SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número8Efecto multiplicador de las remesas en la economía mexicana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.42 no.8 Texcoco Nov./Dez. 2008

 

Socioeconomía

 

Políticas para disminuir las importaciones de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México: un análisis por tipo de variedad

 

Policies for diminishing bean (Phaseolus vulgaris L.) imports to México: analysis by type variety

 

Mercedes Borja-Bravo1 y José Alberto García-Salazar2*

 

1 Centro de Economía. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México. (borjab@colpos.mx).

2 Centro de Economía. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México. * Autor responsable. (jsalazar@colpos.mx).

 

Recibido: Mayo, 2007.
Aprobado: Septiembre, 2008.

 

Resumen

Se espera que la apertura total del mercado de frijol (Phaseolus vulgaris L.) aumente las importaciones de las variedades negras, claras y pintas. Para determinar las políticas que podrían revertir la tendencia creciente de las importaciones se validó un modelo de equilibrio espacial e intertemporal para cada tipo de frijol. Los resultados indican que la liberación comercial ubicará las importaciones en 53.1, 37.6 y 18.9 mil t para frijoles negros, claros y pintos. Una reducción de 30% en los costos de transporte y almacenamiento tendría efectos moderados, disminuyendo las importaciones de frijol en 12.6 mil t. Una disminución de 20% en el costo de producción y un aumento de 10% en los rendimientos, reduciría las compras externas en 105.2 mil y 59.4 mil t. La aplicación conjunta de las políticas anteriores aumentaría la producción nacional de las variedades mencionadas en 59.7, 48.4 y 20.0 mil t, eliminando las importaciones.

Palabras clave: Autosuficiencia alimentaria, costos de producción y transporte, modelo de equilibrio espacial, TLCAN.

 

Abstract

The total opening of the bean (Phaseolus vulgaris L.) market is expected to increase imports of the black, light-colored, and pinto bean. In order to determine the policies, which could reverse the growing tendency of imports, a spatial and intertemporal equilibrium model was validated for each bean type. The results indicate that trade liberalization will place imports at 53.1, 37.6, and 18.9 thousand t for black, light-colored, and pinto beans. A reduction of 30% in transport and storage costs would have reasonable effects, diminishing bean imports by 12.6 thousand t. A diminution by 20% in production cost, and an increase by 10% in yields would reduce the foreign purchases to 105.2 thousand and 59.4 thousand t. The joint application of the previous policies would increase the national production of the mentioned varieties by 59.7, 48.4, and 20.0 thousand t, eliminating the imports.

Key words: Food self-sufficiency, production and transport costs, spatial and intertemporal equilibrium model, NAFTA.

 

Introducción

Durante los últimos 10 años la producción nacional de frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha sido insuficiente para cubrir el consumo interno y se ha recurrido al mercado externo para asegurar el abasto.

En el periodo 1994-1995 las importaciones anuales promedio fueron 41.8 mil t; en 1998-1999 tuvieron un fuerte crecimiento, superando las 160 mil t y en 20002001 fueron 107.2 mil t. A partir de 2002 hubo una disminución, propiciada por las políticas instrumentadas para estimular la producción (Cuadro 1); no obstante, se espera que vuelvan a crecer debido a la apertura total en 2008.

Datos del Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT, 2006) y de la (USITC, 2005) (United States International Trade Comisión) muestran que 96% de las importaciones proviene de EE.UU. y 4% de Canadá. De 2002 a 2005 las importaciones anuales promedio fueron 64.5 mil t de las cuales 57.2, 18.2 y 24.6% fueron variedades negras, claras y pintas.

Entre los factores que explican el aumento de las importaciones destacan: a) La desaparición de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y, con ello, la eliminación de los precios de garantía; b) el desacato al TLCAN que permitió la entrada de importaciones libres de arancel por encima de la cuota establecida en el Tratado (Cámara de Diputados, 2005); c) la menor competitividad de la producción mexicana en relación con la estadounidense, resultado de la disparidad entre los subsidios otorgados al productor en los dos países; d) los bajos rendimientos en la producción de frijol (Mella y Mercado, 2006).

Depender de las importaciones significa perder la autosuficiencia alimentaria, situación no recomendable porque poco más de 100 millones de mexicanos consumen frijol, 570 mil productores dependen de su cultivo, que es la segunda actividad más importante en la generación de empleos en la agricultura, y mayores importaciones ocasionarían abandono de tierras, descapitalización del campo, pobreza rural y migración (FIRA, 2001). Estas razones justifican la protección del mercado del frijol con políticas diversas. El otorgamiento de subsidios que permitan disminuir los costos de producción y de transporte y almacenamiento hará más competitiva la producción nacional.

Dada la importancia del frijol para productores y consumidores, el presente trabajo tuvo por objetivo determinar los efectos de distintas políticas en el aumento de la producción nacional, con la finalidad de eliminar o reducir a un mínimo las importaciones. La hipótesis general fue que la aplicación de una política conjunta que permita disminuir los costos de producción, de transporte y almacenamiento, y el aumento en los rendimientos, podría aumentar la competitividad de la producción nacional de frijol y reducir las importaciones.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se usaron tres modelos no lineales de programación cuadrática considerando variedades negras, pintas y claras. Modelos similares se han usado para evaluar políticas comerciales en maíz (Zea mays L.) (García y Williams, 2004) y sorgo (Sorghum vulgare Pers) (Bivings, 1997).

En los modelos se consideraron las características espaciales y temporales de la producción, el consumo y las importaciones de frijol. Para el frijol negro se consideraron 11 regiones productoras y 8 consumidoras1, para el frijol claro 13 productoras y 12 consumidoras2, y para el frijol pinto 11 productoras y 14 consumidoras3. Cada región fue definida a partir de la ubicación geográfica y la importancia en el consumo y producción de cada estado.

Cada modelo incluye i(1,2...I) regiones productoras, j(1,2....7) regiones consumidoras, m(1,2...M=4) fronteras y t(1,2,..T=12) periodos de tiempo. La función objetivo maximiza el Valor Social Neto (VSN) y es igual a las áreas bajo las curvas de demanda, menos las áreas bajo las curvas de oferta, menos el valor de las importaciones y menos los costos de transporte y almacenamiento:

donde, en el mes t, πt-1 = [1/(1+ii)]t -1 es el factor de descuento con it igual a la tasa de inflación; λjt es el intercepto de la función de demanda en j; yjt, es la cantidad consumida en j; ωjt es la pendiente de la función de demanda en j; vjt es el intercepto en la función de oferta en i; xit es la cantidad producida en i; ηit es la pendiente de la función de oferta en i; pmt es el precio internacional en m; xmt es la cantidad importada por m; pcijt y pcmjt son los costos de transporte por camión de i y m a j; xcijt y xcmjt son las cantidades enviadas por camión de i y m a j; pfijt, y pfmjt' son los costos de transporte por ferrocarril de i y m a j; xfijt y xfmjt son las cantidades enviadas por ferrocarril de i y m a j; pit,t+1 es el costo de almacenamiento en i; xit,t+1 es la cantidad almacenada en i.

La función objetivo está sujeta a:

La ecuación 2 indica cómo se distribuye la producción de cada zona productora i. La 3 indica cómo se distribuyen las importaciones de cada frontera m. La 4 establece cómo se abastece el consumo de cada región consumidora j. La 5 señala que las importaciones totales en t deberán ser iguales a la suma de las importaciones por las fronteras m en t. La 6 establece que los inventarios en i del mes 12 al 13 son iguales o mayores a los inventarios del mes 0 al 1. La 7 establece las condiciones de no negatividad.

Para determinar los efectos de las políticas en el mercado del frijol, se obtuvo primero un modelo base que fue validado comparando la producción, el consumo y las importaciones observadas en 2002-2005, con el valor de las variables arrojadas por el modelo. Una vez obtenido el modelo base los siguientes escenarios fueron comparados: 1) liberación comercial, 2) disminución de 30% en costos de transporte y almacenamiento, 3) disminución de 20% en costos de producción, 4) aumento de 10% en rendimientos y, 5) políticas conjuntas.

Los datos usados corresponden al promedio de tres ciclos de consumo de frijol de octubre de 2002 a septiembre de 2005. Las funciones de oferta y demanda por región y tipo de frijol se calcularon usando las elasticidades precio de oferta y demanda reportadas por Rodríguez (20074) y García (19875). Los datos regionales mensuales de producción por variedad se obtuvieron del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP-SAGARPA, 2006; SIAP-SAGARPA 2007).

El precio internacional de frijoles negros, claros y pintos fue calculado agrupando variedades y la información provino de la USITC (2005). El tipo de cambio provino del Banco de México (BANXICO, 2006) y la cantidad mensual importada por variedad y puntos de internación, de la USITC (2005). Las importaciones originarias de Canadá se obtuvieron de BANCOMEXT (2006).

El precio al consumidor por región fue calculado usando los precios internacionales de los puntos de internación representativos para cada región de consumo. De las importaciones desde EE.UU. y Canadá 87% ingresan por Nuevo Laredo, de ahí que, a excepción del Noroeste y Chihuahua, donde se usó el precio de Mexicali y Cd. Juárez, se tomara el precio de esta frontera. Al precio internacional se sumó el costo del transporte de la frontera a la zona de consumo.

El precio al productor fue calculado restando al precio al consumidor un margen de comercialización por costos de transporte de la parcela al centro de consumo local; el margen fue obtenido por la diferencia del precio al mayoreo reportado por el Sistema Nacional de Información Integral de Mercados (SNIIM, 2006), menos el precio medio rural reportado por SAGARPA (2006). El margen, expresado en porcentaje, fue diferente para cada región y se aplicó sobre el precio al consumidor calculado previamente.

Con la metodología de García (19996 ), el consumo regional mensual fue obtenido calculando el consumo nacional aparente por tipo de variedad, para luego distribuirlo regionalmente con base en la información reportada por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA, 2001).

Los costos de almacenamiento se obtuvieron de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA7 ) y las cantidades mensuales almacenadas en cada región fueron proporcionadas por integradoras de Zacatecas, Durango y Sinaloa y por las delegaciones estatales de SAGARPA.

Los costos de transporte por ferrocarril incluyen las tarifas cobradas en 2004 y 2005, y se obtuvieron de la Dirección de Tarifas Ferroviarias (SCT, 2006). La tarifa promedio fue multiplicada por la matriz de distancias por ferrocarril. Las ciudades consideradas como referencia fueron: Zacatecas, Chihuahua, Durango, Culiacán, Tepic, Mexicali, Monterrey, San Luis Potosí (S.L.P.), Guadalajara, Morelia, México, Tapachula, Jalapa, Mérida, Nogales, Ciudad Juárez, Mexicali y Nuevo Laredo.

Los costos de transporte por camión fueron calculados multiplicando la tarifa promedio anual por la distancia de las regiones productoras y puntos de entrada de las importaciones a los centros de consumo. La información fue obtenida de la Integradora Estatal de Productores de Zacatecas y las ciudades de referencia fueron las mismas que para ferrocarril, excepto en el Sur, donde se consideró a Tuxtla Gutiérrez.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del modelo base (Cuadro 2) indican una subestimación en la producción nacional de frijol negro y pinto en 0.3, y 1.1%; y una sobrestimación de la producción de frijol claro en 0.7%. El consumo nacional de frijol negro, claro y pinto fue sobreestimado en 1.9, 1.1 y 1.2%.

El modelo base indica que la producción promedio fue 498.2, 655.6 y 134.9 mil t para frijol negro, claro y pinto. Las regiones con mayor producción de frijol negro fueron Zacatecas, Sur, Durango, Centro y Nayarit, con 89.5% de la producción nacional. Las regiones productoras de frijol claro más importantes fueron Zacatecas, Sinaloa, S.L.P., Centro, Durango, Occidente y Sur, con 93.0% del total nacional.

La producción de frijol pinto se concentró en Durango y Chihuahua, que contribuyeron con 86.7% de la producción. El consumo de frijol negro, claro y pinto fue 539.9, 666.3 y 148.2 mil t. Para frijol negro los principales centros de consumo fueron Centro, Sur, Golfo y Península, con 90.0% de variedades negras. El consumo de frijol claro se concentró en el Centro, Occidente, S.L.P., Noroeste, Michoacán y Noreste, con 83.1% del total. La demanda de frijol pinto se concentró en el Centro, Chihuahua, S.L.P., Occidente y Noreste, con 75.2% del total.

En el primer escenario fue analizada la apertura total del mercado del frijol, cuyos efectos en el mercado nacional indican decrementos en la producción de 9.3, 22.5 y 4.8 mil t (Cuadro 3). Hubo ligeros aumentos en el consumo de frijoles negros (0.4%), claros (0.7%) y pintos (0.6%).

Ante el incremento en el consumo y la disminución de la producción, las importaciones de frijoles negros, claros y pintos serían 53.1, 37.6 y 18.9 mil toneladas. Las importaciones tendrían un incremento significativo originando una mayor participación en el consumo nacional. En 2002-2005 la participación de las importaciones en el consumo de frijoles negros, claros y pintos fue 7.7, 1.6 y 8.9%, en tanto que sin control de las importaciones, esta proporción aumentaría a 9.8, 5.6 y 12.7%.

Para revertir el aumento de las importaciones podrían aplicarse políticas individuales o en paquete, que permitirían incentivar la producción de manera competitiva. Una primera política está relacionada con los costos de transporte y almacenamiento. El alto costo de distribución, asociado con un alto costo del diesel -principal insumo usado en la movilización de productos básicos- es un factor en la competitividad de la producción frente a las importaciones.

El precio del diesel producido en México es mayor al de los EE.UU.; prueba de ello es el Programa de Apoyos al Diesel Agropecuario, componente del Programa de Apoyos a la Competitividad por Rama de Producción, desde 2003 (DOF, 2003), el cual otorga un apoyo al productor agrícola por cada litro consumido, cubriendo el diferencial de precios del diesel entre México y EE.UU. Los apoyos se dan en la fase primaria y los efectos son pocos. Una generalización del apoyo sería una estrategia para mejorar la competitividad, ya que disminuiría los costos de transporte, permitiendo que la producción nacional compita con las importaciones.

Una reducción de 30% en los costos de almacenamiento y transporte de las rutas internas aumentaría la producción y disminuiría el consumo, ocasionando que las importaciones de frijoles negros, claros y pintos desciendan a 49.6, 30.0 y 17.5 mil t. La parte del consumo interno abastecido con importaciones descendería a 9.1, 4.5 y 11.7% (Cuadro 3). El consumo tendría una leve reducción debido a que el aumento de la producción no superaría la caída de las importaciones.

La segunda política para disminuir las importaciones sería subsidiar a la producción y reducir el costo de producción. Con un costo de producción menor, el productor nacional podría vender a un precio más bajo y seguir obteniendo ganancias. Una disminución en los costos de producción por tonelada sería consecuencia de los subsidios otorgados al productor. Por ejemplo, el gobierno mexicano debe abaratar los insumos agrícolas como combustibles, costos de transporte y créditos para la adquisición de maquinaria a precios y tasas de interés equivalentes a los de EE.UU., y establecer un programa de seguros que cubra las consecuencias financieras de cambios climáticos, caída de precios o rendimientos.

La política de subsidio a la producción no es irreal dada la desventaja de México en subsidios agropecuarios frente a EE.UU. Mella y Mercado (2006) sostienen que los subsidios por hectárea de cultivo en México son bajos respecto de los EE.UU., en una razón de uno a dos. También afirman que la estructura de subsidios agropecuarios favorece un mayor apoyo competitivo en países como EE.UU., debido a que su participación en la provisión de infraestructura, investigación, desarrollo, promoción y comercialización, es mayor a la de México.

Un subsidio que permitiera reducir el costo de producción de las diferentes variedades en 20%, provocaría que la producción de frijoles negros, claros y pintos creciera 54.4, 42.4 y 14.7 mil t. Al ser menos sensible a los precios, el consumo aumentaría 1.3, 4.8 y 0.3 mil t en las variedades negras, claras y pintas. Como resultado de los cambios en el consumo y la producción, no se importarían variedades negras y claras o pintas. La importación sería 4.5 mil t.

La tecnología es otro factor que podría mejorar la competitividad de la producción nacional de frijol. Una mejora tecnológica en el proceso de producción aumentaría el rendimiento por hectárea, disminuyendo el costo medio de producción. Dicho aumento podría venir del uso de variedades mejoradas con resistencia múltiple a enfermedades y plagas, ciclo biológico corto y grano de calidad comercial. Esta estrategia debe estar acompañada de la promoción, difusión y transferencia de tecnología que permita el manejo agronómico adecuado y específico para cada genotipo. Asimismo, es necesaria la promoción y apoyo tecnológico al cultivo en regiones con mayor potencial productivo.

Si la tecnología permitiera aumentar 10% los rendimientos la producción de frijoles negros, claros y pintos aumentaría 27.3, 26.3 y 6.7 mil t, y las importaciones de estas variedades descenderían 27.3, 25.5 y 6.6 mil t.

Las importaciones de las tres clases de frijol pueden eliminarse mediante la aplicación de una política conjunta que incluya la disminución en los costos de transporte y almacenamiento en 30%, el otorgamiento de subsidios que permita reducir 20% el costo de producción y el aumento de los rendimientos 10%. Este paquete de políticas permitiría aumentar la producción 59.8, 48.4 y 20.0 mil t en las variedades negras, claras y pintas y el consumo en 6.6, 10.7 y 1.1 mil t (Cuadro 3).

 

CONCLUSIONES

La apertura total del mercado del frijol prevista para 2008 tendrá un efecto significativo en las importaciones de los diversos tipos de frijol. La importancia social, económica y política del producto justifica la aplicación de políticas que permitan alcanzar la soberanía alimentaria.

Una reducción de las importaciones de frijol podría lograrse mediante políticas conjuntas que incluyan subsidios a la producción, aumento de los rendimientos por hectárea y disminución en los costos de transporte y almacenamiento. Dado que una mayor dependencia de las importaciones haría más vulnerable al mercado interno a los cambios en los precios de los mercados abastecedores, se recomienda instrumentar dichas políticas para reducir las importaciones.

 

LITERATURA CITADA

BANCOMEXT (Banco Nacional de Comercio Exterior). 2006. Sistema de Información Comercial de México (SIC-M). México, D.F. 37 p.         [ Links ]

BANXICO (Banco de México). 2006. Indicadores Económicos. http://www.banxico.org.mx. (Noviembre de 2006).         [ Links ]

Bivings, E.L. 1997. The seasonal and spatial dimensions of sorghum market liberalization in Mexico. Am. J. Agric. Econ.79:383-393.         [ Links ]

Cámara de Diputados. 2005. El Sistema de Cupos y los Subsidios para el Maíz Blanco y el Frijol en el Marco del TLCAN y su Efecto en las Relaciones Comerciales de los Países Signatarios. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. LIX Legislatura. México, D.F. 23 p.         [ Links ]

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2003.         [ Links ] Programa de Apoyos a la Competitividad por Rama de Producción. México, D. F. http://www.cofemermir.gob.mx/. (10 de enero del 2007)        [ Links ]

FAO (Food and Agricultural Organization of United Nations). 2006. Statistical Database. http://faostat.fao.org/. (29 de septiembre de 2006).         [ Links ]

FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la agricultura). 2001. El frijol en México, competitividad y oportunidades de desarrollo. Boletín Informativo. Núm. 316. Vol.33. 71 p.         [ Links ]

García S., J.A, y G. W. Williams. 2004. Evaluación de la política comercial de México respecto al mercado de maíz. México. El Trimestre Económico 281: 169-213.         [ Links ]

Mella, J. R., y A. Mercado. 2006. La economía mexicana agropecuaria y el TLCAN. Comercio Exterior 56: 181-193.         [ Links ]

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2006. Sistema de información agroalimentaria de consulta (SIACON). www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comanuar.html. (abril de2006).         [ Links ]

SCT (Secretaria de Comunicaciones y Transportes). 2006. Tarifas de Transporte Ferroviario. http://www.sct.gob.mx. (8 de febrero de 2006).         [ Links ]

SIAP-SAGARPA (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera-Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2006. Avance de siembras y cosechas. www.siap.sagarpa.gob.mx/. (10 de marzo de 2006).         [ Links ]

SIAP-SAGARPA (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera-Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2007. Producción agrícola. Información histórica por cultivo. www.tiempofertil.gob.mx. (Marzo de 2007).         [ Links ]

SNIIM (Sistema Nacional de Información Integral de Mercados). 2006. Mercados nacionales: granos básicos. http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/ (14 de junio de 2006).         [ Links ]

USITC (United States International Trade Commission). 2005. Interactive Tariff and Trade DataWeb. Bean: FAS General Customs Value/General First Unit of Quantity by HTS Number for Mexico. http://dataweb.usitc.gov/scripts. (10 de noviembre de 2005).         [ Links ]

 

Notas

1 Las regiones productoras son: 1) Zacatecas; 2) Durango; 3) Nayarit; 4) Noreste (incluye a Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas); 5) S.L.P. (S.L.P., Guanajuato y Querétaro); 6) Occidente (Jalisco, Colima y Aguascalientes); 7) Michoacán (Michoacán y Guerrero); 8) Centro (Distrito Federal, Edo. de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla); 9) Sur (Chiapas y Oaxaca); 10) Golfo (Veracruz y Tabasco); 11) Península (Mérida, Campeche y Yucatán). Las regiones consumidoras son: 1) Noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas); 2) S.L.P. (S.L.P., Guanajuato y Querétaro); 3) Occidente (Jalisco, Aguascalientes y Colima); 4) Michoacán (Michoacán y Guerrero); 5) Centro (Distrito Federal, Edo. de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla); 6) Sur (Chiapas y Oaxaca); Golfo (Veracruz y Tabasco); 8) Península (Mérida, Campeche y Yucatán).

2 Excepto la Península, las regiones son las mismas que las de frijol negro más Sinaloa, Chihuahua y Noroeste como regiones productoras; y Zacatecas, Durango, Nayarit, Sinaloa y Noroeste como consumidoras.

3 Las regiones productoras son Zacatecas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Noroeste, Noreste, S.L.P., Michoacán, Centro, Sur y Golfo. Las regiones consumidoras son las mismas que las regiones productoras más Sinaloa y Occidente y Península.

4 Rodríguez Licea, Gabriela. 2007. Estudio del mercado y preferencias del consumidor de frijol en México. Avances de tesis Doctoral. Economía. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México.

5 García Delgado, Gustavo. 1987. Intervención del Estado en la Regulación del Mercado de Frijol en México. Tesis de Maestría. Programa de Economía. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. 224 p.

6 García Salazar, José Alberto. 1999. Distribución espacial e intertemporal de la producción de maíz en México. Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México. 158 p.

7 Información proporcionada por personal de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (2006).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons