SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número4Caracterización edáfica de sitios con regeneración natural de Pinus montezumae Lamb. en el volcán La Malinche, MéxicoEfecto del pastoreo mixto y monoespecífico en una pradera de alfalfa-ovillo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agrociencia

versão On-line ISSN 2521-9766versão impressa ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.41 no.4 Texcoco Mai./Jun. 2007

 

Agua-suelo-clima

La contaminación del agua superficial en la cuenca del río Texcoco, México

Arturo Guzmán-Quintero1 

Oscar L. Palacios-Vélez1 

Rogelio Carrillo-González1 

Jesús Chávez-Morales1 

Iourii Nikolskii-Gavrilov1 

1Hidrociencias. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. Km. 36.5 Carretera México-Texcoco. 56230. Texcoco, Estado de México. (arturog@colpos.mx) (crogelio@colpos.mx)


Resumen

El agua que escurre en el río Texcoco es principalmente agua residual que se utiliza en la irrigación de cultivos, debido a la escasez de agua en la zona. Se desconoce su calidad y grado de contaminación, por lo que el presente trabajo tuvo como propósito diagnosticar la contaminación del agua descargada en el río, con base en la Norma Oficial Mexicana (NOM-001ECOL-1996). Se seleccionaron las 14 descargas principales al río y se tomaron muestras compuestas en 10 ocasiones, de junio de 2004 a abril de 2005. El agua residual del río Texcoco presenta una concentración moderada de sales minerales que, a mediano plazo, pueden afectar el suelo y los cultivos; las concentraciones de nitrógeno y fósforo no representan riesgo para el riego de cultivos y el uso público urbano, pero posiblemente si para la vida acuática silvestre. El contenido de huevos de helmintos supera ligeramente el límite establecido en la norma; pero la presencia de coliformes fecales rebasó por mucho el límite permisible estipulado en ella, por lo que estos aspectos representan un riesgo para la salud de los habitantes de zonas cercanas a las márgenes del río, y es urgente iniciar el tratamiento de esta agua residual.

Palabras clave: Aguas residuales; bacterias coliformes; helmintos; límite máximo permisible; norma ecológica

Abstract

The flow water in the Texcoco River is basically residual water used for crop irrigation, due to the scarcity of water in the zone. Its quality and degree of pollution are unknown, that is why the objective of the present study was to diagnose the pollution of the water discharged in the river, based on the Official Mexican Standard (NOM-001-ECOL-1996). The 14 main discharges to the river were selected and, on 10 occasions, compound samples were taken from June 2004 to April 2005. The residual water of the Texcoco River has a moderate concentration of mineral salts which, in the medium term, may affect soil and crops; the concentrations of nitrogen and phosphorus do not present any risk for crop irrigation and urban public use, but possibly they may for aquatic wild life. The content of helminth eggs slightly surpasses the limits established by the standard, but the presence of fecal coliforms widely exceeded the permissible limit, therefore, these aspects represent a health risk for the inhabitants of the zones near the river, and it is urgent to initiate the treatment of this residual water.

Key words: Residual water; coliform bacteria; helminth; maximum permissible limit; ecological standard

Texto completo disponible sólo en PDF.

AGRADECIMIENTOS

Los autores reconocen el apoyo económico recibido de SEMARNAT-CONACYT a través del proyecto SEMARNAT-2002C01-283 para llevar a cabo este trabajo.

LITERATURA CITADA

Alcocer, J., and D. Williams. 1996. Historical and recent changes in Lake Texcoco, a saline lake in Mexico. Intern. J. Salt Lake Res. 5: 45-51. [ Links ]

Belmont, M. A., and Metcalfe C. D. 2004. Contaminación del agua en la cuenca del río Texcoco, México. In: Mercure S, Wilson W, Whillans T (eds). Gestión Integral de Cuencas y Asentamientos Humanos. Proceedings for “Imbakucha, 2002”, Otavalo, Ecuador, Abya-Yala, Quito, Ecuador, pp: 273-282. [ Links ]

Beltmont, M. A., E. Cantellano, S. Thompson, M. Williamson, A. Sanchez, and C, D. Metcalfe. 2004. Treatment of domestic wastewater in a pilot -scale treatment system in central México. Ecological Engin. 23: 299-311. [ Links ]

Cifuentes, E., M. Gómez, U. Blumenthal, M. M. Tellez-Rojo, I. Romieu, G. Ruiz-Palacios, and S. Ruiz-Velasco. 2000. Risk factors for Giardia intestinalis infection in agricultural villages practicing wastewater irrigation in Mexico. Am. J. Trop. Med. Hyg. 62: 366-392. [ Links ]

CNA (Comisión Nacional del Agua). 2002. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Texcoco, Estado de México. CNA. México. pp: 20-25. [ Links ]

Cruickshank, G. 1998. Proyecto lago de Texcoco: rescate hidroecológico, memoria de la evolución del proyecto que mejora en forma importante las condiciones ambientales de la zona metropolitana de la ciudad de México. 2a ed. Comisión Nacional del Agua. México. pp: 55-106. [ Links ]

Esteller, M. V., and C. Díaz-Delgado. 2002. Environmental effects of aquifer overexplotation: A case study in the highlands of Mexico. Environ. Mang. 29: 266-278. [ Links ]

Hahn Schlam, F., G. Miranda Salgado, F. Pérez López, O. Mayo díaz, F. Rojas Serrano, y P. Coras Merino. 2006. Monitoreo de la calidad del agua en el río Texcoco mediante sensores selectivos de iones. Agrociencia 40: 277-287. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2000. Cuaderno Estadístico Municipal Texcoco, Estado de México. INEGI. México. pp: 3. [ Links ]

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2002. Anuario Estadístico del Estado de México. INEGI. México. pp: 69-70. [ Links ]

Juárez-Figueroa, L. A., J. Silva-Sánchez, F. I. Uribe-Salas and E. Cifuentes-García. 2003. Microbiological indicators of water quality in the Xochimilco canals, Mexico City. Salud Publ. Mex. 45: 389-395. [ Links ]

Lara G., J. L. 1991. Alcantarillado. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, División de Ingeniería Civil, Topográfica y Geodésica. Departamento de Ingeniería Sanitaria. México. pp: 55-68. [ Links ]

Martínez M., H. 2003. Plan de Desarrollo Municipal 2003-2006. H. Ayuntamiento de Texcoco, México. pp: 37-38. [ Links ]

Metcalf y Eddy. 1998. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. 3a ed., McGraw Hill, México. pp: 65-70. [ Links ]

Navarro-Garza, H., y M. A. Pérez-Olvera. 2005. Caracterización inorgánica del agua del río Texcoco, entre épocas del año y años. Terra 23: 183-190. [ Links ]

NMX-AA-026-SCFI-2001. Análisis de agua-determinación de nitrógeno total kjeldahl en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Método de prueba. Diario Oficial de la Federación 17 de abril de 2001. [ Links ]

NMX-AA-028-SCFI-2001. Análisis de aguas-Determinación de la demanda bioquímica de oxigeno en aguas naturales, residuales (DBO5) y residuales tratadas. Método de prueba. Diario Oficial de la Federación 17 de abril de 2001. México. [ Links ]

NMX-AA-029-SCFI-2001. Análisis de aguas-determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, método de prueba. Diario Oficial de la Federación 17 de enero de 2001. [ Links ]

NMX-AA-044-SCFI-2001. Análisis de aguas-Determinación de cromo hexavalente en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. Método de prueba. Diario Oficial de la Federación 1 de agosto de 2001. México. 21 p. [ Links ]

NMX-AA-046-1981. Análisis de aguas-Determinación de arsénico. Método espectrofotométrico. Diario Oficial de la Federación. 21 de abril, 1982. México. 8 p. [ Links ]

NMX-AA-051-SCFI-2001. Análisis de agua-determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. Método de prueba. Diario Oficial de la Federación 13 de agosto de 2001. [ Links ]

NMX-AA-058-SCFI-2001. Análisis de aguas-Determinación de cromo hexavalente en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. Método de prueba. Diario Oficial de la Federación 1 de agosto de 2001. México. 28 p. [ Links ]

NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación. 6 de enero de 1997. [ Links ]

NOM-002-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Diario Oficial de la Federación. 3 de junio de 1998. México. [ Links ]

NOM-003-ECOL-1997. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público. Diario Oficial de la Federación 21 de septiembre de 1998. México. 7 p. [ Links ]

Ramos O., R., R. Sepúlveda M., y F., Villalobos M. 2003. Agua en el Medio Ambiente. Muestreo y Análisis. Universidad Autónoma de Baja California. Plaza y Valdes, México. 181 p. [ Links ]

Seoánez C., M. 1999. Aguas Residuales Urbanas. Tratamientos Naturales de Bajo Costo y Aprovechamiento. 2a ed. Mundi-Prensa, España. pp: 54-61. [ Links ]

Thomsen, V., D. Schatzlein, and D. Mercuro. 2003. Limits of detection in spectroscopy. Spectroscopy 18(12): 112-114. [ Links ]

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). 1988. Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario en Localidades Urbanas de la República Mexicana. Facultad de Ingeniería. México. pp: 33-45. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2006; Aprobado: Diciembre de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons