarla en una estufa a temperatura constante de 85 °C. Las tendencias del crecimiento se representaron en forma gráfica.

El diseño experimental fue completamente al azar con tres tratamientos y 10 repeticiones (una planta por bolsa). Se realizó un análisis de mediciones repetidas y pruebas de medias (Tukey HSD; p<0.05) al final del ensayo (semana 30) utilizando el programa Statistix 8.0. Con los valores promedio en cada fecha de muestreo se obtuvo la tasa relativa de crecimiento (TRC) de las plantas en cada tratamiento, con la ecuación TRC = (ln P2— ln P1)/T1—T 2), donde P1 y P2 representan el peso seco en los tiempos T1 y T2.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las semillas de I. jinicuil presentaron una germinación criptocotilar hipógea con cotiledones de almacenamiento, peculiar en Inga spp. (Ibarra–Manríquez et al., 2001). Se diferencian de las demás especies de Mimosoideae (Oliveira y Beltrati, 1992), que presentan una germinación fanerocotilar epígea. A los 4 d después de la siembra se observaron los protófilos de color rojizo, su desarrollo completo ocurrió a los 10 d, identificándose como verdes, paripinnados, opuestos y lanceolados. Su emisión fue continua hasta el término del experimento. El análisis de mediciones repetidas mostró que hubo diferencias estadísticas (p<0.01) entre los tratamientos de trasplante con diferente longitud de raíz (Cuadro 1) para las variables estudiadas.

Durante el experimento el crecimiento fue similar en los tres tratamientos (Figura 1a). Sin embargo, al final del ensayo (semana 30) el T2 superó significativamente (p<0.01) al T1 y no hubo diferencias entre T2 y T3 (Cuadro 2).

A los 63 d la planta presentó una longitud promedio similar a la alcanzada por Aculeiferum bonariensis (24.9 cm) y Prosopis excelsa (26.9 cm) en un período de 120 d (Aronson et al. 1992). De mantenerse el ritmo de crecimiento, estos valores pueden considerarse análogos a los obtenidos por Davidson et al. (1998) en I. vera, especie que alcanzó 70 cm de longitud en un año. La longitud del tallo es una variable utilizada en viveros para definir el momento en que las plantas están aptas para trasplantarse en el sitio de reforestación (PNUMA, 2002). Al respecto, se observó que desde la semana 24, cuando el tallo tenía más de 30 cm y la longitud de la raíz principal alcanzaban más de 20 cm, ésta comenzó un crecimiento en espiral alrededor de las paredes de la bolsa, condición observada por otros autores en diferentes especies (Landis, 2000). Esto sugiere que el período previo a la semana 24 sería el momento apropiado para el trasplante definitivo al campo cuando se utiliza un tamaño de bolsa similar a la de este experimento.

En la tercera semana, las plantas del T3 alcanzaron una LRP de 9.3 cm en comparación con 6.9 cm en el T2 y 6.2 cm en el T1. Esta tendencia se mantuvo durante casi la mitad del período de evaluación (Figura 1b). Posteriormente las plantas en T2 mostraron un crecimiento acelerado y el resultado fue que a las 30 semanas no hubo diferencias entre T2 y T3, y ambos superaron (p<0.01) al T1 (Cuadro 2). El patrón de crecimiento del NRS fue concordante con el crecimiento de la raíz principal en los tres tratamientos (Figura 1c), como una respuesta obvia a la mayor cantidad de reservas para sustentar dicho crecimiento (Veierskov, 1988). Similarmente, al final del ensayo los tratamientos T2 y T3 superaron (p<0.01) al T1 (Cuadro 2).

La formación de folíolos fue continua, aunque existió cierta defoliación en los tratamientos T1 y T3 por causas no atribuibles a los tratamientos (Figura 1d). Como consecuencia, el T2 superó marcadamente (p<0.01) al T3 y T1 (Cuadro 2). Al final del ensayo (semana 30), las hojas se desarrollaron con un par de folíolos sin presentarse la formación de los 3 o 4 pares de folíolos característicos de la hoja adulta (Pennington y Sarukhán, 2005). La permanencia de hojas juveniles en las primeras etapas de desarrollo también se ha observado en otras leguminosas (Veasey et al., 1999). En 18 semanas (126 d), las plantas en el T2 produjeron 24.8 folíolos/planta (12.4 hojas), superior a las registradas en Dialium guineense y en Sesbania tretaptera (Orhue, 1997; Veasey et al., 1999). Esto sugiere que I. jinicuil podría sobrevivir con éxito en programas de reforestación por la producción de follaje (Hansen, 1996).

Los valores de TRC fueron similares en los tres tratamientos durante más de la mitad del período de evaluación, pero al final del ensayo se observó una clara superioridad (p<0.05) de T2 y T3 sobre T1 (Cuadro 2). Al comparar con otras especies Mimosoideae, la TRC de 0.016 g g–1 d–1 encontrada para I. jinicuil en T2 y T3 fue menor que la registrada por Huante et al. (1998) en tiempos de evaluación similares (30 semanas). La TRC evaluada en I. jinicuil la ubica como una planta con cierta posición sucesional como lo refieren Souza y Válio (2003). La menor TRC presentada por las plantas del T1 se atribuye, al menos en parte, al menor crecimiento alcanzado por sus raíces (Paponov et al., 2000), lo cual la colocó en desventaja para obtener los recursos del sustrato, ya que los patrones de asignación de recursos varían dependiendo de la edad de la planta (Cervantes et al., 1998). Esto indica que las semillas con una radícula de más de 2 cm son las más apropiadas para la propagación del cuijinicuil.

 

CONCLUSIONES

El tamaño de la radícula de las semillas germinadas es un factor determinante en la propagación y crecimiento del cuijinicuil. El mayor crecimiento se obtuvo en las plantas que fueron trasplantadas con radículas >2 cm (T2 y T3). Estas semillas son apropiadas para obtener plántulas mejor desarrolladas en el menor tiempo, cuando alcanzan una longitud de tallo aproximado a los 30 cm.

 

LITERATURA CITADA

Aronson J., C. Ovalle, and J. Avendaño. 1992. Early growth rate and nitrogen fixation potential in forty–four legume species grown in an acid and a neutral soil from central Chile. For. Ecol. Manage. 47: 225–244.         [ Links ]

Cervantes, V., V. Arriaga, J. Meave, and J. Carabias. 1998. Growth analysis of nine multipurpose woody legumes native from southern Mexico. For. Ecol. Manage. 110: 329–341.         [ Links ]

Davidson, R., D. Gragnon, Y. Mauffett, and H. Hernández. 1998. Early survival, growth and foliar nutrients in native ecuatorian trees planted on degraded volcanic soil. For. Ecol. Manage. 105: 1–19.         [ Links ]

Hansen, D. H. 1996. Establishment and persistence characteristics in juvenile leaves and phyllodes of Acacia koa (Leguminosae). Int. J. Plant Sci. 157(1): 123–128.         [ Links ]

Huante P., E. Rincón, and F. S. Chapin. 1998. Effect of changing light availability on nutrient foraging in tropical deciduous treeseedlings. Oikos 82: 449–458.         [ Links ]

Ibarra–Manríquez, G., M. M. Ramos, and K. Oyama. 2001. Seedling functional types in a lowland rain forest in México. Am. J. Bot. 88: 1801–1812.         [ Links ]

Landis, T. D. 2000. Manual de viveros para la producción de especies forestales en contenedor. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Comisión Nacional Forestal, Vol. 2. México. 40 p.         [ Links ]

Oliveira, D. M. T., y C. M. Beltrati. 1992. Morfologia e desenvolvimento das plântulas de Ingá fagifolia e I. uruguensis. Turrialba 42(3): 306–313.         [ Links ]

Orhue, E. R. 1997. Compound fertilizer effects on growth of Dialium guineense seedlings. In: Forest, Farm, and Community Tree Research Reports. Winrock International Institute for Agricultural Development, Arkansas. Volume 2. pp: 38–40.         [ Links ]

Paponov, I. A., O. G. Posepanov, S. Lebedinskai, and E. L. Koshkin. 2000. Growth and biomass allocation with varying nitrogen availability of near–isogenic pea lines with differing foliage structure. Ann. Bot. 85: 563–569.         [ Links ]

Pennington, T. D., y J. Sarukhán. 2005. Árboles Tropicales de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. México. 523 p.         [ Links ]

PNUMA. 2002. Manual Técnico de Plantaciones Forestales. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Cajamarca, Perú. 117 p.         [ Links ]

Souza, P. R., and F. M. I. Válio. 2003. Seedling growth of fifteen Brazilian tropical tree species differing in successional status. Rev. Bras. Bot. 26(1): 35–47.         [ Links ]

Vargas–Simón G., K. De la O de la O, y R. Pire. 2005. Correlación entre las características morfológicas del fruto y las semillas del cuijinicuil (Inga jinicuil Schltdl. y Cham. ex. G. Don). Proc. Interamerican Soc. Trop. Hort. 51: 43–44.         [ Links ]

Vázquez–Yanes, C., B. I .M. Batis, M. I. S. Alcocer, M. D. Gual, y C. Sánchez–Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte Técnico del Proyecto J084. Comisión Nacional de Biodiversidad. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. pp: 83–84.         [ Links ]

Veasey, E. A., N. M. Organo, M. P. Sodero, and G. Bandel. 1999. Early growth and seedling morphology on species of Sesbania Scop. (Leguminosae, Robinieae). Sci. Agric. 56(2): 329–335.         [ Links ]

Veierskov, V. 1988. Relations between carbohydrates and adventitious root formation. In: Davis, T. D., B. E., Haissig, and N. Sankhla. 1988. Adventitious Root Formation in Cuttings. Dioscorides Press. Portland. pp: 70–101.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons