SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Caracterización de un hongo asociado a la planta macho del pochote (Ceiba aesculifolia (H.B. & K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia (Rose) P.E. Gibbs & Semir) en Tehuacán-Cuicatlán, MéxicoDetección cuantitativa del virus psorosis de cítricos mediante RT-PCR tiempo real índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agrociencia

versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.42 no.2 Texcoco feb./mar. 2008

 

Protección vegetal

 

Uso de trampas de luz fluorescente para el manejo de la gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) en maíz (Zea mays L.)

 

Use of fluorescent light traps for management of white grub (Coleoptera: Melolonthidae) in maize (Zea mays L.)

 

Agustín Aragón–García1, Christian D. Nochebuena–Trujillo1, Miguel Á. Morón2 y Jesús F. López–Olguín

 

1 Departamento de Agroecología y ambiente, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 14 sur 6301, C.U. 72570 Puebla, Puebla, México. aragon@siu.buap.mx.

2 Instituto de Ecología, A. P. 63. 91000 Xalapa, Veracruz, México.

 

Recibido: Marzo, 2007.
Aprobado: Noviembre, 2007.

 

Resumen

La gallina ciega (Phyllophaga ravida Blanch) es la plaga que causa mayores daños al sistema radical del maíz (Zea mays) en las zonas maiceras del estado de Puebla. En la región centro del estado, el método de control más utilizado es el químico, lo que genera problemas ambientales, por lo que se requiere buscar alternativas de control. El objetivo del presente estudio fue reducir la población de P. ravida en maíz mediante trampas de luz fluorescente negra. Las trampas se distribuyeron en una parcela sembrada con maíz criollo en la comunidad de Santa Cruz Alpuyeca, Puebla (parcela con trampas). Una parcela similar se usó como testigo (sin trampas). En la parcela con trampas se obtuvieron 91 486 ejemplares adultos de 19 especies de 14 géneros. P. ravida fue la especie más abundante (90,289 ejemplares). En la parcela con trampas se recolectaron 17 larvas, con predominio de P. vetula. En la parcela testigo se recolectaron 55 larvas y la más abundante fue P. ravida. La abundancia de gallina ciega fue significativamente menor (p<0.05) en la sección donde previamente se colocaron las trampas (tratamiento) que en la sección sin trampas (testigo). El peso seco de la raíz y el diámetro del tallo de las plantas de la parcela con trampas fueron mayores (p<0.05) a los de dichas variables en la parcela testigo.

Palabras clave: Phyllophaga ravida, Phyllophaga vetula, control, larva.

 

Abstract

White grub (Phyllophaga ravida Blanch) is the pest that causes the most damage to the root system of corn (Zea mays) in the corn growing zones of the state of Puebla. In the central region of the state, the most widely used control method is the chemical, which generates environmental problems, therefore it is necessary to find control alternatives. The objective of the present study was to reduce the population of P. ravida in corn by means of black fluorescent light traps. Traps were distributed in a plot sown with Creole corn in the community of Santa Cruz Alpuyeca, Puebla (plot with traps). A similar plot was used as control (without traps). In the plot with traps 91 486 adult specimens were obtained of 19 species of 14 genera. P. ravida was the most abundant species (90 289 specimens). In the plot with traps, 17 larvae were collected, with predominance of P. vetula. In the control plot 55 larvae were collected, the most abundant being P. ravida. The abundance of white grub was significantly lower (p<0.05) in the section where the traps had been previously placed (treatment) than in the section without traps (control). Dry root weight and stem diameter of the plants of the plot with traps were greater (p<0.05) than those of these variables in the control plot.

Key words: Phyllophaga ravida, Phyllophaga vetula, control, larva.

 

INTRODUCCIÓN

Entre los problemas de mayor importancia del cultivo de maíz destacan las plagas que en estado de larva consumen partes ocultas de la planta, lo que dificulta su detección oportuna y control. Los tres principales grupos de plagas del suelo son los crisomélidos, elatéridos y escarabeidos (Bautista, 2006).

Las especies de gallina ciega de los géneros Phyllophaga, Anomala y Cyclocephala son las plagas rizófagas de mayor impacto económico en Latinoamérica y se consideran plagas en más de 40 cultivos alimenticios. La gallina ciega provoca daños de hasta el 15% en el cultivo de maíz, lo que representa pérdidas anuales de 135 millones de dólares en Latinoamérica (Argüello et al., 1999).

Se considera que un complejo de plagas subterráneas daña el sistema radical del maíz y de otros cultivos como amaranto (Amaranthus hypocondriacus L.), cacahuate (Arachis hypogaea L.), caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), cebolla (Allium cepa L.), estatis (Limonium sinuatum L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), papa (Solanum tuberosum L.), sorgo (Sorghum vulgare Pers.), tomate (Physalis ixocarpa B.) y zanahoria (Daucus carota L.), (Morón, 1986). Según otros autores las larvas pueden reducir la producción de grano de maíz en 1314 kg ha–1 (Ríos y Romero, 1982), lo que podría significar la reducción de la producción nacional en millones de toneladas por año, dada la magnitud de la superficie dedicada al cultivo. Para controlar esta plaga, el productor emplea productos químicos, que sobre todo cuando no se emplean adecuadamente tienen efectos adversos para el hombre, el ambiente y otros seres vivos. Para evitar estos efectos nocivos y como alternativa de control de la plaga, se ha propuesto la recolección de adultos del género Phyllophaga con trampas de luz fluorescente (20 W a 12 V) conectadas a una batería de automóvil, lo que reduce el número de adultos y por consecuencia la población de larvas en el cultivo. Al respecto se consideró importante conocer el horario de vuelo de las especies (Aragón y López, 2001).

Los daños de gallina ciega de la especie Phyllophaga lalanza en la caña de azúcar que abastece al Ingenio de puga, Nayarit, México, se redujeron con trampas de luz, tipo Luís de Quiroz modificadas, instaladas en los alrededores de los cañaverales para capturar hembras y machos. Una trampa de este tipo, con un tubo de luz fluorescente blanca de 12 W, puede atraer hasta 772 ejemplares de P. lalanza, que potencialmente podrían haber procreado 8,100 individuos en la siguiente generación (Morón et al., 2001). En la zona maicera de El Aguacate, Puebla, las proporciones entre hembras: machos de P. ravida recolectados con trampas de luz fueron variables: en junio fue de 1.38:1; en julio, 1.06:1; en agosto, 0.25:1; y en septiembre sólo se capturaron hembras (Aragón et al., 2004). Los objetivos del presente estudio fueron: a) determinar las especies del complejo gallina ciega asociadas al maíz, b) calcular el impacto de la recolección de adultos en la población de larvas de la siguiente generación, y c) evaluar el impacto del método en la reducción de los daños que ocasionan las larvas al cultivo de maíz.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo de campo se realizó de junio a noviembre de 2004 en la comunidad de Santa Cruz Alpuyeca, municipio de Cuautinchán, Estado de Puebla, a una altitud de 2200 m. La parcela de maíz, de 180 X 180 m se localizó a 100 m de un bosque natural de encinos, Quercus spp.; y se dividió en tres secciones. A: de 180 por 85 m; B de 180 por 35 m y C de 180 por 60 m. En la sección A se intentó controlar a la plaga mediante la recolección de adultos con trampas de luz fluorescente en la época de mayor actividad de vuelo, entre junio y agosto (Aragón et al., 2001). Se colocaron ocho trampas omnidireccionales tipo embudo con lámparas de luz fluorescente negra (20 W), montadas sobre un embudo que conduce a una cubeta recolectora provista con agua y detergente en polvo a una concentración de 1 % (Figura 1); las trampas se numeraron y conectaron a la corriente eléctrica. La distancia entre las trampas de luz fue 45 m y se dejaron 22.5 m entre el lindero de la sección A y las trampas, las cuales se encendieron a las 20:00 h y se mantuvieron encendidas durante dos horas. La sección B se dejó como barrera entre las secciones A y C, para impedir que la luz de las trampas de la sección A fuera detectada por los adultos de la C, que se utilizó como testigo (sin trampas).

Los adultos capturados en las trampas se recogieron diariamente, se colocaron en bolsas de plástico etiquetadas y se transportaron al Laboratorio de Entomología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), donde fueron cuantificados y separados por especie y sexo. El 5% de los adultos recolectados se determinaron taxonómicamente usando las claves propuestas por Morón et al. (2000).

Para evaluar la efectividad de las recolecciones de adultos de gallina ciega sobre el número de larvas presentes, se realizaron muestreos sistemáticos de suelo en las secciones A y C, a lo largo de cinco transectos separados 14 m entre, sí y se tomaron en cada uno cinco muestras de suelo (30x30x30 cm, separados por 30 m), para obtener 25 muestras de cada sección. Los muestreos se realizaron de septiembre a noviembre, época en que las larvas de los melolóntidos estudiados están más desarrolladas, mismas que seguidamente fueron separadas e identificadas con las claves propuestas por Aragón y Morón (2004). Las larvas y adultos de cada especie se relacionaron numéricamente por tratamiento. Además, el número de larvas de cada tratamiento se analizó mediante una prueba de Ji cuadrada.

Después de la cosecha del maíz, en cada parcela (sección A y C) se muestrearon aleatoriamente 30 plantas para el registro de diámetro del tallo y el peso seco de la raíz de cada una. Estos datos se analizaron mediante la prueba t de Student.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el estudio (12 de junio a 10 de septiembre, 2004), se realizaron 17 recolecciones de adultos. No se consideraron las noches con lluvias, vientos o bajas temperaturas, debido a que los adultos no tuvieron actividad de vuelo. Castro et al. (2004), mencionan que en condiciones ambientales adversas no se presenta actividad de vuelo de melolóntidos; además, en el presente trabajo se observó que en noches de luna llena no hay actividad de vuelo. Se recolectaron en total 91,486 individuos que incluyen 19 especies correspondientes 14 géneros de seis subfamilias y cuatro familias (Cuadro 1). De las especies atrapadas, cinco coinciden con las recolectadas en estado de larva, por lo que corresponden al complejo gallina ciega asociado al cultivo de maíz de Santa Cruz Alpuyeca, y éstas son: P. ravida, Phyllophaga vetula Horn, Phyllophaga ilhuicaminai Morón, Anomala cincta Say y Diplotaxis mediafusca Vaurie.

La especie más abundante fue P. ravida, con 98.6% (90 289 individuos), el 1.4% restante (1197 individuos) corresponde a las otras especies recolectadas. La alta abundancia de P. ravida concuerda con los resultados obtenidos por Aragón y López (2001) para el Estado de Puebla, y Morón et al. (2000) en la Sierra del Tentzo, Puebla; en estos dos estudios citados se determinó que P. ravida fue la especie más abundante.

De los adultos de P. ravida capturados, 80 110 (89%) fueron hembras y 10 179 (11%) machos. La mayor proporción de hembras capturadas favorece una reducción importante de la población de larvas para el siguiente ciclo, ya que cada hembra oviposita en el suelo entre 18 y 32 huevos (Aragón et al., 2005).

Con respecto a la abundancia estacional de los adultos de P. ravida atraídos a las trampas de luz, la mayor tasa de captura se registró en junio, con 63,361 individuos, dato que coincide con el inicio del período de lluvias en la zona; en julio hubo 26 796 individuos y en agosto 132 (Figura 2).

Las Figuras 3 y 4 muestran la fluctuación poblacional de hembras y machos de P. ravida en los meses de recolecta. Los picos más altos de abundancia de hembras se presentaron los días 12 y 15 de junio, con 20 800 y 14 001 hembras recolectadas. La mayor abundancia de machos se presentó el 22 de junio con 5136 individuos. Este resultado sugiere intensificar el uso de las trampas de luz entre el 12 de junio y el 15 de julio.

Los muestreos de larvas presentes en el suelo se realizaron de septiembre a noviembre, en los que se recolectaron 17 y 55 larvas en la sección A y C (tratamiento y testigo); de acuerdo con la prueba Ji cuadrada se determinó que el número de larvas presentes en la sección C fue mayor que el observado en la sección A (p<0.001). Con lo anterior se demuestra que el empleo de las trampas de luz fluorescente negra tipo embudo es eficaz para reducir la población del complejo gallina ciega, lo que se debe considerar en el manejo de la plaga. De las larvas en la sección A, 7 corresponden a P. vetula, 5 a P. ravida y 5 a P. ilhuicaminai; para la sección C, 17 fueron P. vetula, 31 P. ravida y 7 P. ilhuicaminai.

Respecto a las variables vegetativas evaluadas durante el ciclo agrícola, el análisis de datos mostró que tanto el diámetro del tallo, como el peso seco de la raíz, fueron mayores en la parcela A, con relación a C (p<0.05). Los resultados se presentan en las Figuras 5 y 6, donde se infiere que la recolección de adultos mediante el empleo de trampas de luz fluorescente negra propició una reducción significativa en los daños a las plantas de maíz, que se refleja en plantas más vigorosas (mayor diámetro de tallo y raíces más abundantes). Lo anterior confirma que el empleo de las trampas empleadas es un elemento a considerar para el control del complejo gallina ciega en el cultivo de maíz.

 

CONCLUSIONES

El complejo gallina ciega presente en la zona maicera de Santa Cruz Alpuyeca, Cuautinchán, Puebla, está integrado mayoritariamente por P. ravida, P. vetula, P. ilhuicaminai, A. cincta y D. mediafusca.

P. ravida presentó la mayor actividad de vuelo y abundancia en junio y julio, que coincide con los dos primeros meses de la estación de lluvias regulares de la región. Fue la especie más abundante, tanto en estado adulto como en larva, por lo que se considera la especie de mayor importancia agrícola de la zona maicera de Santa Cruz Alpuyeca, Estado de Puebla.

La abundancia de larvas de gallina ciega fue significativamente menor en la sección donde se colocaron las trampas (tratamiento) que en la sección donde no se usaron (testigo).

El peso seco de la raíz y el diámetro del tallo de las plantas fue significativamente mayor en la sección donde se colocaron las trampas, que en la sección sin trampas (testigo).

El empleo de trampas de luz fluorescente negra tipo embudo se considera un método eficaz para reducir los daños del complejo gallina ciega en el cultivo de maíz.

 

AGRADECIMIENTOS

A Isabel Martínez y Orlando González de Santa Cruz Alpuyeca, por las facilidades otorgadas para la realización del trabajo; al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Puebla, por facilitar las trampas de luz; a Ana María Tapia y Betzabeth Cecilia Pérez del Laboratorio de Entomología BUAP, por su ayuda durante el desarrollo del trabajo.

 

LITERATURA CITADA

Aragón G., A., y J. F. López O. 2001. Descripción y control de las plagas del amaranto. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias, Puebla, Pue. México. pp: 19–22.        [ Links ]

Aragón G., A., y M. A. Morón R. 2004. Descripción de las larvas de tres especies de Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae: Melolonthinae) en el Valle de Puebla, México. Folia Entomológica Mexicana. 43(3): 295–306.        [ Links ]

Aragón G., A., M. A. Morón R., A. M. Tapia R., y R. Rojas G. 2001. Fauna de Coleoptera Melolonthidae en el Rancho La Joya, Atlixco, Puebla. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 83: 143–164.        [ Links ]

Aragón G., A., M. A. Morón R., J. F. López O., y L. M. Cervantes P. 2005. Ciclos de vida y conducta de adultos de cinco especies de Phyllophaga Harris, 1827 (Coleoptera: Melolonthidae: Melolonthinae). Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 21(2): 87–99.        [ Links ]

Aragón G., A., M. A. Morón R., J. F. López O., L. M. Cervantes P., A. M. Tapia R., y B. C. Pérez T. 2004. Estudios sobre el ciclo de vida y hábitos de Phyllophaga ravida (Blanchard) (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae). In: Entomología Mexicana Vol. 3. Morales M. A., M. Ibarra G., A. P. Rivera G. y S. Stanford C. (eds.). Colegio de Posgraduados. Montecillo Edo. de México. pp. 639–642.        [ Links ]

Argüello H., O. Cáceres, y M. A. Morón R. 1999. Guía ilustrada para identificación de especies de gallina ciega (Phyllophaga spp.) presentes en las principales zonas agrícolas de Nicaragua. PROMIPAC–Nicaragua, Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano, Honduras. 18 p.        [ Links ]

Bautista M., N. 2006. Insectos plaga. Una guía ilustrada para su identificación. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Edo. de México. 113 p.        [ Links ]

Castro R., A. E., C. Ramírez S., y C. Pacheco F. 2004. Guía ilustrada sobre "Gallina Ciega" en la región Altos de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 48 p.        [ Links ]

Morón R. M. A. 1986. El género Phyllophaga en México. Morfología, distribución y sistemática supraespecífica. (Insecta: Coleoptera). Instituto de Ecología, México, D. F. 321 p.        [ Links ]

Morón R. M. A., A. Aragón G., A. M. Tapia R., y R. Rojas G. 2000. Coleoptera Lamellicornia de la Sierra del Tentzo, Puebla, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 79: 77–95.        [ Links ]

Morón R. M. A., S. Hernández R., y A. Ramírez C. 2001. La gallina ciega en el Ingenio de Puga, Nayarit. (IPSA). Nayarit, México. 70 p.        [ Links ]

Ríos, R. F., y S. Romero P. 1982. Importancia de los daños al maíz por insectos del suelo en el estado de Jalisco, México (Coleoptera). Folia Entomológica Mexicana. 52: 41–60.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons