SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Concentración de kinetina y tipo de explante en la multiplicación in vitro de Sequoia sempervirens (D. Don). Endl.Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de los extractos de Bidens pilosa y Eryngium foetidum índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.55 México ene. 2023  Epub 26-Mayo-2023

https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.7 

Artículos científicos

Actividad antioxidante y citotóxica del aceite esencial de las hojas de laurel aromático (Litsea glaucescens Kunth)

Antioxidant and cytotoxic activity of essential oil from aromatic bay leaves (Litsea glaucescens Kunth)

Verónica Virginia Tepixtle-Colohua1 

Ma Rosa Gonzalez-Tepale2 

Diana Guerra-Ramirez2 

Benito  Reyes-Trejo2 

Holber Zuleta-Prada2 

Amparo Máxima Borja-de la Rosa1 

Felipe  Reyes-Fuentes2 

1División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Texcoco, Edo. de México, México. Tel. 01 (55) 5133-1108

2Laboratorio de Productos Naturales, Área de Química, Departamento de Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Km 38.5 Carretera México-Texcoco. 56230, Texcoco, Edo. de México, México.


Resumen

El laurel aromático (Litsea glaucescens) es una especie vegetal forestal no maderable aprovechada ampliamente en México. Actualmente Litsea glaucescens se encuentra registrado en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2019) con la categoría de P (peligro de extinción), se emplea como condimento en alimentos, para el tratamiento de la inflamación, infección estomacal, vómito, cólicos y enfermedades del sistema nervioso central, entre otras. En este trabajo se obtuvo el aceite esencial de las hojas de laurel de tres localidades: Chignahuapan, Puebla, Nopalillo, Hidalgo y Zongolica, Veracruz, así como de cuatro muestras comerciales. De cada muestra de aceite se evaluaron, la capacidad antioxidante, empleando el método ABTS y la actividad citotóxica mediante el bioensayo de Artemia salina, además se analizó la composición del aceite esencial por cromatografía de gases. La mayor capacidad antioxidante se observó para el aceite esencial de las hojas colectadas en Zongolica, Veracruz con 10.72 ± 0.37 µmol ET/µL, dicha muestra también mostró una mayor capacidad citotóxica (CL50 de 59.0 μg/mL). Se encontró que el aceite esencial de laurel de la colecta de Chignahuapan, Puebla contiene alrededor de 42 componentes, de los cuales los mayoritarios fueron: 34.99% de eucaliptol (1,8-cineol), 7.31% de 1R-α-pineno, 6.01% de L-limoneno, 4.62% de L-β-pineno, 4.46% de acetato de bornilo, 4.12% de 4-terpineol, 3.85% de canfeno, 3.06% de γ-terpineno y 2.92% de cariofileno. El contenido de mono y sesquiterpenos (44.37%) en los aceites esenciales podría estar relacionado con su capacidad antioxidante y citotóxica.

Palabras clave Litsea glaucescens; citotoxicidad; Artemia salina; Cromatografía de gases; ensayo ABTS; laurel aromático

Abstract

The aromatic laurel (Litsea glaucescens) is a non-timber forest plant species widely used in Mexico. Currently Litsea glaucescens is registered in the Official Mexican Standard (NOM-059-SEMARNAT-2019) with the category of P (danger of extinction), it is used as a condiment in food, for the treatment of inflammation, stomach infection, vomiting, colic and diseases of the central nervous system, among others. In this work, the essential oil was obtained from bay leaves from three locations: Chignahuapan, Puebla, Nopalillo, Hidalgo and Zongolica, Veracruz, as well as from four commercial samples. From each oil sample, the antioxidant capacity was evaluated, using the ABTS method and the cytotoxic activity by means of the Artemia salina bioassay, in addition the composition of the essential oil was analyzed by gas chromatography. The highest antioxidant capacity was observed for the essential oil of the leaves collected in Zongolica, Veracruz with 10.72 ± 0.37 μmol ET / μL, this sample also showed a greater cytotoxic capacity (CL 50 of 59.0 μg / mL). It was found that the essential oil of laurel from the collection of Chignahuapan, Puebla contains about 42 components, of which the majority were: 34.99% eucalyptol (1,8-cineole), 7.31% 1R-α-pinene, 6.01% L-limonene, 4.62% L-β-pinene, 4.46% bornyl acetate, 4.12% 4-terpineol, 3.85% camphene, 3.06% γ-terpinene and 2.92% caryophyllene. The content of mono and sesquiterpenes (44.37%) in essential oils could be related to their antioxidant and cytotoxic capacity.

Key words Litsea glaucescens; cytotoxicity; Artemia salina; Gas chromatography; ABTS assay; aromatic laurel

Introducción

La familia Lauraceae cuenta con aproximadamente 50 géneros con una distribución tropical y subtropical de todo el mundo (Van Der Werff et al., 1997), el género Litsea engloba aproximadamente a 400 especies (Azhar et al., 2022), dentro de las cuales se incluye el laurel aromático (Litsea glaucescens). En México se encuentran 10 géneros y 13 especies de esta familia. Desde el siglo XVI se habla del uso de Litsea glaucescens para el tratamiento de varios padecimientos. Francisco Hernández en su publicación “La Historia de las plantas de la Nueva España” describe a una planta llamada “ecapatli” con características similares al laurel de Europa, a diferencia en el tamaño de sus hojas (Valdés y Flores, 1984). Antiguamente esta planta se usaba para el tratamiento de enfermedades como epilepsia y la parálisis, las cuales están relacionados con problemas del sistema nervioso (Guzmán-Gutiérrez et al., 2012). En el libro “Florilegio Medicinal” escrito por Juan de Esteyneffer describe una combinación entre la medicina tradicional de Europa y la del nuevo Mundo, en dicho documento se hace mención del uso de los vapores de las hojas de laurel (aceites esenciales) para curar enfermedades frías, dolores de cabeza y también la parálisis. Asimismo, se documenta que las hojas de laurel se utilizaban en diversas recetas para el tratamiento de otras enfermedades (de Esteyneffer, 1978; Jiménez-Pérez et al., 2011). Actualmente esta especie es utilizada ampliamente en México como condimento para la elaboración de platillos y en las industrias de alimentos, perfumería y farmacéutica (Montañez-Armenta et al., 2011).

Los aceites esenciales se han definido como sustancias volátiles presentes en ciertas familias de plantas y son obtenidos por diferentes técnicas como la destilación por arrastre de vapor, prensado del epicarpio de frutas (Leite de Souza, 2021), extracción con disolventes no polares, extracción con fluidos supercríticos e hidrodestilación. Recientemente, los procesos asistidos por ultrasonido y microondas se han vuelto atractivos (Božović et al., 2017). Los aceites esenciales son mezclas complejas y muy variables de constituyentes que pertenecen, de manera casi exclusiva, a dos grupos caracterizados por orígenes biogenéticos distintos: el grupo de los terpenoides por una parte y el grupo de los compuestos aromáticos derivados del fenilpropano, mucho menos frecuentes (Bruneton, 2001). En general, los aceites esenciales solos o en combinación se utilizan para garantizar el control microbiano en los alimentos. El uso de aceites esenciales en combinación con otras tecnologías tradicionales o emergentes ha encontrado una aplicación práctica en la industria (Leite de Souza, 2021).

Estudios más recientes se han enfocado a conocer las propiedades fitoquímicas de los aceites esenciales, con el fin de lograr la identificación y posterior aislamiento de sus componentes químicos para evaluar sus propiedades farmacológicas como: antibacterianas, antifúngicas, antinflamatoria, antiespasmódica y antioxidante (Osunaet al., 2005; Jiménez-Pérez et al., 2011). Se ha descrito que los monoterpenoides β-pineno y linalool, componentes mayoritarios del aceite esencial de Litsea glaucescens tienen actividad antidepresiva y sedante a las dosis de 100 y 300 mg/kg, respectivamente (Calvo-Irabien, 2018). El extracto metanólico de las hojas de esta especie colectada en Xico, Veracruz, México exhibió actividad antioxidante cuya naturaleza química correspondió a compuestos fenólicos (López-Romero et al., 2018). Por otro lado, la aplicación de diversos ensayos como FRAP, DPPH y ABTS ha demostrado la actividad antioxidante de los aceites esenciales de L. glutinosa, L. coreana y L. akoensis (Azhar & Salleh, 2020).

Con base en la importancia que representa el laurel aromático a nivel cultural y a los escasos estudios de los aceites esenciales de esta especie en México, el objetivo del presente trabajo fue obtener el aceite esencial de varias muestras de laurel aromático (Litsea glaucescens) por hidrodestilación para evaluar sus propiedades antioxidantes y citotóxicas.

Materiales y métodos

Recolecta de la planta

Las muestras de laurel se colectaron en el ejido “El Nopalillo”, Epazoyucan, estado de Hidalgo (20º 03′48′′O, 98º35’06’’N a 2800 m.s.n.m.), Chignahuapan, Puebla, (19°50′00″N 98°02′00″O A 2300 m.s.n.m.) y Zongolica Veracruz (18°39′51″N 97°00′04″O a 1200 m.s.n.m.), durante los meses de junio a octubre de 2021. Las plantas fueron herborizadas e identificadas por el Dr. Antonio Cortés Jiménez y depositadas en el Herbario-Hortorio “Jorge Espinoza Salas” del departamento de Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo con los números de registro 36205, 36206 y 36207 respectivamente. De igual forma se adquirieron cuatro muestras comerciales para su estudio y comparación.

Aceite esencial de laurel aromático

El aceite esencial de las hojas de laurel fue obtenido por hidrodestilación, empleando un equipo tipo Clevenger (Sundararajan et al., 2018). Las hojas secas de laurel (100 g), previamente trituradas, se colocaron en un matraz bola de 1L, se agregaron aproximadamente 300 mL de agua destilada y se calentó a ebullición durante 60 min. Finalmente, el aceite fue separado y se guardó en un frasco ámbar bajo refrigeración a 4 ºC hasta su uso. Esta operación se hizo por triplicado para todas las muestras.

Una vez obtenido el aceite esencial se calculó el rendimiento, en base seca, utilizando la siguiente ecuación.

% Rendimiento=mL del aceitegramos dehojas secasx 100

Capacidad antioxidante

Para el análisis de las muestras se preparó una dilución del aceite esencial con propanol a diferentes concentraciones desde 0.003 a 0.01 µL/mL, de tal manera que las lecturas de absorbancia estuvieran dentro de la curva de calibración. El ensayo de ABTS se llevó a cabo aplicando el método descrito por Re et al. (1999) adaptado a microplacas. La disolución stock del radical ABTS•+ fue preparada mezclando 10 mL de solución ABTS (7.4 mmol) con 10 mL de la solución de persulfato de potasio y se dejó incubar a temperatura ambiente durante 16 horas en un lugar obscuro. La disolución stock del radical ABTS•+ fue diluida con metanol puro y se verificó en un lector de microplacas que la absorbancia estuviera en un rango de 0.7 a 1.2. El ensayo se hizo en una microplaca de 96 pozos colocando 20 μL de muestra a probar y 180 μL de la disolución ABTS•+ (diluida) en cada pozo. Como control se utilizaron 200 μL de la dilución ABTS•+. La disminución de la absorbancia se registró después de 10 minutos de incubación y se leyó en un lector de microplacas a 734 nm. La actividad antioxidante de las muestras fue determinada con base a una curva de calibración de Trolox, cada aceite se analizó por triplicado y se tomaron cuatro lecturas para cada determinación. Finalmente, los resultados se expresaron como micromoles equivalentes de Trolox por microlitro de aceite esencial (µmol ET/µL).

Evaluación citotóxica: Prueba con Artemia salina

La prueba de citotoxicidad se llevó a cabo por el método de Meyer et al. (1982) y Michael et al. (1956), con algunas modificaciones. Se evaluaron los aceites obtenidos de hojas de Litsea glaucescens a concentraciones de 1, 10, 100, 1,000 y 10,000 μg/mL, de cada tratamiento se preparó una solución madre a una concentración de 10,000 μg/mL de cada uno de los aceites esenciales, disolviendo 50mg de aceite en 5 mL de acetona. De cada tratamiento se tomaron 0.5 mL y se depositaron en un frasco vial, considerando tres repeticiones por cada concentración. El disolvente se evaporó a temperatura ambiente durante un periodo de 24 horas. Como tratamiento testigo se usó 0.5 mL de acetona con la ayuda de una pipeta pasteur se depositaron 10 larvas en cada uno de los frascos viales que contenían cada concentración de prueba. Se aforó a un volumen de 5 mL con agua salada a concentración de 28 g/L. Posteriormente los viales se colocaron en una incubadora donde se controló la temperatura, la aireación y el calor con un foco de 60 watts. Al cabo de 24 horas se contabilizó el número de larvas muertas en cada vial, lo que permitió estimar la concentración letal media (CL50), el análisis se llevó a cabo empelando la función Probit en el programa estadístico SAS y R Studios. Para la clasificación de toxicidad se empleó lo descrito por Meyer et al. (1982) y las recomendaciones de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (2014) como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1 Clasificación de la toxicidad por concentración de muestra 

Descripción [µg/mL]
I Extrema 1-10
II Alta 10-100
III Moderada 100-500
IV Ligera 500-1000
V No tóxico 1000-1500
VI Relativamente inocuo >1500

Fuente: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2014.

Cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas

Una muestra de 5 μl de aceite esencial de las hojas de Litsea glaucescens colectada de Chignahuapan, Puebla, se diluyó en 995 μL de hexano grado HPLC, de esta disolución se inyectaron 5 μL en un cromatógrafo de gases (7890 A, Agilent Technologies, Palo Alto, CA, USA) acoplado a un espectrómetro de masas de trampa de iones (Agilent 240, Agilent Technologies, Palo Alto, CA, USA). La temperatura del inyector se mantuvo a 250 °C, con un modo de inyección split/splitless (1:20), se utilizó una columna VF-5 MS (30 m x 250 μm x 0.25 μm) utilizando helio como gas acarreador, con un flujo de 0.5 mL/min y una presión de 0.5 atm. El horno se operó con una rampa de calentamiento de 70 °C a 120 °C, a una velocidad de calentamiento de 2 °C/min y de 120 °C a 230 °C a 15 °C/min. En el sistema de detección los espectros de masas se registraron en un rango de 41-350 m/z a velocidad de 1.0 scan/s, usando un voltaje de ionización de 70 eV. El espectro de masas fue calibrado con una disolución FC-43. Los espectros experimentales de los componentes de los aceites esenciales fueron comparados con los patrones de fragmentación de los espectros de la librería del National Institute of Standard and Technology (NIST, 2022) del equipo versión 2.0. Se tomaron en cuenta sólo aquellos componentes cuya señal del pico presentara un R. Match mayor de 800 y una probabilidad mayor del 10% en el cromatograma (NIST, 2022). También se utilizaron los índices de Kovats para la confirmación de los componentes; se compararon los índices de retención lineal para una columna VF-5 o similares reportados en la librería NIST Chemistry WebBook, relativos a los estándares de n-alcanos (C8-C20). Finalmente, el área bajo la curva del pico cromatográfico se usó para determinar el porcentaje relativo de los principales compuestos.

Resultados

Rendimiento del aceite esencial

En la Tabla 2, se muestra la información del rendimiento en mililitros de aceite esencial por cada 100 gramos de hoja seca, obtenidos en el proceso de hidrodestilación.

Tabla 2 Rendimiento del aceite esencial de laurel aromático (Litsea glaucescens). 

Muestra Cantidad (mL/100g)
Muestras colectadas
El Nopalillo Hgo. Oyamel 1.43±0.40a
El Nopalillo Hgo. Pino-Encino 1.37±0.29a
El Nopalillo Hgo. Bosque Mixto 1.32±0.16a
Chignahuapan, Puebla 1.02±0.23a
Zongolica, Veracruz. 0.63±0.15b
Muestras comerciales
1 1.32±0.35a
2 0.78±0.03a
3 1.20±0.20a
4 1.13±0.15a

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (Tukey, p> 0.05)

El rendimiento obtenido de las muestras de laurel oscila entre 0.63-1.43 mL/100g, el más bajo se presentó en las hojas de laurel obtenidas en la región de Zongolica Veracruz y el más alto lo presenta la muestra del ejido “El Nopalillo” Hgo., bosque de oyamel, con 1.43 mL/100g.

Capacidad Antioxidante de laurel aromático

Los resultados de la capacidad antioxidante de los aceites esenciales de Litsea glaucescens exhibieron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Como se observa en el Tabla 3, de las muestras colectadas, la de Zongolica, Veracruz tuvo los valores más altos en el ensayo ABTS. Por otro lado, una de las muestras comerciales presentó la mayor capacidad antioxidante (10.95 µmol ET/µL).

Tabla 3 Capacidad antioxidante del aceite esencial de laurel aromático (Litsea glaucescens). 

Nombre de la muestra ABTS. + (µmol ET/µL)
Muestras colectadas
Zongolica, Veracruz. 10.72 ± 0.37 a b
Chignahuapan, Puebla 10.11 ± 0.01 c
El Nopalillo Hgo. (Oyamel) 3.72 ± 0.19 f
El Nopalillo Hgo. (Bosque Mixto) 3.58 ± 0.07 f
El Nopalillo Hgo. (Pino-Encino) 3.45 ± 0.22 f
Muestras comerciales
1 10.95 ± 0.23 a
2 10.67 ± 0.35 b
3 7.58 ± 0.10 d
4 4.99 ± 0.03 e

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (Tukey, p> 0.05)

Determinación de la citotoxicidad del aceite esencial

El resultado de la evaluación de la concentración letal media (CL50) para las muestras de aceite esencial de Litsea glaucescens empleando el bioensayo de Artemia salina exhibió una citotoxicidad CL50 en el intervalo de 53.8-451.6 µg/mL, con categoría de alta y moderada toxicidad, datos que están concentrados en la Tabla 4.

Tabla 4 Evaluación de la toxicidad (CL50) de los aceites esenciales de Litsea glaucescens mediante el modelo de Artemia salina. 

Aceites esenciales % de Artemias muertas a las 24
horas, en las concentraciones
evaluadas en μg/mL
Límites al 95% Grado de
toxicidad
10000 1000 100 10 1 CL50 (μg/mL) LI LS
Muestras colectadas
Zongolica, Ver. 100 56 50 36 23 59.0 5.7 123.6 Alta
Nopalillo, Hgo. (Mixto) 100 50 46 33 23 94.8 27.4 216.9 Alta
Chignahuapan, Pue. 100 46 36 33 26 175.5 66.9 418.0 Moderada
Nopalillo, Hgo. (Pino-Encino) 100 46 36 33 16 223.9 36.7 484.4 Moderada
Nopalillo, Hgo. (Oyamel) 100 43 26 23 23 451.6 95.0 998.2 Moderada
Muestras comerciales
1 100 60 50 36 30 53.8 2.4 110.0 Alta
2 100 46 36 30 26 198.9 61.6 459.3 Moderada
3 100 46 36 30 26 198.9 61.6 459.3 Moderada
4 100 46 33 30 16 283.1 26.4 592.5 Moderada

LI.- Límite inferior

LS. - límite superior

Análisis por Cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas

El aceite esencial colectado en Chignahuapan, Puebla, demostró la presencia de los siguientes compuestos: 34.99% de eucaliptol (1,8-cineol), 7.31% de 1R-α-pineno, 6.01% de L-limoneno, 4.62% de L-β-pineno, 4.46 % de acetato de bornilo, 4.12% de 4-terpineol, 3.85% de canfeno, 3.06% de γ-terpineno y 2.92% de cariofileno (Tabla 5).

Tabla 5 Composición del aceite esencial de la muestra Chignahuapan, Puebla. 

Compuesto* tr (min) % A/At** IRL *** calculado IRL**** reportado M+ (m/z) % prob R. Match
tujeno 5.503 0.96 925.75 925 136 53.3 898
1R-α-pineno 5.749 7.31 934.69 922 136 17.6 886
canfeno 6.226 3.85 952.04 967 136 31.7 917
sabineno 6.829 1.23 973.96 967 136 16.7 897
L-β-pineno 7.048 4.62 981.93 965 136 11.6 863
β-pineno 7.226 1.49 988.40 980 136 27.5 870
borneno 8.304 1.53 1018.44 932 136 10 875
o-cimeno 8.59 2.25 1025.39 1042 134 32.9 905
L-limoneno 8.784 6.01 1030.11 1018 136 15.1 870
eucaliptol 8.955 34.99 1034.26 1059 154 55.9 847
cis-β-o-cimeno 9.337 0.78 1043.55 1053 136 22.9 910
γ-terpineno 9.927 3.06 1057.89 1051 136 24.7 898
terpinoleno 11.135 0.71 1087.24 1081 136 26.7 910
α-o-cimeno 11.696 0.48 1100.69 1041 136 11.3 879
β-terpineno 13.008 0.22 1125.66 1051 136 11 850
cetona limona 13.339 0.14 1131.96 1131 138 71 877
α-terpineol 15.399 0.07 1171.16 1193 154 32 900
borneol 15.535 0.04 1173.75 1199 154 31.9 834
4-terpineol 15.978 4.12 1182.19 1075 154 23.3 823
L-α-terpineol 16.763 0.35 1197.13 1143 154 15.75 810
trans- dihidrocarvona 16.947 2.76 1200.56 1200 152 24.4 854
d-dihidrocarvona 17.315 2.50 1206.84 1200 152 32.1 893
isocarveol 18.095 0.45 1220.13 1206 152 12.1 840
carveol 18.851 0.52 1233.02 1206 152 22.8 856
L- carvona 19.552 0.15 1244.97 1190 150 55.5 876
acetato de bornilo 21.872 4.46 1284.52 1269 196 36.6 891
acetato 4-terpinenol 22.558 0.38 1296.22 1332 196 10.44 824
acetato mirtenilo 24.751 0.62 1343.46 1314 194 10.7 845
acetato de exo-2-hidroxicineol 25.101 0.14 1351.18 1386 212 14 834
acetato de terpineol 25.504 1.24 1360.07 1348 196 2.96 856
acetato de carvilo 26.03 0.83 1371.66 1314 194 6.97 758
cariofileno 27.806 2.92 1425.51 1493 204 22.3 889
α-bergamoteno 28.081 0.34 1439.79 1407 204 27 897
humuleno 28.55 0.38 1464.16 1579 204 60.2 846
d-germacreno 29.009 0.19 1488.00 1515 204 31.2 846
γ-gurjuneno 29.257 0.30 1501.31 1469 204 10.66 823
γ -muuroleno 29.461 1.51 1517.03 1471 204 7.76 864
γ-cadineno 29.578 0.25 1526.04 1514 204 25.2 834
γ -hemuleno 29.854 0.77 1547.30 1579 204 10.8 852
óxido de cariofileno 30.482 0.20 1595.69 1507 220 17.4 823
β-vatireneno 30.695 0.18 1615.48 1554 202 10.6 867
(Z)-α-trans-bergamotol 31.12 0.53 1657.40 1673 220 6.38 800
Porcentaje total de los componentes del aceite esencial 95.83
tr: tiempo de retención * Compuesto por comparación con base de datos NIST ** Área relativa= área total pico-background/ área total pico ***IRL índice de retención lineal experimental
**** IRL índice de retención lineal recopilado de literatura M+: ion molecular del compuesto observado en el espectro
R-match: coincidencia de espectros en fase reversa con base de datos NIST

Discusión

Aunque el análisis del porcentaje de aceites esenciales no resultó con diferencias estadísticamente significativas, con excepción de la muestra colectada en Zongolica, Veracruz, el rendimiento del aceite esencial obtenido de la muestra de “El Nopalillo” Hgo, colectada en bosque de oyamel a 2,962 m.s.n.m., fue de 1.43 mL/100g y resultó más alto (0.1- 1.15%) que el reportado por Jiménez-Pérez et al. (2011), esta diferencia puede ser explicada por las distintas altitudes de ubicación geográfica del laurel colectado en el estado de Veracruz cuya altitud es menor a los 2000 m.s.n.m., lo que está de acuerdo con lo publicado respecto a la variación de la composición y cantidad de metabolitos secundarios, con los sitios de colecta (Andrade-Andrade et al., 2018). Esto es además corroborable con el rendimiento menor del aceite esencial obtenido de la muestra de Zongolica, Veracruz que se encuentra a una altitud de 1200 msnm y presenta un rendimiento de 0.63 mL/100g. Cabe resaltar que entre las muestras evaluadas existe una diferencia entre rendimientos, esto se debe a que las hojas de laurel fueron obtenidas de lugares con condiciones ambientales diferentes, como la altitud, clima, suelo, temperatura, precipitación, época de recolección, etapas fenológicas de la planta, el manejo en cosecha y postcosecha, así como, como técnicas de cultivo (Stashenko et al., 1997; Vásquez et al., 2001).

La capacidad antioxidante del aceite esencial de laurel, correspondiente a las muestras comerciales fue variable, lo cual puede estar relacionado con su procedencia. De acuerdo con la literatura, la capacidad antioxidante de los aceites esenciales en las hojas de laurel está asociada a su contenido fenólico (Arango et al., 2012), así en un estudio previo dicha capacidad se atribuye al metil-eugenol (Politeo et al., 2006). En el presente estudio, para medir la capacidad antioxidante del aceite de laurel se aplicó ensayo ABTS debido a que el radical ABTS•+ puede solubilizarse en medios hidrofílicos y lipofílicos (Shahidi & Zhong, 2015; Yañez et al., 2021). En este ensayo, la reacción entre los antioxidantes y el ABTS•+, para producir ABTS, sigue predominantemente el mecanismo de transferencia de electrones (Londoño-Londoño, 2012). Como se observa en la Tabla 5, el aceite esencial obtenido de las hojas colectadas en Chignahuapan, Puebla tuvo una capacidad antioxidante de 10.11µmol ET/µL, esta propiedad podría estar asociada a la presencia de monoterpenos y sesquiterpenos no oxigenados, presentes en un 44.39 % (ver Tabla 5), los cuales tienen la capacidad de atrapar radicales libres debido a la reactividad de los hidrógenos vinílicos y alílicos (Smith & March, 2007), esto coincide con lo descrito por Yañez et al., 2021, quienes establecen que los componentes terpénicos también contribuyen a la capacidad antioxidante.

Un bioensayo general de amplio uso que determina el efecto letal de extractos o sustancias puras en larvas es la prueba con Artemia salina, predice y correlaciona su habilidad para producir la muerte de células cancerígenas en cultivo de tejidos, matar insectos y/o ejercer un amplio rango de efectos farmacológicos. Se ha empleado, además para la preevaluación de extractos vegetales en el descubrimiento de compuestos antitumorales. Inicialmente, se determinó que existe una correlación positiva entre la mortalidad de las larvas de Artemia y la citotoxicidad frente a las células 9KB (carcinoma nasofaríngeo humano) y la línea celular 3PS(P388) (leucemia in vivo) (Pino & Lazo, 2010). De acuerdo con la clasificación descrita por Meyer et al. (1982) y la clasificación de toxicidad según CYTED (2014), los resultados obtenidos de la CL50 de los aceites esenciales de laurel aromático se encuentran con un valor II altamente tóxico (10-100 µg/mL) y III moderadamente tóxico (100-500 µg/mL), las muestras de aceite esencial de laurel aromático que presentaron una moderada toxicidad se encuentran en un rango de 175.5-451.6 µg/mL, mientras que los de una alta toxicidad se encuentran entre 53.8-94.8 µg/mL. El potencial citotóxico de los aceites esenciales obtenidos, también se observa en otras especies de la familia Lauraceae, además se han hecho estudios de los posibles beneficios que poseen este grupo de plantas (Silva et al., 2009). El ensayo de Artemia Salina ha sido empleado para evaluar la citotoxicidad de extractos alcohólicos de varias especies del género Litsea, por ejemplo, de L. glutinosa, exhibió una CL50=114.71 μg/mL, siendo moderadamente tóxica estableciéndose una correlación contra las líneas celulares humanas de cáncer de colon y piel (Khatun et al., 2014). Así mismo las hojas de L. salicifolia y las raíces de L. acuminata, también han mostrado citotoxicidad en este bioensayo (Goh et al., 2022).

El análisis del aceite esencial de laurel aromático por cromatografía de gases, de la colecta de Chignahuapan, Puebla, demostró que su componente predominante fue el monoterpeno oxigenado eucaliptol (34.99%). En otras especies del mismo género este compuesto también es el mayoritario, pero se encuentra en menor porcentaje, por ejemplo, en L. muelleri (19.4%), L. schaffeneri (23.7%) y L. guatemalensis (26.8%) (Azhar et al., 2022).

Conclusiones

Los aceites esenciales de todas las colectas deLitsea glaucescenspresentaron capacidad antioxidante entre 3.45-10.72 µmol ET/µL empleando el ensayo de ABTS, por lo que esta especie forestal no maderable proporciona una opción de aprovechamiento como aditivo con propiedades antioxidantes para enriquecer alimentos.

La actividad tóxica del aceite esencial empleando el bioensayo deArtemia salinafue alta en las muestras de Zongolica, Veracruz (59.0 μg/mL) y Nopalillo, Hgo. (Mixto) (94.8 μg/mL), sin embargo, se requieren más estudios para correlacionar su posible actividad anticancerígena.

El análisis del aceite esencial por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas de la muestra de Chignahuapan, Puebla, reveló que su contenido de mono y sesquiterpenos (44.37%) podría estar relacionado con su capacidad antioxidante.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer el financiamiento a Veronica Tepixtle Colohua mediante una beca de maestría del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), al apoyo recibido de la Dirección General de Investigación de Posgrado de la UACh (Proyecto 22006- DTT-90) así como al personal del Laboratorio de Productos Naturales de la Universidad Autónoma Chapingo, por la ayuda en el desarrollo de este proyecto. Se agradece al Dr. Antonio Cortés Jiménez del “Herbario-Hortorio Jorge Espinosa”, Departamento de Preparatoria Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo por la identificación botánica.

Literatura citada

Andrade-Andrade, G., Delgado-Alvarado, A., Herrera-Cabrera, B. E., Arévalo-Galarza, L., & Caso-Barrera, L. (2018). Variación de compuestos fenólicos totales, flavonoides y taninos en Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews de la Huasteca Hidalguense, México.Agrociencia,52(1), 55-66. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000100055&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Arango, O., Pantoja, D., Santacruz Ch, L., & Hurtado, A. M. (2012). Atividade antioxidante do óleo essencial de orégano (Lippia origanoides HBK) do Alto Patia. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial,10(2), 79-86. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612012000200010&lng=en&tlng=es. [ Links ]

Azhar, M. A. M., & Salleh, W. M. N. H. W. (2020). Chemical composition and biological activities of essential oils of the genus Litsea (Lauraceae)-A review.Agriculturae Conspectus Scientificus,85(2), 97-103. https://hrcak.srce.hr/237847Links ]

Azhar, M., Mohd, W., Hakimi, N., Salleh, W., Ghani, N. A., Azhar, M. A. M., Salleh, W. M. N. H. W., Khamis, S., Ghani, N. A., & Alam, P. (2022). Variation in essential oil composition of three Litsea species from Malaysia. Delle Sostanze Grasse. 99(1):57-61. https://www.researchgate.net/publication/360540412. [ Links ]

Božović, M., Navarra, A., Garzoli, S., Pepi, F. y Ragno, R. (2017). Esential oils extraction: A 24-hour steam distillation systematic methodology.Natural Product Research,31(20), 2387-2396. https://doi.org/10.1080/14786419.2017.1309534 [ Links ]

Bruneton, J. (2001). Farmacognosia, fitoquímica, plantas medicinales. Editorial Acribia, España (2da Ed, pp. 478-570). [ Links ]

Calvo-Irabien, LM (2018). Flora aromática nativa mexicana y aceites esenciales: estado actual de la investigación, vacíos en el conocimiento y potencial agroindustrial. Cultivos y productos industriales,111, 807-822. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.11.044 [ Links ]

CYTED: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. (2014). Consultado en: Consultado en: http://www.cyted.org . Accesado 24 de enero de 2022. [ Links ]

de Esteyneffer, J. (1978). Florilegio medicinal de todas las enfermedades sacado de varios y clásicos autores para bien de los pobres y de los que tienen falta de médicos. Edición, estudio preliminar, notas, glosario e índice analítico-Ma. De C. Anzures y Bolaños. México, DF: Academia Nacional de Medicina. [ Links ]

Goh, MPY, Kamaluddin, AF, Tan, TJL, Yasin, H., Taha, H., Jama, A. y Ahmad, N. (2022). Una evaluación de la composición fitoquímica, antioxidante y citotoxicidad de las hojas de Litsea elliptica Blume, una planta etnomedicinal de Brunei Darussalam.Revista Saudita de Ciencias Biológicas,29(1), 304-317. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.08.097 [ Links ]

Guzmán-Gutiérrez, S. L., Gómez-Cansino, R., García-Zebadúa, J. C., Jiménez-Pérez, N. C., & Reyes-Chilpa, R. (2012). Antidepressant activity of Litsea glaucescens essential oil: Identification of β-pinene and linalool as active principles. Journal of Ethnopharmacology, 143(2). https://doi.org/10.1016/j.jep.2012.07.026 [ Links ]

Jiménez-Pérez, N. D. C., Lorea-Hernández, F. G., Jankowski, C. K., & Reyes-Chilpa, R. (2011). Essential Oils in Mexican Bays (Litsea spp., Lauraceae): Taxonomic Assortment and Ethnobotanical Implications1.Economic Botany,65(2), 178-189. https://doi.org/10.1007/s12231-011-9160-5 [ Links ]

Khatun, A., Rahman, M., Haque, T., Rahman, M., Akter, M., Akter, S., & Jhumur, A. (2014). Cytotoxicity potentials of eleven Bangladeshi medicinal plants.The Scientific World Journal,2014. https://doi.org/10.1155/2014/913127 [ Links ]

Leite de Souza, E. (2021). Insights into the current evidence on the effects of essential oils toward beneficial microorganisms in foods with a special emphasis to lactic acid bacteria. A review.Trends in Food Science & Technology,114, 333-341. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.06.011 [ Links ]

Londoño Londoño, J. A. (2012). Antioxidantes: importancia biológica y métodos para medir su actividad. En Desarrollo y transversalidad serie Lasallista Investigación y Ciencia. Corporación Universitaria Lasallista. http://hdl.handle.net/10567/133Links ]

López-Romero, J. C., González-Ríos, H., Peña-Ramos, A., Velázquez, C., Navarro, M., Robles-Zepeda, R., Martínez-Benavidez, E., Higuera-Ciapara, I., Virués, C., Olivares, J. L., Domínguez, Z., & Hernández, J. (2018). Seasonal effect on the biological activities of Litsea glaucescens Kunth extracts.Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine,2018. https://doi.org/10.1155/2018/2738489. [ Links ]

Meyer, B. N., Ferrigni, N. R., Putnam, J. E., Jacobsen, L. B., Nichols, D. E. J., & McLaughlin, J. L. (1982). Brine shrimp: a convenient general bioassay for active plant constituents.Planta Medica,45(05), 31-34. https://doi.org/10.1055/s-2007-971236 [ Links ]

Michael, A. S., Thompson, C. G., & Abramovitz, M. (1956). Artemia salina como organismo de prueba para bioensayo.Ciencia,123(3194), 464-464. DOI: 10.1126/ciencia.123.3194.464.a [ Links ]

Montañez-Armenta, M., Valtierra-Pacheco, E., & Medina-Torres, S. M. (2011). Aprovechamiento tradicional de una especie protegida (Litsea glaucescens Kunth) en" Sierra del Laurel", Aguascalientes, México.Ra Ximhai, 7(2), 155-172. https://doi.org/10.35197%2Frx.07.02.2011.01.mm [ Links ]

NIST (2022). National Institute of Standards and Technology, NIST. Libro del Web de Química del NIST, SRD 69, publicado en 2017. Consultado el 13 de noviembre de 2022. https://doi.org/10.18434/T4D303 [ Links ]

Norma Oficial Mexicana (2019). Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, publicado el 30 de diciembre de 2010. [ Links ]

Osuna, L., Tapia, M., & Aguilar, A. (2005). Plantas medicinales de la medicina tradicional mexicana para tratar afecciones gastrointestinales: estudio etnobotánico, fitoquímico y farmacológico.España: Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona. [ Links ]

Pino Pérez, O., & Jorge Lazo, F. (2010). Ensayo de Artemia: útil herramienta de trabajo para ecotoxicólogos y químicos de productos naturales.Revista de Protección Vegetal,25(1), 34-43. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-27522010000100008&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

Politeo, O., Jukić, M., & Miloš, M. (2006). Chemical composition and antioxidant activity of essential oils of twelve spice plants.Croatica Chemica Acta,79(4), 545-552. https://hrcak.srce.hr/file/8914Links ]

Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice-Evans, C. (1999). Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay.Free Radical Biology and Medicine,26(9-10), 1231-1237. https://doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3 [ Links ]

Shahidi, F., & Zhong, Y. (2015). Measurement of antioxidant activity.Journal of functional foods,18, 757-781. https://doi.org/10.1016/j.jff.2015.01.047 [ Links ]

Silva, J. R. D. A., do Carmo, D. F., Reis, É. M., Machado, G., Leon, L. L., Silva, B. O. D., ... & Amaral, A. C. F. (2009). Chemical and biological evaluation of essential oils with economic value from Lauraceae species.Journal of the Brazilian Chemical Society,20, 1071-1076. https://doi.org/10.1590/S0103-50532009000600011 [ Links ]

Smith, M. B. & March, J. (2007). Carbocations, Carbanions, Free Radicals, Carbenes, and Nitrenes. In: March’s Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure, (Sixth Ed., pp. 276-289). John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. [ Links ]

Stashenko, E. E., Ferreira, M. C., Sequeda, L. G., Mateus, A., Cervantes, M., & Martínez, J. R. (1997). Desarrollo de un método para monitoreo de la degradación oxidativa en lípidos y evaluación de la actividad antioxidante de productos naturales.Arte y Ciencia Cosmética, 8, 20. [ Links ]

Sundararajan, B., Moola, A. K., Vivek, K., & Kumari, B. R. (2018). Formulation of nanoemulsion from leaves essential oil of Ocimum basilicum L. and its antibacterial, antioxidant and larvicidal activities (Culex quinquefasciatus).Microbial Pathogenesis,125, 475-485. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2018.10.017 [ Links ]

Valdés, J., & Flores, H. (1984). Historia de las plantas de Nueva España. Comisión editora de las obras de Francisco Hernández. Comentarios a la obra de Francisco Hernández (1570-76). México: UNAM. [ Links ]

Van der Werff, H., & Lorea, F. (1997). Flora del Bajío y de Regiones adyacentes: Familia Lauraceae.Instituto de Ecología AC, Xalapa, Ver. México . Fascículo,56, 25-31. https://doi.org/10.21829/fb.259.1997.56 [ Links ]

Vasquez, O., Alva, A., & Marreros, J. (2001). Extracción y caracterización del aceite esencial de jengibre (Zingiber officinale).Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, 1(1), 38-42. https://www.academia.edu/36600316/extracci%c3%93n_y_caracterizaci%c3%93n_del_aceite_esencial_de_jengibre_Zingiber_officinaleLinks ]

Yañez, M. S., Molina, R. R., Paz, J. W., & Márquez, D. M. (2021). Estudio del potencial antioxidante de aceites esenciales de laurel, orégano y damiana pretratados con ultrasonido.TECTZAPIC: Revista Académico-Científica, 7(1), 69-74. https://www.eumed.net/es/revistas/tectzapic/vol-7-no-1-mayo-2021/antioxidante-aceitesLinks ]

Recibido: 03 de Agosto de 2022; Aprobado: 12 de Enero de 2023

Autor de correspondencia: breyest@chapingo.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons