SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número5Variación en almacenes de carbono en suelos de una toposecuenciaBiología reproductiva del orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth) en tres condiciones de aprovechamiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.43 no.5 Texcoco jul./ago. 2009

 

Fitociencia

 

Depósito del caldo de aspersión de distintos tipos de boquillas en dos cultivares de soya en el estadio V3

 

Effect of types of nozzles on spray deposition on two soybean varieties in stage V3

 

Juana Villalba1*, Dagoberto Martins2, Andreia Rodrigues1 y Leonildo Alves–Cardoso1

 

1 Universidad Estadual Paulista. Campus Botucatu. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento Producción Vegetal. Rua Jose Barbosa de Barros, 1780. C.P. 237. CEP 18610–307. Botucatu, SP–Brasil. *Autor responsable: (juanavil@adinet.com.uy).

2 Profesor Departamento Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Estadual Paulista. Campus Botucatu/SP. Brasil.

 

Recibido: Febrero, 2008.
Aprobado: Junio, 2009

 

Resumen

Se evaluaron las aplicaciones de diferentes tipos de boquillas de aspersión y diferentes volúmenes de aspersión en los depósitos del caldo de aspersión en estadio V3 en dos cultivares de soya. Los experimentos se realizaron en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNESP– Botucatu/SP, Brasil. Las boquillas evaluadas fueron: abanico plano por aire inducido (AI 110015 a 150 L ha–1, AI 11002 a 200 y 250 L ha–1); doble abanico plano (TJ 60 11002 a 150, 200 y 250 L ha–1); cono hueco (TX 6 a 150, TX 8 a 200 y TX 10 a 250 L ha–1). Para evaluar el depósito del caldo sobre las plantas se adicionó el trazador Azul Brillante FD&C–1. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones. La determinación del depósito en planta se realizó mediante la lectura de absorbancia del residuo del lavado en longitud de onda de 630 nm. Los datos se ajustaron a una curva de calibración y se transformaron a volumen de caldo depositado en mL. La relación de depósito por materia seca se ajustó a una curva de regresión (modelo de Gompertz). En el cultivar CD 208 el mayor depósito fue para los volúmenes mayores y para el tratamiento TX 8 200 L ha–1. Los tratamientos de mayor uniformidad fueron todas las boquillas en el volumen de 150 L ha–1 y la boquilla TJ60 para 200 L ha–1. En el cultivar CD 216 los mayores depósitos de caldo fueron los tratamientos AI a 200 y 250 L ha–1 y TJ 60 a 250 L ha–1, y los tratamientos de mayor uniformidad fueron las boquillas TX 6 y TJ60 para volumen de 150 L ha1.

Palabras clave: Glycine max (L.) Merrill, boquillas, depósito, tecnología de aplicación, volumen.

 

Abstract

The effect of application with different nozzle types and volume rates on spray deposition in the V3 stage of two soybean cultivars was evaluated. The experiments were conducted in the Facultad de Ciencias Agronómicas of the UNESP–Botucatu/SP. The nozzles evaluated were an air induced flat fan nozzle (AI 11015 at 150 L ha–1, AI 11002 at 200 and 250 L ha–1), a twin flat fan nozzle (TJ 60 11002 at 150, 200 and 250 L ha–1), and a cone nozzle (TX 6 at 150 L ha–1, TX 8 at 150 L ha–1 and TX 10 at 250 L ha–1). To evaluate spray deposition on the plants, a tracer (Brilliant Blue FD&C–1) was added. The experimental design was random blocks with four replications. Deposition on plants was determined by absorbancy reading in 630 nm wavelength. The data were adjusted to a calibration curve and transformed into deposited spray volume in mL. The relationship deposition per unit of dry matter was adjusted to a regression curve (Gompertz model). In cultivar CD 208, the highest deposit was for the larger volumes and for the treatment TX 8 200 L ha–1. The most uniform treatments were all the nozzles with the volume 150 L ha–1 and the TJ60 nozzle for 200 L ha–1. In cultivar CD 216, the greatest spray depositions were achieved with the treatments AI at 200 and 250 L ha–1 and TJ 60 at 250 L ha–1, and the most uniform treatments were the TX 6 and TJ60 nozzles for the volume150 L ha–1.

Key words: Glycine max (L.) Merrill, nozzles, deposition, application technology, volume.

 

INTRODUCCIÓN

El crecimiento del área sembrada del cultivo de soya [Glycine max (L.) Merrill] en Brasil ha sido constante en los últimos 5 años, especialmente en la región centro oeste del país, la cual en el año agrícola 2006–2007 contribuyó con 47 % de la producción del país. Brasil es el segundo productor mundial de soya, con poco más de 20 millones ha cultivadas y una producción de 60 millones t en 2007/ 2008 (Soja, Agrianual 2007)3. Este aumento en superficie y rendimiento fue precedido por un aumento en el uso de productos fitosanitarios, alcanzando en algunos sistemas de producción 10 aplicaciones en la post–emergencia del cultivo. Con tantas aplicaciones se requirió una tecnología de aplicación más precisa y segura para que los productos fitosanitarios puedan alcanzar el objetivo.

El éxito de una aplicación y la efectividad del control están directamente ligados a los siguientes factores: momento correcto de la aplicación, condiciones ambientales favorables, selección de boquillas, ajuste del volumen de caldo y relación entre tipo de objetivo a ser alcanzado y la forma de acción del producto fitosanitario.

En evaluaciones de boquillas del tipo abanico plano, abanico plano por aire inducido y de doble abanico plano, no hubo diferencias en el depósito del caldo de aspersión sobre la parte superior de las plantas de soya. Sin embargo sobre la parte inferior, con las boquillas del tipo abanico plano se obtuvo un mayor depósito. Pero no hubo efecto en el control de roya asiática de la soya (Phakopsora pachyrhizi) y la eficiencia del fungicida fue similar, con un incremento en la producción de 40 % con respecto al testigo sin tratar (Cunha et al., 2006).

Armstrong–Cho et al. (2008 a) no observaron diferencias entre boquillas abanico plano, doble abanico plano y abanico plano con propulsión por aire inducido respecto a la penetración en el follaje de plantas de Cicer arietinum (L.) ni en la cobertura del caldo de aplicación; y tampoco afectaron el desarrollo de enfermedad causada por el patógeno Ascochyta rabiei (Pass.)

El volumen usado en una aspersión depende del modo de acción del producto usado, del grado de desarrollo del cultivo y del equipo de aplicación. Hay una tendencia a reducir el volumen del caldo usado en las aspersiones; por tanto, el costo es menor y aumenta la capacidad operacional de los equipos de aplicación (Marochi, 1993; Lima y Machado, 2001). Cunha et al. (2006) no encontraron efectos significativos entre 115 y 160 L ha–1 en el control de la roya asiática en plena floración del cultivo; sin embargo, encontraron mayor uniformidad en el volumen de 160 L ha–1, evaluada como la relación de los depósitos en la parte superior e inferior de las plantas. En soya hubo mayores índices de penetración del caldo a los 45 d post–emergencia debido al aumento de volumen pulverizado (Bauer, 2002).

En el control de la enfermedad causada por hongo Ascochyta rabiei, el efecto del volumen de aplicación depende del grado de severidad de la enfermedad. Con alta presión de la enfermedad la mejor cobertura con el fungicida se obtuvo con altos volúmenes (300 L ha–1) y redujo la severidad de la enfermedad, con variaciones en los distintos cultivares evaluados (Armstrong–Cho et al., 2008 b).

Considerando lo anterior y dado que en soya se realizan varias aplicaciones de insumos fitosanitarios para controlar insectos y enfermedades, es necesario mejorar la tecnología de aspersión. Por tanto, el objetivo de presente estudio fue evaluar los efectos de diferentes tipos de boquillas y de volúmenes de aspersión en el estadio V3 de dos cultivares de soya en el depósito del caldo de aspersión.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Matologia (NUPAM), Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP–SP), Brasil. Se sembraron los cultivares CD 208 (crecimiento determinado) el día 10/10/2005 y CD 216 (crecimiento indeterminado) el 24/ 10/2005, 0.45 m de distancia y sin limitantes de fertilización y manejo fitosanitario.

Los tratamientos (evaluación de las boquillas de aspersión) fueron: 1) boquilla AI de abanico plano con propulsión por aire inducido; 2) boquilla TJ, de doble abanico plano; 3) boquilla TX, de cono hueco; todas de fabricación de Spraying Systems. Todas las boquillas se evaluaron con aspersiones de 150, 200 y 250 L ha–1 para los dos cultivares. Las presiones de trabajo fueron: 1) boquilla AI, 180 KPa para los primeros volúmenes y 320 KPa para el volumen más alto; 2) boquilla TJ, 120, 180 y 270 KPa para los volúmenes 150, 200 y 250 L ha–1; 3) boquilla TX, de 500 KPa para todos los volúmenes, alterando las velocidades de desplazamiento para lograr los diferentes volúmenes.

Los tratamientos se aplicaron cuando los cultivares alcanzaron el estadio de V3, presencia en el tallo de tres hojas verdaderas, sin contar las hojas unifolioladas (escala Fehr et al., 1971). En el cultivar CD 208 esto ocurrió el 12/11/2005, mientras que en el cultivar CD 216 fue el 19 y 20/11/2005. En ambos casos las aplicaciones se realizaron con una aspersora de mochila presurizada con CO2, con una barra con cuatro boquillas distanciadas a 0.5 m. Al momento de las aplicaciones, las condiciones de humedad relativa del aire, temperatura y viento eran favorables.

Para evaluar los depósitos en las plantas se adicionó a las aspersiones un trazador de tipo alimenticio, Azul Brillante FD&C–1. La preparación del caldo se hizo diluyendo el trazador en agua destilada ( 500 mg L–1), según modificación de la descripción de Palladini et al. (2005). Luego de la aspersión, de cada tratamiento se retiraron en forma secuencial del surco central 25 plantas por repetición y se colocaron en bolsas plásticas individuales. Em el laboratorio se lavaron las muestras con 100 mL de agua destilada para retirar el trazador. La solución de ese lavado se colocó en envases plásticos de 200 mL y se almacenó a temperatura ambiente y sin iluminación hasta la lectura de absorbancia en el espectrofotómetro.

La cuantificación del depósito del caldo se realizó con un espectrofotómetro de eje doble de UV– visible, marca GBC, modelo Cintra 20, para la lectura de absorbancia en longitud de onda de 630 nm (Palladini et al., 2005). Las lecturas de absorbancia se ajustaron a la curva de calibración obtenida previamente y para calcular el volumen de caldo depositado (mL) los datos se transformaron con la ecuación:

CV1 = CV2

donde, C1= concentración del caldo (mg L–1) al momento de la aplicación; V1= cantidad en mL que se depositó en las plantas; C2= lectura de concentración de la muestra (500 mg L–1); V2= cantidad de agua destilada usada en el lavado (100 mL).

Las plantas lavadas se colocaron en bolsas de papel y se introdujeron en una estufa de secado con ventilación forzada a 60 °C; a las 72 h se pesaron para determinar MS. El volumen del caldo depositado en cada planta fue relacionado con la MS respectiva. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de regresión, ajustado al modelo de Gompertz, Y=e^^(A–e^^(–B–C*X)), según Velini (1995), SAS (SAS Institute INC., Cary, NC, 2006). Se determinó la frecuencia acumulada en función de los depósitos del trazador y la frecuencia no acumulada de los depósitos, calculando la primera derivada de la frecuencia acumulada.

La comparación entre tratamientos se realizó respecto a la uniformidad de la aplicación, la cual fue por la amplitud de la curva de frecuencia no acumulada, dada por el parámetro "C" del modelo, la media, la moda como medida de máxima frecuencia en cada tratamiento y por los porcentiles de 1, 5 y 10 %, para comparar de la población que recibió menor cantidad de depósito.

Para comparar el depósito del caldo de aspersión en los dos cultivares se realizó un análisis conjunto de cultivares, se compararon las varianzas mediante la estimación de la varianza del error en cada cultivar y comparadas a intervalos de confianza al 95 %. Cuando las varianzas no fueron estadísticamente diferentes, se usó el modelo simplificado con varianza única, del procedimiento MIXED (SAS).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La homogeneidad de varianzas de los depósitos en ambos cultivares evaluado con el procedimiento MIXED del SAS, permite comparar los depósitos de los cultivares (Cuadro 1).

El análisis comparativo del depósito del caldo de aspersión mostró diferencias estadísticas para los cultivares (Cuadro 2). Todos los tratamientos correspondientes a la boquilla AI de abanico plano con propulsión de aire inducido y los mayores volúmenes de la boquilla TJ de doble abanico plano y de cono hueco presentaron los mayores depósitos en el cultivar CD 216 (Cuadro 2). Las diferencias entre cultivares en el depósito en este estadio de soya, no se puede explicar por diferentes grados de desarrollo o crecimiento de las plantas, como sugiere Gazziero et al. (2006) quienes en plantas de mayor desarrollo y mayor cantidad de hojas encontraron menores depósitos sobre las plantas, porque la MS de ambos cultivares fue 0.82 y 0.81 g–1 planta para el cultivar CD 208 y CD 216. El depósito en el cultivar CD 208 fue mayor en todos los volúmenes mayores y sin diferencia significativa con el tratamiento TX 8 200 L ha–1. Pero en el cultivar CD 216 los mayores depósitos de caldo fueron para los tratamientos de boquilla AI a 200 y 250 L ha–1 y TJ 60 con 250 L ha–1.

El estudio de la regresión ajustada al modelo de Gompertz para ambos cultivares presentó ajustes significativos (R2 > 0.967) para todos los tratamientos (Cuadro 3).

El análisis de las frecuencias acumuladas a través del parámetro C del modelo de Gompertz determina la curvatura de las Figuras 1 y 2, e indica que a mayores valores, menor dispersión de los datos de los depósitos. Por tanto en esa aplicación hubo baja variación en los depósitos unitarios, tomado planta a planta. En el cultivar CD 208 se obtuvo el mayor valor de C, indicando la mayor uniformidad de los depósitos por MS con el tratamiento de la boquilla TJ60 con 150 L ha–1y 200 L ha–1. En el cultivar CD 216, la mayor uniformidad en los depósitos correspondió a los tratamientos de las boquillas TX 6 y TJ60 para el volumen de 150 L ha–1. Los tratamientos de mayor uniformidad correspondieron a los volúmenes bajos, contrario a lo reportado por Cunha et al. (2006), quienes observaron mayor uniformidad en la aspersión con los tratamientos de volúmenes más elevados. Los volúmenes más bajos se aplicaron con boquillas que determinan tamaño de las gotas de aspersión menores, y aunque no fue incluido en estudio, tal vez determinó una mejor cobertura.

Según Tofoli (2001)4, la media no es un buen estimador para comparar y evaluar depósitos de aplicaciones de productos fitosanitarios, debido a que es afectada por los valores extremos. Este autor menciona que el modelo de Gompertz es una buena herramienta, debido a que permite identificar aquellas boquillas de mayor uniformidad en el depósito al estudiar frecuencias acumuladas (Figuras 1 y 2) y no acumulada (Figuras 3 y 4).

De acuerdo con Velini (1995), la curtosis de las curvas de frecuencias no acumuladas (Figuras 2 y 4), corresponde a la mayor uniformidad, indicando la menor cantidad de valores extremos. En el cultivar CD 208, las menores curtosis de las curvas correspondieron a los tratamientos para los menores volúmenes de aspersión y al tratamiento de la boquilla TJ60 200 L ha–1. Mientras que en el cultivar CD 216 la menor curtosis de la curva correspondió a los tratamientos de las boquillas TX 6 y TJ60 para 150 L ha1. Lo anterior concuerda con lo reportado por Martins (2004)5, de que los mayores volúmenes proporcionaron mayores heterogeneidades en el depósito.

En el cultivar CD 216, se constata en los depósitos unitarios (Figura 4) de los tratamientos de buena uniformidad (TX 6 y TJ60 para 150 L ha–1) un desplazamiento hacia la izquierda, indicando una importante asimetría de los datos de depósito de la aspersión. Estos resultados permiten discutir la importancia de la distribución de la aspersión para distintos productos fitosanitarios, como los productos de tipo de contacto que presentan una importante dependencia de la distribución de los depósitos.

La mediana, moda y los porcentiles a 1, 5 y 10 (Cuadro 4) permiten destacar en ambos cultivares los tratamientos de las boquillas AI y TX con 150 L ha–1, como los de menor depósito en la proporción de la población (1, 5 y 10 %) que reciben menor cantidad de caldo (Cuadro 4). La comparación del depósito promedio, con la mediana y moda, permite verificar que en todos los casos los valores mas frecuentes en la población de muestreo son menores a los promedios calculados. Este análisis es particularmente interesante para tecnología de pulverizaciones, donde la variación de los depósitos normalmente es muy amplia y comparar los resultados sólo mediante los promedios no refleja lo que sucede en la realidad.

 

CONCLUSIONES

El modelo de Gompertz proporcionó un ajuste adecuado para estudios de tecnología de aplicación, permitiendo el análisis de los datos de frecuencia acumulada de los depósitos del trazador Azul brillante por gramo de materia seca (g–1 MS) de soya.

Los mayores depósitos del caldo (G–1 MS) en los cultivares CD 208 e CD 216 correspondieron a los tratamientos con 250 L ha–1. Se destaca la contradicción entre los parámetros de cantidad de depósito (g–1MS) y la uniformidad de los depósitos unitarios, planta a planta, ya que los tratamientos de mayor uniformidad en el cultivar CD 208 fueron todos los tratamientos correspondientes a las boquillas para 150 L ha–1, y la boquilla TJ60 para 200 L ha–1. En el cultivar CD 216 los tratamientos donde la aspersión fue más uniforme fueron el de la boquilla TX 6 y TJ60 para 150 L ha–1.

 

LITERATURA CITADA

Armstrong–Cho, C., G. Chongo, T. Wolf, T. Hogg, E. Johnson, and S. Banniza. 2008 (a). The effect of spray quality on ascochyta blight control in chickpea. Crop Protection 27: 700–709.        [ Links ]

Armstrong–Cho, C., T. Wolf , G. Chongo, Y. Gan, T. Hogg, G. Lafond, E. Johnson, and S. Banniza. 2008 (b). The effect of carrier volume on ascochyta blight (Ascochyta rabiei) control in chickpea. Crop Protection 27:1020–1030.        [ Links ]

Bauer, F. C. 2002. Distribuição e deposição da pulverização sob diferentes condições operacionais na cultura da soya (Glycine max (L.) Merrill). Tese (Doutorado em Agronomia/ Proteção de Plantas)– Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista, Botucatu. 130 p.        [ Links ]

Cunha, J. P. A. R., E. F. Dos Reis, e R. O. Santos. 2006. Controle químico da ferrugem asiática da soja em função de ponta de pulverização e de volume de calda. Ciência Rural 36 (5): 1360– 6.         [ Links ]

Fehr, W. R., C. E. Caviness, D. T. Burmood, and J. S. Pennington. 1971. Stage of development descriptions for soybeans, Glycine max (L.) Merrill. Crop Sci. 11: 929– 931.         [ Links ]

Gazziero, D. L. P., C. D. G. Maciel, R. T. Souza, E. D. Velini, C.E. Prete, e W. Oliveira Neto. 2006. Deposição de glyphosate aplicado para controle de plantas daninhas em soja transgênica. Planta Daninha 24 (1): 173–181.         [ Links ]

Lima, P. R. F., e J. G. Machado Neto. 2001. Otimização da aplicação de fluazifop–p–butil em pós–emergência na cultura da soja (Glycine max). Planta Daninha 19 (1): 85–95.        [ Links ]

Marochi, A. I. 1993. Tecnologia de aplicação de defensivos agrícolas. In: Simpósio internacional sobre semeadura direta em sistemas sustentáveis. 1993. Castro–PR. Anais, Castro–PR: Fundação ABC. pp: 208–227.        [ Links ]

Palladini, L. A., C. G. Raetano, and E. D. Velini. 2005. Choice of tracers for the evaluation of spray deposits. Scientia Agricola 62: 440– 445.        [ Links ]

Velini, E. D. 1995. Estudos e desenvolvimento de métodos experimentais e amostrais adaptados a matología. Tese (Doutorado em Agronomia/ Produção Vegetal)– Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal. 250p.        [ Links ]

 

NOTAS

3 Soja, Agrianual 2007: Anuário da Agricultura Brasileira. Ed. FNP. São Paulo, Brasil. pp: 451– 483.

4 Tofoli, G. R. 2001. Efeito do tamanho do alvo e condições operacionais sobre a uniformidade de deposição pulverizações em pré– emergência. Dissertação (Mestrado em Agronomia /Proteção de Plantas)–Universidade Estadual Paulista, Botucatu. 62 p.

5 Martins, D. 2004. Deposição de calda de pulverização em cultivares de batata. Tese (Livre docente em Agricultura)– Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista, Botucatu. 249 p.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons