SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Evaluación de la actividad antimicrobiana de semillas de Leucaena esculenta Y Leucaena leucocephala recolectadas en Tlayacapan, Morelos, MéxicoPlantas medicinales de los Tének de San Francisco, Chontla, Veracruz, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.52 México Jul. 2021  Epub 18-Out-2021

https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.13 

Artículo científico

Usos locales y tradición: estudio etnobotánico de plantas útiles en San Pablo Cuatro Venados (Valles Centrales, Oaxaca)

Local uses and tradition: ethnobotanical study of usefel plants in San Pablo Cuatro Venados (Valles Centrales, Oaxaca)

G. Martínez-López1 

M.I. Palacios-Rangel1  * 

E. Guízar Nolazco1 

A. Villanueva Morales1 

1División de Ciencias Forestales (DICIFO). Universidad Autónoma Chapingo; Km. 38.5, Carretera México-Texcoco.


Resumen:

Oaxaca, es un estado con una basta riqueza sociocultural en el que la naturaleza ha jugado un papel determinante, su diversidad en cultura aunado a su riqueza de especies ha provocado que diversos investigadores se preocupen por el rescate de saberes y conocimientos que integran estas características. Se realizó un estudio etnobotánico en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca, con la finalidad de documentar el conocimiento tradicional del uso, manejo y conservación de la flora silvestre, por lo que se realiza una descripción de las plantas que se identificaron útiles. Los datos se recopilaron a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y observación participante para la colecta de información de las especies; posteriormente se efectuaron recorridos de colecta para posterior identificación. Se obtuvo un listado de 93 especies con uso directo que se clasificaron en cuatro categorías: medicinales (56%), comestibles (18%), ornamentales (13%) y uso en herramientas (9%). Según el registro botánico de cada especie éstas se agruparon en 43 familias siendo las más frecuentes, Asteraceae con 40% de las especies, seguida de la familia Fabaceae con 16% y Labiatae con 12%. Asimismo, se determinó la importancia de las especies seleccionadas en cada una de las categorías mediante indicadores cuantitativos y se identificaron las de mayor frecuencia de uso directo por los informantes. De esta manera se contribuye con la documentación de saberes tradicionales y se resalta la importancia de estos en el manejo y conservación de la biodiversidad local.

Palabras clave: Valles Centrales de Oaxaca; Etnobotánica; conocimiento tradicional; herbolaria

Abstract:

Oaxaca is a state with a vast socio-cultural wealth in which nature has played a decisive role, its diversity in culture coupled with its wealth of species has led to various researchers are concerned about the collection of knowledge and expertise that make up these characteristics. An ethnobotanical study was carried out in San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca, with the purpose of documenting the traditional knowledge of the use, handling and conservation of wild flora, for which a description of the plants that were identified as useful was made. The data was collected through semi-structured interviews and participant observation to collect information on the species; later, collection tours were carried out for subsequent identification. A list of 93 species with direct use was obtained, which were classified into four categories: medicinal (56%), edible (18%), ornamental (13%) and use in tools (9%). According to the botanical record of each species, these were grouped into 43 families, the most frequent being Asteraceae with 40% of the species, followed by the Fabaceae family with 16% and Labiatae with 12%. Likewise, the importance of the selected species in each of the categories was determined by means of quantitative indicators and those with the highest frequency of direct use by the informants were identified. In this way, we contributed to the documentation of traditional knowledge and highlighted its importance in the management and conservation of local biodiversity.

Key words: Central Valleys of Oaxaca; Ethnobotany; traditional knowledge; herbalism

Introducción

Las prácticas tradicionales con las especies vegetales heredadas por los pueblos originarios se consideran un recurso clave en la generación y cuidado de la biodiversidad, ya que se conservan mediante una cuidadosa selección y domesticación de las múltiples especies con las que interaccionan en su entorno territorial y local, lo cual permite enfatizar la utilidad de especies o variedades que han sido adaptadas a necesidades sociales, según su usos culturales y la dinámica de cambio (Jasso-Arriaga, 2019; Manfredo et al., 2016).

Casas & Parra (2007) mencionan que los recursos genéticos asociados a su utilidad actual o potencial, en el ámbito cotidiano de corto plazo, se clasifican en cuatro niveles de prioridad según su manejo, aprovechamiento y conservación. En primer nivel, especies que se incluyen en la producción primaria. En segundo lugar, especies cultivadas y domesticadas. En tercer lugar, las que han recibido alguna forma de manejo y presentan signos incipientes de domesticación. En cuarto sitio, especies silvestres cuyos beneficios son obtenidos mediante la recolección en su hábitat natural, y que se guardan como acervo histórico en saberes para las próximas generaciones.

En el país gran parte de las plantas útiles se encuentran en terrenos de propiedad comunal, donde los recursos son considerados un bien común, y donde los pobladores locales los obtienen y manejan siguiendo un patrón tradicional (Martínez-Pérez et al., 2012). Estos territorios son integrados a procesos de cambio que los incorporan a sistemas valorativos que rechazan sus orígenes comunitarios y rompen los patrones de identidad tradicional, lo que les hace imitar nuevos estilos de vida de orden urbano (Arriaga-jiménez et al., 2018). Esta situación contribuye al abandono de acciones colectivas y de reciprocidad intercomunitaria, y a la pérdida, desuso y modificación de las prácticas tradicionales orientadas a complementar los métodos de subsistencia basados en el uso habitual de las especies vegetales locales (Millán-Rojas et al., 2016). Otras comunidades desarrollan mecanismos de protección al establecer normas y ordenanzas de carácter colectivo, mantener un sistema de creencias y la instauración de tabúes, como representaciones o modelos que ordenan y forman parte de la vida comunitaria (CONABIO, 2016; FIDA, 2016; García Flores et al., 2019; Valdés-Cobos, 2013).

En un escenario distinto, la subvaloración de los recursos locales generó la participación de diversos estudios para documentar el conocimiento tradicional y colectar material biológico (Fernández et al., 2002), situación que permitió conformar equipos de estudios etnobotánicos. Los resultados teóricos, metodológicos y prácticos han sido útiles para registrar la herencia natural y cultural de zonas, generalmente rurales, y permiten ponderar las especies que resultan promisorias, y valorar los riesgos que supone su manejo actual (Pardo de Santayana & Gomez Pellon, 2003).

San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca, cuenta con un acervo histórico cultural y natural que requiere ser valorado en documentos. Los estudios etnobotánicos realizados en Valles Centrales y la Mixteca oaxaqueña son escasos, igual que los de la Sierra Sur y la región Costa del estado (Luna-José & Rendón-Aguilar, 2008).

La riqueza en diversidad vegetal encontrada en 45 estudios publicados en México en un periodo de 19 años (2000-2019), con información recopilada en la base de datos de los repositorios digitales más conocidos, indica que el 30% corresponden a Oaxaca, seguido por Puebla (17.5%) y el Estado de México (15%). En Oaxaca las regiones de estos estudios son la Sierra Norte, Región Mixteca y Valles Centrales.

El propósito de este trabajo es la documentación del conocimiento tradicional en un listado de especies útiles, a partir de un análisis de los usos más comunes y su clasificación en cuatro categorías principales: medicinales, comestibles, ornamentales/religiosas, y especies útiles para apoyo mecánico o herramientas. Se realizó un análisis cultural de las especies a partir de índices cuantitativos que permiten identificar la importancia del patrimonio vegetal en cuanto a flora según la demanda de su uso, para preservar el legado local y llegar a un mayor conocimiento de las especies de importancia económica, social y cultural para los pobladores de este municipio, y de esta manera reconocer la estrecha relación que se da entre la riqueza biológica y cultural, que implica el conocer de forma fidedigna la relación que las comunidades indígenas de estas regiones de Oaxaca mantienen con su entorno natural (Bernal-Ramírez et al., 2019).

Materiales y métodos

Para el presente trabajo se utilizó un enfoque mixto; los resultados presentados tienen un alcance de carácter esencialmente descriptivo. La selección de los informantes clave se realizó mediante el uso del método muestral de tipo no probabilístico denominado “Bola de Nieve Discriminato rio Exponencial”, (Goodman, 1961) mediante el cual se determinó a los actores participantes en la aplicación del cuestionario base de las entrevistas semiestructuradas.

Se sistematizó la información botánica en cuatro categorías de uso: i) medicinal, ii) gastronómico, iii) ornamental/religioso y iv) uso en herramientas; esto se realizó por medio de un análisis previo de los usos más frecuentes en la zona, posteriormente se procedió a su clasificación en las cuatro categorías antes mencionadas. Cabe señalar que, para el presente trabajo, solo se consideraron las referencias que registran la mayor cantidad de especies útiles.

Área de estudio

El trabajo de investigación se realizó en el municipio de San Pablo Cuatro Venados, perteneciente a la Región de Valles Centrales, Oaxaca, México (Fig. 1). Éste se encuentra ubicado a 25 km al sur de la capital del estado, entre los paralelos 16°51´ y 17°02´ de latitud norte y 96°50´ y 97°05’ de longitud oeste, con un rango de altitud entre los 1,600 y 3,000 m.

Fuente: Elaboración propia a partir del polígono municipal.

Fig. 1 Municipio de San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca.  

Se sitúa en la provincia de la Sierra Madre del Sur y en la Subprovincia Sierras Centrales de Oaxaca, con una superficie de 60 km2, que ocupa el 0.13% de la superficie total estatal, y se encuentra integrado por ocho localidades principales. Con dos pequeñas corrientes perennes este municipio se localiza en la región hidrológica de la Costa Chica-Río Verde y la cuenca del Río Atoyac; su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano.

San Pablo Cuatro Venados (Bidxiiña Taapa), es una comunidad de origen zapoteco en la que una parte importante de su población ha perdido el uso de su lengua materna (solo el 4% la habla en la actualidad), y en el que la gran mayoria de sus habitantes son personas de la tercera edad. Tal vez por eso, aún se conserva un alto grado de costumbres y tradiciones características de la cultura zapoteca.

De ahí que se le identifique por la gran riqueza cultural y ecológica que posee, razón por la que fue escogido zona de estudio. Además, su alto grado de marginación y rezago en servicios básicos hace que este municipio muestre una demanda real en torno a la generación y documentación de información en donde se describa y registre la riqueza de especies contenida en su hábitat territorial, así como se documente los usos culturales contenidos en su contexto social actual, de tal manera que la defensa de sus recursos naturales y sus conocimientos y usos tradicionales, se contemplen y valoren como componentes fundamentales, al definir acciones comunitarias de manejo y conservación de la biodiversidad local.

Colecta de datos

La información que sirvió de base para el presente trabajo se levantó mediante la realización de entrevistas semiestructuradas con personajes clave, las cuales se efectuaron de septiembre de 2019 a abril de 2020, en particular con personas de la tercera edad al considerarse el caudal de saberes que han ido acumulando a lo largo de su vida. Se realizaron 40 entrevistas a diferentes sectores de la población en un rango de edad establecido entre 25 y 81 años, de los cuales 20 fueron mujeres y 20 hombres. El trabajo de campo incluyó la realización de diversos recorridos de campo los cuales sirvieron para generar los puntos de colecta de las especies seleccionadas, así como posibilitaron determinar su grado de conservación, abundancia y ubicación. También se utilizó el método de observación participante con el propósito de identificar personajes clave, usos, costumbres y formas domésticas de colecta, conservación y preparación.

Las entrevistas incluyeron preguntas orientadas a determinar el uso de las especies para lo cual se determinaron cinco características básicas para su selección: i) nombre local, ii) método de colecta, iii) parte útil, iv) frecuencia de uso a lo largo del año y v) uso específico. Una vez clasificada la especie, se precisaron variables, mismas que permitieron conocer la razón de uso y el modo de empleo. De igual manera, se determinaron los indicadores necesarios para medir aspectos como la importancia cultural o el grado de presión existente sobre las especies más utilizadas en el ámbito doméstico y social en general.

Con base en lo reportado en las entrevistas se definió las especies a colectar, así como la ubicación de su hábitat. Los recorridos de campo se realizaron bajo la orientación y participación de los informantes clave; la selección de los mismos se basó en que éstos fueran los que tuvieran mayor conocimiento de las plantas, así como de los lugares de acopio. Cabe señalar que se recolectaron solo las especies de naturaleza silvestre, el resto constituido por especies cultivadas se obtuvieron de los huertos familiares, denominados localmente como “solares”.

Para la determinación taxonómica de las especies seleccionadas se recurrió a las bases de datos del Herbario Nacional del Instituto Nacional de Biología de la UNAM (MEXU) y las del Jardín Botánico de Missouri (TROPICOS, 2018); mismas que a continuación fueron cotejadas bajo la supervisión del Dr. Enrique Guízar Nolazco y la M.C. Ernestina Cedillo. Los ejemplares se colectaron por duplicado, posteriormente, para su estudio y determinación, fueron depositados bajo la denominación “Plantas útiles de San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca” en los herbarios de la División de Ciencias Forestales y el Departamento de Preparatoria Agrícola, ambos de la Universidad Autónoma Chapingo.

Análisis y procesamiento de datos

La información recopilada se conformó en una base de datos para lo cual se utilizó Microsoft Excel® versión 2016; además se crearon tablas donde se asentó la información específica obtenida por cada categoría, y se determinaron los índices de importancia mismos que se construyeron a partir de la formulación de indicadores. Tanto los indicadores formulados como los índices resultantes se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1 Indicadores para determinación de Índices de importancia. 

Indicadores Índices
P=Cantidad de personas que
usas y reportaron la especie
Índice de valor cultural
IC=P*U *Nu*S*NSu*Ht*C*M/100
U= Frecuencia media de uso
en el año
1=una vez al año, 2= más de dos
veces al año, 3= una vez al mes,
4= una vez por semana, 5= más de
una vez por semana
Nu= Número de categorías en
las que se encuentra la especie
S= Estructura vegetal usada
con más frecuencia
1= vegetativa (tallo/hoja),
2= reproductiva
(flores/frutos/semillas), 3= completa
NSu= Número de estructuras
que se utiliza
Ht= Forma de reunión 1= ocasionalmente (su colecta se
realiza mientras otras se llevan a
cabo), 2= exclusivamente (la salida
de recolección es exclusivamente
para la especie)
C= Posibilidad de comercio
(la especie es colectada con
fines de venta)
1= no existe, 2= existe
M= Uso medicinal 1= si, 2= no
Uvis= Número de usos
mencionados por cada
informante (i) para cada
especie (s)
Índice de valor de uso
IVu= iUvisNs
Ns= Número total de
informantes
Uso especie (s)= Número de
citaciones para cada especie
Uso Significativo Tramil
UST=UsoEspecie(s) nis*100
nis= Número de informantes
encuestados
Percepción por los
informantes
1= rara, 2= escasa, 3= abundante,
4= muy abundante
Abundancia

El índice de valor cultural (IC) es un indicador que permite evaluar las características cualitativas que determinan el valor cultural de cada especie. Éste se determinó mediante la ecuación propuesta por Blancas et al. (2013) y modificada por López-Gutiérrez et al. (2014). El índice de valor de uso (IVUs) fue propuesto por Phillips en 1996 y retomado por Toscano Gonzáles (2006). Indica la importancia o valor cultural de una determinada especie para todos los informantes entrevistados.

El uso significativo Tramil es estimado para cada especie e indica su nivel de aceptación cultural o grado de recurrencia ante la posibilidad de ser reemplazado por otro bien o servicio que cumpla con las mismas funciones.

Por último, se registró la abundancia de la especie percibida por los usuarios. Esto con el fin de identificar un posible estatus de disponibilidad de cada una de las especies en su hábitat natural.

Cabe señalar que los indicadores fueron registrados para las 93 especies reportadas en las 40 entrevistas, por lo que el análisis de llevo a cabo con tablas de frecuencias y medidas de tendencia central.

Resultados

La diversidad de familias botánicas reportadas para la zona de estudio es bastante importante y muestra la gran biodiversidad del municipio, que a pesar de tener una superficie territorial pequeña cuenta con una gran variedad de usos clasificados mayormente en las cuatro categorías establecidas.

Se encontraron 93 especies con alguna utilidad directa para los habitantes del municipio. Las especies reportadas en su mayoría fueron de porte bajo, es decir, pertenecen a los estratos arbustivo y herbáceo, el estrato arbóreo también resulto ser bastante importante y representativo. En el estudio de los ejemplares colectados resalta la importancia de 43 familias botánicas, mismas que contaron con al menos una especie mencionada en las entrevistas. Las familias con más especies mencionadas fueron: Asteraceae con 40% de especies, Fabaceae con 16%, Labiatae 12%, Solanaceae 8%; el resto de los ejemplares referidos se distribuye entre otras 39 familias.

De las categorías de uso la medicinal resultó con mayor abundancia con un 60%, las especies comestibles con un 20%, el 13% corresponde a especies útiles para la celebración de ceremonias religiosas y ornamentales y finalmente 7% de especies se reportan como apoyo mecánico o material para elaborar herramientas de trabajo.

Especies de uso medicinal

Esta categoría fue la mas abundante con 53 especies, todos los entrevistados mencionaron por lo menos dos especies con esta utilidad. Los padecimientos que se tratan con “las hierbas”, como les llaman en el pueblo, son de uso común y de fácil identificación. Tales son los casos del resfriado común, los dolores estomacales y musculares, cólicos, salpullidos, diarrea y mal de ojo. Asimismo, se tratan también los cálculos en la vesícula o riñones, úlceras o fracturas, siendo éstas diagnosticadas previamente por un curandero de la región o un médico, en donde las hierbas que se utilizan adicionalmente al tratamiento prescrito.

Por otro lado, existen situaciones en las que no necesariamente se tiene que consultar a un médico o curandero para usar ciertas plantas, pues éstas ya son consideradas como remedios efectivos en la región. Tal es el caso de Calea ternifolia utilizada en las labores del parto para “apurar” las contracciones, y en el posparto para limpiar el vientre. De igual forma, el uso de Psacalium paucicapitatum utilizada para el alivio de dolores musculares o causados por fracturas, Brugmansia candida usada como relajante, especialmente empleada en los niños que sufren “mal de ojo” o para calmar el llanto después de un enojo. Estas especies, y algunas otras son indispensables y es por eso que la gente procura tenerlas en casa, ya sea deshidratadas o frescas según su uso.

El modo de empleo especialmente de las especies medicinales es en infusión o té, mismo que se puede tomar caliente o frío como “agua de tiempo”. Destaca también el uso de baños de vapor realizados dentro del tradicional temazcal que aún prevalece en el municipio. Por otro lado, el uso en fresco es principalmente para realizar limpias de malas vibras. En algunos casos las hojas son machacadas para aplicar sobre heridas o áreas afectadas por salpullido.

Los índices cuantitativos de esta categoría son cuatro debido a su importancia en cantidad y a que es una categoría altamente estudiada en los trabajos de investigación etnobotánica y se han desarrollado diversos indicadores para medir su relevancia cultural, y los cuales se muestran en la Tablas 2a y 2b.

Tabla 2(a) Especies medicinales en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca. 

Familia Especie Nombre común Uso Características de la especie Índices de importancia
Modo de empleo Parte útil Edad útil Forma de vida Hábitat UVIs UTS IC Abundancia
Apiaceae Erygium monocephalum Hierba de sapo Limpia el hígado y previene el colesterol alto 1 2 2 1 1 0.100 10.0 0.064 1
Asphodelaceae Aloe vera Sábila Cura gastritis y previene úlceras 1 1 2 2 2 0.225 22.5 0.018 2
Asteraceae Artemisia absinthium Hierba maestra Alivia cólicos menstruales 1 1 2 1 1 0.275 27.5 0.022 2
Asteraceae Artemisia ludoviciana Estafiate Disminuye la inflamación del estómago 1 1 3 1 2 0.150 15.0 0.012 1
Asteraceae Baccharis heterophylla Chamizo de temazcal Alivia el estrés/ uso en temazcal 3 1 2 3 1 0.725 72.5 0.928 3
Asteraceae Baccharis salicina Chamizo de Cohete Alivia el dolor de estómago 3 1 2 3 1 0.050 5.0 0.004 3
Asteraceae Bidens pilosa Aceitillo blanco Regula la presión sanguínea 1 1,2 2 1 1 0.075 7.5 0.006 3
Asteraceae Calea ternifolia Cuanazana Limpia el vientre después del parto 1 1 2 1 1 0.625 62.5 0.400 2
Asteraceae Heterotheca inuloides Árnica Limpia y sana heridas 1 1 2 1 1 0.525 52.5 0.504 2
Asteraceae Iostephane trilobata Camote de quebradura Disminuye el dolor por fracturas 4 2 2 5 1 0.200 20.0 0.032 2
Asteraceae Matricaria recutita Manzanilla Alivia dolores estomacales y diarrea 1 1,2 1 2 0.500 50.0 0.360 3
Asteraceae Pseudognaphalium viscosum Gordolobo Alivia la tos y síntomas del resfriado 1 1 2 1 1 0.125 12.5 0.010 1
Asteraceae Pinaropappus roseus Espule Seca granitos y salpullido 2 1 2 1 1 0.200 20.0 0.064 1
Asteraceae Psacalium paucicapitatum Tamorreal blanco Alivia dolores por fracturas 1 2 2 1 1 0.475 47.5 0.152 1
Asteraceae Tagetes lucida Pericón Alivia el vómito y empacho 1 1 2 1 1 0.200 20.0 0.016 3
Asteraceae Tanacetum parthenium Santa María Alivia el dolor de estómago y cólicos 1 1 3 1 1 0.225 22.5 0.108 3
Asteraceae Taraxacum officinale Diente de león Limpia el hígado 1 1 1 1 1 0.050 5.0 0.004 3
Caprifoliaceae Sambucus mexicana Sauco Disminuye la fiebre y resfriado 2 1,2 3 3 1 0.050 5.0 0.032 3
Equisetáceae Equisetum hyemale Cola de caballo Disipa cálculos en los riñones 1 1 2 1 1 0.075 7.5 0.024 1
Ericaceae Arbutus densiflora Modroño/hojas Hidrata la garganta y disminuye la Tos 1 2 2 4 1 0.025 2.5 0.004 3
Ericaceae Arctostaphylos pungens Manzanita de costoche Previene cálculos en los riñones 1 1 3 3 1 0.025 2.5 0.004 3
Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Alivia la fiebre y síntomas del resfriado 4 1 2 3 2 0.025 2.5 0.002 2
Fabaceae Mimosa pudica Pegajosa Alivia la fiebre y síntomas del resfriado 1 1 2 1 1 0.025 2.5 0.002 1
Geraniaceae Geranium seemannii Tamorreal colorado Disminuye y previene úlceras en el estómago 1 2 2 1 1 0.375 37.5 0.060 2
Lamiaceae Clinopodium mexicanum Poleo Alivia los síntomas de la resaca 1 1 2 3 1 1.050 55.0 0.704 2
Lamiaceae Marrubium vulgare Manrrubio Seca granitos y salpullido 1 1 3 1 2 0.050 5.0 0.004 1

Parte útil: 1= parte vegetativa (tallo y hojas), 2= parte reproductiva (flores, frutos, semillas, raíz), 3= completa. Edad útil: 1= tierna 2= madura, 3= ambos. Forma de vida: 1= herbácea, 2= cactácea, 3= arbusto, 4= árbol, 5=trepadora. Modo de empleo: 1= té, 2= baños de vapor, 3= limpia, 4= uso en fresco. Hábitat: 1= silvestre, 2= cultivada

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos colectados en campo.

Tabla 2(b) Especies medicinales en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca. 

Familia Especie Nombre común Uso Características de la especie Índices de importancia
Modo de empleo Parte útil Edad útil Forma de vida Hábitat UVIs UTS IC Abundancia
Lamiaceae Mentha piperita Hierba buena Alivia diarrea y dolor 1 1 2 3 2 1.300 82.5 1.056 2
Lamiaceae Mentha suaveolens Mastranzo Previene y alivia el estreñimiento 1 1 2 1 2 0.025 2.5 0.002 1
Lamiaceae Ocimum basilicum Albacar Alivia los malestares por mal de ojo 3 1 2 1 2 0.250 22.5 0.054 3
Lamiaceae Rosmarinus officinalis Romero Disminuye la inflamación del estómago 1 1 1 1 2 0.175 17.5 0.014 2
Lamiaceae Salvia microphylla Mirto Alvia el dolor de oídos 4 1 3 1 2 0.325 32.5 0.026 2
Lauraceae Litsea glaucescens Laurel Ayuda a la mejora posparto 2 1 2 3 1 0.950 52.5 2.016 2
Lauraceae Persea americana Aguacate Limpia el intestino 1,2 2 2 4 2 0.250 12.5 0.080 3
Lythraceae Cuphea aequipetala Hierba de cáncer Disminuye la inflamación de músculos 1 1 3 1 2 0.025 2.5 0.002 1
Malvaceae Sida rhombifolia Malva Alivia Infecciones respiratorias y alergias 1 1 1 1 1 0.150 12.5 0.010 3
Mulloginaceae Mollugo verticillata Biushi Alivia la diarrea y empacho 1 1 2 5 1 0.075 7.5 0.006 2
Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Contrarresta los síntomas de gripe y tos 1 1 2 4 2 0.050 5.0 0.004 2
Myrtaceae Psidium guajava Guayabal Elimina la tos y síntomas de bronquitis 1 1 2 4 1 0.100 10.0 0.008 2
Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Bugambilia Elimina la tos 1 1,2 2 5 2 0.325 17.5 0.224 2
Plantaginaceae Plantago major Llantén Alivia la diarrea y disminuye el reumatismo 1 1 2 1 1 0.025 2.5 0.002 2
Poaceae Cymbopogon citratus Té limón Mejora el dolor de cabeza y gripe 1 1 3 1 2 0.350 27.5 0.132 2
Poaceae Zea mayz Pelo de elote Alivia el empacho 1 1 3 1 2 0.175 17.5 0.028 4
Rosaceae Prunus persia Duraznal blanco Disminuye el dolor de estómago y empacho 1 1 1 3 2 0.150 10.0 0.008 3
Rosaceae Rosa gallica Bureau Rosa de castilla Elimina la fiebre y síntomas del resfriado 1 2 2 3 2 0.200 25.0 0.080 1
Rutaceae Ruta graveolens Ruda Alivia dolores de hueso y musculares 1,3 1 3 1 2 0.825 77.5 1.116 3
Scrophulariaceae Buddleja sessiliflora Lengua de vaca Disminuye los dolores por empacho 1 1 3 3 1 0.075 7.5 0.006 1
Solanaceae Brugmansia candida Florefundio Relaja los músculos con una Limpia 3 2 2 3 2 0.350 35.0 0.224 3
Solanaceae Cestrum elegans Botonchihute Disminuye la fiebre y resfriado 4 1 3 3 2 0.100 10.0 0.008 1
Solanaceae Nicotiana tabacum Tabaco Relaja los músculos con una limpia 3 1 2 3 2 0.175 17.5 0.014 1
Solanaceae Solanum rudepannum Sabelotodo Limpia y cicatriza heridas 1 1 2 3 1 0.100 10.0 0.008 3
Urticaceae Parietaria officinalis Paletaria Cura y cicatriza heridas 1 1 2 1 1 0.175 17.5 0.084 1
Verbenaceae Verbena officinalis Verbena Elimina el empacho y vómito 1 1 3 1 1 0.050 5.0 0.004 3

Parte útil: 1= parte vegetativa (tallo y hojas), 2= parte reproductiva (flores, frutos, semillas, raíz), 3= completa. Edad útil: 1= tierna 2= madura, 3= ambos. Forma de vida: 1= herbácea, 2= cactácea, 3= arbusto, 4= árbol, 5=trepadora. Modo de empleo: 1= té, 2= baños de vapor, 3= limpia, 4= uso en fresco. Hábitat: 1= silvestre, 2= cultivada.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos colectados en campo.

Las especies con un IVUs entre 0.97 a 0.5 son consideradas con un valor de uso intermedio; en este rango se encuentran 14 especies en las que destacan Rumfordia floribunda (flor de niño) con 0.975, Tagetes lunulata (flor de angelito) y Litsea glaucescens (laurel), de alto valor social pero de exclusiva importancia religiosa/cultural, resultan con un IVUs menor a la unidad (Toscano Gonzáles, 2006).

Las especies restantes se encuentran con un bajo índice de uso (<0.5), esto no quiere decir que sean menos importantes o no efectivas, lo que determinó su estatus fue el número de categorías en las que se encuentran, ya que en su mayoría de estas especies solo tienen un uso específico, ya sea solo medicinal, comestible o para herramientas; además que el número de menciones en las entrevistas fue reducido.

La estimación realizada mediante el Uso Significativo Tramil (Tabla 2) establece que aquellos usos citados con una frecuencia superior o igual al 20% por los encuestados quienes usan como primer recurso las plantas medicinales, pueden considerarse significativos desde un punto de vista de aceptación cultural. De las 53 especies medicinales mencionadas 20 de ellas tuvieron un UST mayor al 20%, resaltando Calea ternifolia con 62.5 % y Psacalium paucicapitatum con 47.5% ambas de naturaleza silvestre, son plantas que han sido usadas a través de muchas generaciones y aún permanecen como remedios esenciales en las familias, además de ser empleadas de forma adicional a los medicamentos prescritos por el médico. De las plantas comunes o que se encuentran en el solar resaltan Mentha piperita con 82.5% y Ruta graveolens con 77.5%. El porcentaje de estas especies está dado por la cantidad de citaciones en las encuestas, su fácil acceso y disponibilidad a la hora de usarse para malestares relativamente leves hace que las personas piensen en usar estas plantas antes de consultar un médico.

El Índice de Valor Cultural (IC) estimado para cada una de las especies útiles muestra la importancia cultural de éstas mediante la frecuencia de su uso a lo largo del año y la cantidad de personas que las mencionan, el número y la estructura de la planta más utilizada, así como la forma de colecta y la posibilidad de ser comercializadas. En este caso, el rango obtenido en este indicador fue de 2.016 a 0.001, en el que figuran especies como Litsea glaucescens con el valor más alto al encontrarse en tres de las cuatro categorías de clasificación, Mentha piperita con 1.056 por ser una especie que se encuentra en el solar y su uso es muy común y Heterotheca inuloides con 0.504 al ser una especie con un alto número de citaciones y su uso es frecuente.

Para el caso de la disponibilidad de las especies según la percepción de los entrevistados, 22% resultaron ser poblaciones difíciles de encontrar, 36% son escasas. 36% son abundantes y el 6% restante es muy abundante. El grado de disponibilidad de cada especie está relacionado con su naturaleza o hábitat, de tal modo que las especies raras o escasas son en su mayoría silvestres, las personas las recolectan en el bosque y las deshidratan para tenerlas disponibles. Las especies abundantes y muy abundantes son las que normalmente se encuentran en los solares o en la milpa y su acceso es relativamente fácil, por lo que su disponibilidad no representa un problema para los pobladores.

Especies comestibles

Esta categoría es reducida en comparación a la medicinal, sin embargo, aporta información relevante sobre la demanda de las especies para este uso. Una característica importante de esta categoría es el hábitat de reproducción, las especies consumidas como quelites se encuentran por lo regular en la milpa o el bosque mientras que los condimentos se encuentran en el huerto familiar o solar.

La forma de recolección está determinada por su uso especifico de tal manera que las que son consumidas como quelites son recolectadas y degustadas en la temporada de lluvia, por otro lado, las utilizadas como condimentos pueden ser cosechadas para consumirse posteriormente de forma deshidratada sin afectar su sabor (de forma perceptible) con lo que se posibilita destemporalizar su consumo. El hábitat más frecuente en esta categoría es el cultivo en los huertos familiares (Tabla 3); en su gran mayoría éstas crecen al ser favorecidas por la sombra y el microhábitat que se genera en las parcelas o en los huertos de traspatio.

Tabla 3 Especies comestibles en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca. 

Familia Especie Nombre común Uso Características de la especie Índices de importancia
Parte útil Edad útil Forma de vida Naturaleza UVIs UTS IC Abundancia
Amaranthaceae Amaranthus spinosus Quintonil Verdura 1 1 1 1 0.625 62.5 0.200 3
Asteraceae Galinsoga quadriradiata Mosquito Condimento 1,2 1 1 1 0.025 2.5 0.001 3
Asteraceae Porophyllum linaria Chepiche Verdura 1 1 1 1 0.700 70.0 0.336 2
Asteraceae Porophyllum ruderale Papalo quelite Verdura 1 1 1 1 0.150 15.0 0.006 1
Brassicaceae Nasturtium officinale Berro Platillo principal 1 2 1 1 0.050 5.0 0.004 2
Cactáceas Opuntia ficus-indica Nopal Platillo principal 1 1 2 1 0.425 32.5 0.312 2
Chenopodiaceae Chenopodium album Quelite garbanzo Verdura 1 1 1 1 0.475 42.5 0.068 2
Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides Epazote Condimento 1 3 1 2 0.750 67.5 0.540 2
Crucífera Sinapis alba Mostaza Verdura 1 1 1 1 0.075 7.5 0.006 3
Fabaceae Crotalaria pumila Chepil Verdura y condimento 1 1 1 1 0.750 72.5 0.348 2
Fabaceae Phaseolus anisotrichos Flor de frijolar Platillo principal 2 1 5 1 0.375 37.5 0.240 2
Fabaceae Diphysa americana Chepilillo Platillo principal 2 2 4 1 0.150 15.0 0.012 1
Lamiaceae Lippia graveolens Orégano Condimento 1 3 1 2 0.875 80.0 0.160 3
Piperaceae Piper auritum Hierba santa Condimento 1 2 3 2 1.050 90.0 0.360 3
Portulacaceae Portulaca oleraceae Verdolaga Verdura 1,2 1 1 1 0.450 45.0 0.144 3
Rosaceas Rubus adenotrichus Zarzamora Fruto 2 2 3 1 0.025 2.5 0.002 4
Rosáceas Prunus serotina Cerezal Fruto 2 2 4 1 0.025 2.5 0.002 3

Parte útil: 1= parte vegetativa (tallo y hojas), 2= parte reproductiva (flores, frutos, semillas, raíz), 3= completa. Edad útil: 1= tierna 2= madura, 3= ambos. Forma de vida: 1= herbácea, 2= cactácea, 3= arbusto, 4= árbol, 5=trepadora. Modo de empleo: 1= té, 2= baños de vapor, 3= limpia, 4= uso en fresco. Hábitat: 1= silvestre, 2= cultivada Fuente: Elaboración propia a partir de los datos colectados en campo.

Es importante mencionar que el consumo de estas especies al igual que las medicinales en muchas ocasiones es en combinación con otras que potencializan su sabor y su aporte energético y calórico. Aunado a lo anterior, la forma de consumo puede también ser en diversas presentaciones, desde platillo principal, condimento, bebidas frías o calientes, frutas y verduras, por lo que se obtiene infinidad de sabores característicos de la gastronomía culinaria del estado de Oaxaca.

En esta categoría se tienen cuatro especies con un IVUs alto de las que destaca Lippia graveolerns con 0.87 y Crotalaria pumila con 0.75 determinado por su alto número de citaciones en relación con la cantidad de encuestados.

Las especies restantes se encuentran con un bajo índice de uso (<0.5), esto determinado por el número de menciones, además de que su eso es especifico, solo se encuentran en esta categoría.

En el caso del UST es un importante dato que muestra que las especies con un valor superior al 20% son preferidas como primera opción antes de ser sustituidas por algún alimento procesado que aporte la misma sensación o disfrute al paladar, entre estas especies destacan Piper auritum, Lippia graveolens y porophyllum linaria. Las tres especies son condimentos importantes que determinan el sabor en muchos platillos por lo que el alto número de citaciones, frecuencia de uso y su fácil acceso por encontrarse en los huertos familiares hace que se encuentres en las tres especies mas importantes en esta categoría.

En el Índice de Valor Cultural se encuentran dos especies representativas Litsea glaucescens con el valor más alto al encontrarse en tres de las cuatro categorías de clasificación, Mentha piperita con 1.056 por ser una especie que se encuentra en el solar y su uso es muy común estas especies se encuentran también en el listado de especies medicinales, por lo tanto, su importancia es duplicada.

Las especies abundantes y muy abundantes son las que normalmente se encuentran en los solares o en la milpa y su acceso es relativamente fácil, por lo que su disponibilidad en acceso no representa un problema para los pobladores, especialmente en condimentos, sin embrago su disponibilidad en tiempo en algunas otras que son utilizadas para consumo en platillos especiales se determina según la época, temporada del año o etapa reproductiva de la especie.

Especies con uso ornamental/religioso

Esta categoría cuenta con una docena de especies con uso directo, cada una de ellas presentó cerca del 100% de las menciones de los encuestados, ya que su uso está determinado por las costumbres y tradiciones comunes y que además toda la población es participe.

Las especies importantes en la celebración de ceremonias sociales, políticas y religiosas, también figuran como de uso amplio y común. Esto se explica porque este tipo de eventos forman parte de una tradición comunitaria ancestral, por lo cual la conservación y aprovechamiento de las plantas destinadas a un uso ceremonial o ritualista se integra como una práctica asociada a una cosmovisión particular en el cual la naturaleza juega un papel importante. En esta categoría la estructura de la planta que se demanda con mayor frecuencia es la parte reproductiva, específicamente las flores para adornar los eventos, y son éstas el principal atributo de atracción (Bello-González et al., 2015).

Los acontecimientos en los que se utilizan estos ejemplares pueden clasificarse en: i) ceremonias religiosas, aquellas que están relacionadas específicamente con la iglesia católica y sus diferentes festividades; ii) ceremonias sociales, aquellas en las que se resaltan los compadrazgos o adornos en fiestas particulares; iii) ceremonias políticas, son celebraciones realizadas por la autoridad municipal y su cabildo, como cambio de autoridades o adorno del municipio para recibir el año nuevo; y iv) las de uso cotidiano destinadas al ornato en las viviendas o para colocar en el altar religioso particular.

En esta categoría se tienen cuatro especies con un IVUs alto de las que destaca Litsea glaucescens, Rumfordia floribunda y Tagetes lunulata determinadas por su alto número de citaciones en relación con el número total de encuestados (Tabla 4).

Tabla 4 Especies usadas en ceremonias sociales y religiosas en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca. 

Familia Especie Nombre común Uso Características de la especie Índices de importancia
Atributo de selección Parte útil Forma de vida Hábitat UVIs UTS IC Abundancia
Araceae Zantedeschia aethiopica Alcatraz Uso cotidiano Color/estética 2 1 1 0.325 32.5 0.624 3
Asparagaceae Milla biflora Huele de noche Uso cotidiano Aroma 2 1 1 0.025 2.5 0.008 2
Asteraceae Ageratina tomentella Flor de muerto Ceremonia religiosa de día de muertos Aroma 2 1 1 0.825 82.5 0.528 3
Asteraceae Rumfordia floribunda Flor de niño Nacimiento en navidad Aroma 2 3 1 0.975 97.5 0.624 2
Asteraceae Tagetes lunulata Flor de angelito Ofrenda de día de muertos Aroma 1,2 1 1 0.950 95.0 0.608 2
Crasuláceae Sedum dendroideum Siempre viva Ceremonia política de año nuevo Estética 2 1 1 0.200 20.0 0.064 2
Cucurbitaceae Microsechium palmatum Amole amargo Uso cotidiano Color 2 5 1 0.050 5.0 0.004 2
Iridaceae Gladiolus italicus Gladiola Uso cotidiano Estética 2 1 2 0.125 12.5 0.040 3
Lauraceae Litsea glaucescens Laurel Ceremonia política de año nuevo Aroma 1 3 1 0.950 52.5 2.016 2
Orchidaceae Artorima erubescens Azucenas Ceremonia política de año nuevo Aroma 2 5 1 0.175 17.5 0.112 1
Orchidaceae Laelia furfuracea Monjitas Ceremonia religiosa de año nuevo Aroma 2 5 1 0.050 5.0 0.016 1
Poaceae Arundo donax Carrizo Ceremonia religiosa día de muertos Estética 1,2 1 1 0.150 15.0 0.048 3

Parte útil: 1= parte vegetativa (tallo y hojas), 2= parte reproductiva (flores, frutos, semillas, raíz), 3= completa. Edad útil: 1= tierna 2= madura, 3= ambos. Forma de vida: 1= herbácea, 2= cactácea, 3= arbusto, 4= árbol, 5=trepadora. Modo de empleo: 1= té, 2= baños de vapor, 3= limpia, 4= uso en fresco. Hábitat: 1= silvestre, 2= cultivada

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos colectados en campo.

Estas especies destacan también en los dos índices restantes como las tres más importantes de la categoría, Litsea glaucescens no solo por su utilidad medicinal y comestible, sino que además dentro de la categoría de ornato esta especie destaca en ceremonias políticas y religiosas por su atractivo aroma y significado cultural. Tagetes lunulata y Rumfordia floribunda, por su parte, son especies de alta demanda en las festividades de día de muertos y navidad para adornar la ofrenda y el tradicional nacimiento. El municipio es 100% de creencia católica, por lo que las costumbres marcan el festejo de

diversos santos y fechas importantes de la religión, y la flora juega un papel muy importante para la decoración de los altares tanto del templo común como de los hogares en particular.

El hábitat de estas especies es un 97% silvestre, ya que por su naturaleza se requiere de características especificas del ambiente para la conservación de sus atributos de atracción.

Especies para uso en apoyo mecánico/ herramientas

Las especies que son utilizadas para la elaboración de herramientas de trabajo (Tabla 5) son relativamente pocas, ya que como lo mencionan los encuestados, las herramientas que anteriormente eran elaboradas manualmente y de forma artesanal, han sido reemplazadas por aquellas que son de fácil de comprar en los mercados y no demandan tiempo para su elaboración, sin embargo, algunas personas adultas aún se toman el tiempo para la búsqueda de las especies utilizadas (en su mayoría) para confeccionar mangos de herramientas y postes para cercos como en el caso de Eysenhardtia polystachya. Cabe señalar que esta especie es muy demandada por tu alta resistencia y durabilidad, atributo muy importante que determina la selección de las especies de esta categoría.

Tabla 5 Especies útiles en la elaboracion de herramientas en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca. 

Especie Familia Nombre
común
Uso Características de la especie Índices de importancia
Forma
de vida
Parte
útil
Hábitat UVIs UTS IC Abundancia
Acacia pennatula Fabaceae Garroble Cabeza de arado 4 1 1 0.025 2.5 0.001 4
Acaciella angustissima Fabaceae Timbre Mangos 3 1 1 0.100 10.0 0.008 2
Alnus acuminata Betuláceas Palo de águila Yugo 4 1 1 0.025 2.5 0.001 3
Arundo donax Poaceae Carrizo Cercas 3 1 1 0.150 15.0 0.036 3
Eysenhardtia polystachya Fabaceae Cuatle Postes 4 1,2 1 0.050 5.0 0.004 2
Fraxinus sp Oleacea Fresno Yugo 4 1 1 0.025 2.5 0.001 2
Leucaena sp Fabaceae Palo de huaje Postes 3 1 1 0.025 2.5 0.001 2
Sp. Pinus Pinaceae Pino Madera 4 1 1 0.500 25.0 0.120 4
Sp. Quercus Fagaceas Encino Mangos 4 1 1 0.450 27.5 0.396 4

Parte útil: 1= parte vegetativa (tallo y hojas), 2= parte reproductiva (flores, frutos, semillas, raíz), 3= completa. Forma de vida: 1= herbácea, 2= cactácea, 3= arbusto, 4= árbol, 5=trepadora. Naturaleza: 1= silvestre, 2= cultivada

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos colectados en campo

Los índices cuantitativos en esta categoría muestran valores bajos tanto en IVUs como en IC, esto no quiere decir que las especies no sean importantes, sino que su bajo número de citaciones y la facilidad con la que puedan ser reemplazados hacen que los pobladores no vean a las especies como primera opción para la fabricación de su material de apoyo. Por otro lado, solo las especies que sirven como apoyo mecánico en la construcción son las que muestras un UST que apenas supera el 20% lo cual indica que incluso esta especie puede ser reemplazado por material rentado y que no demanda su extracción en el bosque.

El poco interés por conservar el conocimiento tradicional para la elaboración de herramientas conlleva también, a la recuperación de la población de ciertas especies que estaban en riesgo por su forma de extracción y ahora el estatus de abundancia esta en un rango de “abundante” a “muy abundante”.

De manera general el hábitat en que se desarrollan la mayoría de las plantas es silvestre (71%), de éstas el 43% corresponde a especies medicinales, 20% a especies comestibles, 17% son especies con uso cultural o religioso y el 12% restante son de uso en herramientas. Su uso requiere de un proceso de ubicación, selección, recolección y conservación tanto de su población como del hábitat en que prevalecen.

El 40% restante de todas las especies se encuentran distribuidos en hábitats de fácil acceso, uno de ellos, la milpa, en donde, por lo regular se encuentran especies comestibles, específicamente los quelites; así como algunos condimentos consumidos en fresco. Por otro lado, el huerto familiar o “solar” es un espacio en donde se siembran diversas especies de utilidad cotidiana.

Las especies utilizadas en ceremonias religiosas o sociales tienden a dar un valor bajo en ambos indicadores, aun siendo de mucha importancia derivado de su frecuencia de uso a lo largo del año, así como su utilización única; sin embargo, su rareza o escasez representa una gran preocupación para los habitantes, ya que constituyen un elemento importante para las costumbres y tradiciones del municipio.

Cabe señalar que la mayoría de los entrevistados coincidieron en que las principales causas del estatus de disponibilidad rara o escasa se debe a la pérdida y deterioro de hábitat de las especies especialmente silvestres, ya que éstas han sufrido un cambio en su población a causa de la sobre explotación de los bosques y mantos acuíferos, así como la extracción de distintos recursos naturales sin un manejo adecuado, lo cual no solo afecta la conservación de especies económicamente útiles sino el resto de los ecosistemas, situación que ha comenzado a preocupar a los pobladores de la parte alta del municipio y por eso se mostraron flexibles a la hora de aportar información para la presente investigación.

Discusión

Como se observa, la categoría que más especies útiles reporta es la medicinal (más de 60%), seguido de las especies comestibles (20%). Este dato apoya lo encontrado en Ayoquezco de Aldama (Arrazola-Guendulay et al., 2018), municipio perteneciente a la misma región en la que se registra que la familia más rica en especies útiles es Asteraceae, y la categoría más abundante es la medicinal seguido de comestible. En ese sentido se encuentra lo que reportan (Lara Reimers et al., 2018), quienes han investigado, en el norte del país y en el estado de Zacatecas, el uso de plantas autóctonas destinadas a la alimentación y el tratamiento de enfermedades, donde al igual que en San Pablo Cuatro Venados, Oaxaca, la familia con mayor demanda de utilidad directa es Asteracea seguido por Fabaceae y Lamiacea. Esto va de la mano con lo que reporta Eguiarte (2001), el cual mediante un análisis bibliométrico de estudios etnobotánicos, encontró que se reportan más las plantas medicinales en una relación de 2.26 con respecto a las plantas comestibles, lo que puede variar según los patrones culturales de cada región campesina e indígena de México.

Es importante mencionar que el escalamiento de conocimientos que se aprecia en la terapéutica comunitaria ha hecho que se comprenda el comportamiento de ciertas enfermedades, lo que ha llevado al convencimiento de que existen padecimientos en los que resulta necesario la combinación de una o más especies para formar “el remedio”, como se llama localmente al tratamiento, lo cual implica para el “curandero” desarrollar un conocimiento más complejo que rebase la simple observación empírica. De ahí que la práctica curativa de éste requiera de una trasmisión de saberes (en diferentes orientaciones) que abarque los aspectos que conforman el entorno natural (y simbólico) contiguo, proceso para el que se preparan desde niños a quienes van a continuar con la práctica de la curación y el conocimiento de las plantas útiles para ello, con lo cual se da continuidad a la tradición.

Es importante resaltar que a pesar de que los servicios de salud han llegado a todas las comunidades del municipio, el 99% de los entrevistados mencionaron al menos una especie medicinal de uso principal en la atención de los padecimientos familiares, con la observación de que para ellos son las hierbas la primera alternativa de sanación elegida al considerarla más confiable y de menor costo y efectos colaterales (Lara Reimers et al., 2018).

En el caso los indicadores cuantitativos se consideran especies con índice de valor alto a aquellas con un índice de importancia mayor a 1.0 (Martínez-Cortés et al., 2017) en este estudio resaltan Clinopodium mexicanum (poleo) con 1.05, Mentha piperita (hierba buena) con 1.3, y Piper auritum (hierba santa) con 1.05. Determinadas por la cantidad de categorías en las que se encuentra la especie (medicinal, comestible y ceremonial/religioso), y las dos últimas señaladas también por la cantidad de menciones en las entrevistas.

Para la descripción de las especies comestibles es importante resaltar que en el municipio las especies comestibles son conservadas especialmente por las personas mayores que conocen el proceso original de elaboración de platillos típicos y tradicionales, que además de ser un distintivo cultural muestran la importancia de festividades importantes a través de la comida. Un aspecto importante que reportaron en las entrevistas realizadas es la introducción de alimentos procesados y de fácil elaboración. Situación que se explica por el impacto causado por los medios de comunicación quienes funcionan como mecanismos de difusión que orientan y promueven la adopción de nuevas pautas de comportamiento y consumo, siendo la práctica alimentaria una de las que más resiente esta condición. De igual manera, otro factor que contribuye a generar cambios sustanciales en el aprovechamiento de la flora local, son los intercambios que se generan a partir de procesos de migración y retorno. Ambos aspectos inciden en la transformación de la gastronomía tradicional local, y aunque mucha gente de la comunidad sigue privilegiando el uso de los componentes culinarios locales, de manera paulatina la adopción en el gusto de las personas de nuevos platillos elaborados con materia prima procesada, empieza a ocupar un lugar importante en los hogares de esta comunidad.

Si se toma en cuenta que el conocimiento ecológico tradicional es un eje rector para asegurar el suministro de alimentos y consolidar la alimentaria (Jasso-Arriaga, 2019), una característica importante a la hora de la documentación de los saberes ancestrales es tomar en cuenta que la alimentación de las comunidades no solo se basa en el consumo de plantas, sino también de especies animales nativos disponibles en la región, con lo que se crea un equilibrio entre el consumo de vitaminas, minerales y proteína y que además aporta un gran significado cultural.

El uso de las especies de ornato en el municipio es una característica muy peculiar de los Valles Centrales de Oaxaca pues aborda no solo aspectos religiosos, sino también sociales y políticos. Situación que pone a esta categoría en riesgo, ya que las especies son en su mayoría silvestres, tienen un sitio delimitado de desarrollo, y su extracción y la demanda que se genera en los municipios aledaños que no cuentan con el hábitat para el desarrollo de ciertas especies usadas en sus festividades, genera actividades altamente erosionantes, al ser colectadas (sin seguir ninguna acción restauradora) por personas que centran su interés solo en su venta y lucro.

La categoría que menos especies reporta es la categoría de uso mecánico o herramientas y eso se debe principalmente a que existen en el marcado toda clase de aparatos que facilitan el trabajo y disminuyen el tiempo en la elaboración de ciertas herramientas. En esta categoría solo personas de la tercera edad mencionaron las especies útiles, ya que son solo estas personas quienes aún las utilizan. Esta categoría presenta riesgo en cuanto a pérdida del conocimiento, ya que las personas se preocupan cada vez menos en aprender el proceso de elaboración de sus herramientas de trabajo, según lo que se reporta, por lo que el tiempo de búsqueda de la especie, su traslado, elaboración y secado de la pieza demanda tiempo y esfuerzo resultan aspectos que se pueden evitar con solo adquirirla en el mercado. Otro aspecto importante es que la actividad económica del municipio ha pasado de ser 100% actividades agrícolas a diversas actividades como el comercio y la construcción, por lo que uso de herramientas artesanales ha dejado de ser opción para los pobladores.

Conclusiones

La presencia de 43 familias botánicas con al menos una especie mencionada muestra una importante riqueza de especies con utilidad directa, por lo que si se estudiara a mayor profundidad, sin duda esta lista será mucho mas abundante. Un grupo de especies en las que se requiere estudio es en aquellas que ya no son utilizadas por reemplazo de materiales o por pérdida en la transmisión del conocimiento pero que en su momento fueron platas de importante demanda de uso.

El municipio cuenta con un acervo botánico bastante amplio, su conocimiento se ha derivado del ensayo y error de muchas generaciones y que afortunadamente aún se conserva y se practica en gran medida, especialmente en el ámbito medicinal. Es importante mencionar que no todas las especies se usan de manera individual, sino que, existen padecimientos en los que se combinan con una o más especies para formar “el remedio” como se llama localmente al tratamiento.

El aprovechamiento colectivo en lugar de generar su depredación irracional ha permitido su conservación y reproducción, pese a que en una visión de modernidad constreñida su persistencia a través de la práctica común y la transferencia de conocimientos tradicionales haya sido vista como algo atrasado y superado por el continuum tecnológico.

Como se observa, el uso y consumo de las especies silvestre en Cuatro Venados como en el resto del país está altamente relacionado con el estilo de vida y el constante cambio que sufren las comunidades con el flujo e intercambio de cultural influenciada por la migración, por lo que es de suma importancia la compilación de los conocimientos empíricos tradicionales y resguardo de los mismos en documentos científicos para la conservación no solo de la historia botánica sino como alternativa de subsistencia en futuras situaciones desfavorables para la sociedad.

Literatura citada

Arrazola-Guendulay, A. A., Hernández-Santiago, E., & Rodríguez-Ortiz, G. (2018). Conocimiento tradicional de plantas silvestres en una comunidad de los Valles Centrales de Oaxaca. Revista Mexica de Agroecosistema, 5(1), 55-78. [ Links ]

Arriaga-jiménez, A., Pérez-Díaz, C., & Pillitteri, S. (2018). Ka’ux Mixe language and biodiversity loss in Oaxaca, Mexico. Region and Cohesion, 8(3), 127-143. https://doi.org/10.3167/reco.2018.080308 [ Links ]

Bello-González, M. Á., Hernández-Muñoz, S., Lara-Chávez, M. B. N., & Salgado-Garciglia, R. (2015). Plantas útiles de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Polibotánica, 39, 175-215. https://doi.org/10.18387/polibotanica.39.10 [ Links ]

Bernal-Ramírez, L. A., Bravo-Avilez, D., Fonseca-Juárez, R. M., Yáñez-Espinosa, L., Gernandt, D. S., & Rendón-Aguilar, B. (2019). Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México. Acta Botanica Mexicana, 126(e1471), 1-24. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1471 [ Links ]

Blancas, J., Casas, A., Pérez-Salicrup, D., Caballero, J., & Vega, E. (2013). Ecological and socio-cultural factors influencing plant management in Náhuatl communities of the Tehuacán Valley, Mexico Ecological and socio-cultural factors influencing plant management in Náhuatl communities of the Tehuacán Valley, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(39), 1-22. [ Links ]

Casas, A., & Parra, F. (2007). Agrobiodiversidad, parientes silvestres y cultura. Leisa Magazine, 23, 5-8. [ Links ]

CONABIO, C. N. para el C. y U. de la B. (2016). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México (ENBioMex) y plan de acción 2016 - 2030. [ Links ]

Eguiarte, L. E. (2001). Reseña de “Hacia una etnobotánica mexicana y moderna” de B. Rendón Aguilar, S. Rebollar Domínguez, J. Caballero Nieto y M. A. Martínez Alfaro. Boletín de La Sociedad Botánica de México, 69, 123-126. [ Links ]

Fernández, J. C., Aldama, A., & Silva, C. L. (2002). Conocimiento tradicional de la biodiversidad: conservación, uso sustentable y reparto de beneficios. Gaceta Ecológica, 63, 7-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906301Links ]

FIDA, F. I. de D. A. (2016). El valor de los conocimientos tradicionales. Los conocimientos de los pueblos en las estrategias de adaptación al cambio climático y la mitigación de este. https://www.ifad.org/documents/10180/673d9b5f-b286-4e5f-a544-62dae9450034Links ]

García Flores, J. C., Gutiérrez Cedillo, J. G., Baldera Plata, M. Á., & Juan Pérez, J. I. (2019). Análisis del conocimiento ecológico tradicional y factores socioculturales sobre huertos familiares en el Altiplano Central Mexicano. Cuadernos Geográficos, 58(3), 260-281. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.7867 [ Links ]

Goodman, L. A. (1961). Muestreo en bola de nieve. Annals of Mathematical Statistics, 32 (Universidad de Chicago), 27. [ Links ]

Jasso-Arriaga, X. (2019). Principio de conservación: coexistencia entre diversidad de especies comestibles y conocimiento tradicional. Polibotánica, 46, 179-199. https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.13 [ Links ]

Lara Reimers, E., Fernández Cusimamani, E., Lara Rodríguez, E., Zepeda del Valle, J., Polesny, Z., & Pawera, L. (2018). An ethnobotanical study of medicinal plants used in Zacatecas state, Mexico. Acta Societatis Botanicorum Poloniae, 87(2), 0-5. https://doi.org/10.5586/asbp.3581 [ Links ]

López-Gutiérrez, B. N., Pérez-Escandón, B. E., & Villavicencio Nieto, M. Á. (2014). Aprovechamiento sostenible y conservación de plantas medicinales en Cantarranas, Huehuetla, Hidalgo, México, como un medio para mejorar la calidad de vida en la comunidad. Botanical Sciences, 92(3), 389-404. [ Links ]

Luna-José, A. de L., & Rendón-Aguilar, B. (2008). Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la sierra madre del sur, Oaxaca, México. Polibotánica, 26, 193-242. [ Links ]

Manfredo, M. J., Teel, T. L., & Dietsch, A. M. (2016). Implications of human value shift and persistence for biodiversity conservation. Conservation Biology, 30(2), 287-296. https://doi.org/10.1111/cobi.12619 [ Links ]

Martínez-Cortés, M., Manzanero-Medina, G. ., & Lustre-Sánchez, H. (2017). Las plantas suculentas útiles de Santo Domingo Tonalá, Huajuapan, Oaxaca, México. Polibotánica, 0(43), 323-348. https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.14 [ Links ]

Martínez-Pérez, A., López, P. A., Gil-Muñoz, A., & Cuevas-Sánchez, J. A. (2012). Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca Poblana, México. Acta Botanica Mexicana, 98, 73-98. [ Links ]

Millán-Rojas, L., Arteaga-Reyes, T. T., Moctezuma-Pérez, S., Velasco-Orozco, J. J., & Arzate-Salvador, J. C. (2016). Conocimiento ecológico tradicional de la biodiversidad de bosques en una comunidad Matlatzinca, México. Ambiente y Desarrollo , Bogotá (Colombia), XX(38), 111-123. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.ayd20-38.cetb [ Links ]

Pardo de Santayana, M., & Gomez Pellon, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 171-182. [ Links ]

Toscano Gonzáles, J. Y. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda de San Isidro, municipio de San José de Pare-Boyacá: un estudio peliminar usando ténicas cuantitativas. Acta Biológica Colombiana, 11(2), 137-146. [ Links ]

Recibido: 03 de Agosto de 2020; Aprobado: 16 de Abril de 2021

*Autor de correspondencia: marisa@ciestaam.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons