SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número6Cambios relacionados con textura de frutos y mejoramiento de la vida de anaquel por la inoculación de raíces de tomate con Bacillus subtilis BEB-13BSInfestación natural por Amblyomma cajennense y Boophilus microplus en bovinos criollo lechero tropical durante la época de lluvias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.43 no.6 Texcoco ago./sep. 2009

 

Ciencia animal

 

Prevalencia de nematodos gastroentéricos de becerros en sistemas de doble propósito del municipio de Escárcega, Campeche, México

 

Gastrointestinal nematode prevalence in dual purpose systems in the municipality of Escárcega, Campeche, Mexico

 

Lisandro A. Encalada–Mena*, J. Alfredo Corbala–Bermejo, J. José Vargas–Magaña, M. Jesús García–Ramírez, Luís Uicab–Brito, José del Río–Rodríguez

 

Universidad Autónoma de Campeche. Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias. Colonia Unidad Esfuerzo y Trabajo No 2, Escárcega, Campeche. * Autor responsable: (lisencmena@hotmail.com)

 

Recibido: Marzo, 2008.
Aprobado: Febrero, 2009.

 

RESUMEN

En los climas tropicales las nematodosis son causa importante de pérdidas económicas y tienen vital importancia en los sistemas de producción de doble propósito por las condiciones de manejo imperantes. En este estudio se determinó la prevalencia e intensidad de infección de nematodos gastroentéricos (NGE) en becerros de cría, y la carga de larvas infectantes (L3) de NGE en pasturas en tres épocas climáticas (secas, febrero–mayo; lluvias, junio–septiembre; nortes, octubre–enero) de marzo de 2006 a febrero de 2007, en cuatro ranchos de doble propósito con manejo similar, en Escárcega, Campeche, México. Se dividieron 509 becerros (Bos indicus × Bos taurus) en dos grupos: I (nacimiento–menores de cuatro meses) y II (cuatro–siete meses). Mensualmente se realizaron exámenes coproparasitoscópicos (McMaster) para determinar huevos g–1 heces (HPG) y coprocultivos por grupo. Se muestrearon los potreros de los ranchos (método de W) y se realizó la técnica de sedimentación de L3. El análisis de varianza mostró efecto de la edad sobre la prevalencia; los promedios de los grupos I y II fueron 62.31 % y 80.15 % (p<0.01). La baja intensidad (61.40 %) de infección fue diferente respecto a media (23.90 %) y alta (14.69 %) (p<0.01). Hubo diferencias (p<0.01) entre las épocas en el conteo de L3 en pasto: secas, 21.25; lluvias: 156.87; nortes: 117.81. La correlación entre precipitación promedio y conteo de larvas en pasto fue 0.61. Se concluye que la prevalencia no presentó diferencias entre las épocas del año (p=0.105) pero sí con la edad de los becerros (p<0.01). En épocas de lluvias y nortes, los conteos de L3 en pasto aumentaron considerablemente con respecto a la época de secas. Se identificó predominantemente el género Cooperia spp, seguido de Haemonchus spp y Oesophagostomum spp. Esta información permitiría planear calendarios de desparasitación y manejo de praderas, en sistemas de doble propósito.

Palabras claves: Sistema doble–propósito, becerros, nematodos gastroentéricos, prevalencia.

 

ABSTRACT

In tropical climates, nematodoses cause major economic losses and are of vital importance in dual purpose production systems because of the prevailing management conditions. This study determined the prevalence and intensity of infection by gastrointestinal nematodes (NGE) in nursing calves and the rate of infecting NGE larvae (L3) in pastures during three climatic seasons (dry, February to March; rainy, June to September; cold fronts ("nortes", October to January). The study was conducted from March 2006 to February 2007 on four dual purpose ranches with similar management, in Escárcega, Campeche, México. Two age groups were formed with 509 Bos indicus x Bos taurus calves: I (birth to four months) and II (four to seven months). Monthly, coproparasitoscopic examinations (McMaster) were conducted to determine number of eggs g–1 feces (HPG) and coprocultures by group. The ranch pastures were sampled (W method), and the sedimentation technique for L3 was performed. The analysis of variance showed the effect of age on prevalence; group I and II averages were 62.31 % and 80.15 % (p<0.01). Low (61.40 %) infection intensity was found to be different (p<0.01) from medium and high (23.90 % and 14.69 %) intensities. Differences (p<0.01) in number of L3 were found among the seasons: dry, 21.25; rainy, 156.87; cold fronts (nortes), 117.81. The correlation between average precipitation and larva count in grass was 0.61. It is concluded that prevalence was not different among seasons of the year (p=0.105), but it was different between calf ages (p<0.01). During the rainy and cold front seasons, L3 counts on grass increased considerably, relative to the dry season. Identified as predominant was the genus Cooperia spp, followed by Haemonchus spp and Oesophagostomum sp. This information would help to plan de–worming calendars and pasture management in dual purpose systems.

Key words: Dual–purpose system, calves, gastrointestinal nematodes, prevalence.

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones helmínticas son una importante causa de enfermedades y pérdidas de la productividad en la ganadería mundial (Vercruysse y Claerebout, 2001). Además, las condiciones climatológicas del trópico favorecen la presencia e incidencia de nemátodos gastroentéricos (NGE), potencializando su efecto sobre la salud animal y disminuyendo la producción zootécnica (Vázquez et al., 2004).

Este problema no sólo es causado por el parasitismo clínico; también los efectos no visibles de la fase subclínica provocan deficiencias en la utilización de nutrimentos, las cuales pueden provocar pérdidas importantes en la producción (Herrera, 1991; Torres, 2006). Asi, es necesario disponer de información epidemiológica para conocer la historia natural de la enfermedad y poder predecir cuándo, dónde y cómo se presentará (Quiroz, 1984).

Esto resalta la importancia de analizar el impacto de las nematodosis en condiciones de trópico en un sistema de doble propósito donde los becerros son susceptibles a los NGE. En el estado de Campeche no hay estudios detallados acerca del comportamiento poblacional de los parásitos en las distintas regiones y sistemas. Tampoco se conoce la época del año donde se presentan con mayor frecuencia y los factores que inciden en el proceso parasitario, situación que permitiría proponer nuevas estrategias de control parasitario.

En el presente documento se describen los resultados de un estudio longitudinal basado en el conteo de huevos g–1 heces (HPG), coprocultivos de heces de becerros y larvas infectantes de NGE de ranchos doble propósito del municipio de Escárcega, Campeche, México, estableciendo la prevalencia, distribución e intensidad de la infección en relación con la edad de los becerros y la época del año.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización

El municipio de Escárcega se ubica entre 18° 51' y 18° 09' N y 90° 2' y 91° 33' O, a 60 m de altitud y su extensión es 4569.64 km2 (8.04 % de la superficie del estado). En él desembocan la cuenca Laguna de Términos y otros ríos, y la de Yucatán oeste (Campeche). El clima es cálido sub–húmedo con lluvias en verano, subtipo humedad media (Aw1), con una temperatura promedio anual de 26 °C (INEGI, 2006).

Animales

Se usaron becerros Bos indicus×Bos taurus de cuatro ranchos con un sistema de manejo de doble propósito (manejo similar). Losbecerros fueron identificados numéricamente con tatuaje en la oreja izquierda; se muestrearon 509 becerros (253 machos y 256 hembras) que se dividieron según la edad en: grupo I, de nacimiento a cuatro meses; grupo II, de cuatro a siete meses de edad. Los becerros no recibieron tratamiento antihelmíntico durante el estudio.

Estudio parasitológico

El estudio se inició en marzo del 2006 y finalizó en febrero de 2007. Las muestras de heces fueron recolectadas mensualmente por las mañanas (de 05:00 a 07:00 h) en cada rancho participante y las variables fueron:

1) Cuenta de huevos por gramo de heces (HPG) con la técnica de McMaster (Thienpont et al., 1986) en las muestras de heces tomadas directamente del recto de los becerros.

2) Identificación de los géneros larvas infectantes (L3) de NGE mediante coprocultivo en frasco de vidrio para obtener L3 y clasificación por morfometría (Liébano, 2004).

3) Identificación de L3 en pasto; se tomaron muestras de pasto mensualmente de los potreros donde pastoreaban los becerros del estudio (método de W) y se realizó la técnica de sedimentación de L3 en pastos y la identificación por morfometría (Medina et al., 1994; Liébano, 2004). Los potreros tenían 20 ha y una carga animal de 1.5 U.A. ha–1.

Épocas del año, prevalencia e intensidad de infección

Se establecieron tres épocas en el año conforme a la precipitación pluvial anual (Capurro, 2003; INEGI, 2006): secas de febrero a mayo, lluvias de junio a septiembre y nortes de octubre a enero. Se contó con información de temperatura promedio y precipitación mensual del municipio de Escárcega proporcionada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) sede Campeche. La prevalencia de nematodos se determinó con la siguiente fórmula: prevalencia = (N° de animales con HPG>50 /N° total de animales examinados) ×100. El criterio de la intensidad de la infección en HPG fue: Baja 50–500, Media 550–1000 y Alta > 1050.

Análisis estadístico

Se usó el paquete estadístico SIGMASTAT 3.5. Se normalizaron los datos usando el Log del HPG + 1.5 y se analizó el efecto de época y edad en cada variable. Se realizó un ANDEVA y una comparación múltiple por el método de Holm–Sidak, así como la correlación entre L3 y constantes metereológicas; la unidad experimental fue cada rancho.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Prevalencia e intensidad de la infección por NGE

Los resultados promedios de prevalencia de la infección se presentan en la Figura 1. En la variable edad, el promedio de prevalencia para el grupo I fue 62.31 % y para el grupo II, 80.15 % (p<0.01). Tales resultados son semejantes a los reportados por Waruiru et al. (2000), Holland et al. (2000), y Quijada et al. (2006), donde la prevalencia de NGE en los becerros aumenta en los meses próximos al año de edad. Según Winks et al. (1983), la prevalencia más alta se presenta en los becerros desde los 4 hasta los 12 meses; la prevalencia aumenta conforme a la edad con un máximo entre los seis y nueve meses, debido a la experiencia inmunológica parasitaria (Domínguez et al., 1993). Además, Ploeger et al. (1994) mencionan que los niveles del HPG disminuyen después del año a medida que aumenta la edad y que está relacionado con el desarrollo de la inmunidad.

No hubo diferencia en la prevalencia entre las tres épocas (p=0.105) ni para la interacción de las variables época y edad (p=0.55). Para este efecto de época, los resultados son distintos a los encontrados por Moyo et al. (1996), Lima (1998), y Regassa et al. (2006), quienes observaron diferencias entre las épocas evaluadas. El análisis de los resultados indica que los becerros son infectados durante todas las épocas del año y, probablemente, pueden intervenir la dieta y el manejo (Thrusfield, 1990). Un factor a considerar es la inadecuada alimentación, pues los becerros no ingirieron totalmente la leche de la madre y por tanto completaron sus necesidades pastoreando, con mayor probabilidad de ingerir L3, en el presente estudio. Un adecuado nivel de nutrición puede influenciar la resiliencia y resistencia del hospedador a la infección parasitaria (Louvandini et al., 2002; Torres, 2006); Además la convivencia de los becerros con las vacas en un mismo potrero después del ordeño, facilita que los adultos sean un factor muy importante en la contaminación de las pasturas y la infección de los bovinos jóvenes (Moyo et al, 1996; Lima, 1998; Keyyu et al, 2005).

En la intensidad de la infección hubo diferencia significativa (p<0.01) y los promedios mensuales de intensidad de la infección fueron en su mayoría bajos, semejantes a los reportados por Van Aken et al., (2000) y Waruiru et al. (2001) (Figura 2). Esto provoca retardo del crecimiento, reducción de la productividad y la reinfección de los becerros por la contaminación de las pasturas (Craig, 1988; Torres, 2006). No hubo efecto las variables época (p=0.82) y edad de los becerros (p=0.96), resultados distintos a los de Van Aken et al. (2000), Holland et al. (2000) y Waruiru et al. (2000), quienes observaron efectos de edad y época en la intensidad de infección en bovinos de distintas edades. Probablemente, el no encontrar diferencias entre los dos grupos de edad se deba a que eran becerros con rangos de edad muy cortos, además de que recibían el mismo manejo.

Géneros de nematodos en coprocultivo

Se identificaron tres géneros de nematodos gastroentéricos: Cooperia spp., Haemonchus spp. y Oesophagostomum sp. El género Cooperia spp. se presentó cada mes del año y en diferente proporción, seguido de Haemonchus sp y Oesophagostomum spp. sin variaciones con respecto a la edad. Los géneros de NGE encontrados coinciden con los reportados por Keyyu et al. (2005), Araujo y Lima (2005) y Repossi et al. (2006), quienes observaron el género Cooperia spp. como el predominante, además el mismo género predomina en tres regiones de México en los meses de mayor precipitación (Vázquez et al., 2004). Según Waruiru et al. (1998), Nginyi et al. (2001) y Waruiru et al. (2001) el género Haemonchus spp. es el predominante, pero Moyo et al. (1996) no observaron diferencias entre los géneros. Estos resultados son muy importantes pues Cooperia spp. es un género considerado no tan patógeno como el género Haemonchus spp. (Moyo et al., 1996), y tiene una baja ovoposición (Honer et al., 1992). Estos resultados apoyan los de los HPG, donde los niveles de infección fueron bajo o subclínicos en más de la mitad de los becerros muestreados durante las tres épocas de estudio.

Larvas L3 en pasto

Los resultados promedio del conteo de larvas de los cuatro ranchos se presentan en la Figura 3. Los picos de infección en las pasturas suceden de junio a octubre (meses de mayor precipitación) y disminuyen en los siguientes meses (época de nortes). Hubo diferencias (p<0.01) entre las tres épocas en el conteo de larvas en pasto: secas 21.25, lluvias 156.87, nortes 117.81. No hubo efectos de rancho ni de la interacción de época y rancho. La correlación (R) entre precipitación promedio y conteo de larvas en pasto fue 0.611, sin correlación entre temperatura promedio y conteo de larvas en pasto. Los resultados del conteo de larvas en pasto coinciden con los reportes de Waruiru et al. (2001), Keyyu et al. (2005), y Araujo y Lima (2005), quienes observaron que la precipitación fue el factor más importante en la supervivencia de las L3, aumentando considerablemente durante la época de mayor precipitación y disminuyendo durante la de menor precipitación. En el presente trabajo no se encontró diferencia entre los ranchos evaluados, al igual que Nginyi et al. (2001) quienes no reportan diferencia entre los sitios de muestreo.

Constantes meteorológicas

En marzo no hubo precipitación, pero en ocho de los doce meses evaluados hubo precipitaciones entre 100 a 400 mm. Menos de 100 mm se registraron en abril, enero y febrero, con temperaturas promedio de 29.3, 22.9 y 23.7 °C; mayo–septiembre, de 26 a 27 °C, y 268 mm de precipitación (meses de lluvia); octubre con 25.35 °C, y noviembre a febrero con 23–24 °C y precipitaciones mayores a 200 mm (Figura 4).

 

CONCLUSIONES

En el municipio de Escárcega, Campeche, México, en los sistemas productivos de doble propósito la prevalencia de NGE no mostró diferencias entre épocas del año, pero sí fue afectada por la edad de los becerros. Un alto porcentaje de becerros en ambos grupos de edad presentó una intensidad de infección baja durante las tres épocas del año. Las condiciones de humedad favorecieron el desarrollo y sobrevivencia de NGE durante las épocas de lluvias (junio–septiembre) y nortes (octubre–enero).

En los coprocultivos se identificó predominantemente al género Cooperia spp, seguido de Haemonchus spp y Oesophagostomum sp., en las tres épocas del estudio.

 

AGRADECIMIENTOS

Fundación Produce Campeche A.C. e INIFAP CENID PAVET.

 

LITERATURA CITADA

Araujo R.N., e W.S. Lima. 2005. Infeccoes helminticas em um rebanho leteiro na regiao Campo das Vertentes de Minas Gerais. Arq. Bras. Med.Vet. Zootec. 57 (2): 186–193.         [ Links ]

Capurro L. 2003. Un gran ecosistema Costero: La península de Yucatán. Revista: Avance y Perspectivas 22: 69–75.         [ Links ]

Domínguez A., J. L., R. I. Rodríguez V., y N. Honhold. 1993. Epizootiología de los parásitos gastrointestinales en bovinos del estado de Yucatán. Vet. Mex. 24 (3): 189–193.         [ Links ]

Herrera, R. D. 1991. Tratamiento químico de nematodos gastroentéricos y pulmonares en rumiantes. In: Quiroz R., H. (ed). Diagnóstico y Control de Parásitos de Animales y el Hombre. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. pp: 631–646.         [ Links ]

Holland, W.G., T.T. Luong, L.A. Nguyen, T.T. Do, and J. Vercruysse. 2000. The epidemiology of nematode and fluke infections in cattle in the Red River Delta in Vietnam. Vet. Parasitol. 93: 141–147.         [ Links ]

Honer, M.R., I. Branchin, and Y. A. Nascimento. 1992. The interpretation of the population dynamics of bovine gastrointestinal nematodes with the use of tracer animals. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 1: 97–103.         [ Links ]

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática 2006. Disponible en http://www.inegi.gob.mx/geo/default.asp?e=04 (consultado agosto de 2007).         [ Links ]

Keyyu, J. D., N. Kyvsgaard, C. Monrad J, and A. A. Kassuku. 2005. Epidemiology of gastrointestinal nematodes in cattle on traditional, small–scale dairy and large scale dairy farms in Iringa district, Tanzania. Vet. Parasit. 127: 285–294.         [ Links ]

Liébano, H. E. 2004. Identificación de larvas infectantes de nematodos gastroentéricos y pulmonares en rumiantes domésticos de México. In: Diagnóstico y Control de los Nematodos Gastrointestinales de los Rumiantes en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Centro de Investigaciones Disciplinarias en Parasitología Veterinaria (CENID–PAVET). Jiutepec, Morelos, México. pp: 26–67.         [ Links ]

Lima, W.S. 1998. Seasonal infection pattern of gastrointestinal nematodes of beef cattle in Minas Gerais State. Brazil.Vet. Parasitol. 74: 203–214.         [ Links ]

Louvandini, H., A.L. Abdalla, R.L. Coop, C.M. Mcmanus, and S. M. Gennari. 2002 Effect of dietary protein intake on calf resilience to Haemonchus placei infection. Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci.39 (5): 227–232.         [ Links ]

Medina R.U., R. R. Loaiza., V. Velueta., R. J. Leticia, D. 1994. Manual de Técnicas de Diagnostico en Parasitología Veterinaria. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. pp: 5; 143–147.         [ Links ]

Moyo, D.Z., O. Bwangamoi, W.L.M. Hendrikx, and M. Eysker. 1996. The epidemiology of gastrointestinal nematode infections in communal cattle and commercial beef cattle on The Highveld of Zimbabwe. Vet. Parasitol. 67: 105–120.         [ Links ]

Nginyi, J. M., L. Duncan, J., J. Mellor, D., J. Stear, M., W. Wanyangu, S., K. Bain, R., and M. Gatongi, P. 2001. Epidemiology of parasitic gastrointestinal nematode infections of ruminants on smallholder farms in central Kenya. Res. Vet. Sci. 70 (1): 33–39        [ Links ]

Ploeger, H. W., A. Kloosterman, F. W. Rietveld, P. Berghen, H. M. Hilderson, and W. Hollanders. 1994. Quantitative estimation of the level of exposure to gastrointestinal nematode infection in first–year calves. Vet. Parasitol. 55: 287–315.         [ Links ]

Quijada J., M. Rivera, C. Gonzalez, I. Vivas, D. Simoes, y R. Ramirez. 2006. Prevalencia de infecciones con estrongilos digestivos en bovinos doble propósito de la zona de Tucacas, estado Falcón, Venezuela. Zootec. Trop. 24 (3): 347–360.         [ Links ]

Quiroz, R. H. 1984. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Editorial Limusa, México, D. F. 876 p.         [ Links ]

Regassa, F., T. Sori., R. Dhuguma. and Y. Kiros. 2006. Epidemiology of gastrointestinal parasites of ruminants in western Oromia Ethiopia. Intern. J. Appl. Res. Vet. Med. 14(1): 51–57.         [ Links ]

Repossi P.F., M.P. Barcellos, L.O. Trivilin, I. V. Martins, e P. Da Silva C. 2006. Prevalencia e controle das parasitoses gastrintestinais em bezerros de propriedades leiteiras no municipio de Alegre, Espirito Santo. Rev. Bras. Parasitol. Vet: 15 (4): 147–150.         [ Links ]

Sigma Stat 3.5. 2005. Systat Software, Inc.501 Canal Blvd, Suite C Point Richmond, CA 94804–2028. USA.         [ Links ]

Thienpont D., F. Rochette, y O.F.J. Vanparijs. 1986. Diagnóstico de las Helmintiasis por Medio del Examen Coprológico. 2da edición. Ed. Janssen Research Foundation, Beerse, Belgica. pp: 40–43.         [ Links ]

Thrusfield, M. 1990. Epidemiología Veterinaria. Editorial Acribia. Zaragoza España. pp: 73.         [ Links ]

Torres–Acosta, J. F. J. 2006. The effect of supplementary feeding in browsing Criollo kids and hair sheep naturally infected with gastrointestinal nematodes. In: Sandoval–Castro, C. A., F.D.DeB.D. Hovell, J.F. Torres–Acosta, and A. Ayala–Burgos (eds.). BSAS Publication 34. Herbivores: The Assessment of Intake, Digestibility and the Roles of Secondary Compounds. Nottingham University Press. pp: 261–268.         [ Links ]

Van Aken D., A. Cargantes, L. Valdez, A. Flores, P. Dorny, and J. Vercruysse. 2000. Comparative study of strongyle infections, of cattle and buffaloes in Mindano, the Philippines. Vet. Parasitol. 89: 133–137.         [ Links ]

Vázquez P. V. M., C. J. Flores, V. S. Santiago, R. D. Herrera, F. A. Palacios. H. E. Liébano, y O. A. Pelcastre. 2004. Frecuencia de nematodos gastroentéricos en bovinos de tres áreas de clima subtropical húmedo de México. Tec. Pec. Méx. 42:237245.         [ Links ]

Vercruysse, J., and E. Claerebout. 2001. Treatment vs non treatment of helmintih infections in cattle: defining the threshold. Vet. Parasitol. 98: 195–214.         [ Links ]

Waruiru, R. M., W. K. Munyua, S. M. Thamsborg, P. Nansen, H.O. Bögh, and J. M. Gathuma. 1998. Development and survival of infective larvae of gastrointestinal nematodes of cattle on pasture in central Kenya. Vet. Res. Comm. 22(5): 315–323.         [ Links ]

Waruiru, R. M., N. C. Kysvgaard, S. M. Thamsborg, P. Nansen, H. O. Bögh, W. K. Munyua, and J. M. Gathuma. 2000. The prevalence and intensity of helminth and coccidial infections in dairy cattle in Central Kenya. Vet. Res. Comm. 24: 39–53.         [ Links ]

Waruiru, R. M, S. M. Thamsborg, P. Nansen, N. C. Kyvsgaard, H. O. Bögh, W. K. Munyua, and J. M. Gathuma. 2001. The epidemiology of gastrointestinal nematodes of dairy cattle in central Kenya. Trop. Anim. Health Prod. 33: 173–187.         [ Links ]

Winks, R., K.C. Bremner, and I.A. Barger. 1983. Epidemiology and control of parasitic gastroenteritis of cattle in the tropical/ subtropical zone. In: Anderson, N., and P.J. Waller (eds). The Epidemiology and Control of Gastrointestinal Parasites of Cattle in Australia CSIRO, Melbourne. pp: 65–72.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons