SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número6Prevalencia de nematodos gastroentéricos de becerros en sistemas de doble propósito del municipio de Escárcega, Campeche, MéxicoSuero de leche fermentado con lactobacilos para la alimentación de becerros en el trópico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.43 no.6 Texcoco ago./sep. 2009

 

Ciencia animal

 

Infestación natural por Amblyomma cajennense y Boophilus microplus en bovinos criollo lechero tropical durante la época de lluvias

 

Natural infestation by Amblyomma cajennense and Boophilus microplus in the tropical milking criollo cattle during the rainy season

 

Fernando González–Cerón1, Carlos M. Becerril–Pérez2*, Glafiro Torres–Hernández1, Pablo Díaz–Rivera3, Eduardo Santellano–Estrada4, Adalberto Rosendo–Ponce3

 

1 Ganadería. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México.

2 Campus Córdoba. Colegio de Postgraduados. 94946. Amatlán de los Reyes, Veracruz. * Autor responsable: (color@colpos.mx).

3 Campus Veracruz. Colegio de Postgraduados. 91700. Manlio Fabio Altamirano, Veracruz.

4 Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia. Periférico Francisco R. Aldama, km 1. 31453. Chihuahua, Chihuahua.

 

Recibido: Mayo, 2008.
Aprobado: Marzo, 2009.

 

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la variabilidad de la infestación natural por Amblyomma cajennense y Boophilus microplus entre animales de diferentes categorías de edades y estados fisiológicos de bovinos Criollo Lechero Tropical (CLT) y entre periodos de muestreo realizados durante la época de lluvias en la región Central de Veracruz, México. Se definieron ocho categorías de bovinos: vacas lactantes de 1 a 3 partos (VL13) y de 4 a 6 partos (VL46); vacas secas de 1 a 3 partos (VS13), de 4 a 6 partos (VS46) y de 7 o más partos (VS7), vaquillas (VQ), toretes (TR) y becerros (BC). Durante ocho muestreos a intervalos de 21 d, se determinó el total de garrapatas saturadas (>4.5mm) en el lado izquierdo del cuerpo de 148 bovinos CLT de 215±6 a 5694±257 d de edad. Las observaciones se analizaron con un modelo lineal mixto generalizado con efectos de categoría de animal, periodo de muestreo y su interacción, asumiendo una distribución Poisson y una estructura de covarianza en simetría compuesta. El efecto del periodo se analizó como medida repetida. Los efectos principales (p<0.05) y la interacción (p<0.01) fueron significativos. Las vacas lactantes tuvieron las mayores infestaciones a través de los muestreos, excepto en mayo, en el muestreo junio1 y en septiembre. Por categoría, VL46 registró la mayor infestación (18.7±0.9), seguido de VL13 (10.9±0.6) y VS7 (6.5±1.3). Hubo infestaciones intermedias en VS46 (5.3±0.7), VS13 (4.3±0.6), VQ (3.5±0.4) y TR (3.2±0.6), mientras que BC tuvo la menor infestación (2.6±0.5). Las mayores infestaciones se observaron en octubre (12.0±0.6) y agosto2 (11.1±0.6). La media del número de garrapatas por individuo y la precipitación media en un máximo de 21 d previos al día de muestreo estuvieron correlacionadas (R=0.83; p<0.01).

Palabras clave: Criollo Lechero Tropical, garrapata, infestación natural.

 

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the variability of natural infestation by Amblyomma cajennense and Boophilus microplus amongst the Tropical Milking Criollo (TMC) cattle of different age categories and physiological conditions and between periods of sampling carried out during the rainy season in the central area of Veracruz, México. Eight categories of bovines were defined: lactating cows of 1–3 births (LC13) and 4–6 births (LC46); dry cows of 1–3 births (DC13), 4–6 births (DC46) and of 7 or more births (DC7), heifers (HF), young bulls (YB) and calves (CA). During eight samples of 21–day intervals, the total amount of saturated ticks (>4.5mm) on the left side of the body was established in 148 TMC bovines of 215±6 to 5694±257 days of age. Observations were analyzed using a generalized linear mixed model with effects of animal category, sampling period and their interaction, assuming a Poisson distribution and a covariance structure in compound symmetry. The effect of period was analyzed as a repeated measure. The main effects (p<0.05) and interaction (p<0.01) were significant. Lactating cows had the largest infestations throughout the sampling, except in May, in the June1 sampling and in September. By category, UC46 recorded the highest infestation (18.7±0.9), followed by UC13 (10.9±0.6) and VS7 (6.5±1.3). There were intermediate infestations in DC46 (5.3±0.7), DC13 (4.3±0.6), HF (3.5±0.4) and YB (3.2±0.6), while CA hay the lowest infestation (2.6±0.5). The greatest infestations were shown in October (12.0±0.6) and August2 (11.1±0.6). There was a correlation between the average number of ticks per individual and average rainfall in a maximum of 21 days before sampling (R=0.83; p<0.01).

Key words: Topical Milking Criollo, tick, natural infestation.

 

INTRODUCCIÓN

En México, las garrapatas más importantes son Amblyomma cajennense y Boophilus microplus (Solís, 1987); para controlar su infestación sería útil la resistencia natural mostrada por algunas especies o razas de animales (Gray y Gill, 1993) como el bovino Criollo Lechero Tropical (de Alba y Carrera, 1958), recurso genético valioso para la ganadería bovina de las regiones tropicales en América. Sin embargo, debe considerarse que dicha resistencia está influida por el estado fisiológico del animal, su edad y factores climáticos (Wharton et al., 1970; Utech et al., 1978).

Las infestaciones naturales se han determinado con base en observaciones empíricas (Villares, 1941), pero es importante definir las fechas más convenientes ya que hay una relación entre el incremento poblacional de la garrapata con la precipitación y la temperatura ambiental (Paes et al., 1988; Kasai et al., 2000; Alonso–Díaz et al., 2007). El intervalo entre muestreos para B. microplus ha sido de una (Utech et al., 1978;), dos (Sutherst et al., 1988a) o tres semanas (Kasai et al., 2000), o conteos a la mitad de cada estación del año (Paes et al., 1988). En A. cajennense se ha muestreado cada tres (Pinna et al., 2004) y cuatro semanas (Álvarez et al., 2003). La relación entre diferentes conteos en un mismo animal se ha expresado en términos del índice de constancia, con valores de 0.16 (Seifert, 1971) a 0.85 (Sutherst et al., 1979). Por tanto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la variabilidad de la infestación natural por garrapatas saturadas, en bovinos Criollo Lechero Tropical (CLT) por categorías de edad y estado fisiológico, considerando cambios de humedad y temperatura ambiental durante la época de lluvias.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Periodo y lugar

La información se obtuvo en el Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados, ubicado a 19° 11' N y 96° 20' O, de mayo a octubre de 2005, periodo de condiciones favorables para las poblaciones de garrapatas saturadas debido a las lluvias (Sonenshine, 1993). El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano; la temperatura y precipitación media anuales son 25.5 °C y 909 mm (García, 1988). La Comisión Nacional del Agua, a través de la unidad del Servicio Meteorológico Nacional, proporcionó la información climática para el lugar y periodo de estudio.

Animales

Se usaron 148 bovinos CLT divididos por edad y estado fisiológico en: vacas lactantes de 1 a 3 partos (VL13, n=19) y de 4 a 6 partos (VL46, n=10), vacas secas de 1 a 3 partos (VS13, n=13), de 4 a 6 partos (VS46, n=9) y de 7 o más partos (VS7, n=4), vaquillas (VQ, n=46), toretes (TR, n=13) y becerros (BC, n=34), con edades de 2065±45, 3228±95, 2280±67, 4172±109, 5694±257, 887±18, 519±12 y 215±6 d.

Manejo

La alimentación se basó en pastoreo, con acceso a sal común y agua a libertad, usando 21 potreros con una extensión de 3 a 5 ha y un potrero de 14.1 ha el cual se dividió en potreros más pequeños mediante cercos eléctricos móviles. Los pastos predominantes fueron Pará (Brachiaria mutica) y Alemán (Echinocloa polystachia). Los potreros tienen terrenos bajos e inundables durante la época de lluvias.

Los bovinos apacentaron juntos de acuerdo con su categoría y con un sistema de rotación. La asignación de bovinos por categoría a los potreros así como su movilidad relacionada con su estado fisiológico pudo influir en la variabilidad de la infestación, pero las condiciones climáticas e instalaciones fueron similares, el personal no cambió, los potreros estaban adyacentes con suelos similares y suficiente forraje. Además, no hay antecedentes de tratamiento químico o biológico para controlar la infestación por garrapatas en los bovinos.

En las vacas se usó inseminación artificial todo el año y las vacas lactantes se ordeñaron manualmente una vez al día por la mañana con el becerro al pie. Los becerros estuvieron con su madre los primeros 5 d después del parto, luego fueron separados durante el día y tuvieron contacto físico sólo durante el ordeño y amamantamiento, el cual terminó a los 9 o 10 meses de edad.

Descripción del estudio

Cada 21 d desde el 16 de mayo, una misma persona realizó conteos totales de garrapatas saturadas (>4.5 mm) en el lado izquierdo de los bovinos, ya que ésta variable tuvo una correlación mayor a 0.90 con el total corporal (González–Cerón et al., 2009). El intervalo entre conteos se determinó con base en el ciclo biológico de las especies de garrapata A. cajennense y B. microplus. Este intervalo permite contar nuevas garrapatas saturadas en cada muestreo, manteniendo constante la correlación entre periodos. El conteo de garrapatas duró máximo 2 h, iniciando a las 07:00. En las vacas VL13 y VL46 el conteo se realizó en la sala de ordeña y continuó con BC durante el amamantamiento; después, en un corral de manejo techado se muestrearon VS13, VS46, VS7, VQ y TR.

Análisis estadístico

La distribución de frecuencias del conteo de garrapatas se desconoce, pero muestra ausencia de normalidad (González–Cerón et al., 2009). Según Calderón et al. (1981), la distribución espacial de A. cajennense y B. microplus puede ser descrita por las distribuciones binomial negativa o logarítmica. Por tanto, se realizó la prueba de bondad de ajuste de Shapiro–Wilk para detectar ausencia de normalidad; se intentó sin éxito normalizarlos con una transformación logarítmica (Wharton et al., 1970). Para el análisis se usó la metodología de los modelos lineales mixtos generalizados mediante el procedimiento MIXED y el macro GLIMMIX (SAS Institute, 1999; Littell et al., 1996). Se asumió una distribución Poisson con corrección de escala (Steel y Torrie, 1985), pero las medias se presentan en la escala original para facilitar su interpretación biológica. El efecto del periodo se analizó como medida repetida. Se examinaron cuatro estructuras de covarianza entre periodos y se eligió la de simetría compuesta con base en el criterio de información Bayesiana de Schwarz (Littell et al., 1996). El modelo estadístico usado fue:

donde, yijkl = l–ésimo número de garrapatas del j–ésimo animal de la i–ésima categoría y k–ésimo periodo; μ=constante común a la población; Ci=efecto fijo de la i–ésima categoría de animal (i = 1,2,...,8); Aj(i)=efecto aleatorio del j–ésimo animal anidado dentro de la i–ésima categoría de animal (j = 1,2,...,148); Pk=efecto fijo del k–ésimo periodo de muestreo (k=1,2,...,8); (C×P)ik=efecto fijo de la interacción categoría de animal por periodo de muestreo; εiklj =error aleatorio (λ).

Con la información de temperaturas y precipitación del periodo previo máximo de 21 d al muestreo, se realizó un análisis de correlación de Pearson con los valores medios del número de garrapatas por animal y periodo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se estimaron estadísticos descriptivos con los datos obtenidos cuando se observó la mayor infestación (octubre). La media general, desviación estándar y coeficiente de variación estimados fueron 9.0±0.7, 8.4 y 92.8 %. La moda fue 3 y la mediana 6, el coeficiente de asimetría fue 1.3 y la kurtosis 1.5. Se observó que a partir de la moda la frecuencia de cada conteo se redujo al aumentar el número de garrapatas. Esta distribución con asimetría positiva en forma de L ha sido encontrada en estudios del porcentaje de color blanco del pelaje en vacas Holstein (Becerril y Wilcox, 1992; Becerril et al., 1994). La prueba de Shapiro–Wilk evidenció ausencia de normalidad (W=0.87; p<0.0001). La transformación de los datos con la función log(conteo+1) no produjo el efecto deseado y se rechazó la hipótesis de normalidad (W=0.96; p=0.0003). Se obtuvieron distribuciones de frecuencia por categoría de animal encontrándose coeficientes de asimetría positivos en un intervalo de 0.63 a 2.16 en 6, 0 en 1 y –0.55 en 1. Para la distribución de frecuencias conjunta de VQ y TR, el coeficiente de asimetría fue 1.71, valor ligeramente superior al observado en octubre del 2004 y la media del número de garrapatas en el lado izquierdo del cuerpo fue 7.2±0.8, valor muy cercano a la mitad de la media de todo el cuerpo en el 2004 (González–Cerón et al., 2009).

Se encontró más apropiada la estructura de covarianza en simetría compuesta, con una correlación estimada entre periodos de R=0.12. La categoría del animal, el periodo de muestreo y su interacción afectaron (p<0.01) el número de garrapatas saturadas del lado izquierdo del cuerpo. En el Cuadro 1 se muestran las medias por categoría de animal y periodo de muestreo. La categoría VL46 en el muestreo agosto2 tuvo la mayor infestación (mayor de 35, p<0.01), pero también tuvo infestaciones altas (de 20 a 29) en los muestreos junio2, agosto1 y octubre; un comportamiento similar mostró VL13 en el muestreo agosto2, así como infestaciones importantes (10 a 19) en septiembre, junio2, agosto2 y octubre. Hubo infestaciones consistentes de 5 a 10 garrapatas en VS7 (excepto en el muestreo agosto1) y en VS13, VS46 y VQ en los muestreos de septiembre (también VL13) y octubre (también en TR). Conteos menores de 5 fueron consistentes en diferentes muestreos (con algunas excepciones) en VS13, VQ, TR y BC (inclusive cercanos a cero). En la variabilidad observada hubo efecto de la categoría de animal y de los cambios en las condiciones ambientales entre muestreos (Paes etal., 1988; Sutherst etal., 1988a). Los mayores conteos se presentaron en vacas lactantes y en vacas secas de mayor edad (VL46, VL13 y VS7), seguidas del resto de vacas secas (VS46 y VS13) y finalmente de las categorías jóvenes (VQ, TR y BC).

Wharton et al. (1970) afirman que durante la lactancia aumenta la susceptibilidad del ganado a la garrapata; esto coincide con Sutherst etal. (1988b) quienes encontraron con infestaciones artificiales y ganado B. indicus, que la lactancia fue el factor que más afectó la resistencia. Bovinos con más de seis años tienen mayores infestaciones respecto a los jóvenes (Veríssimo et al., 1997a; Veríssimo et al., 1997b). En contraste, se han observado menores conteos de garrapata en becerros (Sutherst, 1987; Sutherst et al., 1988b; Veríssimo et al., 1997b), lo cual coincide con el presente estudio, ya que los becerros (BC) mostraron una infestación siete veces menor que el grupo más infestado (VL46). Se han relacionado bajos conteos de garrapatas en becerros con la inmunidad transmitida por la madre durante el amamantamiento (Sutherst et al., 1988b; Veríssimo et al., 1997b); aunque también puede deberse al menor tamaño de los becerros (se reduce el área de contacto con las garrapatas), diferencias etológicas (pastorean menos tiempo debido al amamantamiento y caminan menos porque duermen y descansan más que los adultos) y al acicalamiento de la madre (Utech et al., 1978). El bajo conteo observado en los bovinos jóvenes, VS13, VQ y TR, podría relacionarse con resistencia adquirida, ya que disminuye el conteo de garrapatas en bovinos jóvenes sometidos a infestaciones artificiales sucesivas (Utech y Wharton, 1982; Jonsson et al., 2000).

En el Cuadro 2 se muestran las medias del número de garrapatas, temperaturas y precipitación por muestreo. La mayor infestación fue en octubre (p<0.05), coincidiendo con la mayor precipitación y descenso de temperatura. Le siguió la infestación de agosto2, cuando ocurrió la segunda mayor precipitación y descenso de temperatura y la segunda temperatura máxima más baja y la más baja de las mínimas.

Sin embargo, durante la canícula (reducción de la precipitación y aumento de la temperatura a finales de agosto y principios de septiembre) se redujo la población de garrapatas saturadas. Con excepción del muestreo de junio2 los conteos más bajos de garrapatas se observaron durante los muestreos de mayo (conteo mínimo del periodo de estudio), junio1 y julio, cuando también se observó la precipitación más baja. Precipitación alta y menores rangos de temperatura se asociaron con mayor número de garrapatas (agosto2 y octubre). Durante el estudio los coeficientes de variación para temperatura máxima y mínima fueron 8.1 % y 4.8 %, mientras que para precipitación fue 213.6 %. El coeficiente de correlación (R) entre la media de garrapatas por muestreo y la precipitación fue 0.83 (p<0.01), valor ligeramente superior a 0.74 y 0.63 reportados por Alonso–Díaz et al. (2007).

Las correlaciones con temperaturas máxima, mínima y rango no fueron significativas (p>0.05). Esto indica que el número de garrapatas se relaciona más con la precipitación que con las variables de temperatura. La incidencia de garrapatas es estacional (Sutherst et al., 1983; Sutherst et al., 1988a; Veríssimo et al., 1997b), con aumentos en su población cuando aumenta la humedad relativa y disminuye la temperatura, lo que las protege de la desecación y les permite un periodo mayor de vida libre en busca de hospedero (Sonenshine, 1993; Sutherst et al., 1979). En ganado Holandés x Cebú en Brasil aumenta la población de garrapatas al aumentar la temperatura y la precipitación (Kasai et al., 2000). En contraste, Paes et al. (1988) encontraron una baja infestación natural en primavera (cuando la humedad y temperatura aumentan respecto al invierno) en ganado Mantiqueira.

 

CONCLUSIONES

La distribución de frecuencias de los conteos de garrapatas mostró asimetría positiva, es decir, hay un bajo número de bovinos con alta infestación. La categoría del bovino y el periodo de muestreo afectaron la magnitud de la infestación; los valores más altos se encontraron en las vacas lactantes (10.9±0.6 y 18.7±0.9 para VL13 y VL46) y en las vacas secas de mayor edad (6.5±1.3). Las vaquillas (3.5±0.4) y los toretes (3.2±0.6) no presentaron grandes variaciones en los conteos. En las condiciones climáticas de la región Central de Veracruz los picos de infestación se relacionaron con precipitaciones altas y temperaturas más bajas, que correspondieron a los muestreos de agosto2 y octubre. La precipitación fue el factor más correlacionado con el aumento de la población del acaro (R=0.83; p<0.01).

 

LITERATURA CITADA

Alonso–Díaz, M. A., B. J. Gómez–Silva, A. C. Leme de Magalhaes–Labarthe, y R. I. Rodríguez–Vivas. 2007. Infestación natural de hembras de Boophilus microplus Canestrini, 1887 (Acari:Ixodidae) en dos genotipos de bovinos en el trópico húmedo de Veracruz, México. Vet. Méx. 38:503–509.         [ Links ]

Álvarez, V., R. Bonilla, e I. Chacón. 2003. Abundancia relativa de Amblyomma spp. (Acari:Ixodidae) en bovinos (Bos taurus y B. indicus) de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 51:435–444.         [ Links ]

Becerril, C. M. and C. J. Wilcox. 1992. Determination of percentage of white coat color from registry certificates in Holstein. J. Dairy. Sci. 75:3582–3586.         [ Links ]

Becerril, C. M., C. J. Wilcox, G. R. Wiggans, and K. N. Sigmon. 1994. Transformation of measurements percentage of white coat color for Holstein and estimation of heritability. J. Dairy Sci. 77:2651–2657.         [ Links ]

Calderón, A. L., R. Reyna R., A. Carrillo L., S. Infante G., y M. Camino L. 1981. Patrones en la disposición de las garrapatas Boophilus microplus (Canestrini) y Amblyomma cajennense (Fabricius) (Acarida: Ixodidae) sobre bovinos. I. Disposición espacial. Agrociencia Número 46 (3):101–109.         [ Links ]

de Alba, J., y C. Carrera. 1958. Selección del ganado Criollo Lechero Tropical. Publicaciones Turrialba. No. 61. Departamento de Industria Animal IICA. Turrialba, Costa Rica.         [ Links ]

García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen para Adaptarlo a las Condiciones de la República Mexicana. UNAM. 246 p.         [ Links ]

González–Cerón, F., C. M. Becerril–Pérez, G. Torres–Hernández, y P. Díaz–Rivera. 2009. Garrapatas que infestan regiones corporales del bovino Criollo Lechero Tropical en Veracruz, México. Agrociencia 43(1):11–19.         [ Links ]

Gray, G. D., and H. S. Gill. 1993. Host genes, parasites and parasitic infections. Int. J. Parasitol. 23:485–494.         [ Links ]

Jonsson, N. N., A. L. Matschoss, P. Pepper, P. E. Green, and J. Ansell. 2000. Resistance of Holstein–Friesian cows to infestation by the cattle tick (Boophilus microplus). Vet. Parasitol. 89:297305.         [ Links ]

Kasai, N., M. B. Labruna, A. V. Pires, H. Louvandini, A. L. Abdalla, and S.G . Gennari. 2000. Populational dynamics of Boophilus microplus (Canestrini, 1887) in dairy cattle under intensively grazing elephant grass pasture. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 52:453–458.         [ Links ]

Littell, R., G. Milliken, W. Stroup, and R. Wolfinger. 1996. SAS System for Mixed Models. SAS. USA. 633 p.         [ Links ]

Paes, G. G., D. J. Pereira, A. L. Figueiredo, L. B. Gambini, and B. M. de Aquino. 1988. Genetic and environmental factors in natural infestation of tick (Boophilus microplus, Canestrini) in dairy heifers. B. Industr. Anim. 45:19–32.         [ Links ]

Pinna, M. H., A. Sanabria, V. C. Machado, e M. C. de Morais. 2004. Incidência e distribuiçao de Amblyomma cajennense em regioes corporais de eqüinos das raças Mangalarga Marchador e Bretao Postier, naturalmente infestados. Parasitol. Latinoam. 59:21–25.         [ Links ]

SAS (Statistical Analysis System). 1999. SAS User' Guide Statistics, Version 8.0. SAS Institute Inc., Cary, N.C. USA. 956 p.         [ Links ]

Seifert, G. W. 1971. Variations between and within breeds of cattle in resistance to field infestations of cattle tick (Boophilus microplus). Aust. J. Agric. Res. 22:159–168.         [ Links ]

Solís, S. 1987. El efecto del programa de control de Boophilus microplus en la dinámica de población de Amblyomma spp. en México. In: FAO (ed). La Erradicación de la Garrapata. Actas de Consulta de Expertos sobre Erradicación de las Garrapatas con Referencia Especial a las Américas. México. pp: 211–216.         [ Links ]

Sonenshine, D.E. 1993. Biology of Ticks. V.2. Oxford University Press. New York. 465 p.         [ Links ]

Steel, R., y J. Torrie. 1985. Bioestadística: Principios y Procedimientos. 2ª. Ed. McGraw–Hill. México. 622 p.         [ Links ]

Sutherst, R. W., J. D. Kerr, and D. A. Stegeman. 1983. The effect of season and nutrition on the resistance of cattle to the tick Boophilus microplus. Aust. J. Agric. Res. 34:329–339.         [ Links ]

Sutherst, R. W. 1987. Resistance of cattle to ticks as one element in a tick control programme. In: FAO (ed). La Erradicación de la Garrapata. Actas de Consulta de Expertos sobre Erradicación de las Garrapatas con Referencia Especial a las Américas. México. pp: 154–164.         [ Links ]

Sutherst, R. W., R. H. Wharton, I. M. Cook, I. D. Sutherland, and A. S. Bourne. 1979. Long–term population studies on the cattle tick (Boophilus microplus) on untreated cattle selected for different levels of tick resistance. Aust. J. Agric. Res. 30:353–368.         [ Links ]

Sutherst, R. W., I. D. Sutherland, A. S. Bourne, G. F. Maywald, and D. A. Stegeman. 1988a. Ecology of the cattle tick (Boophilus microplus) in subtropical Australia. I. Introduction and free–living stages. Aust. J. Agric. Res. 39:285–297.         [ Links ]

Sutherst, R. W., G. F. Maywald, A. S. Bourne, I. D. Sutherland, and D.A. Stegeman. 1988b. Ecology of the cattle tick (Boophilus microplus) in subtropical Australia. II. Resistance of different breeds of cattle. Aust. J. Agric. Res. 39:299–308.         [ Links ]

Utech, K. B. W., G. W. Seifert, and R. H. Wharton. 1978. Breeding Australian Illawarra Shorthorn cattle for resistance to Boophilus microplus. I. Factors affecting resistance. Aust. J. Agric. Res. 29:411–422.         [ Links ]

Utech, K. B. W., and R. H. Wharton. 1982. Breeding for resistance to Boophilus microplus in Australian Illawarra Shorthorn and Brahman x Australian Illawarra Shorthorn cattle. Aust. Vet. J. 58:41–46.         [ Links ]

Veríssimo, C. J., D. S. R. Gomes, D. O. A. Duarte, R. W. Ramos, and R.U. Franco. 1997a. "Boophilus microplus" tick instar counts on a crossbred herd. B. Industr. Anim. 54:19–24.         [ Links ]

Veríssimo, C. J., D. S. R. Gomes, D. O. A. Duarte, R. W. Ramos, and R. U. Franco. 1997b. Resistance and susceptibility of a crossbred dairy herd to the cattle tick Boophilus microplus. B. Industr. Anim. 54:1–10.         [ Links ]

Villares, J.B. 1941. Climatologia zootécnica. III. Contribuiçao ao estudo da resistencia e susceptibilidade genética dos bovinos ao Boophilus microplus. B. Industr. Anim. 4:60–79.         [ Links ]

Wharton, R. H., K. B. W. Utech, and H. G. Turner. 1970. Resistance to the cattle tick, Boophilus microplus in a herd of Australian Illawarra Shorthorn cattle: its assessment and heritability. Aust. J. Agric. Res. 21:163–181.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons