SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Comparación de algunas pruebas estadísticas asintóticas de no-inferioridad para dos proporciones independientesEtiología de la muerte descendente del mezquite (Prosopis laevigata L.) en la reserva de la biosfera del Valle de Zapotitlán, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.43 no.2 Texcoco Fev./Mar. 2009

 

Protección vegetal

 

Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de artrópodos de México

 

Susceptibility to insecticides in populations of mexican arthropods

 

Ángel Lagunes–Tejeda* , J. Concepción Rodríguez–Maciel, Juan C. De Loera–Barocio

 

Entomología y Acarología. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México. *Autor responsable: (alagunes@colpos.mx)

 

Recibido: Octubre, 2008.
Aprobado: Enero, 2009.

 

Resumen

La utilización racional de insecticidas contra una plaga en un cultivo determinado requiere de la evaluación previa de la efectividad de los productos a emplear. Esto puede disminuir el uso de productos no efectivos que encarecen la producción y contaminan el medio. Para facilitar los bioensayos en el laboratorio, se presentan los valores de susceptibilidad (DL50) para 64 insecticidas y acaricidas en 33 especies de artrópodos. Estos DL50 se podrían usar para determinar susceptibilidad o resistencia de esas especies en México.

Palabras clave: Bioensayo a insecticidas, líneas base, niveles de susceptibilidad a insecticidas, resistencia a insecticidas.

 

Abstract

The rational use of insecticides requires previous evaluation of the effectiveness of the chemicals to be used. This may reduce the use of non–effective products and prevent rising production costs and pollution. To facilitate bioassays in the laboratory, susceptibility values (LD50) of 64 insecticides and acaricides for 33 species of arthropods are presented. These LD50 could be used to determine susceptibility or resistance of these species in México.

Key words: Insecticide bioassays, base lines, susceptibility levels to insecticides, resistance to insecticides.

 

INTRODUCCIÓN

La decisión de aplicar un insecticida (o acaricida) para controlar una plaga que ataca a los cultivos agrícolas se basa en uno o varios criterios: 1) valor económico, social, sentimental, o histórico del cultivo a proteger; 2) identificación correcta de la especie o biotipo de insecto (o ácaro); 3) densidad de la infestación; 4) intensidad del daño a la planta; 5) disponibilidad de insecticidas; 6) equipo de aplicación disponible; 7) impacto en agentes de control biológico; 8) riesgo al ambiente o salud humana; 9) posibilidad de residuos en la cosecha que rebasen los límites máximos permitidos. Esta toma de decisión puede ser para el jardín, para parcelas muy pequeñas (menos de 1 ha), o toda una región agrícola. Mientras más información se posea, mayor será la posibilidad de tomar una decisión correcta.

En ausencia de genes de resistencia, la susceptibilidad a insecticidas tiene una distribución normal. Algunos individuos son altamente sensibles, otros poseen una sensibilidad reducida, mientras que la mayoría tiene un valor medio. Lo mismo pasa con muchos fenómenos biológicos; por ejemplo, la diabetes se caracteriza por la presencia de niveles anormales de glucosa en la sangre. Para determinar si una persona es diabética, se compara su nivel de glucosa con los niveles normales de individuos sanos. El intervalo de valores en una persona sana y en ayuno es 76 a 110 mg d L"1. Si el individuo presenta niveles superiores a los normales, se le califica como diabético.

De manera similar, en las poblaciones de insectos hay intervalos normales de respuesta a cada insecticida. Esto se conoce como nivel de susceptibilidad base o Línea Base y representa la respuesta natural a estos tóxicos, en ausencia de la expresión del gen de resistencia. Es importante comparar los valores de Línea Base con aquellos observados en la población, una vez que ésta es seleccionada con determinado insecticida. Para conocer dichos valores se realizan ensayos en laboratorio en condiciones ambientales controladas y estandarización de la condición de los insectos (edad, peso, instar, etc.). Se evalúan concentraciones crecientes de tóxico (estímulo) y, después de un tiempo de exposición, se evalúan variables (respuesta) como mortalidad, número de larvas que llegan al próximo instar, reducción de peso. Los datos generalmente se someten a un análisis Probit para calcular la respuesta de la población de individuos de donde proviene la muestra investigada. Así, se puede inferir, por ejemplo, la concentración que puede matar 50 % (CL50 o DL50), o cualquier otro porcentaje de mortalidad en los insectos tratados.

Un desarrollo reciente en el combate químico de plagas es el Manejo de Resistencia a Insecticidas (MRI). Éste fue alentado por la creciente documentación de casos de artrópodos resistentes a plaguicidas (Georghiou y Lagunes, 1991) y el inicio de una base de datos interactiva del tema (Whalon et al., 2008).

El MRI es un grupo de estrategias cuyo objetivo es conservar la susceptibilidad de los artrópodos plaga a los plaguicidas disponibles, y mantener la efectividad de estos insumos agrícolas, al prevenir o retrasar el desarrollo de razas resistentes. Esto evitaría aumentar la dosis de campo requerida y por tanto no aumentan los costos de combate ni los riesgos a la salud o al ambiente.

Se han implementado estrategias de MRI en Australia (Forrester et al., 1993; Wilson et al., 2004), EE. UU. (Sawicki y Denholm, 1987), India (Dhingra y Sarup, 1990; Kranthi et al., 2002), Tailandia (Forrester, 1990), Egipto e Israel (Horowitz et al., 1993), China (Wu et al., 2006), América Central (Pérez1 et al., 2000), México (Díaz et al., 2000), y algunas nuevas ideas están en avanzada (Mehrotra y Phokela, 2000; Venette et al., 2000).

La resistencia a insecticidas es una severa limitante para la producción de alimentos, y sus efectos tienen mayor repercusión en países que, como México, no tienen una industria que desarrolle nuevos productos insecticidas y por tanto dependen de productos importados. Estos insumos agrícolas son necesarios a pesar de la emergencia de otras tecnologías para combatir las plagas.

En México se han realizado acciones para aumentar el uso racional de los insecticidas (Lagunes y Vázquez, 1994; Lagunes y Villanueva, 1994; Lagunes et al., 1994; Nava, 2002). Lagunes y Rodríguez (1989) propusieron un manejo de la resistencia que consiste en usar una clasificación con base en los mecanismos de resistencia que cada tóxico promueve en la población tratada. Esa propuesta considera la historia de uso de cada producto en la región, las características biológicas de la especie y el patrón de cultivos. A pesar del potencial de esta estrategia, su adopción como herramienta de manejo ha sido limitada por la falta de laboratorios que rutinariamente evalúen la efectividad de los insecticidas mediante bioensayos.

Banki (1978) señala que el bioensayo es un procedimiento experimental donde se infiere la efectividad biológica de un plaguicida. Busvine (1971) menciona que el término ensayo, en el sentido amplio, cubre todos los experimentos donde la potencia de un insecticida se mide con referencia a una colonia estandarizada de insectos susceptibles.

El principal objeto del bioensayo es calcular el nivel de estímulo necesario para obtener respuesta en una proporción de individuos (Hubert, 1980). Por razones estadísticas, el problema se reduce a determinar el estímulo necesario para obtener una respuesta de 50 % de los organismos de prueba (Busvine, 1971). Este valor se denomina dosis letal mediana (DL50), y es una expresión cuantitativa de la tolerancia de una especie (o raza) en particular a un insecticida, en condiciones experimentales. Además, este valor es una medida de la toxicidad del insecticida usado, donde a menor valor de DL50, mayor toxicidad.

Existen expresiones alternativas a la DL50, como CL50 (concentración letal mediana), TL50 (tiempo letal mediano), DE50 (dosis efectiva mediana), cuyo uso depende del procedimiento de ensayo empleado. Busvine (1971) sugiere utilizar el término dosis sólo en ensayos donde hay certidumbre de la cantidad exacta de insecticida que se aplica al insecto, dejando el término dosificación para los casos donde el insecto se expone a un ambiente contaminado. El mismo autor menciona que el término resistencia se usa para designar a poblaciones de insectos que han desarrollado la habilidad de tolerar dosis de tóxico que serían letales para una población normal de la misma especie. En este documento se define la resistencia a insecticidas como el fracaso en campo de la dosis mínima efectiva debido a la selección de uno o varios caracteres genéticos heredables, es decir que la resistencia es un proceso evolutivo.

Una población de organismos plaga es altamente resistente cuando no puede ser controlada de manera económicamente rentable. Georghiou y Mellon (1983) señalan la importancia de la detección temprana de la resistencia para implementar medidas de manejo antes de perder el control. La detección de la resistencia, es la simple obtención inicial de evidencia de la presencia de individuos resistentes, mientras que la vigilancia implica una verificación sistemática de su intensidad fenotípica (Brent, 1986).

Sawicki y Denholm (1987) definen al manejo de resistencia a insecticidas como un conjunto de estrategias en que la premisa básica es conservar la susceptibilidad a los insecticidas, mediante su uso racional y la restricción de tratamientos para prevenir la selección de individuos resistentes y, de este modo, prolongar la vida útil de los productos. Aquí este concepto se define como el arte y ciencia del manejo racional de insecticidas que permite mantener la frecuencia de fenotipos de resistencia debajo de un umbral tolerable. Una vez establecida una estrategia de manejo de resistencia a insecticidas, es necesario implementar un sistema de vigilancia que provea al programa de información sobre cambios en particular (Forrester, 1990).

Según Georghiou y Taylor (1977) con 1 % de individuos resistentes, el control de una especie podría perderse en una a seis generaciones. Con esa base, Roush y Miller (1986) consideran que 1 % debe ser el límite mínimo que un programa eficiente de vigilancia de resistencia a insecticidas debe detectar. Halliday y Burnham (1990) indican dos rutas en la detección de resistencia: el uso de técnicas bioquímicas y el uso de ensayos biológicos. Además, añaden que el uso de los ensayos presenta dos modalidades: 1) la determinación de líneas completas dosis–mortalidad, y 2) el empleo de dosis discriminantes.

La respuesta de un bioensayo en que se determina la línea dosis–mortalidad de una colonia de campo, se compara en DL50 con resultados de colonias susceptibles, calculando la proporción de resistencia al dividir la DL50 de la población de campo entre la DL50 de la población susceptible (Dhingra y Sarup, 1990). Según Georghiou y Mellon (1983) el término dosis discriminante (o dosis de diagnóstico) se refiere al uso de una dosis única que, aplicada a una muestra de insectos, permite sobrevivir únicamente a los individuos que resisten el límite de confianza superior de la DL99 de una colonia susceptible. Así, esa dosis diagnóstico se determina previamente por la línea dosis–mortalidad de la colonia susceptible.

El ensayo biológico es una herramienta de vigilancia de la resistencia, con el cual se puede determinar la pérdida de susceptibilidad o aumento del nivel de resistencia en una población plaga con respecto a valores de DL50 determinados. Aunque la determinación de efectividad y la detección de resistencia son procedimientos muy relacionados, sus objetivos y alcances son diferentes. La determinación de resistencia sólo tiene validez si es avalada por un ensayo, en un proceso conocido como documentación de resistencia (Georghiou y Lagunes, 1991).

Los resultados de un ensayo para detección de resistencia no se pueden utilizar para determinar la dosis a usar en campo, ya que una determinación de laboratorio no considera las pérdidas producidas por arrastre, fotodescomposición, termorregulación, escape del insecto, etc. En todo caso, la aplicación en el campo de los resultados de un bioensayo para detección de resistencia, permite seleccionar insecticidas para los que la población aún no desarrolla resistencia.

Champ y Dyte (1976) consideran que el bioensayo ideal para la detección de resistencia debiera: 1) ser sensible para detectar la presencia de individuos resistentes cuando se encuentran en frecuencias bajas; 2) ser rápido, sencillo y barato; 3) proporcionar resultados consistentes; 4) mimetizar las aplicaciones de insecticidas en campo. A esto se añade la capacidad de distinguir poblaciones susceptibles de resistentes. Lagunes y Vázquez (1994) compilaron los métodos de ensayo, y presentaron la información de las diversas formas para exponer los insectos a los insecticidas.

En los estudios de resistencia es indispensable conocer los intervalos normales de respuesta a los insecticidas. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue presentar los intervalos normales de respuesta que se han determinado en investigaciones en insectos y ácaros que afectan a la agricultura en México.

 

METODOLOGÍA

Se revisó la información presentada en congresos, artículos y libros de casos de susceptibilidad de artrópodos a insecticidas en México. Para cada caso se revisó la metodología del ensayo biológico, para eliminar los datos imprecisos. La información se organizó por orden, familia, especie, insecticida (o acaricida), DL50, y la referencia consultada para las características y condiciones del ensayo. Se encontró información que apunta a que en alguna localidad algún producto es inefectivo para combatir algún artrópodo plaga pero, como no se indican los valores de susceptibilidad o resistencia, no fue posible incluirlos en este ensayo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la Clase Acari, se encontró la información de las Líneas Base para dos especies y 17 productos. Para la Clase Insecta, se reportaron seis órdenes, 18 familias, 31 especies y 51 productos (incluyen cuatro acaricidas) (Cuadro 1). En algunos casos, para una especie se encontraron dos o más DL50 para el mismo insecticida, indicando diferentes etapas biológicas, tiempos de exposición o de otro método de ensayo. No se consideraron los reportes que presentaban, a nuestro criterio, incongruencias o faltas de claridad en el bioensayo. Cuando fue posible, las concentraciones se uniformaron y, así, ppm se transformó a mg L–1. El tipo de ensayo biológico para cada caso se puede consultar en la referencia original.

Así como en los laboratorios de análisis clínicos se usan valores de referencia obtenidos en humanos normales, para comparar con personas presuntamente enfermas, estos valores de susceptibilidad de diferentes especies de artrópodos con varios insecticidas o acaricidas, se proponen para elaborar las concentraciones que se usarán para determinar la susceptibilidad o resistencia en poblaciones de artrópodos. El bioensayo es una herramienta relativamente sencilla para determinar si la población es susceptible o resistente, por lo que la etapa siguiente es implementar laboratorios regionales a cargo de especialistas en bioensayos que coadyuven al manejo racional de estos plaguicidas. Este trabajo intenta contribuir al manejo racional de insecticidas, sobre todo en los países que, al no tener una industria desarrollada, dependen de la importación de insecticidas.

 

CONCLUSIONES

Se presentan los valores de las DL50 para 64 insecticidas o acaricidas en 33 especies de artrópodos en México, como propuesta para su utilización en la determinación de susceptibilidad o resistencia en estas poblaciones.

 

LITERATURA CITADA

Aguilar M., S. 2006. Susceptibilidad de poblaciones mexicanas de Helicoverpa zea (Boddie) a las δ–endotoxinas Cry 1 Ac y Cry2Ab de Bacillus thuringiensis var. kurstaki (Berliner), y acción conjunta de ambas δ–endotoxinas en Helicoverpa zea, H. virescens (Fabricius) y Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 99 p.        [ Links ]

Arenas, L. C. 1989. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de Sitophilus zeamais Mots y Prostephanus truncatus (Horn), plagas del maíz y Acanthoscelides obtectus (Say) y Zabrotes subfasciatus (Boheman), plagas del frijol, en almacén. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 58 p.        [ Links ]

Arévalo R., C. 1979. Susceptibilidad de Hippodamia convergens Guer. (Coleóptera: Coccinellidae) a metomil, paratión metílico y DDT, en laboratorio y campo. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Edo. de México. 55 p.        [ Links ]

Banki, L. 1978. Bioassay of Pesticides in the Laboratory: Research and Quality Control. Akademiai Kiado, Hungary. 475 p.        [ Links ]

Brent, K. J. 1986. Detection and Monitoring of Resistant Forms: An Overview. In: National Research Council (U.S.), Committee on Strategies for the Management of Pesticide Resistant Pest Populations. Pesticide Resistance: Strategies and Tactics for Management. National Academy Press. pp: 298–312.        [ Links ]

Bujanos M., R. 1999. Susceptibilidad a insecticidas de la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidae) de la región del Bajío, México. Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 74 p.        [ Links ]

Bujanos M., R., y A. Lagunes T. 1984. Susceptibilidad a insecticidas en Heliothis spp. (Lepidoptera: Noctuidae) del sur de Tamaulipas. Agrociencia 57: 127–143.        [ Links ]

Busvine, J. R. 1971. A Critical Review of the Techniques for Testing Insecticides. 2nd. Ed. Commonwealth Agricultural Bureaux. England. 345 p.        [ Links ]

Carrillo R., H. 1984. Análisis de acción conjunta de insecticidas en larvas de gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Edo. de México. 82 p.        [ Links ]

Champ, B. A., y C. E. Dyte. 1976. Informe de la Prospección Mundial de la FAO sobre la Susceptibilidad a los Insecticidas de las plagas de Granos Almacenados. Colección FAO: Producción y Protección Vegetal. No. 5. 297 p.        [ Links ]

Cibrián T., J., A. Lagunes T., H. Bravo M., y C. Llanderal C. 1984. Actividad biológica del diflubenzurón sobre Epilachna varivestis Mulsant (Coleóptera: Coccinellidae) en condiciones de laboratorio. Agrociencia 57: 65–80.        [ Links ]

Dhingra, S., and P. Sarup. 1990. Development of Techniques for Detecting Resistance in Crop Pests to Insecticides. J. Ent. Res. 14: 156–163.        [ Links ]

Díaz G., O., J. C. Rodríguez, A. M. Shelton, A. Lagunes–T., and R. Bujanos M. 2000. Susceptibility of Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera: Plutellidae) populations in México to commercial formulations of Bacillus thuringiensis. J. Econ. Entomol. 93: 963–970.        [ Links ]

Escobedo G., R. 1991. Determinación de la concentración letal 50 de cuatro insecticidas en Trichogramma spp. (Himenóptera: Trichogrammatidae). Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Edo. de México. 53 p.        [ Links ]

Espinosa I., A. 1998. Susceptibilidad a insecticidas de poblaciones de Blattella germanica L., procedentes de zonas hoteleras mexicanas. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 20 p.        [ Links ]

Forrester, N. W. 1990. Designing, implementing and servicing an insecticide resistance management strategy. Pestic. Sci. 28: 169–179.        [ Links ]

Forrester, N. W., M. Cahill, L. J. Bird, and J. K. Layland. 1993. Management of pyrethroid and endosulfan resistance in Helicoverpa armigera (Lepidoptera: Noctuidae) in Australia. Bull. Entomol. Res. Suppl. 1. 132 p.        [ Links ]

Fu, C. A., A. Lagunes T., y J. C. Rodríguez M. 1990. Susceptibilidad diferencial a insecticidas entre los instares larvales y adultos de Epilachna varivestis (Coleóptera: Coccinellidae). Agrociencia Serie Protección Vegetal. 1: 75–92.        [ Links ]

Gallegos G., P., A. Lagunes T., H. Bravo M., y C. Llanderal C. 1984. Análisis de acción conjunta de insecticidas en el mosquito Culex quinquefasciatus Say. (Díptera: Culicidae). Agrociencia 57: 37–48.        [ Links ]

Garza U., E. 1994. Mecanismos de resistencia a insecticidas en mosquita blanca Bemisia tabaci (Genn.) (Homóptera: Aleyrodidae) procedente de la Planicie Huasteca de San Luis Potosí, México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 115 p.        [ Links ]

Gastelum L., R., A. Lagunes T., H. Bravo M., y C. Llanderal C. 1987. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) de varias localidades de México. Agrociencia 67: 85–102.        [ Links ]

Georghiou, G. P., and C. E. Taylor. 1977. Operational influences in the evolution of insecticide resistance. J. Econ. Entomol. 70: 653–658.        [ Links ]

Georghiou. G. P., and R. B. Mellon. 1983. Pesticide Resistance in Time and Space. In: Georghiu, G. P., and T. Saito (eds). Pest Resistance to Pesticides. Plennum Press. New York. pp: 1–19.        [ Links ]

Georghiou, G. P., and A. Lagunes. 1991. The Occurrence of Resistance to Pesticides in Arthropods. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. 287 p.        [ Links ]

Halliday, W. R., and K. P. Burnham. 1990. Choosing the optimal diagnostic dose for monitoring insecticide resistance. J. Econ. Entomol. 83: 1151–1159.        [ Links ]

Horowitz, A. R., J. M. Seligman, G. Forer, O. Bar, and I. Ishaaya. 1993. Preventive insecticide resistance strategy in Helicoverpa (Heliothis) armigera (Lepidoptera: Noctuidae) in israeli cotton. J. Econ. Entomol. 86: 205–212.        [ Links ]

Hubert, J. J. 1980. Bioassay. Kendall Hunt Pub. Co. USA. 164 p.        [ Links ]

Kranthi, K. R., D. Russell, R. Wanjari, M. Kherde, S. Munje, N. Lavhe, and N. Armes. 2002. In–season changes in resistance to insecticides in Helicoverpa armigera (Lepidoptera: Noctuidae) in India. J. Econ. Entomol. 95: 134–142.        [ Links ]

Lagunes T., A. 1974. Resistencia diferencial a insecticidas entre poblaciones de Heliothis spp. (Lepidoptera: Noctuidae) que atacan al algodonero, tomate y maíz en México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Edo. de México. 101 p.        [ Links ]

Lagunes T., A., y J. C. Rodríguez. 1989. Grupos toxicológicos de insecticidas y acaricidas. In: Temas selectos de manejo de insecticidas agrícolas. (Tomo 1). Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. México. pp: 24–106        [ Links ]

Lagunes, T. A., y N. M. Vázquez. 1994. El Bioensayo en el Manejo de Insecticidas y Acaricidas. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México. 159 p.        [ Links ]

Lagunes T. A., y Villanueva J. J. A. 1994. Toxicología y Manejo de Insecticidas. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México. 264 p.        [ Links ]

Lagunes T. A., J. C. Rodríguez, y S. D. Mota. 1994. Combate Químico de Plagas Agrícolas en México. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México. 250 p.        [ Links ]

Llanderal C., C. 1994. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de la palomilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae). Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 93 p.        [ Links ]

López A., M. 1990. Susceptibilidad a insecticidas en la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella (Lepidoptera: Yponomeutidae) en Chapingo y dos localidades de la región hortícola del Bajío México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 112 p.        [ Links ]

López T., M. 1996. Susceptibilidad a insecticidas en dos poblaciones de campo de adultos del barrenillo del chile Anthonomus eugenii Cano (Coleóptera: Curculionidae) procedentes de San Luis Potosí, México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 24 p.        [ Links ]

Mehrotra, K. N., and A. Phokela. 2000. Insecticide resistance in insect pests: current status and future strategies In: Dhaliwal G. S., and Balwinder Singh (eds). Pesticides and Environment. Commonwealth Publishers, New Delhi, India. pp: 39–85.        [ Links ]

Méndez L., I. 1990. Control microbiano de la broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei Ferrarii (Coleóptera: Scolytidae), con el hongo Beauveria basiana (Bals.) Vuill. (Deuteromycetes) en el Soconusco, Chiapas. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 75 p.        [ Links ]

Mohan, M., and G. T. Gujar. 2003. Local variation in susceptibility of the diamondback moth, Plutella xylostella (Linnaeus) to insecticides and role of detoxification enzymes. Crop Protection 22: 495–504.        [ Links ]

Nava, S. S. 2002. DANUSI: Manejador de una base de datos para administrar y analizar información de aplicación de insecticidas. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 91 p.        [ Links ]

Ortega A., L. D.1990. Susceptibilidad a insecticidas en la mosquita blanca Trialeurodes vaporariorum (West) (Homóptera: Aleyrodidae) procedente de Chapingo, México y de la región tomatera de Nepopualco, Morelos. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 115 p.        [ Links ]

Ortega A., L. D., A. Lagunes T., J. C. Rodríguez M. C. Rodríguez H., R. Alatorre R., y N. M. Bárcenas O. 1998. Susceptibilidad a insecticidas en adultos de mosquita blanca Trialeurodes vaporariorum (West.) (Homóptera: Aleyrodidae) de Tepoztlán, Morelos, México. Agrociencia 32: 249–254.        [ Links ]

Ortega A., L. D.1996. Resistencia a insecticidas en adultos de mosquita blanca Trialeurodes vaporariorum (West.) (Homóptera: Aleyrodidae) procedentes de Tepoztlán, Morelos. Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 85 p.        [ Links ]

Pacheco C., J. 1986. Análisis toxicológico de las regiones algodoneras del Valle del Yaqui y Costa de Hermosillo, Son. México: El caso del picudo del algodón Anthonomus grandis Boheman (Coleóptera: Curculionidae). Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 163 p.        [ Links ]

Perales S., C. 1988. Susceptibilidad de Anastrepha ludens Loew (Diptera: Tephritidae) y sus parasitoides Diachasmimorpha (Biosteres) longicaudatus (ASHM) (Himenóptera: Braconidae) y Synthomosphyrum indicum (SILV) (Himenóptera: Eulophidae) al malatión en el suelo. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 71 p.        [ Links ]

Pérez M., J. 1988. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones del picudo del maíz Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleóptera: Curculionidae) de varias localidades de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 142 p.        [ Links ]

Pérez M., J., A. Lagunes T., J. C. Rodríguez M., y H. Sánchez A. 1990. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones del picudo del maíz Sitophilus zeamais (Coleóptera: Curculionidae) de varias localidades de México. Agrociencia, Serie Protección Vegetal 1: 53–73.        [ Links ]

Pérez S, G. 1996. Susceptibilidad de Varroa jacobsoni (Gamasida: Varroidae) y de Apis mellifera (Himenóptera: Apidae) a cinco plaguicidas. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 87 p.        [ Links ]

Pérez C. J., P. Alvarado, C. Narváez, F. Miranda, L. Hernández, H. Vanegas, A. Hruska, and A. M. Shelton. 2000. Assessment of insecticide resistance in five insect pests attacking field and vegetable crops in Nicaragua. J. Econ. Entomol. 93: 1779–1787.        [ Links ]

Prado H., A. 1993. Susceptibilidad del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) a diferentes cepas de Bacillus thuringiensis var. Kurstaki y a Bacillus thuringiensis var. aizawai. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 61 p.        [ Links ]

Quiñones P., F., y A. Flores M. 1991. Toxicidad de insecticidas en poblaciones del "picudo del chile" Anthonomus eugenii Cano (Coleóptera: Curculionidae) en el estado de Chihuahua. XXVI Congreso Nacional de Entomología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. pp: 225–226.        [ Links ]

Reséndiz G., B. 1988. Evaluación del poder de agregación, dispersión y sinergismo del Stirrup–Mr (Alquenol–Multimetil) solo y mezclado con acaricidas en Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 59 p.        [ Links ]

Reséndiz G., B. 1998. Resistencia a acaricidas de una población de Tetranychus urticae Koch procedente de Villa Guerrero, Estado de México. Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 45 p.        [ Links ]

Rodríguez H., C., y A. Lagunes T. 1987. Actividad tóxica de Cestrum spp (Solanaceae) en larvas del mosquito Culex quinquefasciatus Say". (Diptera: Culicidae). Agrociencia 67: 147–159.        [ Links ]

Rodríguez L., D. A., A. Lagunes T., J. C. Rodríguez M., H. Sánchez A., y C. Rodríguez H. 1991. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de la mosca doméstica Musca domestica (Díptera: Muscidae) de cuatro localidades de México. Agrociencia, Serie Protección Vegetal 2: 115–124.        [ Links ]

Rodríguez M., J. C. 1986. Susceptibilidad diferencial a insecticidas entre los instares larvales del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 114 p.        [ Links ]

Roush, R. T., and G. L. Miller. 1986. Considerations for Design of Insecticide Resistance Monitoring Programs. J. Econ. Entomol. 79: 293–298.        [ Links ]

Salazar P., F. 2005. Susceptibilidad a Thiamethoxam y Thiacloprid en cinco poblaciones de mosquita blanca Bemisia tabaci Gennadius (Hemíptera: Aleyrodidae) de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 81 p.        [ Links ]

Sánchez S., S. 1995. Susceptibilidad a insecticidas en una población de Aedes aegypti (L.) (Díptera: Culicidae) procedente de la Chontalpa, Tabasco". Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 55 p.        [ Links ]

Santillán O., C. 2005. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones mexicanas de mosquita blanca Bemisia tabaci (Gennadius) y Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae). Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 103 p.        [ Links ]

Sawicki, R. M., and L. Denholm. 1987. Management of resistance to pesticides in cotton pests. Trop. Pest Management. 33(4): 262–272.        [ Links ]

Segura L., O. L., J. Cibrián T., A. Lagunes T., D. Mota S., y H. Sánchez A. 1994. Susceptibilidad de Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) a malatión, pirimifós metil y deltametrina. Agrociencia Serie Protección Vegetal 5: 75–90.        [ Links ]

Torres R., J. 1992. Combate químico, disposición espacial y susceptibilidad a insecticidas en Diabrotica virgifera zeae (Coleoptera: Chrysomelidae), en Toluca, Edo. de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 80 p.        [ Links ]

Torres V., G. 1984. Toxicidad de cepas de Bacillus thuringiensis Berliner en larvas de Heliothis virescens Fabricius, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Spodoptera exigua Huber (Lepidoptera: Noctuidae) y Culex quinquefasciatus Say (Diptera: Culicidae)". Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, Edo. de México. 80 p.        [ Links ]

Tucuch H., J. I. 2008. Toxicidad de spiromesifen en los estados biológicos de Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae). Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 17 p.        [ Links ]

Vejar C., G. 1994. Pruebas de campo y laboratorio con Temefós, Permetrina + S–bioaletrina y Bacillus thuringiensis israelensis en mosquitos (Diptera: Culicidae) de cinco desarrollos turísticos de México y Chapingo, Edo. de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. De México. 82 p.        [ Links ]

Venette R. C., W. D. Hutchison, and D. A. Andow. 2000. An In–Field Screen for Early Detection and Monitoring of Insect Resistance to Bacillus thuringiensis in Transgenic Crops. J. Econ. Entomol. 93: 1055–1064.        [ Links ]

Villanueva J., J. A. 1992. Susceptibilidad a insecticidas en poblaciones de Myzus persicae (Sulzer) (Homoptera: Aphididae) en tres localidades de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 92 p.        [ Links ]

Villanueva J., J. A., H. Sánchez A., A. Lagunes T., F. Romero R., y R. Rodríguez M. 1992. DL50 y proporción de resistencia a insecticidas en Myzus persicae (Homoptera: Aphididae), en dos zonas chileras de México. Agrociencia. Serie Protección Vegetal 3: 69–77.        [ Links ]

Whalon, M. E., D. Mota–Sanchez, R. M. Hollingworth, and L. Duynslager. 2008. Arthropod Pesticide Resistance Database. http://www.pesticideresistance.org/ Michigan State University Extension.        [ Links ]

Wilson, L. J., R. K. Mensah, and G. P. Fitt. 2004. Implementing Integrated Pest Management in Australian Cotton. In: Horowitz, A. R., and I. Ishaaya (eds). Insect Pest Management, Field and Protected Crops. Springer–Verlag Berlin Heidelberg. pp: 97–118.        [ Links ]

Wolfenbarger, D. A., and R. L. McGarr. 1970. Toxicity of Methyl parathion, and monocrotophos applied topically to populations of lepidopteran pests of cotton. J. Econ. Entomol. 63: 1762–1764.        [ Links ]

Wolfenbarger, D. A., M. J. Lukefahr, and H. M. Graham. 1973. LD50 values of Methyl parathion and Endrin to tobacco budworms and bollworms collected in the Americas and hypothesis on the spread of resistance in these lepidopterans to these insecticides. J. Econ. Entomol. 66: 211–216.        [ Links ]

Wu, K., Y. Guo, and G. Head. 2006. Resistance monitoring of Helicoverpa armigera (Lepidoptera: Noctuidae) to Bt insecticidal protein during 2001–2004 in China. J. Econ.Entomol. 99: 893–898.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons