SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue4Surface water pollution at the Texcoco river basin in México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agrociencia

On-line version ISSN 2521-9766Print version ISSN 1405-3195

Agrociencia vol.41 n.4 Texcoco May./Jun. 2007

 

Agua-suelo-clima

Caracterización edáfica de sitios con regeneración natural de Pinus montezumae Lamb. en el volcán La Malinche, México

Gilberto Vela-Correa1 

Blanca E. Vázquez-Martínez2 

Ma. de Lourdes Rodríguez-Gamiño3 

Irma V. Domínguez-Rubio 

1Departamento El Hombre y su Ambiente. Laboratorio de Edafología. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. 04960. Calzada del Hueso 1100. Colonia Villa Quietud, Coyoacán, México, Distrito Federal. (gvela@correo.xoc.uam.mx)

2Departamento El Hombre y su Ambiente. Laboratorio de Edafología. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. 04960. Calzada del Hueso 1100. Colonia Villa Quietud, Coyoacán, México, Distrito Federal. (vm_blanca@hotmail.com).

3Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 04510. Ciudad Universitaria. México, Distrito Federal. (lulugamino@correo.unam.mx)


Resumen

La regeneración vegetal natural se lleva a cabo en sitios donde las condiciones edafoclimáticas son adecuadas para desencadenar la germinación y puedan establecerse las nuevas plántulas que ocuparán el lugar de los árboles al alcanzar su límite de vida. Los objetivos de este trabajo fueron cuantificar la población natural de renuevos de Pinus montezumae Lamb., y determinar las propiedades físicas y químicas en los suelos de cinco sitios en La Malinche, México. Por sus características físicas y químicas, los suelos de los sitios estudiados son muy similares, ya que se formaron a partir del intemperismo de cenizas volcánicas, por lo que presentan una secuencia de evolución A/C; tienen una estructura poliédrica subangular, débilmente desarrollada; con abundantes raíces; su densidad aparente y real permiten el intercambio adecuado de aire y la absorción de nutrimentos. Dominan las texturas areno-migajosas en los horizontes superficiales, los cuales presentan un pH muy ácido, son ricos en MO, con una CIC media y una saturación de bases mayor a 50%, dominada por Ca2+. Los sitios entre 3000 a 3200 m con orientación al N tuvieron 58% de la población de renuevos de P. montezumae Lamb., donde predominan los que tienen un tamaño de 1.50 a 2.50 m. En los sitios donde la altitud es mayor a 3200 m disminuyó notablemente la población de P. montezumae Lamb., llegando a 7% del total, con una altura de 8 a 12 m, los de mayor tamaño. Por lo anterior, se considera que la altitud y la temperatura son los factores principales que determinan la presencia de renuevos. El arbolado padre presenta las condiciones adecuadas para liberar semillas y propiciar la continuidad de la masa forestal, aunque disminuye su número en altitudes mayores a los 3000 m, debido a la tala clandestina e incendios. Además es común un sotobosque constituido por Muhlenbergia macroura (HBK)., Stipa ichu (Ruiz & Pav) Kunth., y Lupinus elegans HBK., las cuales se consideran indicadoras de estas actividades.

Palabras clave: Andosoles; regeneración de pinos; suelos forestales; Tlaxcala

Abstract

Natural plant regeneration occurs in sites where the edafoclimatic conditions are adequate for initiating germination and where new seedlings can be established that will occupy the place of the trees when they reach their lifespan limit. The objectives of the present study were to quantify the natural population of seedlings of Pinus montezumae Lamb., and to determine the physical and chemical properties in the soils of five sites in La Malinche, México. Because of their physical and chemical characteristics, the soils of the studied sites are very similar, as they form from the weathering of volcanic ash, thus they present an A/C evolution sequence; they have a subangular polyhedral structure, are weakly developed; with abundant roots; the bulk and particle density permit the adequate exchange of air and nutrient absorption. There is predominance of sandy-lumpy textures in the superficial horizons, which present a very acid pH, they are rich in OM, with a mean CEC and a saturation of bases of over 50%, dominated by Ca2+. The sites between 3000 to 3200 m with orientation to the N had 58% of the seedling population of P. montezumae Lamb., in which there is predominance of those with a size of 1.50 to 2.50 m. In the sites where the altitude is greater than 3200 m, the population of P. montezumae Lamb., decreased notably, reaching 7% of the total, with a height of 8 to 12 m, those of greatest size. Therefore, it is considered that altitude and temperature are the principal factors that determine the presence of seedlings. The parent trees present conditions adequate for releasing seeds and propitiating the continuity of the forest mass, although their number decreases in altitudes of over 3000 m, due to the clandestine felling of trees and forest fires. An understory comprised of Muhlenbergia macroura (HBK)., Stipa ichu (Ruiz & Pav) Kunth., and Lupinus elegans HBK. is also common, which are considered indicators of these activities.

Key words: Andosol; regeneration of pines; forest soils; Tlaxcala

Texto completo disponible sólo en PDF.

LITERATURA CITADA

Acosta, P. R. 1992. Algunas coníferas del estado de Tlaxcala. Jardín Botánico Tizatlán. Ed. Gobierno del Estado de Tlaxcala. Folleto No. 14. Tlaxcala, México. 32 p. [ Links ]

Baver, L. D., W. H. Gardner, y W. R. Gardner. 1981. Física de Suelos Ed. UTEHA. México 530 p. [ Links ]

Besoain, M. E., P. M., Peralta, y M. S., Massaro. 2000. Mineralogía y génesis de algunos suelos de cenizas volcánicas de Chiloé Continental, Chile. Agric. Téc. 60(2): 127-153. [ Links ]

Chacón-Sotelo, J. M., A. Velásquez-Martínez, y M. A. Musálem. 1998. Comportamiento de la repoblación natural de Pinus arizonica Engelm., bajo diferentes coberturas. Madera y Bosques 4(2): 39-44. [ Links ]

Chávez, C. J. M., M. M, Ramos, y N. B. Trigo. 1990. Planificación del Parque Nacional Malintzin: Naturaleza y Uso del Suelo. In: Áreas Naturales Protegidas y Especies en Peligro de Extinción. Ed. ENEP-Iztacala, UNAM. México. pp: 61-74. [ Links ]

DETENAL. 1980. Cartas Topográficas. Claves: E14B33, E14B34, E14B43 y E14B44. Tlaxcala, Huamantla, Apizaco y Tepetlaxco. Esc. 1:50,000. Dirección de Estadística del Territorio Nacional. México. [ Links ]

Espejel, R. A., y R. G. Carrasco. 1999. El deterioro ambiental en Tlaxcala y las políticas de desarrollo estatal 1988-1999. In: Caracterización de las Comisiones Municipales de Ecología del Estado de Tlaxcala. Gaceta Ecológica Núm. 52: 41-52. [ Links ]

FAO-ISRIC-SICS, 1999. Base referencial mundial del recurso suelo. In: Informes sobre recursos mundiales de suelos. No. 84. Ed. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos y Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo. Roma, Italia. 94 p. [ Links ]

Fassbender, W. H. y E. Bornemisza. 1994. Química de Suelos con Énfasis en Suelos de América Latina. 2da. edición. Ed. IICA. San José de Costa Rica. 420 p. [ Links ]

Flores, R. 1993. Informe de la visita de reconocimiento por arcilla o barro realizada al predio “San José Teteltitla, Mpio. de Yauquemecan, Tlaxcala”. Archivo técnico 29008 (en línea). In: Consejo de Recursos Minerales. Gerencia Regional Zona Sur. México. 13 p. < http://cs.coremisgm.gob.mx/informes/pendientes/t2993fobr0001.pdf >, consultado 18 de julio de 2006. [ Links ]

García-Romero, A. 2004. Dinámica del paisaje post-fuego en el pastizal tropical de alta montaña. Volcán Iztaccíhuatl, México. Interciencia 29(11): 604-611. [ Links ]

IG. 1991. Cartas IV.4.10 y IV.7.1. Unidades taxonómicas de suelos y Climas In: Atlas Nacional de México. Ed. Instituto de Geografía, UNAM, México. [ Links ]

Iglesias-Andreu, L. G. y Y. Tivo-Fernández. 2006. Caracterización morfométrica de la población de Pinus hartwegii Lindl. del Cofre de Perote, Veracruz, México. Revista Ra Ximhai 2(2): 449-468. [ Links ]

INEGI. 1998. Fotografías aéreas pancromáticas a escala 1:35,000 y 1:70,000 del volcán La Malinche. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. [ Links ]

Madrigal, S. X. 1967. Contribución al conocimiento de la ecología de los bosques de oyamel (Abies religiosa (H.B.K) Schl. et. Cham.) en el Valle de México. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. No. 18. México. 94 p. [ Links ]

Martínez, M., 1948. Los Pinos Mexicanos. 2da. edición. Ed. Botas. México. 361p. [ Links ]

Pritchett, L. W. 1986. Suelos Forestales: Propiedades, Conservación y Mejoramiento. Ed. LIMUSA. México. 634 p. [ Links ]

Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Ed. Limusa, México, Distrito Federal. 432 p. [ Links ]

Sánchez, G. A., y M. L. López. 2003. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica 74(1): 47-71. [ Links ]

Sánchez, V. L. R., L. M. del R. Pineda, y M. A. Hernández. 1991. Distribución y estructura de Abies religiosa en el Cofre de Perote. Acta Bot. Mex. (16): 45-55. [ Links ]

SARH. 1993. Diagnóstico del Parque Nacional Malinche o Metlacueyatl, Tlaxcala. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 39 p. [ Links ]

Schoeneberger, P. J., D. A. Wysocky, E. C. Benham, and W. D. Broderson (eds.). 2002. Field Book for Describing and Sampling Soils. Versión 2.0. NRCS, NSSC, Lincoln, NE. [ Links ]

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre 2002. 75 p. [ Links ]

SEP (Secretaría de Educación Pública). 1982. Manual para Educación Agropecuaria. Producción Forestal. Ed. Trillas. México, D. F. 134 p. [ Links ]

Shoji, S., M. Nanzyo., and R. Dahlgren. 1993. Volcanic Ash Soils. Genesis, Properties and Utilization. Developments in Soil Science 21. Elsevier. Netherlands. 289 p. [ Links ]

Soil Survey Staff. 1999. Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Survey. Second edition. No. 436. Agriculture handbook. Ed. United States Departament of Agriculture and Natural Resources Conservation Service. Washington, USA. 879 p. [ Links ]

Urrego, B. 1997. La reforestación con coníferas y sus efectos sobre la acidificación, podsolidación y pérdida de fertilidad de los suelos. Informaciones Agron. 28: 6-12. [ Links ]

Vargas, M. F. 1997. Parques Nacionales de México. Vol. I. Zonas Centro, Occidente y Oriente. Ed. Instituto Nacional de Ecología, UNAM. México. D. F. 331 p. [ Links ]

Vázquez-Alarcón, A. 1997. Guía para Interpretar el Análisis Químico del Agua y Suelo. 2da. edición. Ed. Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México. 31 p. [ Links ]

Recibido: Marzo de 2006; Aprobado: Enero de 2007

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons