SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52Clave para la identificación de las especies de Bursera Jacq. ex L. (Burseraceae) del Estado de Oaxaca (México)Catálogo de ejemplares tipo del herbario codagem (México) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.52 México Jul. 2021  Epub 18-Out-2021

https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.3 

Artículo científico

Listado actualizado y nuevos registros de boletaceae (Fungi, Basidiomycota, Boletales) en Jalisco, México

Updated checklist and new records of boletaceae (Fungi, Basidiomycota, Boletales) from Jalisco, Mexico

Á.E. Saldivar1 

J. García Jiménez2 

M.J. Herrera Fonseca1 

O. Rodríguez Alcántar1  * 

1Departamento de Botánica y Zoología Universidad de Guadalajara Apdo. postal 1-139, Zapopan, Jal., 45101, México.

2Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Av. E. Portes Gil 1301 Pte., 87010, Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.


Resumen:

En este trabajo se presenta un listado taxonómico de los hongos de la familia Boletaceae del estado de Jalisco, México, basado en las recientes propuestas de clasificación. Para la elaboración del listado se consideraron las especies previamente citadas en la literatura, así mismo, se examinaron morfológicamente especímenes correspondientes a esta familia depositados en los herbarios IBUG e ITCV. En esta entidad se reconocen un total de 68 taxones adscritos a siete subfamilias, 30 géneros con 59 especies, dos variedades y siete especies afines. Se citan como registros nuevos para la micobiota de Jalisco a Boletellus flocculosipes, Boletus pseudopeckii, B. rubriceps, B. speciosus, Buchwaldoboletus lignicola, Chalciporus rubinellus, Hemileccinum subglabripes, Hortiboletus campestris y Tylopilus obscurus.

Palabras clave: ectomicorrizógenos; inventario; micobiota; taxonomía

Abstract:

This work presents a taxonomic list of the fungi of the Boletaceae family from the state of Jalisco, Mexico, based on recent classification proposals. For the elaboration of the list, the species previously cited in the literature were considered, likewise, specimens corresponding to this family deposited in the herbaria IBUG and ITCV were examined morphologically. A total of 68 taxa assigned to seven subfamilies, 30 genera with 59 species, two varieties and seven related species are recognized in this state. Boletellus flocculosipes, Boletus pseudopeckii, B. rubriceps, B. speciosus, Buchwaldoboletus lignicola, Chalciporus rubinellus, Hemileccinum subglabripes, Hortiboletus campestris, and Tylopilus obscurus are attached as new records for the Jalisco mycobiota species.

Key words: ectomycorrhizal; inventory; mycobiota; taxonomy

Introducción

Los hongos pertenecientes a la familia Boletaceae Chevallier (Basidiomycota, Agaricomycetes, Boletales) representan un grupo importante de hongos ectomicorrizógenos distribuidos en regiones templadas, tropicales y subtropicales, asociados a plantas leñosas de las familias Betulaceae, Caesalpiniaceae, Casuarinaceae, Dipterocarpaceae, Ericaceae,

Fagaceae, Mimosaceae, Myrtaceae, Pinaceae, Polygonaceae y Salicaceae (Henkel, Terborgh, & Vilgalys, 2002; Halling, Osmundson, & Neves, 2008; Bandala & Montoya, 2015). Las especies de esta familia son conocidas comúnmente como “boletáceos”, y se caracterizan por presentar basidiomas carnosos, putrescentes, pileado-estipitados con himenóforo tubular principalmente, o más raramente láminar o de tipo gastroide (Singer, 1986; Wu, y otros, 2014). Macroscópicamente presentan una variedad llamativa de formas, tamaños, colores y reacciones de oxidación; microscópicamente presentan basidiosporas con superficie lisa u ornamentada, que pueden ser longitudinalmente estriadas, reticuladas u horadadas, con basidios generalmente claviformes, cistidios versiformes, trama himenófora de tipo boletoide (boletoid) o filoporoide (phylloporoid), y la pileipellis de tipo tricodermo, tricodermo entrelazado, ixotricodermo entrelazado o un epitelio (Singer, 1986; Šutara, 2008; Wu, y otros, 2014). Por otra parte, los boletáceos han sido tema de importantes contribuciones taxonómicas y descriptivas (Peck, 1889; Murrill, 1914; Singer, 1945; 1947) (Singer, 1973; 1978; 1981) (Snell & Dick, 1970; Smith & Thiers, 1971; Grund & Harrison, 1976; Wolfe, 1979) (Singer, García, & Gómez, 1990; 1991; 1992) (Both, 1993; Bessette, Roody, & Bessette, 2000; 2016; Muñoz, 2005; Ortiz-Santana, Lodge, Baroni, & Both, 2007; Šutara, 2008) (Wu, y otros, 2014; 2016).

Recientes estudios sistemáticos y filogenéticos ubican taxonómicamente a la familia Boletaceae dentro del orden Boletales y el suborden Boletineae (Binder & Hibbett, 2006). Actualmente se conocen alrededor de 1450 especies de Boletaceae en el mundo, adscritas a siete subfamilias y 92 géneros (Kirk, Canon, Minter, & Stalpers, 2008; Wu, y otros, 2014; He, y otros, 2019; Wijayawardene, y otros, 2020). Con la integración de datos moleculares en los estudios filogenéticos, se ha observado que algunos géneros de Boletaceae como Boletus L., Leccinum Gray, Pulveroboletus Murrill, Tylopilus Karst. y Xerocomus Quél. han resultado ser polifiléticos contrastados con la clasificación tradicional que sólo consideraba caracteres morfológicos y quimio-taxonómicos (Singer, 1986; Dentinger, y otros, 2010; Nuhn, Binder, Taylor, Halling, & Hibbett, 2013; Wu, y otros, 2016; Frank, Siegel, Schwarz, Araki, & Vellinga, 2020). Así, la inclusión de caracteres moleculares ha dilucidado los límites taxonómicos entre géneros o grupos de especies, además con esta integración, se han adicionado géneros y especies gastroides que antes no se consideraban dentro de esta familia (Desjardin, Binder, Roekring, & Flegel, 2009; Smith, y otros, 2015; Kuo & Ortiz-Santana, 2020).

En México los estudios y registros de especies de Boletaceae han recibido importante atención por parte de diversos autores (Murrill, 1910; Heim & Perreau, 1964; Guzmán, 1974; García & Castillo, 1981; García, Gaona, Castillo, & Guzmán, 1986) (Singer, García, & Gómez, 1990; 1991; 1992; Montoya & Bandala, 1991) (González-Velázquez & Valenzuela, 1993; 1995; 1996) (Moreno Fuentes, 1996; García Jiménez, 1999; 2013; Montoya & Bandala, 2011; García-Jiménez, Singer, Estrada, Garza-Ocañas, & Valenzuela, 2013; Ayala-Vázquez, Valenzuela, Aguirre-Acosta, Raymundo, & García-Jiménez, 2018) (Montoya, Garay-Serrano, & Bandala, 2019; García-Jiménez, Garza-Ocañas, De la Fuente, Saldivar, & Ayala-Vázquez, 2019; González-Chicas, Cappello, Cifuentes, & Torres-de la Cruz, 2019; Rodríguez, Martínez-González, González, & Luna-Vega, 2020). Con respecto al número de taxa presentes en México, se cuenta con un registro aproximado de 212 taxones adscritos a 20 géneros de acuerdo con la clasificación tradicional (García Jiménez, 1999; García & Garza, 2001). Para el estado de Jalisco, basado en las compilaciones de las especies fúngicas (Guzmán-Dávalos & Fragoza, 1995; Sánchez-Jácome & Guzmán-Dávalos, 2011), estudios taxonómicos (García Jiménez, 1999; García-Jiménez, Garza-Ocañas, De la Fuente, Saldivar, & Ayala-Vázquez, 2019) e inventarios micobioticos (Rodríguez, y otros, 2010; Rodríguez Alcántar & Herrera-Fonseca, 2016; Terríquez, Herrera-Fonseca, & Rodríguez Alcántar, 2017; Rodríguez-Alcántar, Figueroa-García, & Herrera-Fonseca, 2018; 2019; Torres-Preciado, Rodríguez Alcántar, Herrera-Fonseca, & Figueroa-García, 2020) se tenían 63 taxones registrados en distintas localidades del estado. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la familia Boletaceae en Jalisco proporcionando el listado actual de las especies reconocidas en dicha región y la descripción de los registros nuevos para el estado.

Métodos

Con base en la revisión de los ejemplares de boletáceos depositados en los herbarios IBUG e ITCV, se seleccionó aquel material que contara con una descripción en fresco lo más completa posible de los caracteres macromorfológicos diagnósticos de la familia, así como los ejemplares que han sido previamente citados para Jalisco, esto con el objetivo de corroborar su previa determinación.

Se efectuaron recolectas de basidiomas en algunas localidades del estado de Jalisco, con el fin de incluir descripciones morfológicas más completas y reconocer los tipos de vegetación en la que los boletáceos se encuentran asociados. Estos ejemplares fueron descritos y fotografiados en campo, los cuales se encuentran depositados en la Colección Micológica del Herbario IBUG, con algunos duplicados en el Herbario Micológico del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria ITCV, Tamaulipas. Las abreviaturas de los herbarios son acordes a Index Herbariorum (Thiers, 2021).

Los caracteres macroscópicos se describieron de acuerdo con la literatura indicada para hongos macroscópicos (Largent, 1986; Vellinga, 1998). Se siguieron las técnicas convencionales en micología para el estudio micro morfológico (Largent, Johnson, & Watling, 1977) con el uso de un microscopio óptico Zeiss K7 realizándose cortes finos a mano de las diferentes partes del basidioma, para observar, medir y dibujar las estructuras microscópicas bajo preparaciones con el uso de KOH 5% y alcohol, y en algunos casos reactivo de Melzer o floxina. Las fotografías de los caracteres micromorfológicos se realizaron con el software Axiovision 2.4.

Los materiales estudiados se determinaron de acuerdo con bibliografía especializada del grupo (Smith & Thiers, 1971; Grund & Harrison, 1976; Singer, 1986; Singer, García, & Gómez, 1991; 1992; García Jiménez, 1999) (Bessette, Roody, & Bessette, 2000; 2016; Klofac, 2010; Neves & Halling, 2010; Wu, y otros, 2016; Ayala-Vázquez, Valenzuela, Aguirre-Acosta, Raymundo, & García-Jiménez, 2018), así mismo, en este trabajo se empleó la reciente clasificación taxonómica de la familia Boletaceae propuesta por (Wu, y otros, 2014). Se presenta la descripción de los registros nuevos para Jalisco, así como láminas con fotografías de basidiomas y estructuras microscópicas de la mayoría de estos, además de claves dicotómicas de los taxones antes mencionados (ver anexo 1), y de géneros de boletáceos registrados en esta entidad.

Resultados

Con base en la revisión de literatura y el estudio morfo-anatómico de 94 especímenes de la familia Boletaceae de Jalisco, se reconocen un total de 68 taxones adscritos a siete subfamilias y 30 géneros con 59 especies, dos variedades y siete especies afines (Cuadro 1). Se citan nueve registros nuevos para la micobiota de Jalisco, siete especies afines que no se reconoce su distribución en América, además, se excluyeron siete taxones previamente citados por tener una determinación dudosa.

Cuadro 1 Listado taxonómico actualizado y distribución por municipios de las especies de Boletaceae en Jalisco, México. Nuevo registro para Jalisco*, Nuevo registro para el municipio**. Los números entre paréntesis representan las citas bibliográficas de donde fueron tomadas: 1. Téllez et al. (1988); 2. Singer et al. 1992); 3. Guzmán-Dávalos & Fragoza Díaz (1995); 4. Moreno-Fuentes (1996); 5. Fierros-López y Guzmán-Dávalos (1997); 6. García (1999); 7. Arroyo-Rizo (2000); 8. Rodríguez et al. (2000); 9. Rodríguez et al. (2010); 10. Sánchez-Jácome & Guzmán-Dávalos (2011); 11. Padilla-Velarde et al. (2016); 12. Terríquez et al. (2017); 13. Rodríguez-Alcántar et al. (2018); 14. García-Jiménez et al. (2019); 15. Rodríguez-Alcántar et al. (2019); 16. Torres-Preciado et al. (2020). 

Taxon Municipio Colector/Herbario
BOLETACEAE
AUSTROBOLETOIDEAE
Austroboletus gracilis (Peck) Wolfe Tequila (6,13) Á.E. Saldivar 364 (IBUG); García 10701 (ITCV); O. Rodríguez 912a (IBUG).
Fistulinella wolfeana Singer & J. García Poncitlán (12), San Sebastián del Oeste (15), Tequila (6, 13), Zapopan (6, 9) Á.E. Saldivar 217 (IBUG); G. Blanco 96 (IBUG); García 6611, 6618, 6624, 10682 (ITCV); L. Guzmán-Dávalos 8923, 9693, 9831, 10257 (IBUG); L.A. Rodríguez Ponce 3 (IBUG); M. Herrera 877, 997 (IBUG); M.R. Sánchez-Jácome 1037 (IBUG); O. Rodríguez 3424, 3563, 3659 (IBUG).
Veloporphyrellus pantoleucus L.D. Gómez & Singer San Sebastián del Oeste (15), Tecalitlán** K. Ibarra-Cortes 56 (IBUG); O. Rodríguez 3571, 3644 (IBUG).
BOLETOIDEAE
Boletus auripes Peck Tequila (6) García 10715 (IBUG, ITCV).
B. atkinsonii Peck Poncitlán (12), San Sebastián del Oeste (15), Tequila (6, 13), Zapopan (3, 6) E. Horak 13126 (IBUG); K. Terríquez 163 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 5232 (IBUG, ITCV); L.M. González-Villarreal 4488 (IBUG); O. Rodríguez 478, 3372, 3425, 3600 (IBUG).
B. barrowsii Thiers & A.H. Sm. Zapopan (6) G. Nieves 118 (IBUG, ITCV).
B. aff. pinophilus Pilát & Dermek Mascota (8), Sin localidad (3) L. Guzmán-Dávalos 6677 (IBUG).
*B. pseudopecki A.H. Sm. & Thiers Tequila O. Rodríguez 3782 (IBUG).
B. pseudoseparans Grand & A.H. Sm. Tlajomulco de Zúñiga (6), Zapopan (9) O. Rodríguez 629 (IBUG).
*B. rubriceps D. Arora & J.L. Frank Tapalpa O. Rodríguez 3518 (IBUG).
B. rubroflammeus A.H. Sm. & Thiers Tequila (6) M. Garza 343 (IBUG).
B. separans Peck San Martín Hidalgo (6), San Sebastián del Oeste (15) M. Herrera 58 (IBUG); M.L. Fierros 902 (IBUG).
*B. speciosus Frost Atemajac de Brizuela, Tequila A. López 5 (IBUG); Á.E. Saldivar 283 (IBUG).
B. variipes var. fagicola A.H. Sm. & Thiers Mazamitla**, Tequila (6), Zapotlán el Grande (6, 16) García 10689 (ITCV); O. Rodríguez 52a, 752 (IBUG, ITCV); S. Ascencio-Ramírez 29 (IBUG).
B. variipes var. variipes Peck Atenguillo (6), Mazamitla (6), San Gabriel (6, 16), San Sebastián del Oeste**, Tecolotlán (6), Tequila** L. Guzmán-Dávalos 5315 (IBUG); M.R. Sánchez Jácome 258 (IBUG); M.L. Fierros 800 (IBUG); O. Rodríguez 873 (IBUG, ITCV), 3533, 3570 (IBUG).
*Hortiboletus campestris (A.H. Sm. & Thiers) Biketova & Wasser Tecolotlán, San Sebastián del Oeste M.L. Fierros 115 (IBUG); O. Rodríguez 3407 (IBUG).
H. rubellus (Krombh.) Simonini, Vizzini & Gelardi Poncitlán (12), San Sebastián del Oeste**, Tequila**, Zapopan** Á.E. Saldivar 157, 256 (IBUG); K. Terríquez 221, 255 (IBUG); O. Rodríguez 3549, 3574, 3632 (IBUG).
Imleria badia (Fr.) Vizzini Tecolotlán (5) M.L. Fierros 136 (IBUG).
Porphyrellus alboater (Schwein) E.-J. Gilbert Mazamitla (6), Mezquitic (6), Zapopan (6) L. Guzmán-Dávalos 5306 (IBUG); L. Villaseñor 12 (IBUG); Ortega 10 (IBUG).
P. porphyrosporus (Fr. & Hök) E.-J. Gilbert Cuautitlán de García Barragán (6) F. Trujillo 967 (IBUG).
Strobilomyces confusus Singer Ameca**, Mazamitla**, San Gabriel (16), San Sebastián del Oeste (15), Tequila (6, 13), Tlajomulco de Zúñiga**, Zapopan (9), Zapotlán el Grande (16) A. Luna 24 (IBUG); García 10, 694 (ITCV); J. Mejia 19 (IBUG); L. Castellanos 16 (IBUG); L. García Hernández 2 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 3450, 5503 (IBUG); M.R. Sánchez-Jácome 1037 (IBUG); M.L. Fierros 792 (IBUG); O. Rodríguez 153, 988, 1598, 3638, 3659 (IBUG).
S. aff. strobilaceus (Scop.) Berk Casimiro Castillo**, San Gabriel (16), San Sebastián del Oeste (15), Tequila (13), Zapopan (9), Zapotlán el Grande (16) Á.E. Saldivar 130 (IBUG); C. Cabral 6 (IBUG); F. Landeros 3259 (IBUG); F. Santos 6 (IBUG); I.L. Chávez 25 (IBUG); M. Herrera 482, 504, 518 (IBUG); M.R. Sánchez-Jácome 91 (IBUG); N. Rojas 11 (IBUG); O. Rodríguez 139, 246, 675, 761, 1012, 1597, 1873, 2099, 3594, 3622, 3638 (IBUG); P. Pérez Guerrero 2 (IBUG); R. Heyer 13 (IBUG).
Tylopilus felleus (Bull.) P. Karst San Gabriel (16), San Sebastián del Oeste (15), Tequila (13) Guzmán 32017 (IBUG); J. Fernández 1 (IBUG); M. Herrera 588, 612 (IBUG); M. Garza 338 (IBUG); O. Rodríguez 261 (IBUG).
T. ferrugineus (Frost) Singer Talpa**, Zapotlán el Grande (16) Á.E. Saldivar 169 (IBUG); S. Vázquez 411 (IBUG).
T. gomezii Singer Tala (10), Tecolotlán**, Zapopan**, Zapotlán el Grande (16) J. Briseño 40 (IBUG); M. González 13 (IBUG); M.L. Fierros 947 (IBUG); V. Lomelí 3 (IBUG).
*T. obscurus Halling Tapalpa O. Rodríguez 3852 (IBUG).
T. plumbeoviolaceus (Snell & E.A. Dick) Snell & E.A. Dick Tapalpa**, Tecolotlán (5), Zapopan (3), Zapotlán el Grande (16) E. Gándara 104 (IBUG); G. Santillan 13 (IBUG); V. Lomelí 1 (IBUG).
T. tabacinus (Peck) Singer Tala (6), Tequila (6) Á.E. Saldivar 338 (IBUG); García 6619, 10687 (ITCV); M. Garza 338 (IBUG).
Xerocomellus chyrsenteron (Bull.) Šutara Cuautitlán de García Barragán (6), Tecolotlán (5), Tequila (13), Zapopan**, Zapotlán el Grande (6, 16) Á.E. Saldivar 211 (IBUG); Cibrián 16 (IBUG); M.L. Fierros 542, 998 (IBUG); O. Rodríguez 91 (IBUG).
X. truncatus (Singer, Snell & E.A. Dick) Klofac Zapotlán el Grande (6, 16) L. Guzmán-Dávalos 5425, 5907 (IBUG); O. Rodríguez 1156 (IBUG).
CHALCIPOROIDEAE
Buchwaldoboletus hemichrysus (Berk. & M.A. Curtis) Pilát Mazamitla (6), Tamazula**, Tequila (13), Tecalitlán**, Zapotlán el Grande (16) I. Arreaga 14; García 6615 (ITCV); J.A. Perez de la Rosa s/n (IBUG); M. Garza 382 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 4757 (IBUG); O. Rodríguez 588 (IBUG).
*B. lignicola (Kallenb.) Pilát Zapopan E. Lobano 6 (IBUG).
*Chalciporus rubinellus (Peck) Singer Tequila K. González 26 (IBUG).
GRUPO PULVEROBOLETUS
Butyriboletus frostii (J.L. Russell) G. Wu, Kuan Zhao & Zhu L. Yan Arandas (6), Mazamitla (6), Poncitlán (12), San Gabriel (6, 16), San Ignacio Cerro Gordo (10), San Miguel el Alto (6), Tapalpa (6), Tecolotlán (5), Tequila (6, 13), Tlajomulco de Zúñiga**, Zapopan (9), Zapotlán el Grande (6, 16) A. Luna 41 (IBUG); B. Arceo-Orozco 357 (IBUG); C. Tellez 985 (IBUG); E. López 9 (IBUG); F. Trujillo 558 (IBUG); García 10691 (ITCV); J.J. Reynoso-Dueñas 895 (IBUG); K. Terríquez 163 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 4443 (IBUG, ITCV); M. Garza 224 (IBUG); M. Herrera 822 (IBUG); M.G. Torres Torres 629 (IBUG); O. Rodríguez 243 (IBUG, ITCV), 330, 379, 717, 744, 808, 3600, 3868 (IBUG); P. Cortés-Garduño 12 (IBUG).
Caloboletus aff. calopus (Pers.) Vizzini Mezquitic (6), Zapotlán el Grande (6, 16) García 5902, 6617 (ITCV); L.M. González-Villarreal 3142 (IBUG, ITCV).
C. inedulis (Murrill) Vizzini Tequila (6), Zapotlán el Grande (16) García 18,140 (ITCV); L. Guzmán-Dávalos 4290 (IBUG); S.Y. Rubio 116 (IBUG).
Cyanoboletus pulverulentus (Opat.) Gelardi, Vizzini & Simonini San Sebastián del Oeste (15), Zapotlán el Grande (6, 16) A. Tamayo y R. González s/n (IBUG); García 6633 (ITCV); L. Guzmán-Dávalos 5349 (IBUG); O. Rodríguez 1021, 3576 (IBUG).
Neoboletus aff. erythropus (Pers.) C. Han San Gabriel (16), Tequila (13), Zapopan (7), Zapotlán el Grande (16) C. González 2 (IBUG); E. Alatorre-Chávez 13 (IBUG); J.J. Godinez s/n (IBUG); O. Rodríguez 1599 (IBUG).
Pulveroboletus ravenelli (Berk. & M.A. Curtis) Murrill Tequila (6, 13), Zapopan** Á.E. Saldivar 362 (IBUG); García 10695 (ITCV); L. Guzmán-Dávalos 4484 (IBUG); M. Ávalos 8 (IBUG); O. Rodríguez 393, 3738 (IBUG).
Rubroboletus aff. dupainii (Boud.) Kuan Zhao & Zhu L. Yang Zapopan** Á.E. Saldivar 347 (IBUG); J.P. Orozco 36 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 5504 (IBUG).
Suillellus luridus (Schaeff.) Murill Tequila (6, 13), Zapopan (6) F. Trujillo 910 (IBUG); García 10692 (ITCV); M. Garza 194 (IBUG); O. Rodríguez 282 (IBUG, ITCV), 3530 (IBUG).
S. subvelutipes (Peck) Murill Zapopan (6), Zapotlán el Grande (6, 16) F. Trujillo 574 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 5905 (IBUG).
Sutorius eximius (Peck) Halling, Nuhn & Osmundson San Gabriel (16), Tequila (6), La Manzanilla de la Paz (6), Zapotlán el Grande (6) Á.E. Saldivar 278 (IBUG); C. Torres-Preciado 9a (IBUG); F. Trujillo 1136 (IBUG); García 10705 (ITCV); L. Guzmán-Dávalos 5645 (IBUG); M. Garza 272 (IBUG); O. Rodríguez 320, 380, 429, 746 (IBUG).
LECCINOIDEAE
Leccinellum albellum (Peck) Bresinsky & Manfr. Binder San Sebastián del Oeste (15), Zapopan (6, 9) García 6638 (ITCV); M. Herrera 217 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 6486 (IBUG).
L. griseum (Quel) Bresinsky & Manfr. Binder San Sebastián del Oeste (15) L. Guzmán-Dávalos 7295 (IBUG); M. Herrera 26 (IBUG).
Leccinum arbuticola Thiers Tequila (6, 13) García 10700 (ITCV); M. Garza 339 (IBUG); O. Rodríguez 369, 475, 428, 534 (IBUG).
L. cyaneobasileucum Lannoy & Estades San Sebastián del Oeste (15) M. Herrera 5750 (IBUG).
L. rugosiceps (Peck) Singer Mazamitla (6), Tequila (6, 13), Zapotlán el Grande (6, 16) Á.E. Saldivar 361 (IBUG); C. Tellez 989 (IBUG); M. Garza 31 (IBUG); O. Rodríguez 279 (IBUG); S. Casillas-Gaeta 10 (IBUG).
L. scabrum (Bull.) Gray Tecolotlán (5), Tequila (10) M.L. Fierros s/n (IBUG); Manzi s/n (IBUG).
L. vulpinum Watling Cuautitlán de García Barragán (4) L. Guzmán-Dávalos 1838 (IBUG).
Retiboletus griseus (Frost) Manfr. Binder & Bresinsky Mazamitla (6), Tecalitlán (6), Tequila (6), Tlajomulco de Zúñiga (6), Zapopan** Á.E. Saldivar 351 (IBUG); Carrillo 13 (IBUG); García 10685, 10698 (ITCV); L. Guzmán-Dávalos 4416, 5202 (IBUG); L.M. González-Villarreal 4484 (IBUG).
R. ornatipes (Frost) Manfr. Binder & Bresinsky Tequila (6) O. Rodríguez 550 (IBUG, ITCV).
XEROCOMOIDEAE
Aureoboletus auriporus (Peck) Pouzar Arenal (6), Mezquitic (6), Tequila**, Zapopan (6, 9) A. González 258 (IBUG); Á.E. Saldivar 220 (IBUG); A. Amaral 1 (IBUG); García 6630, 66370 (ITCV); L. Guzmán-Dávalos 5509 (IBUG); L. Villaseñor 22 (IBUG); M.R. Sánchez-Jácome 554, 594 (IBUG); O. Rodríguez 1659, 3735 (IBUG); Y.A. Alquiciras 35 (IBUG).
A. aff. moravicus (Vaček) Klofac Tequila (6) García 10706 (IBUG, ITCV).
A. roxanae (Frost) Klofac Tequila (14) Á.E. Saldivar 260 (IBUG).
A. russellii (Frost) G. Wu & Zhu L. Mazamitla (6), Mezquitic (6), San Sebastián del Oeste (15), Tecolotlán (5), Tequila (13), Zapopan (6, 9), Zapotlán el Grande (16) A. González 16 (IBUG); Á.E. Saldivar 344 (IBUG); C. Casillas 9 (IBUG); D. Rumayor-Carrillo 16 (IBUG); F. Santos 4 (IBUG); G. Guzmán 12410 (IBUG); G.I. López Cortés 31 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 2436, 3384, 3446 (IBUG); M. Herrera 10, 407 (IBUG); M. Mota 4 (IBUG); M.L. Fierros 425, 479, 777 (IBUG); O. Rodríguez 3429 (IBUG); Soltero 762 (IBUG).
Boletellus ananas (M.A. Curtis) Murrill Casimiro Castillo (11), Cabo Corrientes (8), Cuautitlán de García Barragán (6), Mazamitla (6), San Sebastián del Oeste (15), Tapalpa (6), Tecalitlán (6), Tequila (6, 13), Tecolotlán (6), Zapopan (6, 9) Á.E. Saldivar 132 (IBUG); B. Arceo-Orozco 394 (IBUG); E. Padilla 400 (IBUG); F. Trujillo 579 (IBUG); G. Nieves 184 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 3445, 4312, 4380, 5336 (IBUG); M. Herrera 188, 587 (IBUG); M.L. Fierros 810a (IBUG); O. Rodríguez 140, 987, 1922 (IBUG).
B. chyrsenteroides (Snell) Snell Casimiro Castillo (6), San Sebastián del Oeste (15), Tequila (6, 13), Zapopan (6, 9) Á.E. Saldivar 269 (IBUG); I. Guerrero 3 (IBUG); García 6627 (ITCV); Loza 82 (IBUG, ITCV); O. Rodríguez 911 (IBUG).
B. aff. elatus Nagasawa Etzatlán**, Zapopan (2, 6, 9) F. Montes s/n (IBUG; ITCV); L. Guzmán-Dávalos 5771 (IBUG); O. Rodríguez 1870 (IBUG).
*B. flocculosipes (Murrill) Perr.-Bertr. San Sebastián del Oeste, Zapopan Á.E. Saldivar 212 (IBUG); O. Rodríguez 3546 (IBUG).
B. singeri Gonz.-Velázq. & R. Valenz. Mezquitic (6) L. Villaseñor 50a (IBUG, ITCV); O. Rodríguez 1685 (IBUG).
Heimioporus betula (Schwein.) E. Horak Mezquitic (6), San Sebastián del Oeste (15), Talpa**, Tequila (13) Á.E. Saldivar 167 (IBUG); B. Corona-Hernández 1 (IBUG); J. Curiel s/n (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 3396 (IBUG); M. Herrera 265 (IBUG).
H. ivoryi (Singer) E. Horak Mezquitic (6), San Sebastián del Oeste (15), Zapopan (6,9) Á.E. Saldivar 215, 216 (IBUG); L. Guzmán-Dávalos 2104, 5509 (IBUG); L.M. González-Villarreal 3135 (IBUG); M. Herrera 64 (IBUG); O. Rodríguez 3736 (IBUG).
*Hemileccinum subglabripes (Peck) Halling San Sebastián del Oeste O. Rodríguez 3545 (IBUG).
Phylloporus rhodoxanthus (Schwein.) Bres Cuautitlán de García Barragán (1), San Sebastián del Oeste (15), Tequila (13), Zapotlán el Grande (16) L. Guzmán-Dávalos 4294 (IBUG); M.R. Sánchez-Jácome 979 (IBUG); O Rodríguez 542, 736, 766, 3572 (IBUG).
Xerocomus illudens (Peck) Singer Arandas (6), Mazamitla (6), Tapalpa (6), Tequila (6) Á.E. Saldivar 255; C. Dávalos 34 (IBUG); Díaz 1 (IBUG); Loza s/n (IBUG); García 10683 (ITCV); Vargas 125a (IBUG).
X. subtomentosus (L.) Quel. Zapopan (10) D. García s/n (IBUG); G. Guzmán 2855 (IBUG).
ZANGIOIDEAE
Harrya chromipes (Frost) Halling, Nuhn, Osmundson & Manfr. Binder Mezquitic (6), Tecolotlán (5), Tequila (13), Zapopan (6) Á.E. Saldivar 267 (IBUG); F. Trujillo 1136 (IBUG); García 10696 (ITCV); L. Guzmán-Dávalos 3220a (IBUG), 3397, 5789 (IBUG, ITCV); M.L. Fierros 433 (IBUG).

De acuerdo con el número de especies por género, Boletus es el que presentó un mayor número al contar con 12 taxones, seguido de Tylopilus con seis y Boletellus y Leccinum con cinco. El municipio con mayor registro fué Tequila con 38, seguido de Zapopan con 29, San Sebastián del Oeste con 22 y Zapotlán el Grande con 19. La especie con más frecuencia en el estado es Butyriboletus frostii ubicada en 11 municipios, seguida de Boletellus ananas con 10 registros, Strobilomyces confusus con ocho y Aureoboletus russelli siete (Cuadro 1).

A continuación, se presenta una clave para identificar los géneros de la familia Boletaceae que se encuentran hasta ahora registrados en Jalisco.

Clave dicotómica para géneros de Boletaceae en Jalisco

1a. Basidioma boletoide……………………………………………………………..……...….……..…2

1b. Basidioma filoporoide……………………………….…………………………….….…Phylloporus

2a. Tubos de color blanquecino, rosáceo, rosá, rosá-púrpura o café-rosáceo…….....………...…...……3

2b. Tubos de color amarillento, amarillo, amarillo-oliváceo, anaranjado o rojizo………………..…….9

3a. Basidiosporas ornamentadas………………...………………………………………......……..……4

3b. Basidiosporas lisas…………………………………...…………………………………...…………5

4a. Tubos blanquecinos a grisáceos, contexto se mancha de rojizo a negruzco al exponerse, estípite con

superficie flocosa, basidiosporas equinuladas o reticuladas…........................................…Strobilomyces

4b. Tubos blanquecinos, rosas a rosa-púrpura, contexto blanquecino invariable, estípite reticulado,

lacunoso o alveolado, basidiosporas fusiformes, con superficie horadada o con crestas….Austroboletus

5a. Tubos de color blanquecino a rosáceos, invariables, contexto blanquecino, invariable………….....6

5b. Tubos de color rosáceo a café-rosá, se manchan ligeramente de azul o verde, contexto blanquecino

que se mancha de azul o verde……………………..…………………………………...…..Porphyrellus

6a. Basidioma no viscido, trama himenóforal ligeramente gelatinizada, pileipellis de tipo tricodermo o

ixotricodermo………………………………………………………………………………...……….…7

6b. Basidioma viscido, trama himenóforal y pileipellis fuertemente gelatinizada………......Fistulinella

7a. Tubos de color blanquecino, rosáceo o café-rosa, estípite liso, a veces reticulado, micelio basal

blanquecino.………………..……………………………………………………………...……….…....8

7b. Tubos de color blanquecino, rosáceo, estípite con escabrosidades de color rosa, micelio basal

amarillo brillante…………………………………………………………………………...……..Harrya

8a. Píleo con margen entero, recto, tubos de color rosáceo a café-rosáceo o grisáceo, estípite liso, a

veces reticulado, sin anillo membranoso, cistidios de color café oscuro …………….…….…..Tylopilus

8b. Píleo con margen apendiculado, tubos blanquecinos a rosáceos cubiertos por un velo membranoso,

estípite liso, no reticulado, cistidios hialinos……...…..……………………...………..Veloporphyrellus

9a. Tubos de color amarillento, amarillo o amarillo-oliváceo……………..……………………..……10

9b. Tubos de color anaranjado, café-anaranjado, rosáceo o cobrizo……………...…………......…….28

10a. Tubos invariables…..……….…………………...……………………………………………......11

10b. Tubos se manchan de azul…………………………………………...…………………...…...….18

11a. Basidiosporas lisas o con ornamentación no reticulada………...………………………...……....12

11b. Basidiosporas reticuladas parcial o totalmente……...………………………...…...….Heimioporus

12a. Poros de hasta 1 mm de diámetro, redondos a subangulares, trama himenóforal de tipo

boletoide………………………………………………………………..…………………...…………13

12b. Poros mayores a 1 mm de diámetro, angulares, trama himenóforal de tipo

phylloporoide………………………………………..………………………………….….…Xerocomus

13a. Tubos blanquecinos, amarillentos, estípite liso, reticulado o escabroso, contexto invariable o se

mancha de rojizo, raramente de azul……………………………………………………….....…….....14

13b. Tubos de color amarillo brillante aún en seco, estípite liso o reticulado, frecuentemente víscido,

contexto invariable, basidiosporas lisas o longitudinalmente estriadas, pileipellis de tipo ixotricodermo,

cistidios hialinos………………………………………………..………………………......Aureoboletus

14a. Estípite con escabrosidades de color blanquecino, rojizo, café-rojizo o negruzco, tubos

blanquecinos a amarillentos, esporas lisas, nunca ornamentadas, contexto invariable o se mancha de

rojizo……………………………………………………………...……………………………….……15

14b. Estípite liso, reticulado o con finas escabrosidades amarillentas, tubos de color blanquecino,

amarillento, amarillento o amarillo-oliváceo, contexto blanquecino, amarillento o

amarillo………………………………………………………….…………………………….………..16

15a. Contexto invariable, pileipellis de tipo epitelio con elementos terminales globosos a

subglobosos……………………………………………………………………………..…...Leccinellum

15b. Contexto se mancha de rojizo, vináceo, grisáceo o azul, pileipellis de tipo tricodermo con

elementos terminales versiformes, cilíndricos, claviformes o cistidioides……………….........Leccinum

16a. Estípite liso, poco o totalmente reticulado, contexto blanquecino o amarillo, invariable, pileipellis

de tipo tricodermo entrelazado………………………………………………...…………………...…..17

16b. Estípite con finas escabrosidades amarillentas, contexto amarillento, invariable o rara vez se

mancha de azul, pileipellis

de tipo epitelio con elementos terminales globosos a

subglobosos………………………………………………………………..………..….…Hemileccinum

17a. Estípite liso, poco o totalmente reticulado, micelio basal blanco, tubos de color amarillento a

amarillo-oliváceo, con poros rellenos en etapas inmaduras, contexto blanco, blanquecino, invariable o

ligeramente de color rosa, con sabor y olor agradable aun en seco…….…………………....…...Boletus

17b. Estípite totalmente reticulado, micelio basal amarillo, tubos de color blanquecino-grisáceo,

amarillento a amarillo, sin poros rellenos en etapas inmaduras, contexto amarillo, invariable, con sabor

ligeramente desagradable o amargo…………………………………………..…………...….Retiboletus

18a. Basidiosporas lisas………………………………………...……………...………...…………….19

18b. Basidiosporas longitudinalmente estriadas…………………………………………….....Boletellus

19a. Poros y tubos concoloros, tubos y poros de color amarillento, amarillo o amarillo oliváceo..…...20

19b. Poros y tubos discoloros, tubos de color amarillo-oliváceo y poros de color rojo o

anaranjado……………………………………………………………………….........................….….26

20a. Basidioma no pulverulento, himenóforo no cubierto por un velo membranoso en fases inmaduras,

tubos amarillo-crema, amarillentos, amarillos, estípite liso o reticulado……………….………….......21

20b. Basidioma con pulverulencia, himenóforo cubierto por un velo membranoso en fases

inmaduras…………………………………………………………………………...…….Pulveroboletus

21a. Estípite con tonalidades rojizas, tubos y poros de color amarillo o amarillo-oliváceo, pileipellis de

tipo tricodermo entrelazado, ixotricodermo entrelazado o tricodermo en palisada……...………...…..22

21b. Píleo y estípite con tonalidades cafés, tubos y poros de color amarillo-crema o amarillentos,

pileipellis de tipo tricodermo a ixotricodermo entrelazado…………………………………….....Imleria

22a. Estípite finamente pruinoso, pileipellis de tipo tricodermo en palisada, elementos terminales con

pigmento incrustado en la pared……………………………………………………………………......23

22b. Estípite liso o reticulado, pileipellis de tipo tricodermo entrelazado o ixotricodermo entrelazado,

elementos terminales con o sin pigmento incrustado en la pared……………………………...…........24

23a. Contexto de la base del estípite con tonalidades rojizas o rojizo-vináceas, elementos terminales de

la pileipellis con contenido incrustado en la pared ligeramente perceptible, trama himenóforal

phylloporoide usualmente encontrado en bosques………………….…….…………….…Xerocomellus

23b. Base del contexto del estípite sin tonalidades rojizas o vináceas, elementos terminales de la

pileipellis con pigmento incrustado en la pared perceptible, trama himenóforal boletoide usualmente

encontrado en jardines o espacios abiertos………………………………….………………Hortiboletus

24a. Tubos, poros y contexto se mancha gradualmente de azul, estípite liso, parcial o totalmente

reticulado, cistidios hialinos o de color café claro, elementos terminales de la pileipellis con o sin

pigmento incrustado en la pared………………………………………………………………………..25

24b. Tubos, poros y contexto se manchan inmediatamente de azul al tacto o al exponerse, estípite liso

que se mancha rápidamente de azul al tacto, cistidios de color café

oscuro……………………………………………..…………………………………...….. Cyanoboletus

25a. Contexto de sabor amargo o astringente, pileipellis de tipo tricodermo entrelazado con elementos

terminales con pigmento incrustado en la pared……………………………………………..Caloboletus

25b. Contexto de sabor agradable o dulce, pileipellis de tipo tricodermo entrelazado o ixotricodermo

entrelazado, elementos terminales sin pigmento incrustado en la pared……...…...………Butyriboletus

26a. Píleo de color rosa, rojo rojizos, estípite con retículo o pruina, hifas del contexto inamiloides.....27

26b. Píleo de color café, café-amarillento, estípite liso, pruinoso o con retículo de color amarillento o

café, hifas del contexto amilooides……………………………………………………………..Suillellus

27a. Superficie del píleo lisa, poros de color anaranjado, anaranjado-rojizo o rojo, estípite con reticulo

o pruina de color rosa, rojo o rojizo……………………………………………….……….Rubroboletus

27b. Superficie del píleo tomentosa, poros de color café-rojizo, rojizo o raramente amarillo, estípite

generalmente con pruina de color rosa o amarillenta……………………………...………....Neoboletus

28a. Píleo y estípite con tonos amarillentos, café, anaranjados, rojizos, tubos de color anaranjado

rosáceo o cobrizo, estípite liso…………………………………………………..……….……….……29

28b. Píleo y estípite de color café, púrpura, café-purpura o café-rojizo, tubos de color café, café-

anaranjado, estípite con escabrosidades de color café………………………………………......Sutorius

29a. Superficie del píleo pulverulenta, tubos de color anaranjado, poros se manchan de azul, crece

cerca de troncos caídos o madera en descomposición cerca del suelo….....................Buchwaldoboletus

29b. Superficie del píleo lisa, no pulverulenta, tubos de color anaranjado, cobrizo o rosáceos, poros

concoloros, invariables o raramente se manchan de azul……………………………….......Chalciporus

Descripción de registros nuevos para Jalisco

Boletellus flocculosipes (Murrill) Perr.-Bertr., Annls Sci. Nat., Bot. Biol. Vég., sér. 12 5: 764 (1965) [1964]

≡ Boletus flocculosipesMurrill,Mycologia41(4): 491 (1949)

Fig. 1.a, b, c

Píleo de 15‒56 mm de diámetro, convexo, superficie aterciopelada, subtomentosa, finamente escamosa por agrietamiento, seca, de color café con tonos anaranjados a negruzcos; margen entero, recto; contexto esponjoso, amarillento, se mancha de azul al exponerse, olor y sabor no testeados. Himenóforo adherido, depreso, superficie amarilla, se mancha de azul al tacto, después se torna color café-castaño, poros 0.5‒1 mm de diámetro, angulares a redondos, tubos 4‒10 mm de longitud, concoloros a la superficie, se manchan de azul al exponerse. Estípite de 31‒50 × 4‒11 mm, central, cilíndrico, color café, casi concoloro al píleo, con tonos amarillentos cerca del ápice, superficie aterciopelada a ligeramente furfurácea; contexto amarillo, hacia la base con tonos rojo-vináceos; micelio basal blanquecino a amarillento.

Basidiosporas de 11‒14 (‒15) × 5‒6 (‒7.5) µm, Q= (1.7‒) 1.8‒2.4 (‒2.6), elongadas a subcilíndricas, con ligera depresión suprahilar, ápice redondeado a subagudo, estriadas longitudinalmente, sin estrías transversales, pared subgruesa (hasta 1.5 µm), de color amarillo-oliváceo. Basidios de 32‒57 × 9‒16 µm, tetraspóricos, claviformes, hialinos-amarillentos, con contenido gutular. Pleurocistidios de 35‒65 × 7‒13 µm, fusiforme-ventricosos a claviforme-rostrados, con cuello largo, pared delgada, la mayoría hialinos y solo algunos con contenido color café. Queilocistidios similares en forma y tamaño a los pleurocistidios. Pileipellis un tricodermo ligeramente entrelazado, con elementos terminales de 25‒72 × 4‒10 µm, cilíndricos, algunos ventricosos, ápice redondeado a subagudo, pared delgada, color café-amarillento. Estipitipellis con caulocistidios de 25‒55 × 6‒13 µm, cilíndricos, claviforme-rostrados a utriformes, pared delgada, con contenido granular, hialinos a amarillentos. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Fig. 1 Boletellus flocculosipes: a) basidioma, b) basidiosporas longitudinalmente estriadas, c) pileipellis de tipo tricodermo entrelazado; Boletus pseudopeckii: d) basidioma, e) basidiosporas lisas, f) pleurocistidios fusiforme-ventricosos; Boletus rubriceps: g) basidioma, h) basidiosporas lisas, i) pileipellis de tipo ixotricodermo. Fotos: Á.E. Saldivar, J. García y O. Rodríguez. 

Hábito gregario. Hábitat sobre suelo, en bosque mixto de encino-pino y mesófilo de montaña, a elevaciones de 1492-1650 m s.n.m.

Distribución geográfica: En México ha sido reportado de Querétaro, Tamaulipas, Oaxaca y Veracruz (Murrill, 1949; Singer, García, & Gómez, 1992; García Jiménez, 1999; 2013; Ayala-Vázquez, Valenzuela, Aguirre-Acosta, Raymundo, & García-Jiménez, 2018). En este estudio se cita por primera vez para Jalisco de los municipios de San Sebastián del Oeste y Zapopan. Fuera de México, esta especie se conoce de su localidad tipo en Gainesville, Florida, Estados Unidos.

Material revisado: JALISCO, Municipio de San Sebastián del Oeste, camino Real Alto-La Bufa, julio 31, 2009, O. Rodríguez 3546 (IBUG); Municipio de Zapopan, Cerro El Tepopote, julio 18, 2017, Á.E. Saldivar 212 (IBUG). Ejemplar de referencia: TAMAULIPAS, Municipio de Gómez Farías, Reserva de la Biosfera El Cielo, julio 18, 1998, García 6195 (ITCV).

Comentarios: Esta especie se distingue por el color café oscuro del píleo y estípite y las basidiosporas con estrías longitudinales. Es muy semejante a Boletellus chrysenteroides (Snell) Snell que se distingue por las basidiosporas cruzadas por estrías transversales. Boletellus pictiformis (Murrill) Singer es una especie relacionada, pero se diferencia por el píleo fuertemente tomentoso a escamoso. Boletellus domingensis B. Ortiz & Lodge es afín a B. flocculosipes por la coloración del píleo y las basidiosporas estriadas longitudinalmente, sin embargo, la primera se diferencia por presentar basidiosporas más grandes, de 12.8‒16 × 5.6‒8 µm y únicamente registrada en bosques de Pinus occidentalis Sw. en República Dominicana (Ortiz-Santana, Lodge, Baroni, & Both, 2007). El material estudiado concuerda con las características morfológicas y el hábitat descrito por Murrill (1949); Singer, García, & Gómez (1992) y García Jiménez (1999).

Boletus pseudopeckiiSmith & Thiers, Boletes of Michingan (Ann Arbor): 325 (1971)

Fig. 1.d, e, f

Píleo de 60‒120 mm de diámetro, convexo, superficie cuando joven fibrilosa, mayormente hacia el margen, cuando maduro areolada, escamosa por agrietamiento, ligeramente víscida, de color rosa vináceo cuando joven, se decolora a color paja a amarillento cuando maduro; margen entero, semi apendiculado; contexto esponjoso, amarillo claro, se mancha de azul al exponerse, olor agradable, sabor no testeado. Himenóforo adherido, superficie amarilla a rosa-rojizo, se mancha de azul al tacto, poros de 0.3‒0.5 mm de diámetro, redondos, tubos de 8‒10 mm de longitud, concoloros a la superficie, invariables. Estípite de 40‒120 × 18‒30 mm, central, cilíndrico a subclaviforme, superficie finamente reticulada que se atenúa hacia la base, de color café-rojizo sobre fondo amarillento, se mancha ligeramente de azul al tacto; contexto de color amarillento, rosa-vináceo; micelio blanco.

Basidiosporas de 10‒16 (‒26) × 3.5‒4.5 µm, Q= (2.5‒) 2.7‒3.1 subcilíndricas a baciliformes, lisas, con depresión suprahilar, ápice redondeado, pared delgada, de color amarillento. Basidios de 26‒36 × 9‒13 µm, tetraspóricos, claviformes, pared delgada, hialinos. Pleurocistidios de 36‒58 × 8‒13 µm, claviforme-rostrados, de cuello corto, ápice subagudo, pared delgada, hialinos. Queilocistidios similares en forma y tamaño a los pleurocistidios. Pileipellis un tricodermo entrelazado, con elementos terminales de 41‒60 × 2‒6 µm, cilíndricos, ápice redondeado, hialinos a color café-amarillento. Estipitipellis con caulocistidios de 30‒50 × 8‒14 µm, fusiforme-ventricosos a claviformes, pared delgada, hialinos. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Hábito gregario. Hábitat sobre suelo, en bosque mixto de pino-encino, a elevaciones de 2050-2130 m s.n.m.

Distribución geográfica: Se conoce de Norteamérica en Michigan, Estados Unidos (Smith & Thiers, 1971). En México sólo ha sido citado de Nuevo León (García Jiménez, 1999). En este estudio se registra por primera vez del Municipio de Tequila.

Material revisado: JALISCO, Municipio de Tequila, volcán de Tequila, julio 24, 2010, O. Rodríguez 3782 (IBUG). Ejemplar de referencia: NUEVO LEÓN, Municipio de Galeana, agosto 31, 1995, García 9496 (ITCV).

Comentarios: Esta especie está adscrita a Boletus sect. Appendiculati y se distingue por los tonos rosa-vináceo en ejemplares jóvenes que se van tornando palidos al madurar, por su pileipellis con elementos largos y delgados de color café a amarillento y el hábito gregario (Smith & Thiers, 1971; García Jiménez, 1999). Esta especie se distingue de Butyriboletus appendiculatus (Schaeff.) D. Arora & J.L. Frank que es un taxón europeo y por los elementos terminales del pileipellis menos alargados (Smith & Thiers, 1971). Otra especie similar es Boletus speciosus Frost, pero difiere en que esta retiene los tonos rosa-vináceos del píleo en todo su desarrollo, además, presenta un hábito solitario a subgregario. El ejemplar estudiado, concuerda tanto en características macro y microscópicas con lo descrito por Smith & Thiers (1971) y García Jiménez (1999).

Boletus rubriceps D. Arora & J.L. Frank. North American Fungi 9(6): 3 (2014)

Fig. 1.g, h, i

Píleo de 70‒95 mm de diámetro, convexo, superficie lisa, ligeramente rugosa, subviscida, de color café rojizo con tonos café-amarillento; margen entero, recto, semiapendiculado; contexto blanquecino, se mancha ligeramente de amarillo, olor y sabor no testeados. Himenóforo adherido, superficie amarilla-olivácea, invariable, poros de 0.3‒5 mm de diámetro, redondos, tubos de 7‒9 mm de longitud, concoloros a la superficie, invariables. Estípite de 110‒125 × 22‒27 mm, central, cilíndrico, ensanchado hacia la base, superficie reticulada, retículo de color café con tonos amarillos, sobre fondo blanquecino; contexto blanquecino; micelio basal blanco.

Basidiosporas de 14‒21 (‒23) × 5‒6 µm, Q= 2.8‒3.1, subcilíndricas a baciliformes, lisas, con depresión suprahilar, ápice subagudo o redondeado, pared delgada, de color amarillo-oliváceo. Basidios de 23‒31 × 9‒12 µm, tetraspóricos, claviformes, pared delgada, hialinos. Cistidios no observados. Pileipellis un ixotricodermo, con elementos terminales de 15‒39 × 3‒8 µm, cilíndricos, algunos ramificadas, de pared delgada, amarillentos. Estipitipellis con caulocistidios de 23‒39 × 7‒13 µm, claviformes, fusiforme-ventricosos, de cuello corto o largo, algunos subglobosos de 13 × 11 µm, hialinos. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Hábito solitario. Hábitat sobre suelo, en bosque de pino, a elevaciones de 2464 m s.n.m.

Distribución geográfica: Conocida para Estados Unidos de Norteamérica, para los estados de Arizona, Colorado y Nuevo México (Arora & Frank, 2014). Se registra por primera vez del municipio de Tapalpa.

Material revisado: JALISCO, Municipio de Tapalpa, 2.5 km antes del pueblo de Juanacatlán, julio 14, 2009, O. Rodríguez 3518 (IBUG). Ejemplar de referencia: VERACRUZ, Municipio de Xico, este del Cofre de Perote, agosto 31, 1990, García 6462 (ITCV).

Comentarios: Boletus rubriceps se distingue por las esporas largas de hasta 21 µm, píleo de color café-rojizo, subvíscido, himenóforo amarillo-oliváceo, estípite y contexto blanquecino, este último se mancha ligeramente de amarillo. Una especie relacionada es B. pinophilus Pilát & Dermek, sin embargo, se distingue por presentar basidiosporas de menor tamaño, de 13‒16 × 4‒5 µm (Breitenback & Kränzlin, 1991; García Jiménez, 1999). El material estudiado concuerda con lo descrito por Arora & Frank (2014).

Boletus speciosus Frost, Bull. Buffalo Soc. nat. Sci. 2: 101 (1874).

Fig. 2.a, b, c

Píleo de hasta 100 mm de diámetro, convexo, superficie lisa, finamente fibrilosa-escamosa, un poco más conspicuo hacia el borde, color rojo-vináceo, con tonos rosas y algunos amarillentos; margen entero, recto, apendiculado; contexto de 27 mm de grosor, esponjoso, amarillento, se mancha ligeramente de azul, olor y sabor agradable. Himenóforo adherido, ligeramente depreso, superficie amarilla, se mancha de azul al tacto, poros de 0.5 mm de diámetro, redondos, tubos de 5‒8 mm de longitud, concoloros, se manchan de azul al exponerse. Estípite de 80‒120 × 17‒27 mm, central, subclaviforme, superficie reticulada en el ápice, menos conspicuo hacia la base y con apariencia fibrosa-estriada, de color amarillo claro, con tonos rojizos hacia la base; contexto carnoso-compacto, amarillento, se mancha ligeramente de azul; micelio basal amarillento.

Fig. 2 Boletus speciosus: a) basidioma, b) basidiosporas lisas, c) pleurocistidio fusiforme-ventricoso; Chalciporus rubinellus: d) basidioma, e) basidiosporas lisas, f) estipitipellis con caulocistidios; Hemileccinum subglabripes: g) basidioma, h) basidiosporas lisas, i) pileipellis de tipo epitelio. Fotos: Á.E. Saldivar, J. García y O. Rodríguez. 

Basidiosporas de 10‒13 (‒14) × (3.5‒) 4‒5 µm, Q= 2.5‒3.5 (‒3.6), subcilíndricas a baciliformes, lisas, con depresión suprahilar, pared delgada a subgruesa (hasta 1.5 µm), de color amarillo-oliváceo. Basidios de 27‒44 × 9‒12 µm, tetraspóricos, algunos bispóricos, claviformes, pared delgada, con contenido gutular, la mayoría hialinos algunos color amarillento. Pleurocistidios de 40‒54 × 6‒12 µm, fusiforme-ventricosos, de cuello corto o largo, pared delgada, hialinos a amarillento pálido, con contenido gutular. Queilocistidios de 32‒55 × 7‒12 µm, fusiforme-ventricosos, algunos ligeramente claviformes, pared delgada, hialinos a amarillentos. Pileipellis de tipo cutis a tricodermo entrelazado, con elementos terminales de 23‒66 × 2‒4 µm, cilíndricos, pared delgada, con ligero contenido granular, hialinos, amarillentos a color amarillo. Estipitipellis con caulobasidios de 18‒30 × 8‒9 µm, tetraspóricos, claviformes, amarillentos, y caulocistidios de 24‒58 × 7‒11 µm, fusiforme-ventricosos, claviformes, claviforme-mucronados, pared delgada, hialinos a amarillentos. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Hábito solitario. Hábitat sobre suelo, en bosque de pino-encino, a elevaciones de 2140-2600 m s.n.m.

Distribución geográfica: Se conoce de Norteamérica (Smith & Thiers, 1971; García Jiménez, 1999). Para México se ha reportado de los estados de Guanajuato, Hidalgo y Tamaulipas (García Jiménez, 1999; 2013), y citándose aquí por primera vez para Jalisco de los municipios de Atemajac de Brizuela y Tequila.

Material revisado: JALISCO, Municipio de Atemajac de Brizuela, octubre 6, 2017, Á.E. Saldivar 283 (IBUG); Municipio de Tequila, volcán de Tequila, km 11 camino a la estación de microondas, septiembre 2, 2016, A. López 5 (IBUG). Ejemplar de referencia: GUANAJUATO, Municipio de Villagrán, Sierra de Santa Rosa, septiembre 22, 1996, García 10263 (ITCV).

Comentarios: Esta especie se distingue por el píleo de color rosa a rosa-vináceo, con superficie ligeramente escamosa y margen apendiculado, himenóforo amarillo que se mancha de azul al tacto, estípite amarillo, con la superficie finamente reticulada y la base acuminada, así como por su sabor agradable. En México Boletus speciosus ha sido confundido con Butyriboletus regius (Krombh.) D. Arora & J.L. Frank la cual es una especie europea y es posible que en las citas donde se menciona correspondan a B. speciosus o algún taxón afín. El ejemplar estudiado concuerda con lo descrito por (Smith & Thiers, 1971; García Jiménez, 1999).

Buchwaldoboletus lignicola (Kallenb.) Pilát, Friesia 9: 217 (1969)

≡ Boletus lignicola Kallenb., Pilze Mitteleuropas (Stuttgart) 1(9): 57 (1929) [1928]

Fig. 3. a, b, c

Píleo de 30‒35 mm de diámetro, convexo, superficie lisa, seca, amarilla, con tonos café-anaranjado; margen incurvado, entero; contexto de 6‒8 mm de grosor, amarillento, se mancha de azul al exponerse, sabor y olor no testeado. Himenóforo adherido, subdecurrente, superficie de color amarillo que se mancha de verde al tacto, poros 0.5‒1 mm de diámetro, angulares; tubos de 5‒7 mm de longitud. Estípite de 35‒45 × 7‒15 mm, central, subclaviforme, superficie lisa, de color amarillo con tonos color café-anaranjado a rojizo; contexto similar al del píleo; micelio basal amarillento.

Basidiosporas de 5‒7 × 3‒4 µm, Q= 1.6‒2.3, elongadas a subcilíndricas, lisas, de pared subgruesa (de hasta 1.5 µm), con contenido gutular, de color amarillentas. Basidios de 20 × 5 µm, tetraspóricos, claviformes, pared delgada, de color amarillento. Pleurocistidios de 32‒46 × 6‒11 µm, fusiforme-ventricosos, con cuello corto a largo, pared delgada, muy abundantes, de color amarillento. Queilocistidios similares en forma y tamaño a los pleurocistidios. Pileipellis en un subcutis a tricodermo entrelazado, con elementos terminales de 15‒34 × 3‒5 µm, cilíndricos a claviformes, con ápice redondeado a subcapitado, hialinos. Estipitipellis sin caulocistidios. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Hábito solitario. Hábitat lignícola, en bosque inducido de pino-encino con elementos de Casuarinaceae y Myrtaceae, a una elevación de 1600 m. s.n.m.

Distribución geográfica: Se ha citado de Europa, noreste de Asia y el Este de Norteamérica (Ortiz-Santana & Both, 2011; Wu, y otros, 2016). En México se ha registrado del estado de Tamaulipas (García Jiménez, 2013) y ahora citado por primera vez de Jalisco, en el Municipio de Zapopan.

Material revisado: JALISCO, Municipio de Zapopan, Bosque Los Colomos, julio 3, 1999, E. Lobano 6 (IBUG).

Comentarios: Buchwaldoboletus lignicola se caracteriza por su hábitat lignícola, píleo y estípite de color café-amarillento, contexto amarillo a amarillento que se mancha de azul y el himenóforo decurrente con superficie amarilla que se mancha de azul-verde (Ortiz-Santana & Both, 2011; Wu, y otros, 2016). De acuerdo con la literatura consultada, esta especie crece asociada a Phaeolus schweinitzii (Fr.) Pat. (Brown, 1985; Watling, 2004), y basado en observaciones al microscopio electrónico de barrido, se ha demostrado que B. lignicola es un micoparásito que envuelve a las hifas de P. schweinitzii (Nuhn, Binder, Taylor, Halling, & Hibbett, 2013). El material aquí estudiado presenta basidiosporas de tamaño ligeramente menor con lo registrado en la literatura (6‒9 × 3‒4 µm), no obstante, concuerda con la mayoría de los caracteres macromorfológicos, de igual forma, el tamaño de los pleurocistidios (32‒46 × 6‒11 µm) se ajusta con lo reportado en la literatura (29‒80 × 4‒9 µm) y el hábitat descrito por Ortiz-Santana & Both (2011) y Wu y otros (2016).

Chalciporus rubinellus (Peck) Singer, Persoonia 7 (2): 319 (1973).

≡ Boletus rubinellus Peck, Ann. Rep.N.Y. St. Mus. Nat. Hist. 32:33 (1880)

Fig. 2. d, e, f

Píleo de hasta 35 mm de diámetro, convexo, superficie subtomentosa, margen entero, recto, ligeramente ondulado, de color rosa, rojizo-anaranjado; margen entero, recto; contexto de 11 mm de grosor, esponjoso, blanquecino-amarillento, olor no testeado, sabor inapreciable, no picante. Himenóforo adherido, superficie anaranjada con tonos rojizos, poros de 0.5 mm de diámetro, angulares, tubos 8‒9 mm de longitud, concoloros a la superficie. Estípite de 70 × 4 mm, central, cilíndrico, ligeramente flexuoso, base atenuada, superficie lisa, ligeramente estriada, rojiza oscura o concoloro con el píleo; contexto amarillento, hacia la base con tonos rosados; micelio basal blanquecino.

Basidiosporas de (9‒) 10‒13 (‒15) × 4‒5 (‒6) µm, Q= (1.8‒) 2‒3, subcilíndricas, algunas elongadas, lisas, con ligera depresión suprahilar, ápice redondeado, pared delgada a subgruesa (hasta 1.5 µm), color amarillento. Basidios de 26‒42 × 8‒13µm, tetraspóricos, claviformes, pared delgada, hialinos a color amarillo pálido. Pleurocistidios de 47‒77 × 9‒15 µm, fusiforme-ventricosos a utriformes, pared delgada, hialinos. Queilocistidios similares en forma y tamaño a los pleurocistidios. Pileipellis un tricodermo entrelazado, con elementos terminales de 30‒78 × 4‒8 µm, cilíndricos, con pigmento amarillento. Estipitipellis con escasos caulobasidios de 20‒36 × 8‒13 µm, claviformes, tetrasporicos pared delgada, amarillentos, y caulocistidios de 24‒40 × 8‒14 µm, subclaviformes, fusiforme-ventricosos, pared delgada, amarillentos, algunos de color café-amarillento. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Hábito solitario. Hábitat sobre suelo, en bosques mixtos de pino-encino, a una elevación de 2200 m s.n.m.

Distribución geográfica: Se conoce de Norteamérica (Smith & Thiers, 1971), de México ha sido reportado de Chiapas, Tamaulipas y Veracruz (García, Gaona, Castillo, & Guzmán, 1986; García Jiménez, 1999; 2013). Se cita por primera vez para Jalisco del Municipio de Tequila.

Material revisado: JALISCO, Municipio de Tequila, volcán de Tequila, km 12 camino a la estación de microondas, septiembre 13, 2008, K.L. González 26 (IBUG). Ejemplar de referencia: CHIAPAS, Municipio de San Cristóbal de las Casas, carretera San Cristóbal-Tenejapa, junio 15, 1995, García 9069, 9078 (ITCV).

Comentarios: Esta especie se distingue macroscópicamente por el píleo subtomentoso, rojizo a color anaranjado, contexto con sabor no picante, superficie del himenóforo anaranjada con poros de 0.5 mm de diámetro y tubos concoloros y estípite liso, ligeramente furfuráceo, anaranjado a rojizo. Se distingue de Chalciporus piperatus (Bull.) Bataille porque este último presenta sabor picante en el contexto, poros de 1‒2 mm de diámetro, basidiosporas más pequeñas de 7.2‒9.6 × 3.2‒4 µm, y por su crecimiento en bosques con elementos de Abies y Pinus. El material estudiado concuerda con la descripción de Smith & Thiers (1971) y García Jiménez (1999).

Hemileccinum subglabripes (Peck) Halling, Aust. Syst. Bot. 28: 19 (2015)

≡ Boletus subglabripesPeck, Bull. N.Y. St. Mus. 2 (no. 8): 112 (1889)

Fig. 2. g, h, i

Píleo de hasta 83 mm de diámetro, convexo, superficie glabra, en partes con ligero aspecto rugoso, ligeramente húmeda, de color café-anaranjado a café-amarillo; margen entero, recto; contexto 12 mm de grosor, amarillento, se mancha ligeramente de azul, olor y sabor no testeados. Himenóforo adherido, depreso, superficie amarillo-oliváceo, poros de 0.5‒1 mm de diámetro, tubos de 12 mm de longitud. Estípite de 90 × 18 mm, central, claviforme, superficie finamente escamosa-fibrilosa, amarillo hacia el ápice, de color café-rojizo hacia la base, escamas de color café-rojizo; contexto esponjoso, con tonos rosado-vináceo.

Basidiosporas de (11‒) 12‒14 × 4‒5 µm, Q= 2.6‒3.2, subcilíndricas a baciliformes, lisas, con depresión suprahilar, ápice subagudo a redondeado, pared delgada, color amarillo-oliváceo. Basidios de 23‒35 × 8‒12 µm, tetraspóricos, claviformes, pared delgada, hialinos. Cistidios no observados. Pileipellis de tipo epitelio, con elementos terminales de 15‒25 × 9‒15 µm, globosos a subglobosos, pared delgada, hialinas. Estipitipellis con fascículos de hifas entrelazadas, con caulobasidios de 28‒33 × 10‒17 µm, claviformes, tetrasporicos, pared delgada, amarillentos, y caulocistidios de 17‒40 × 3‒7 µm, cilíndricas, pared delgada, hialinas, algunas amarillentas. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Hábito solitario. Hábitat sobre suelo, en bosque mesófilo de montaña, a una elevación de 1492 m s.n.m.

Distribución geográfica: Se conoce de Norteamérica y Japón (Smith & Thiers, 1971; García Jiménez, 1999). En México se ha citado de los estados de Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro y Tamaulipas (García Jiménez, 1999; 2013; Ayala-Vázquez, 2016). Se registra por primera vez para Jalisco del Municipio de San Sebastián del Oeste.

Material revisado: JALISCO, Municipio de San Sebastián del Oeste, Segundo Arroyo, camino Real Alto-La Bufa, julio 31, 2009, O. Rodríguez 3545 (IBUG). Ejemplar de referencia: TAMAULIPAS, Municipio de Victoria, Cañón del Novillo, octubre 2, 1992, García 8314 (ITCV).

Comentarios: Esta especie se caracteriza por el píleo de color café-anaranjado, himenóforo amarillo-oliváceo, estípite con finas escamas de color café-rojizo, basidiosporas de 12‒14 × 4‒5 µm, pileipellis de tipo epitelio y algunas veces el contexto puede mancharse ligeramente de azul. Boletus longicurvipes Snell & A.H. Sm. es una especie afín, sin embargo, esta presenta el píleo víscido y basidiosporas de hasta 17 µm de largo (Smith & Thiers, 1971). El material estudiado concuerda con los caracteres macro y micromorfológicos descritos por (Smith & Thiers, 1971; Bessette, Roody, & Bessette, 2000; 2016).

Hortiboletus campestris (A.H. Sm. & Thiers) Biketova & Wasser, Index Fungorum 257: 1 (2015)

≡ Boletus campestris A.H. Sm & Thiers, Boletes of Michigan (Ann Arbor): 266 (1971)

Fig. 3. d , e, f

Píleo de 27‒28 mm de diámetro, convexo a plano-convexo, superficie ligeramente escamosa por agrietamiento, rojizo-vinácea, más rojiza hacia el margen, con algunas zonas amarillentas; margen entero, recto; contexto de 3‒8 mm de grosor, amarillo, se mancha de azul al exponerse, olor y sabor no testeados. Himenóforo adherido, ligeramente depreso, superficie amarilla a amarillenta, se mancha de azul al tacto, poros de 0.5‒1 mm de diámetro, subangulares a redondos, tubos de 3‒7 mm de longitud, concoloros a la superficie. Estípite de 35‒55 × 4‒8 mm, central, atenuado hacia el ápice, superficie glabra a aterciopelada, subpruinosa, en ejemplares jóvenes de color café-amarillento con tonos rojo a rojizo, en maduros amarillo-oliváceo, se mancha de azul al tacto; contexto amarillento, se mancha de azul al exponerse; micelio basal amarillento.

Fig. 3 Buchwaldoboletus lignicola: a) basidiosporas lisas, b) pleurocistidio fusiforme-ventricoso, c) pileipellis de tipo tricodermo entrelazado; Hemileccinum campestris: d) basidiosporas lisas, e) pleurocistidio fusiforme-ventricoso, f) pileipellis de tipo tricodermo entrelazado; Tylopilus obscurus: g) basidiosporas lisas, h) cistidios fusiforme-ventricosos, i) pileipellis de tipo tricodermo entrelazado Fotos: Á.E. Saldivar. 

Basidiosporas de 10‒14 × 4‒5 µm, Q= 2‒2.8, subcilíndricas, lisas, con ligera depresión suprahilar, pared subgruesa a gruesa (hasta 1.5 µm), color amarillo a amarillento. Basidios de 25‒38 × 7‒12 µm, tetraspóricos, claviformes, pared delgada, hialinos. Pleurocistidios de 30‒52 × 9‒12 µm, fusiforme-ventricosos, claviforme-rostrados de cuello corto o largo, pared delgada, hialinos, dispersos. Queilocistidios de 42‒58 × 10‒13 µm, similares en forma a los pleurocistidios. Pileipellis un tricodermo entrelazado, con elementos terminales de 21‒60 × 6‒14 µm, claviformes, de color amarillento a café-amarillento, con ligeros gránulos en la pared. Estipitipellis con caulocistidios de 27‒59 × 4.8‒13.2 µm, subutriformes a lageniformes, cilíndricos y pocos claviformes, con ápice obtuso y mucronado, pared subgruesa (hasta 1.5 µm), hialinos a amarillentos. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Hábito solitario. Hábitat sobre suelo, en bosque de pino-encino y mesófilo de montaña, a una elevación de 1490 m s.n.m.

Distribución geográfica: Se conoce de Norteamérica (Bessette, Roody, & Bessette, 2016). En México ha sido reportado de Nuevo León y Tamaulipas (García Jiménez, 1999; 2013). De Jalisco se cita por primera vez de los municipios de San Sebastián del Oeste y Tecolotlán.

Material revisado: JALISCO, Municipio de Tecolotlán, camino Tecolotlán-Quila al SO del cerro El Huehuentón, agosto 25, 1993, M.L. Fierros 115 (IBUG); Municipio de San Sebastián del Oeste, Segundo Arroyo camino a Real Alto-La Bufa, agosto 24, 2008, O. Rodríguez 3407 (IBUG). Ejemplar de referencia: NUEVO LEÓN, Municipio de Galeana, camino a San Francisco, agosto, 31, 1995, García 9506 (ITCV).

Comentarios: Esta especie se distingue por sus basidiomas de tamaño pequeño, el píleo rojizo a rosáceo que se torna ligeramente areolado con la madurez, el himenóforo amarillento que se mancha de azul y los poros pequeños, por sus basidiosporas amarillas de pared gruesa a subgruesa y su pileipellis de tipo tricodermo entrelazado con elementos terminales cilíndricos a fusiformes, con ligero pigmento en la pared. Hortiboletus rubellus (Krombh.) Simonini, Vizzini & Gelardi es una especie similar que presenta un basidioma de mayor tamaño, himenóforo amarillo brillante con poros de más de 1 mm de diámetro, y pileipellis de tipo tricodermo con elementos terminales elipsoides a cistidioides con ápice subagudo (Smith & Thiers, 1971; García Jiménez, 1999). El material estudiado concuerda con lo descrito por Smith & Thiers (1971); García Jiménez (1999) y Bessette, Roody, & Bessette (2016).

Tylopilus obscurusHalling, Mycotaxon 34(1): 109 (1989)

=Tylopilus montanusSinger, Fieldiana, Bot. 21: 125 (1989)

Fig. 3. g, h, i

Píleo de hasta 85 mm de diámetro, convexo-aplanado, superficie finamente velutina y hacia el margen ligeramente areolada, de color café oscuro con reflejos grisáceos; margen, entero, recto; contexto compacto, blanquecino, con tonos rojizos, olor afrutado, sabor dulce. Himenóforo adherido, superficie blanquecina-rosada, se mancha de café-negruzco al tacto, poros de 0.5‒1 mm de diámetro, redondos a subangulares, tubos de 8 mm de longitud, concoloros a la superficie. Estípite de 150 × 20 mm, cilíndrico, flexuoso, atenuado-aplanado hacia la base, superficie fuertemente reticulada, retículo negro a negruzco, con tonos rojizos o vináceos, sobre fondo blanquecino; contexto blanquecino; micelio basal blanquecino.

Basidiosporas de (9‒) 10‒12 (‒13) × (3‒) 4‒5 µm, Q= 2.2‒3.3, subcilíndricas a baciliformes, lisas, con depresión suprahilar, pared delgada, de color amarillo-oliváceo. Basidios de 21‒36 × 10‒12 µm, claviformes, tetraspóricos, pared delgada, con contenido gutular, hialinos. Pleurocistidios de 27‒37 × 7‒13 µm, fusiforme-ventricosos a lageniformes, pared delgada, contenido granular en la parte ventricosa, amarillentos. Queilocistidios similares en forma y tamaño a los pleurocistidios. Pileipellis de tipo tricodermo entrelazado, con elementos terminales de 33‒55 × 4‒12 µm, cilíndricos, algunos claviformes, de color café-amarillento. Estipitipellis con caulocistidios de 21‒35 × 9‒15 µm, claviformes, algunos cilíndricos o claviformes-rostrados con cuello corto, pared delgada, amarillentos o café-amarillentos. Fíbulas ausentes en todo el basidioma.

Hábito solitario. Hábitat sobre suelo, en bosque de pino-encino, a una elevación de 2464 m s.n.m.

Distribución geográfica: Se conoce de Colombia, Costa Rica y México (Halling, 1989; Singer, García, & Gómez, 1991), de este último hasta ahora solo citado del estado de Michoacán (García Jiménez, 1999). Se registra por primera vez para Jalisco del municipio de Tapalpa.

Material revisado: JALISCO, Municipio de Tapalpa, 2.5 km antes del pueblo de Juanacatlán, carretera Atemajac de Brizuela-La Frontera, julio 13, 2011, O. Rodríguez 3852 (IBUG). Ejemplar de referencia: MICHOACÁN, Municipio de Hidalgo, carretera Cd. Hidalgo-Morelia, junio 30, 1996, García 9621 (ITCV).

Comentarios: Tylopilus obscurus se caracteriza por el píleo gris obscuro a negro, himenóforo adherido de color crema que se mancha de color café al tacto o al exponerse y estípite fuertemente reticulado. Porphyrellus zaragozae Singer & García es una especie afín, pero se distingue por el tamaño de las basidiosporas de 13‒18 (‒22.5) × 4.3‒6 (‒7.5) µm, y el contexto que se mancha de azul (Singer et al., 1991). El ejemplar estudiado concuerda con lo descrito por Halling (1989); Singer (1989) y Singer, García & Gómez (1991).

Discusión

Los hongos de la familia Boletaceae son reconocidos por ser elementos conspicuos e importantes en los diferentes ecosistemas forestales debido a la asociación simbiótica ectomicorrizógena que desarrollan, es por eso, que en este estudio se presenta un listado actualizado de las especies fúngicas de este grupo en el estado de Jalisco, basado en la caracterización morfológica de basidiomas y revisión sistemática de literatura. Del total de los 68 taxones aquí catalogados, nueve especies se citan como registros nuevos para la entidad y siete más identificados en estatus de affinis. Respecto a la diversidad de especies reconocidas de la familia Boletaceae en México, existe un registro de 212 especies (García Jiménez, 1999; García & Garza, 2001), por lo que los 68 taxones registrados de este estudio representan en Jalisco el 32% de las especies conocidas de esta familia en el país.

En cuanto a las especies de Boletaceae encontradas en la entidad podemos mencionar que estas guardan afinidad en parte a las registradas de Norteamérica y de la zona neotropical, esto es debido a dos factores. El primero de ellos es la asociación de estos hongos con elementos forestales distribuidos en estas regiones (Halling, Osmundson, & Neves, 2008; Tedersoo & Smith, 2013), y el segundo es que en el estado de Jalisco convergen cinco provincias fisiográficas (Sierra Madre Occidental, Faja Volcánica Transmexicana, Altiplano Mexicano, Sierra Madre del Sur y Depresión de Balsas) que le confieren una amplia variedad de condiciones ambientales y climáticas aptas para el crecimiento de diversos grupos de hongos (Valdivia, 2017). Es notable señalar que las principales comunidades vegetales en las que se encuentran asociados los boletáceos citados en la entidad son los bosques de pino, encino o pino-encino con elementos principalmente de las familias Fagaceae como Quercus L. y Pinaceae como Abies Mill. y Pinus L., y en algunas ocasiones con elementos de Ericaceae. Por mencionar algunos ejemplos, Tylopilus felleus se encontró asociado exclusivamente al bosque de pino; Caloboletus aff. calopus y Cyanoboletus pulverulentus asociados a bosques con elementos de Abies, y Leccinum arbuticola relacionado con Arbutus, lo que coincide con los datos registrados anteriormente para estas especies (Moreno Fuentes, 1996; García Jiménez, 1999).

Derivado de lo anterior podemos mencionar que tal convergencia de regiones fisiográficas, propicia el desarrollo de especies que resulta difícil muchas veces su identificación, como lo observado en los siete taxa afines registrados en este trabajo, las cuales presentan características morfológicas que concuerdan con la descripción de los taxa, pero que sin embargo de acuerdo a la literatura, no se reconocen en la actualidad con distribución en el continente americano, tal es el caso de Aureoboletus aff. moravicus (Klofac, 2010), Boletellus aff. elatus (Nagasawa, 1984; Singer, García, & Gómez, 1992; Halling & Ortiz-Santana, 2009), Boletus aff. reticulatus (Snell & Dick, 1970; Breitenback & Kränzlin, 1991; Both, 1993; Gelardi, 2020), Caloboletus aff. calopus (Zhao, Wu, Feng, & Yang, 2014), Rubroboletus aff. dupainii (Both & Ortiz-Santana, 2009), Neoboletus aff. erythropus (Singer, 1947; Singer & Kuthan, 1976) y Strobilomyces aff. strobilaceus (Petersen, Hughes, Adamcik, Tkalcec, & Mesic, 2012; Gelardi, y otros, 2013; Antonin, Vizzini, Ercole, & Leonardi, 2015; Wu, y otros, 2016). Por ello, son necesarios estudios filogenéticos con datos moleculares aunado a caracteres morfológicos y distribución biogeográfica con el fin de aclarar la ubicación taxonómica de tales especies afines con respecto a los taxones relacionados, y que, en su posible caso, resulten ser especies diferentes.

Es importante señalar los caracteres morfológicos que tradicionalmente son considerados para la identificación de géneros y especies de la familia Boletaceae, como la ornamentación de las basidiosporas, color y cambio de coloración del himenóforo al igual que del contexto, ornamentación del estípite, tipo de trama himenóforal, la pileipellis y los elementos terminales de esta última (Singer, 1986; Simonini, 1995; Wu, y otros, 2014). Lo anterior, debe ser complementado con otras características macro y microscópicas diagnósticas como la coloración y grado de humedad del píleo-estípite, el sabor y olor del contexto y el color del micelio basal; así como los cistidios, basidios, caulobasidios y caulocistidios. Por último, otro aspecto de examinar en el estudio de los boletáceos, son pruebas macroquímicas con hidroxido de potasio (KOH) e hidroxido de amonio (NH4OH) sobre la superficie del píleo, himenóforo, estípite y contexto para identificar los cambios de coloración que presentan estas estructuras al contacto con estos reactivos (Baroni, 1978; Singer, 1986).

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, se presenta la actualización taxonómica de la familia Boletaceae y la distribución de sus taxones registrados para el estado de Jalisco, la cual se basó en caracteres morfológicos y aspectos geográficos para su correcta determinación. Es necesario señalar que en la actualidad el uso de caracteres moleculares ha sido una herramienta valiosa para la determinación de especies fúngicas, principalmente en la familia Boletaceae. Por lo que esta contribución sienta las bases para estudios filogenéticos, de esta familia y otros boletaceos, con la integración de caracteres morfológicos, biogeográficos y moleculares que permitirán esclarecer la identidad correcta de los taxa y la aportación de especies nuevas. Asimismo, es necesario continuar con los estudios de este grupo de hongos para distinguir los nichos ecológicos y su relación simbiótica con las plantas que se encuentra en los diferentes ecosistemas; por lo que se requiere ampliar una mayor recolección en regiones poco o nada exploradas, y poder así reconocer la diversidad de especies en Jalisco y resto del país.

Agradecimientos

El primer autor agradece a la Dra. Laura Guzmán-Dávalos, curadora de la Colección Micológica del Herbario IBUG de la Universidad de Guadalajara, por su apoyo y facilidades otorgadas. Al curador de la Colección del Herbario Micológico ITCV del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, por la ayuda brindada. Los autores reconocen a los diversos colectores por su valiosa contribución del material recolectado en las distintas regiones del estado de Jalisco. Jesús García Jiménez agradece al Tecnológico Nacional de México y al CONACYT por el apoyo a su investigación. Finalmente, un agradecimiento a los dos revisores anónimos por los comentarios y sugerencias que enriquecieron al manuscrito.

Literatura citada

Antonin, V., Vizzini, A., Ercole, E., & Leonardi, M. (2015). Strobilomyces pteroreticulosporus (Boletales), a new species of the S. strobilaceus complex from Republic of Korea and remarks on the variability of S. confusus. Phytotaxa, 219, 76-86. doi:10.11646/phytotaxa.219.1.6 [ Links ]

Arora, D., & Frank, J. L. (2014). Boletus rubriceps, a new species of porcini from the southwestern USA. North American Fungi, 9, 1-11. doi:10.2509/naf2014.009.006 [ Links ]

Ayala-Vázquez, O. (2016). Estudio taxonómico de la familia Boletaceae en bosques de Quercus del estado de Oaxaca, México (Tesis de Maestría ). Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. [ Links ]

Ayala-Vázquez, O., Valenzuela, R., Aguirre-Acosta, E., Raymundo, T., & García-Jiménez, J. (2018). Species of Boletaceae (Boletales, Basidiomycota) with ornamented spores from temperate forest at the state of Oaxaca, Mexico. Studies in Fungi, 3, 271-292. doi:10.5943/sif/3/1/28 [ Links ]

Bandala, V. M., & Montoya, L. (2015). Gymnopodium floribundum trees, (Polygonaceae) harbour a diverse ectomycorrhyzal fungal community in the tropical deciduous forest of southeastern Mexico. Research & Reviews: Journal of Botanical Sciences, 4, 73-75. [ Links ]

Baroni, T. (1978). Chemical Spot-Test Reactions-Boletes. Mycologia, 70, 1064-1076. [ Links ]

Bessette, A. E., Roody, W. C., & Bessette, A. (2000). North American Boletes: a color guide to the fleshy pored mushrooms (1 ed.). Syracusse: Syracuse University Press. [ Links ]

Bessette, A. E., Roody, W. C., & Bessette, A. R. (2016). Boletes of Eastern North America. Syracuse: Syracuse University Press. [ Links ]

Binder, M., & Hibbett, D. S. (2006). Molecular systematics and biological diversification of Boletales. Mycologia, 98, 971-981. doi:10.3852/mycologia.98.6.971 [ Links ]

Both, E. (1993). The Boletes of North America. A Compendium. Buffalo: Buffalo Museum of Science. [ Links ]

Both, E., & Ortiz-Santana, B. (2009). The second record of the european species, Boletus dupainii in North America. Bulletin of the Buffalo Society of Natural Sciences, 38, 1-4. [ Links ]

Breitenback, J., & Kränzlin, F. (1991). Fungi of Switzerland. Boletes and agarics 1st part, Strobilomycetaceae and Boletaceae, Paxillaceae, Gomphidiaceae, Hygrophoraceae, Tricholomataceae, Polyporaceae (lamellate) (Vol. 3). Lucerna: Verlang Mykologia. [ Links ]

Brown, R. P. (1985). Is there an association between Boletus lignicola and Phaeolus schweinitzii? Bulletin of the British Mycological Society, 19, 61-63. doi:10.1016/S0007-1528(85)80061-4 [ Links ]

Dentinger, B. T., Ammirati, J. F., Both, E., Desjardin, D. E., Halling, R. E., Henkel, T. W., . . . McLaughlin, D. J. (2010). Molecular phylogenetics of porcini mushrooms (Boletus section Boletus). Molecular Phylogenetics and Evolution, 57, 1276-1292. doi:10.1016/j.ympev.2010.10.004 [ Links ]

Desjardin, D. E., Binder, M., Roekring, S., & Flegel, T. (2009). Spongiforma a new genus of gastroid boletes fron Thailand. Fungal Diversity, 37, 1-8. [ Links ]

Frank, J. L., Siegel, N., Schwarz, C. F., Araki, B., & Vellinga, E. C. (2020). Xerocomellus (Boletaceae) in western North America. Fungal Systematics and Evolution, 6, 265-288. doi:10.3114/fuse.2020.06.13 [ Links ]

García Jiménez, J. (1999). Estudio sobre la taxonomía, ecología y distribución de algunos hongos de la familia Boletaceae (Basidiomycetes; Agaricales) de Mexico (Tesis de Maestria ). Línares: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

García Jiménez, J. (2013). Diversidad de macromicetos en el estado de Tamaulipas, México (Tesis de Doctorado ). Línares: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

García, J., & Castillo, J. (1981). Las especies de Boletáceos y Gomphidiaceos conocidos de Nuevo León. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología, 15, 121-197. doi:10.33885/sf.1981.2.530 [ Links ]

García, J., & Garza, F. (2001). Conocimiento de los hongos de la familia Boletaceae de México. Ciencia UANL, 4, 336-343. [ Links ]

García, J., Gaona, G., Castillo, J., & Guzmán, G. (1986). Nuevos registros de Boletáceos en México. Revista Mexicana de Micología, 2, 343-366. doi:10.33885/sf.1986.3.675 [ Links ]

García-Jiménez, J., Garza-Ocañas, F., De la Fuente, J. I., Saldivar, A. E., & Ayala-Vázquez, O. (2019). Three new records of Aureoboletus Pouzar (Boletaceae, Boletales) from Mexico. Check List, 15, 759-765. doi:10.15560/15.5.759 [ Links ]

García-Jiménez, J., Singer, R., Estrada, E., Garza-Ocañas, F., & Valenzuela, R. (2013). Dos especies nuevas del género Boletus (Boletales; Agaricomycetes) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84(Supl. Micología), 152-162. doi:10.7550/rmb.31988 [ Links ]

Gelardi, M. (2020). Diversity, Biogeographic Distribution, Ecology and Ectomycorrhizal Relationships of the Edible Porcini Mushrooms (Boletus s. str. Boletaceae) Worldwide: State of the Art an an Annotated Cheklist. En J. Pérez-Moreno, A. Guerin-Laguette, R. Flores Arzu, & F.-Q. Yu, Mushrooms, Humans and Nature in a Changing World. Cham: Springer. doi:10.1007/978-3-030-37378-8_8 [ Links ]

Gelardi, M., Vizzini, A., Ercole, E., Voyron, S., Wu, G., & Liu, X.-Z. (2013). Strobilomyces echinocephalus sp. nov. (Boletales) from sout-western China, and a key to the genus Strobilomyces worldwide. Mycological Progress, 12, 575-588. doi:10.1007/s11557-012-0865-3 [ Links ]

González-Chicas, E., Cappello, S., Cifuentes, J., & Torres-de la Cruz, M. (2019). New records of Boletales (Basidiomycota) of a tropical oak forest from Mexican Southeast. Botanical Sciences, 97, 423-432. doi:10.17129/botsci.2099 [ Links ]

González-Velázquez, A., & Valenzuela, R. (1993). Boletáceos y Gonfidiáceos del Estado de México I. Discusiones sobre su distribución en diferentes tipos de vegetación, asociaciones ectomicorrizógenas, fenología y comestibilidad. Revista Mexicana de Micología , 9, 35-43. doi:10.33885/sf.1993.3.798 [ Links ]

González-Velázquez, A., & Valenzuela, R. (1995). A new species of Boletellus (Basidiomycota, Agaricales: Boletaceae) from Mexico. Mycotaxon, 55, 399-404. [ Links ]

González-Velázquez, A., & Valenzuela, R. (1996). Los boletáceos y gomfidiáceos del Estado de México II. An nales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 41, 119-196. [ Links ]

Grund, D. W., & Harrison, K. A. (1976). Nova Scotian Boletes. Vaduz: J. Cramer. [ Links ]

Guzmán, G. (1974). El género Fistulinella Henn. (=Ixechinus R. Heim) y las relaciones florísticas entre México y África. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología , 8, 53-63. doi:10.33885/sf.1974.2.432 [ Links ]

Guzmán-Dávalos, L., & Fragoza, G. (1995). Los hongos registrados del Estado de Jalisco. Boletin IBUG (Universidad de Guadalajara), 9, 11-23. [ Links ]

Halling, R. E. (1989). A synopsis of Colombian boletes. Mycotaxon, 34, 93-113. [ Links ]

Halling, R. E., & Ortiz-Santana, B. (2009). A revision of Boletellus sect. Ixocephali. Mycological Progress , 8, 237-244. doi:10.1007/s11557-009-0595-3 [ Links ]

Halling, R. E., Osmundson, T. W., & Neves, M. A. (2008). Pacific boletes: implications for biogeographic relationships. Mycological Research, 112, 437-447. doi:10.1016/j.mycres.2007.11.021 [ Links ]

He, M.-Q., Zhao, R.-L., Hyde, K. D., Begerow, D., Kemler, M., Yurkov, A., . Kirk, P. M. (2019). Notes outline and divergence times of Basidiomycota. Fungal Diversity , 99, 105-367. doi:10.1007/s13225-019-00435-4 [ Links ]

Heim, R., & Perreau, J. (1964). Les generes Porphyrellus et Strobilomyces au Mexique. Bulletin de la Societe mycologique de France, 80, 88-101. [ Links ]

Henkel, T. W., Terborgh, J., & Vilgalys, R. J. (2002). Ectomycorrhizal fungi and their leguminous host in the Pakaraima Mountains of Guyana. Mycological Research , 106, 515-531. doi:10.1017/S0953756202005919 [ Links ]

Kirk, P. M., Canon, P. F., Minter, D. W., & Stalpers, J. A. (2008). Dictionary of the Fungi. Wallingford: CAB international. [ Links ]

Klofac, W. (2010). The genus Aureoboletus, a world-wide survey. A contribution to a monographic treatment. Özterr. Z. Pilzk, 19, 133-174. [ Links ]

Kuo, M., & Ortiz-Santana, B. (2020). Revision of leccinoid fungi, with emphasis on North America taxa, based on molecular and morphological data. Mycologia, 112, 197-211. doi:10.1080/00275514.2019.1685351 [ Links ]

Largent, D. (1986). How to identify mushrooms to Genus I: Macroscopic features. Eureka: Mad River Press Inc. [ Links ]

Largent, D., Johnson, D., & Watling, R. (1977). How to identify Mushrooms to Genus III: Microscopic features. Eureka: Mad River Press. [ Links ]

Montoya, L., & Bandala, V. M. (1991). Studies on the genus Phylloporus in Mexico I. Discussion of the know species and description of a new species and a new record. Mycotaxon, 41, 471-482. [ Links ]

Montoya, L., & Bandala, V. M. (2011). A new Phylloporus from two relict Fagus grandifolia var. mexicana populations in montane cloud forest. Mycotaxon, 117, 9-18. [ Links ]

Montoya, L., Garay-Serrano, E., & Bandala, V. (2019). Two new species of Phylloporus (Fungi, Boletales) from tropical Quercus forests in eastern Mexico. MycoKeys, 51, 107-123. [ Links ]

Moreno Fuentes, A. (1996). Contribución al conocimiento taxonómico del género Leccinum S.F. Gray (Boletaceae) en el centro de México. (Tesis de Maestría en Ciencias ). Ciudad de México: Facultad de Ciencias, UNAM. [ Links ]

Muñoz, J. A. (2005). Boletus sl. (excl. Xerocomus): Strobilomycetaceae, Gyroporaceae, Gyrodontaceae, Suillaceae, Boletaceae. Fungi Europaei. Alassio: Edizioni Candusso. [ Links ]

Murrill, W. A. (1910). A new Boletus from Mexico. Mycologia, 2, 248. [ Links ]

Murrill, W. A. (1914). American Boletes. New York: The Autor. [ Links ]

Murrill, W. A. (1949). Notes and brief articles. Mycologia, 41, 491. [ Links ]

Nagasawa, E. (1984). Boletellus elatus, new bolete from Japan. Transaction Mycology Society Japan, 25, 361-366. [ Links ]

Neves, M. A., & Halling, R. E. (2010). Study on species of Phylloporus I: Neotropics and North America. Mycologia, 102, 923-943. doi:10.3852/09-215 [ Links ]

Nuhn, M. E., Binder, M., Taylor, A. S., Halling, R. E., & Hibbett, D. S. (2013). Phylogenetic overview of the Boletineae. Fungal Biology, 117, 479-511. doi:10.1016/j.funbio.2013.04.008 [ Links ]

Ortiz-Santana, B., & Both, E. (2011). A preliminar survey of the genus Bucwaldoboletus (Boletales: Boletaceae). Bulletin of the Buffalo Society of Natural Sciences, 40, 1-14. [ Links ]

Ortiz-Santana, B., Lodge, D. J., Baroni, T., & Both, E. (2007). Boletes from Belize and the Dominican Republic. Fungal Diversity , 27, 247-416. [ Links ]

Peck, C. H. (1889). The Boleti of the United States. Bulletin of New York State Museum, 2, 73-116. [ Links ]

Petersen, R. H., Hughes, K. W., Adamcik, S., Tkalcec, Z., & Mesic, A. (2012). Typification of three European species epithets attributable to Strobilomyces (Boletales). Czech Mycology(64), 141-163. [ Links ]

Rodríguez Alcántar, O., & Herrera-Fonseca, M. (2016). Nuevas adiciones de hongos para San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Revista Mexicana de Micología , 44, 21-29. doi:10.33885/sf.2016.3.1158 [ Links ]

Rodríguez, O., Herrera-Fonseca, M., Sánchez-Jácome, M. R., Álvarez, I., Valenzuela, R., García-Jiménez, J., & Guzmán-Dávalos, L. (2010). Catálogo de la micobiota del bosque La Primavera, Jalisco. Revista Mexicana de Micología , 32, 29-40. doi:10.33885/sf.2010.3.1069 [ Links ]

Rodríguez-Alcántar, O., Figueroa-García, D., & Herrera-Fonseca, M. (2018). Catálogo de los hongos del volcán de Tequila, municipio de Tequila, Jalisco, México. Polibotánica, 45, 15-33. doi:10.18387/polibotanica.45.3 [ Links ]

Rodríguez-Alcántar, O., Figueroa-García, D., & Herrera-Fonseca, M. (2019). Catálogo de los hongos de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Acta Botánica Mexicana, 126, e1364. doi:10.21829/abm126.2019.1364 [ Links ]

Rodríguez, E. C., Martínez-González, C., González, A., & Luna-Vega, I. (2020). Tylopilus hayatae, a new endemic bolete species in relict Mexican beech forest. Phytotaxa, 441, 35-46. doi:10.11646/phytotaxa.441.1.3 [ Links ]

Sánchez-Jácome, M. R., & Guzmán-Dávalos, L. (2011). Hongos citados para Jalisco II. Ibugana, 16, 25-60. [ Links ]

Simonini, G. (1995). Introduzione allo studio delle Boletaceae. Pagine di Micologia, 4, 17-65. [ Links ]

Singer, R. (1945). The Boletineae of Florida with notes on extralimital species I The Strobilomycetaceae. Farlowia, 2, 97-141. [ Links ]

Singer, R. (1947). The Boletineae of Florida with notes on extralimital species III. The American Midland Naturalist, 37, 1-135. [ Links ]

Singer, R. (1973). Notes on Bolete Taxonomy. Persoonia, 7, 313-320. [ Links ]

Singer, R. (1978). Notes on Bolete Taxonomy II. Persoonia, 9, 421-438. [ Links ]

Singer, R. (1981). Notes on Bolete Taxonomy III. Persoonia, 11, 269-302. [ Links ]

Singer, R. (1986). The Agaricales in Modern Taxonomy (4 ed.). Koenigstein: Koeltz Scientific Book. [ Links ]

Singer, R. (1989). New taxa and New Combinations of Agaricales (Diagnoses Fungorum Novorum Agaricalium IV). Fieldiana Botany, 21, 1-133. [ Links ]

Singer, R., & Kuthan, J. (1976). Notes on Boletes. Česká Mykologie, 30, 143-155. [ Links ]

Singer, R., García, J., & Gómez, L. D. (1990). The Boletineae of Mexico an Central America I-II. Nova Hedwigia Beihefte, 98, 1-72. [ Links ]

Singer, R., García, J., & Gómez, L. D. (1991). The Boletineae of Mexico and Central America III. Nova Hedwigia Beihefte, 102, 1-99. [ Links ]

Singer, R., García, J., & Gómez, L. D. (1992). The Boletineae of Mexico and Central America IV. Nova Hedwigia Beihefte, 105, 1-62. [ Links ]

Smith, A. H., & Thiers, H. D. (1971). Boletes of Michigan. Ann Arbor: The University of Michigan Press. [ Links ]

Smith, M. E., Amses, K. R., Elliot, F. F., Obase, K., Aime, M. C., & Hekel, T. W. (2015). New sequestrate fungi from Guyana: Jimtrappea guyanensis gen. sp. nov., Castellanea pakaraimophila gen. sp. nov., and Costatisporus cyanescens gen. sp. nov. (Boletaceae, Boletales). IMA Fungus, 6, 297-317. doi:10.5598/imafungus.2015.06.02.03 [ Links ]

Snell, W. H., & Dick, E. A. (1970). The Boleti of Northeastern North America. Lehre: J. Cramer. [ Links ]

Šutara, J. (2008). Xerocomus s.l. in the light of the present state of knowledge. Czeck Mycology, 60, 29-62. [ Links ]

Tedersoo, L., & Smith, M. E. (2013). Lineages of ectomycorrhizal fungi revisited: Foraging strategies and novel lineages revealed by secuences from belowground. Fungal Biology Reviews, 27, 83-99. [ Links ]

Terríquez, A., Herrera-Fonseca, M., & Rodríguez Alcántar, O. (2017). Contribución al conocimiento de la micobiota del cerro Punta Grande, Mezcala, municipio de Poncitlán Jalisco, México. Scientia Fungorum, 45, 53-66. doi:10.33885/sf.2017.0.1167 [ Links ]

Thiers, B. (2021). Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. (N. Y. Garden, Editor) Recuperado el 2021, de New York Botanical Garden's Virtual Herbarium: http://sweetgum.nybg.org/ig/Links ]

Torres-Preciado, C., Rodríguez Alcántar, O., Herrera-Fonseca, M., & Figueroa-García, D. (2020). Catálogo de la micobiota del Complejo Volcánico de Colima, México. Acta Botánica Mexicana, 127, e1686. doi:10.21829/abm127.2020.1686 [ Links ]

Valdivia, L. (2017). Superficie y Relieve. En CONABIO, La Biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado (Vol. 1, págs. 23-29). Ciudad de México. [ Links ]

Vellinga, E. C. (1998). Glossary. En C. Bas, T. H. Kuyper, M. Noordeloos, & E. C. Vellinga , Flora Agaricina Neerlandica. Critical monographs on families of agarics and boleti occurring in the Netherlands (1 ed.). Rotterdam: A.A. Balkema. [ Links ]

Watling, R. (2004). New combinations in Boletaceae and Gomphidiaceae (Boletales). Edinburgh Journal of Botany, 61, 41-47. [ Links ]

Wijayawardene, N. N., Hyde, K., Al-Ani, L. T., Tedersoo, L., Haelewaters, D., Rajeshkumar, K. C., . Thines, M. (2020). Outline of Fungi and fungus-like taxa. Mycosphere, 11, 1060-1456. doi:10.5943/mycosphere/11/1/8 [ Links ]

Wolfe, C. B. (1979). Austroboletus and Tylopilus subgenus Porphyrellus, with emphasis on NortAmerican Taxa. Bibliotheca Mycologica, 69, 1-148. [ Links ]

Wu, G., Feng, B., Xu, J., Zhu, X. T., Li, Y. C., Zeng, N. K., . Yang, Z. L. (2014). Molecular phylogenetic analyses redefine seven major clades and reveal 22 new generic clades in the fungal family Boletaceae. Fungal Diversity , 69, 93-115. doi:10.1007/s13225-014-0283-8 [ Links ]

Wu, G., Li, Y. C., Zhu, X. T., Zhao, K., Han, L. H., Cui, Y. Y., .. Yang, Z. L. (2016). One hundred noteworthy boletes from China. Fungal Diversity , 81, 25-188. doi:10.1007/s13225-016-0375-8 [ Links ]

Zhao, K., Wu, G., Feng, B., & Yang, Z. L. (2014). Molecular phylogeny of Caloboletus (Boletaceae) and a new species in East Asia. Mycological Progress , 13, 1127-1136. doi:10.1007/s11557-014-1001-3 [ Links ]

Recibido: 26 de Diciembre de 2020; Aprobado: 11 de Julio de 2021

*Autor de correspondencia: olivia.rodriguez@academicos.udg.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons