SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42Gramíneas de los mezquitales en el centro-norte de Nuevo LeónEnsayos de reforestación con plantas de mangle en la reserva ecológica del complejo termoeléctrico “Presidente Adolfo López Mateos”, Tuxpan, Veracruz índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.42 México Ago. 2016

https://doi.org/10.18387/polibotanica.42.3 

Articles

Vegetación y flora del municipio de Temascaltepec, Estado de México, México

Flora and vegetation from municipality of Temascaltepec in the State of Mexico, Mexico

E. Carlos Rojas-Zenteno1  * 

Martín Orozco-Villa1 

Silvia Romero-Rangel1 

Raymundo Montoya-Ayala2 

1 Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. Av. De los Barrios 1. Los Reyes Iztacala, CP 54090. Tlalnepantla, Estado de México, México

2 Laboratorio de Cómputo, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. Av. De los Barrios 1. Los Reyes Iztacala, CP 54090. Tlalnepantla, Estado de México, México


Resumen:

Se presenta la descripción de la vegetación y la riqueza florística del municipio de Temascaltepec en el Estado de México. Para ello se realizaron 35 salidas a todo el municipio durante las distintas épocas del año. También se obtuvo información tanto de herbarios como de literatura. Se reconocieron, describieron y cartografiaron el bosque de Abies, de Abies-Pinus, de Pinus, de Pinus-Quercus, de Quercus, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio y pastizal. Se registraron 106 familias, 323 géneros y 617 especies. Las familias mejor representadas son Poaceae con 127 especies, Asteraceae con 61 y Orchidaceae tiene 47. Las especies Pinus herrerae, Pinus luzmariae y Ceiba parvifolia se reportan como nuevos registros para el municipio, las dos últimas lo son también para el Estado de México. Además se recolectaron Quercus hintonii y Encyclia adenocaula consideradas endémicas del Estado de México.

Palabras clave: Estado de México; flora; vegetación; bosques; asociaciones vegetales; mapa de vegetación; especies endémicas

Abstract:

It presents the vegetation description and floristic richness of the municipality of Temascaltepec in the State of Mexico. For this, 35 visits of field work were made around the municipality during different seasons of a year. The composition of the tree canopy, shrubs and herbs was described. Also information was obtained from herbariums and literature. The vegetation types that were recognized, described and mapped in Temascaltepec are forests of Abies, Abies-Pinus, Pinus, Pinus-Quercus and Quercus, mountain cloud forest, tropical deciduous forest and grasslands. A floristic composition of 106 families, 323 genera and 617 species were recorded. The best represented families are Poaceae with 127 species, Asteraceae with 61 and Orchidaceae has 47. The species Pinus herrerae, Pinus luzmariae and Ceiba parvifolia are reported as new records for the municipality, the latter two are also for the State of Mexico. Quercus hintonii and Encyclia adenocaula considered endemic species for the State of Mexico were also collected.

Key words: State of Mexico; flora; vegetation; forests; plant associations; vegetation map; endemic species

Introducción

Se han hecho estudios botánicos previos en el municipio de Temascaltepec, que han contribuido a la elaboración de inventarios florísticos, sin embargo, no se han realizado trabajos relacionados con la descripción y la cartografía de las comunidades vegetales. Investigaciones parciales de este tema se han efectuado desde el año 1571, cuando Francisco Hernández es enviado a este municipio por el rey de España Fernando VII (Somolinos, 1951). Más tarde en 1792, Martín Sessé, Castillo y Cerda, junto con José Mariano Mociño (quien nació en Real de Minas, municipio de Temascaltepec), integraron la Expedición Real científica ordenada por el rey Carlos III para estudiar y recoger las producciones naturales de sus dominios americanos, así recorren y recolectan en el distrito de Temascaltepec el cual comprendía los municipios de San Simón de Guerrero, Tejupilco, Temascaltepec y Valle de Bravo (McVaugh, 1969). En 1852 (Anónimo) se publicó un trabajo que menciona algunos nombres científicos de plantas de la región de Temascaltepec. George B. Hinton entre 1931 y 1935 explora botánicamente el distrito de Temascaltepec y los estados de Guerrero y Michoacán. Algunos juegos de sus recolectas los envía a diversos países, entre ellos a Inglaterra, Suecia y EU; de este material se describieron aproximadamente seis géneros y 360 especies nuevas, cerca de 100 especies llevan su nombre. Al fallecer Hinton en 1943, su hijo Jaime Hinton envió al New York Botanical Garden unos 56 000 ejemplares, que posteriormente fueron distribuidos a 44 herbarios (Hinton y Rzedowski, 1975). G.B. Hinton donó una colección completa al Herbario ENCB del Instituto Politécnico Nacional, el cual a su vez, realizó donaciones de duplicados a otros herbarios, razón por la cual ejemplares de Temascaltepec se encuentran distribuidos en diversos herbarios del mundo. G.B. Hinton (hijo de James Hinton y nieto de G.B. Hinton, com. pers.).

Otros trabajos que citan plantas de Temascaltepec, son los de Bolio (1974), quien reporta que en 1970, Temascaltepec ocupó el quinto lugar en producción silvícola en el Estado de México, mencionando que entre las especies forestales más importantes está Pinus oocarpa. Martínez y Matuda (1979) como integrantes de la Comisión Botánica Exploradora del Estado de México (1952-1957) registran 142 especies. Tapia (1985) señala la existencia de 52 especies de orquídeas. García (1987) cita la presencia en el municipio de seis especies de Passiflora. Abundiz (1990) reconoce tres especies del género Selaginella. Manrique (1988) cita para el Distrito de Temascaltepec 233 especies de gramíneas. Rojas y Fragoso (inédito) realizaron un estudio etnobotánico en la comunidad Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan y mencionan principalmente las especies silvestres útiles de tipo medicinal y alimentario. Avilés y García (1992) reportan 63 géneros y 149 especies de gramíneas. Cruz (1991) cita cinco especies del género Dryopteris. En los trabajos de Romero et al. (2000, 2002), Romero (2006) y Romero et al. (2009) se registra la presencia de once especies de encinos para la zona. Ovando (1994) reconoce para el área catorce especies de Pinus.

Temascaltepec fue uno de los centros mineros más importantes y productivos de México, principalmente en el siglo XVIII, incrementándose hasta ahora sus zonas de cultivo, ganaderas y de asentamientos humanos.

Debido a que la información botánica que existe sobre el municipio estudiado indica su importancia en este campo, la existente no abarca todo el municipio y además se encuentra dispersa, este trabajo tuvo como propósito describir y cartografiar las comunidades vegetales y elaborar un inventario florístico.

Área de estudio

El municipio de Temascaltepec se localiza entre las coordenadas 18°59’16” y 19°13’03” de latitud Norte y 99°48’05” y 100°13’58” de longitud Oeste. Ocupa una extensión de 547.5 km2 (Fig. 1). Se encuentra comprendido entre las provincias fisiográficas Eje Neovolcánico y Depresión del Balsas, las cuales le confieren un relieve sumamente accidentado, en el que dominan los terrenos montañosos y depresiones profundas (INEGI, 2001). El municipio presenta un gradiente altitudinal que va de los 1 200 a los 3 600 m. Entre las elevaciones más grandes se encuentran los cerros Las Palomas (3 600 m), El Aserradero (3 020 m), La Cañada (2 940 m), El Peñón (2 470 m), Juan Luis (2 460 m) y la Soledad (2 080 m) (INEGI, 2001).

Fig. 1 Localización del municipio de Temascaltepec. 

Las unidades de suelo relevantes que se encuentran en el municipio en orden de importancia son andosol húmico, andosol ócrico, feozem háplico, cambisol dístrico, cambisol éutrico, regosol éutrico, litosol y luvisol crómico (INEGI, 1975; FAO-UNESCO-1974; Sotelo et al., 2011).

Los registros climáticos para el municipio de Temascaltepec son los que reportan las estaciones meteorológicas San Francisco Oxtotilpan, La Marquesa, Temascaltepec y Paso del Cobre. En la porción norte el clima es C(w)(w) correspondiente al templado subhúmedo con lluvias en verano con una temperatura media anual de 13.2oC y una precipitación anual de 1 115.3 mm. En el suroeste del municipio predomina el (A)C(w)(w) correspondiente a semicálido, el más semicálido de los templados con lluvias en verano con una temperatura media anual de 20°C y una precipitación anual de1242a1670mm.Enelestedelazona existe un C(E)(w)(w) correspondiente a un templado húmedo semifrío con una temperatura promedio de 10.2°C y una precipitación anual de 1 148 mm (Jáuregui y Vidal, 1981; INEGI, 2001; García E. 2004).

Los ríos, arroyos y manantiales que nacen y están dentro del municipio, son afluentes del río Cutzamala, el cual desemboca en el río Balsas. Los ríos más importantes del municipio son río Verde, río Colorado y río Temascaltepec (INEGI, 2001).

Temascaltepec es conocido como zona minera desde el año 1555; se le consideró una de las regiones mineras más ricas y productivas del país; entre los minerales que se extraían están el oro y plata nativa, pirita aurífera y obsidiana; en la actualidad sólo se explotan las minas propiedad de la cooperativa “El Rincón” (Cárdenas y Martínez, 1947). A la fecha hay muy pocas empresas que explotan modestamente el zinc y el plomo, la extracción de oro y plata la realizan gambusinos (Anónimo, 1976).

Material y métodos

Para describir al municipio de Temascaltepec se revisaron las cartas de topografía, geología, edafología, tipos de vegetación, uso potencial del suelo, clima y fisiografía de Valle de Bravo, Nevado de Toluca y Tejupilco de Hidalgo (INEGI, 1975, 1982, 1999 y 2000). Además se revisaron las ortofotos digitales escala 1: 20 000 (IGECEM, 2000).

La vegetación y los usos del suelo se obtuvieron a partir de la cartografía analógica del INEGI a escala 1.250 000 de la SERIE III. Se realizaron recorridos de campo para describir las comunidades vegetales, marcando en un mapa topográfico del INEGI a escala 1: 50 000 la distribución de los diferentes tipos de vegetación. Posteriormente, se digitalizó la información cartográfica en un sistema de coordenadas geográficas (grados, minutos y segundos) para trazar los polígonos de vegetación en ficheros de formas en el Programa Arc View 3.3 (ESRI, 1994). Con la información obtenida se elaboró un mapa de vegetación a escala 1: 50 000.

Para el inventario florístico se realizaron 35 salidas al campo y se recolectaron 1200 registros de plantas, éstos incluyeron datos geográficos y del hábitat. Complementariamente se obtuvo información de las etiquetas de ejemplares de Temascaltepec depositados en los herbarios IZTA, INIF, ENCB, CODAGEM, AMO, MEXU y FCA-UAEM; aquellos ejemplares que carecían de información precisa de localidad no se incluyeron. Se determinaron los ejemplares recolectados y fueron corroborados por comparación en los herbarios IZTA, MEXU y ENCB. El material botánico obtenido fue depositado en el herbario IZTA. Los nombres científicos fueron actualizados de acuerdo con las bases de datos del International Plant Index (IPNI) y con Trópicos.

Resultados y discusión

De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), los tipos de vegetación que se presentan en el municipio de Temascaltepec son bosque de Abies, bosque de Abies-Pinus, bosque de Pinus, bosque de Pinus-Quercus, bosque de Quercus, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio y pastizal inducido (véase mapa de tipos de vegetación).

Bosque de Abies

Se distribuye en el Norte y Este del municipio de Temascaltepec, región que pertenece al Eje Neovolcánico; se conforma por pendientes abruptas, cañadas y valles con terrazas caracterizados por una mayor perturbación. Se encuentra en altitudes de 2 800 a 3 430 m. Los climas que prevalecen son los C(w)(w) y C(E)(w)(w) correspondientes al templado húmedo y templado húmedo semifrío. El promedio anual de precipitación es de 1200 a 1500 mm, excepto en el sureste de San Miguel Oxtotilpan donde es de 600 a1500 mm. Las temperaturas medias anuales son de 13 a 15°C, pero en las elevaciones situadas al norte del cerro la Loba es de 10 a 12°C. Los días con heladas son de 70 a 140 y con granizadas de dos a cuatro.

Los suelos presentan una capa superficial de color negro, a veces clara, rica en materia orgánica, ácida y pobre en nutrientes, la textura es media. El material parental es roca ígnea extrusiva intermedia, basalto y brecha volcánica.

Esta comunidad vegetal ocupa una extensión de 19.22 km2; presenta un estrato arbóreo dominado por Abies religiosa, su altura es de 25 a 30 m; elementos acompañantes de este estrato, en orden de importancia, son Pinus leiophylla, P. pseudostrobus, Quercus laurina, Q. candicans, Q. magnoliifolia, Q. scytophylla, Alnus acuminata ssp. arguta; de manera escasa se presentan Clethra mexicana, Ternstroemia sylvatica y Styrax glabrescens; la presencia de estos últimos elementos es más notoria en las zonas perturbadas. Aunque este tipo de vegetación se presenta puro, se observan asociaciones de Abies religiosa con Alnus, Quercus y Pinus; además, participan otras especies con menor abundancia.

La altura máxima en promedio del estrato arbóreo acompañante es de 18 a 24 m. Es notoria la presencia de Alnus acuminata ssp. arguta formando manchones en las orillas de escorrentías y arroyos. El estrato arbustivo es muy escaso en las áreas conservadas; los elementos representantes son Eupatorium glabratum, Senecio barba-johannis, S. praecox, S. salignus, Salvia gesneriiflora, Ceanothus coeruleus, Solanum cervantesii, Symphoricarpos mycrophyllus, Baccharis conferta y Baccharis heterophylla. En el estrato herbáceo destacan Cardamine flaccida, Aegopogon cenchroides, Agrostis thyrsigera, Cleome speciosa, Stellaria media, Commelina diffusa, Senecio callosus, S. peltiferus, S. sanguisorbae, Cirsium ehrenbergii, Eryngium pectinatum, Perymenium sp., Sedum bourgaei, Orthrosanthus chimboracencis, Bouvardia ternifolia, Sisyrinchium angustifolium, Agave sp., Oxalis corniculata, Monnina sp., Claytonia perfoliata, Cleome speciosa, Perymenium sp., Smilax moranensis, Verbena bipinnatifida, Cheilanthes lozanoi, Adiantum andicola y A. poiretii; como elementos ruderales se presentan Lopezia racemosa, Oenothera rosea, Anagallis arvensis, Bidens odorata, Tagetes lunulata, Phacelia platycarpa, Cuphea aequipetala y Lepidium virginicum.

El bosque de Abies es el tipo de vegetación con menos asentamientos humanos, debido a la irregularidad del terreno y a las condiciones climáticas; sin embargo, es utilizado para actividades agrícolas de temporal, pastoreo y extracción de madera para construcción, mangos de herramienta y leña. Esto ha provocado la presencia de abundante vegetación secundaria; las zonas más conservadas se encuentran en laderas muy abruptas, en salientes de roca o en tierras francamente inútiles para el cultivo. En ciertas localidades como Las Cabras este tipo de bosque es un relicto.

Una asociación importante por su extensión es la de Abies-Pinus. Se distribuye en la porción norte y noroeste del municipio, dentro del Eje Neovolcánico y subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac (Fig. 2); se desarrolla sobre una topoforma de volcanes en escudo, en pendientes de 45° a 60o, las zonas planas han sido modificadas dominando el pastizal inducido y zonas de cultivo de temporal. Se encuentra en altitudes de 2 850 a 3 200 m. El clima es del tipo C(E)(w2) (w) correspondiente a templado húmedo semifrío. El promedio anual de precipitación es de 1 500 a 1 600 mm. La temperatura anual es de 5o a 12°C; los días con heladas son de 80 a 100 y con granizadas de cero a dos. Los suelos son de color oscuro, ricos en materia orgánica, ácidos y pobres en nutrimentos, retienen fósforo y en la textura predominan las partículas arenosas y limosas. En zonas erosionadas la capa superficial del suelo es clara y pobre en materia orgánica. El material parental es roca ígnea extrusiva intermedia.

Esta comunidad vegetal ocupa una extensión de 30.77 km2; presenta un estrato arbóreo en donde comparten la dominancia Abies religiosa, Pinus leiophylla, P. maximinoi y P. pseudostrobus; la altura promedio de los individuos de Pinus es de 20 m y poseen escasa cobertura, los representantes de Abies miden hasta 25 m; las especies acompañantes son: Alnus acuminata ssp. arguta, la cual es más abundante en arroyos o escorrentías; también se presentan Ternstroemia sylvatica, Clethra mexicana, Arbutus xalapensis, Quercus crassifolia, Q. crassipes, Q. laurina, Q. peduncularis y Q. scytophylla. El estrato arbustivo es muy escaso, los elementos representantes son: Cestrum racemosum, Monnina ciliolata y Solanum cervantesii; representantes de Baccharis conferta abundan en sitios más perturbados. Los elementos herbáceos son escasos en sitios conservados, entre ellos están Adiantum andicola, A. poiretii, Aegopogon cenchroides, Agave sp. Agrostis gigantea, Agrostis thyrsigera, Arracacia atropurpurea, Brachypodium mexicanum, Cirsium ehrenbergii, C. pinetorum, Claytonia perfoliata, Cleome speciosa, Commelina diffusa, Dahlia excelsa, Erigeron delphinifolius, Eryngium carlinae, E. subacaule, Gnaphalium oxyphyllum, Oxalis albicans, O. corniculata, Oxalis sp., Orthrosanthus chimboracensis, Phacelia platycarpa, Physalis philadelphica, Plantago major, Salvia chamaedryoides, Sedum bourgaei, Senecio barba-johannis, S. callosus, S. peltiferus, S. praecox, Stellaria media, Stevia ovata, Stevia monardifolia y Nassella mucronata; en esta comunidad destaca como trepadora Smilax moranensis. Entre los elementos ruderales destacan por su abundancia Anagallis arvensis, Cuphea aequipetala, Lepidium virginicum y Lopezia racemosa.

Las actividades humanas más importantes son la ganadería y la agricultura de riego y temporal.

Bosque de Pinus

Se distribuye en el norte y noreste del municipio, dentro del Eje Neovolcánico y subprovincias Mil Cumbres y Lagos y Volcanes de Anáhuac; la topoforma predominante corresponde a lomeríos de colinas redondeadas. Se encuentra en altitudes de 1 900 a 3 100 m. También se le encuentra en el sur y sureste dentro de la Depresión del Balsas, donde la topoforma es del tipo gran sierra compleja con cañadas, en altitudes de 1 680 a 2 100 m. El clima es C(w2) (w) correspondiente al templado con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5. La precipitación anual es de 200 a 1 500 mm, la temperatura anual es de 10 a 16oC, los días con heladas son 80 a 100 y con granizadas de 2 a 4l.

Los suelos presentan una capa superficial de color negro o castaño muy oscuro, a veces es clara, rica en materia orgánica, ácida y pobre en nutrientes, la textura es media. El material parental es roca ígnea extrusiva intermedia y brecha volcánica.

Este tipo de vegetación ocupa 214.69 km2. En Temascaltepec se encuentran distintas asociaciones de Pinus, no faltando las que se forman con Alnus, Abies y Quercus. El pastizal inducido y la vegetación secundaria se encuentran asociados a bosques perturbados de Pinus. Las asociaciones notorias más importantes por el área que ocupan son las siguientes:

1. Asociación de Pinus pseudostrobus, P. leiophylla y P. maximinoi

Esta asociación se distribuye en el norte y noreste, en altitudes de 2 500 a 3 100 m; en algunos sitios está muy bien conservada y en otras está francamente perturbada por la tala continua; sus individuos tienen alturas de 20 a 35 m; los elementos acompañantes son Arctostaphylos pungens, Arbutus xalapensis, Clethra mexicana, Quercus laurina, Q. scytophylla, Berberis moranensis y Ternstroemia lineata; en cañadas, escorrentías y orillas del acueducto se presentan Alnus acuminata ssp. arguta, Alnus acuminata ssp. glabrata y Ceanothus coeruleus. El estrato arbustivo es escaso en las áreas conservadas y está formado por Symphoricarpos mycrophyllus, Rubus liebmannii, Eupatorium glabratum, Salvia elegans, Baccharis conferta, Cestrum racemosum, Ceanothus coeruleus, Solanum cervantesii, Ricinus communis, Senecio peltiferus y Dahlia coccinea; en el estrato herbáceo destacan Acaena elongata, Agave attenuata, Achillea millefolium, Aegopogon tenellus, Agrostis gigantea, Polypogon viridis, Arracacia atropurpurea, Cirsium ehrenbergii, Eryngium carlinae, Festuca arundinacea, Fragaria mexicana, Monotropa uniflora, Oplismenus burmanni, Pennisetum clandestinum, Poa annua, Oxalis corniculata, Prescotia tubulosa, Ranunculus dichotomus, Salvia chamaedryoides, Setaria geniculata, Stevia ovata, S. monardifolia, Stipa ichu y Nassella mucronata; como elementos ruderales se presentan Anagallis arvensis, Bidens odorata, Cuphea aequipetala, Lopezia racemosa, Pennisetum clandestinum, Phacelia platycarpa, Poa annua y Tagetes lunulata. Elementos que se observan como epífitos son Malaxis brachyrrhynchos, Adiantum poiretii y Adiantum andicola.

2. Asociación de Pinus maximinoi, P. montezumae y P. oocarpa

Esta asociación se presenta en San Miguel Oxtotilpan, en altitudes de 2 500 a 2 900 m, sobre un relieve bastante irregular. En áreas conservadas, Pinus maximinoi forma manchones densos con alturas promedio de 25 a 30 m, mientras que Pinus oocarpa se encuentra en espacios abiertos o perturbados. En el sur y sureste de esta localidad es más abundante Pinus montezumae, la cual se observa por todo el este del municipio. Especies arbóreas acompañantes son Pinus pseudostrobus, Quercus crassipes, Q. laurina, Arbutus xalapensis y Clethra mexicana. En el estrato arbustivo crecen Symphoricarpos microphyllus, Rubus liebmannii, Solanum cervantesii, Cirsium ehrenbergii, Dahlia coccinea, Baccharis conferta, y Baccharis heterophylla. Las especies herbáceas presentes son Commelina diffusa, Aegopogon tenellus, Briza minor, Digitaria leucites, Vulpia myuros, Loeselia coerulea y Asclepias curassavica.

3. Asociación de Pinus leiophylla, P. pseudostrobus y Quercus crassipes

Esta asociación se presenta al este y noreste de San Antonio Albarranes, suroeste del cerro la Estancia, norte del cerro Matasanos, norte y oeste de Cieneguillas y zonas aledañas. El estrato arbóreo presenta una altura promedio de 16 a 20 m, como elementos acompañantes están Alnus acuminata ssp. glabrata y Ternstroemia lineata; en el estrato arbustivo predominan Ceanothus coeruleus, Rubus liebmannii, Solanum cervantesii y Symphoricarpos microphyllus. El estrato herbáceo es abundante, destacando las especies Arracacia atropurpura, Briza subaristata, Fragaria mexicana, Gnaphalium semiamplexicaule, Penstemon campanulatus, Iresine interrupta, Arenaria lanuginosa, Peperomia hintonii, Physalis philadelphica, Valeriana sorbifolia y Verbesina oncophora. Este bosque se encuentra bastante perturbado por acciones humanas.

4. Asociación de Pinus leiophylla-P. oocarpa, Quercus magnoliifolia, Q. hintonii y Q. castanea

Se desarrolla en el norte del cerro La Soledad, sur de la cabecera municipal, sur y norte de Carnicerías y km 70 al 76 de la carretera federal 134 Toluca-Tejupilco, en altitudes de 1 700 a 1 950 m. La especie Pinus leiophylla llega a formar manchones puros, principalmente en las cimas de los lomeríos continuos, en las laderas y partes bajas; en dirección suroeste, Pinus oocarpa, es la especie más notoria. Los encinos se presentan entremezclados con los Pinus de manera heterogénea. Las especies acompañantes del estrato arbóreo son Juniperus deppeana, Clethra mexicana, Arbutus xalapensis y Juglans regia; el estrato arbustivo es muy escaso y las especies presentes son Acacia spp., Arctostaphylos polifolia, Calliandra anomala, Cordia sp. y Wigandia urens; en el estrato herbáceo están Asclepias curassavica, Begonia balmisiana, B. gracilis, B. hintoniana, Bletia gracilis, B. reflexa, Cyperus seslerioides, Eryngium subacaule, Ipomoea capillacea, Iresine heterophylla, Malaxis fastigiata, Manfreda pringlei, Oxalis tetraphyla, Trichocentrum cavendishianum, Oncidium hastatum, Phytolacca icosandra y Stanhopea hernandezii; en algunos sitios este estrato no existe. Las parásitas Phoradendron brachystachyum y Psittacanthus calyculatus se desarrollan principalmente sobre encinos; las epífitas que crecen tanto en pinos como en encinos son Arpophyllum spicatum, Bletia purpurata, Encyclia adenocaula, Prosthechea concolor, Prosthechea squalida, Encyclia microbulbon, Encyclia pterocarpa, Leochilus carinatus, Malaxis fastigiata, Trichocentrum cavendishianum, Oncidium hastatum, Stanhopea hernandezii, entre éstas, Tillandsia hintoniana destaca por su abundancia; como elementos ruderales se presentan Bidens odorata, Cosmos bipinnatus, Cuphea aequipetala, entre otros.

5. Asociación de Pinus luzmariae, Quercus conspersa y Q. magnoliifolia

Esta asociación se desarrolla en la localidad aledaña al km 13 de la carretera Temascaltepec-San Pedro Tenayac en altitudes de 1500 a 1 900 m, los individuos de Pinus tienen alturas de 6 a 15 m y constituyen un manchón que se mezcla, en codominancia, con Quercus conspersa y Q. magnoliifolia.

Elementos acompañantes en el estrato arbóreo son Pinus montezumae, Arbutus xalapensis y Clethra mexicana; el estrato arbustivo y herbáceo es muy escaso o bien no existe, es notoria la abundancia de especies epífitas, entre ellas están Tillandsia dasyliriifolia, Prosthechea concolor, Prosthechea squalida, Oestlundia ligulata, Erycina hyalinobulbon y Oncidium graminifolium.

6. Asociación de Pinus leiophylla, P. oocarpa, Quercus castanea y Q. obtusata

Se desarrolla al sur y oeste de La Albarrada enaltitudesquevande1800a2500m; en el estrato arbóreo se presentan como acompañantes Arbutus xalapensis y Clethra mexicana, el estrato arbustivo y herbáceo es semejante al de la asociación anterior.

Bosque de Quercus

Se distribuye principalmente en la porción sur, suroeste y oeste del área de estudio, región correspondiente a la provincia Depresión del Balsas; se encuentra en localidades como Potrero de Tenayac, cerro El Pelón, San Pedro Tenayac, Carniceros y la cabecera municipal. Se desarrolla entre los 1 200 a los 2 500 m s.n.m. El clima que prevalece es (A)C(w2)(w), correspondiente al semicálido subhúmedo. La precipitación es de 1 200 a 1500 mm. Las temperaturas medias anuales van de 16 a 22°C. La frecuencia de granizadas es de cero a cuatro días con hasta 40 días de heladas. Este tipo de vegetación abarca una superficie de 60.52 km2. En todos los casos se distribuye en manchones discontinuos, donde los encinos forman masas puras o asociaciones con Pinus. Este bosque puede encontrarse en relación cercana al bosque tropical caducifolio, pastizal, cultivos y vegetación secundaria, formando las siguientes asociaciones:

1. Asociación de Quercus castanea, Q. magnoliifolia y Q. scytophylla

Se desarrolla sobre una topoforma de gran sierra compleja con cañadas, en localidades como cerro el Chivo y Carboneras, entre los 1800 a los 2200 m de altitud.

Presenta como elementos acompañantes en el estrato arbóreo a Pinus pringlei, P. oocarpa, Arbutus xalapensis y Clethra mexicana; en el estrato arbustivo se desarrollan Ceanothus coeruleus y Desmodium pringlei; en el estrato herbáceo las especies presentes son: Acalypha phleoides, Amaranthus hybridus, Bromus erectus, Aristida hintonii, Aristida laxa, y Arundinella deppeana; como elementos epífitos se presentan Prosthechea concolor, Oestlundia ligulata, Erycina hyalinobulbon, Tillandsia dugesii y Tillandsia brachycaulos.

Esta asociación se desarrolla sobre un material parental correspondiente a roca ígnea de tipo toba y brecha volcánica. El suelo es de color rojo, presenta acumulación de arcilla en el subsuelo y en las partes más bajas se observa en la superficie una capa de color negra muy pobre en nutrimentos.

2. Asociación de Quercus obtusata, Q. castanea y Pinus oocarpa

Se distribuye en la parte suroeste y oeste del área de estudio, se encuentra en localidades como Potrero de Tenayac y cerro Juan Luis. Se desarrolla entre los 1 200 a los 2 500 m de altitud.

Elementos acompañantes en el estrato arbóreo son Pinus montezumae, Clethra mexicana y Arbutus xalapensis; el estrato arbustivo es escaso o bien no existe; el estrato herbáceo esta representado por Gonolobus crhysanthus, Crusea coccinea, Gnaphalium roseum, Loeselia coerulea, Loeselia glandulosa, Cynodon dactylon y Elionurus tripsacoides; como epífitas están Prosthechea concolor, Prosthechea squalida, Oestlundia ligulata, Tillandsia dugesii y Tillandsia juncea.

Este bosque se desarrolla sobre un sustrato de roca ígnea extrusiva ácida y en menor proporción sobre basalto; además en algunos casos, el material parental presente corresponde a rocas metamórficas de tipo esquistos.

3. Asociación de Quercus castanea, Q. magnoliifolia, Q. obtusata, Q. scytophylla y Pinus montezumae.

Esta asociación se distribuye al sur de San Lucas del Pulque; abarca tanto la porción noreste de la provincia Depresión del Balsas, como el sur de la Subprovincia Mil Cumbres del Eje Neovolcánico Transversal, en altitudes de 2 000 a 2 200 m.

Presenta como elementos acompañantes en el estrato arbóreo a Fraxinus uhdei, Alnus acuminata ssp. glabrata, Annona cherimola, Ternstroemia lineata y Clethra mexicana; en el estrato arbustivo predominan Acacia farnesiana, Acalypha phleoides, Solanum cervantesii, Brachiaria plantaginea, Symphoricarpos microphyllus; en el estrato herbáceo están Bromus erectus, Cynodon dactylon, Agrostis hyemalis, Eleusine tristachis; como elementos epifitos se presentan Oncidium brachyandrum, Hintonella mexicana, Epidendrum anisatum, Encyclia microbulbon y Tillandsia hintoniana; entre las parásitas sobresale Phoradendron brachystachyum.

Se desarrolla sobre un suelo de tipo Andosol húmico asociado a litosol de colores oscuros, rico en materia orgánica pero pobre en nutrimentos, además presenta abundantes fragmentos de roca que dificultan la penetración de las raíces.

El bosque de Quercus más perturbado corresponde al que se distribuye al este y noreste de San Pedro Tenayac; en dicha localidad la vegetación corresponde a bosque de QuercusPinus según INEGI (1982), pero a la fecha corresponde a un bosque de Quercus, en el cual los estratos arbustivo y herbáceo han sido sustituido por cultivos de maíz y frijol.

Bosque mesófilo de montaña

El bosque mesófilo de montaña se desarrolla aproximadamente sobre una superficie de 22.5 km de manera irregular. Se distribuye en las subprovincias Lagos y Volcanes de Anáhuac y provincia de la Depresión del Balsas, en localidades como Estancia de Tequisquiapan, Rancho Viejo, San Andrés de los Gama, Plan de Vigas, La Comunidad, cerro Matasanos, Tequisquiapan y Cieneguillas de González en altitudes que van de 1 900 al 2 800 m. También se encuentra en el norte de Carboneras, norte de Real de Arriba, oeste del cerro La Estancia, 2 km al oeste de Cieneguillas de González y este de Carniceros, así como norte y noroeste de San Andrés de los Gama, en altitudes de 1200 a los 2 100 m. Su precipitación media anual es de 1200 a 1500 mm. En este tipo de vegetación se pueden observar en su composición especies de Quercus, Pinus y Alnus, no faltando la clara presencia de pastizal inducido.

El estrato arbóreo tiene una altura de 20 a 30 m, entre sus elementos se encuentra Pinus douglasiana, P. oocarpa, Quercus candicans, Q. crassipes, Fraxinus uhdei, Alnus glabrata, Ternstroemia lineata, Arbutus xalapensis y Styrax glabrescens; en el estrato arbustivo están Monnina sp., Oreopanax xalapensis, Rubus liebmannii, Solanum cervantesii y Desmodium sp.; las especies herbáceas son Arracacia atropurpura, Asclepia curassavica, Bletia rosea, Conyza sp., Cuphea aequipetala, Cyperus seslerioides, Cheilanthes bonariensis, Dahlia coccinea, Dahlia excelsa, Dioscorea galeottiana, Prosthechea squalida, Equisetum spp., Erigeron spp., Gnaphalium oxyphyllum, Govenia sp., Heleocharis spp., Lupinus spp., Trichocentrum cavendishianum, Oncidium graminifolium, Oncidium hastatum, Oxalis sp., Peperomia galioides, Polypodium polypodioides, P. subpetiolatum, Phytolacca icosandra, Physalis philadelphica, Selaginella sp., Senecio sp., Aulosepalum pyramidale, Stachys coccinea, Thalictrum hernandezii y Verbena bipinnatifida; como elemento trepador destaca Smilax mollis; como especies epífitas están Arpophyllum spicatum, Prosthechea michuacana, Prosthechea pterocarpa, Epidendrum anisatum, Govenia sp., Heliocereus schrankii, Hintonella mexicana, Isochilus linearis, Laelia speciosa, Camaridium cucullatum, Oncidium reichenheimii, Odontoglossum cervantesii, Trichocentrum cavendishianum, Oncidium hastatum, Stelis villosa y Tillandsia dasyliriifolia; como ruderales se presentan Bidens odorata, Colochartus sp., Oenothera rosea y Phacelia platycarpa.

El bosque mesófilo próximo al municipio se encuentra en cañadas muy conservadas, pero con alto riesgo de desaparecer debido, principalmente, a que en sus partes elevadas existen establecimientos humanos que arrojan su basura al fondo de estos sitios.

Bosque tropical caducifolio

Se distribuye en la provincia Depresión del Balsas, en las localidades norte de Real de Arriba, sureste de la cabecera municipal, este y noreste de Telpintla, este y sureste del poblado Los Timbres, noreste de cerro El Peñón, sur de Cerro Pelón, noreste de San Pedro Tenayac y sur-sureste de San Pedro Tenayac. Se distribuye entre 1 200 y 1 700 m de altitud, ocupando una extensión de 21.38 km2. La altura promedio del estrato arbóreo es de 5 a 10 m y está conformado, entre otros, por Bursera fagaroides y Arbutus xalapensis; en el estrato arbustivo se desarrollan Calliandra anomala, Acacia spp., Desmodium pringlei, Phitecellobium spp., y Opuntia spp.; en el herbáceo predominan Ipomoea murucoides, Ipomoea capillacea, Acaena elongata, Aegopogon cenchroides, Polypogon viridis, Aristida ternipes, Arundinella deppeana, Elyonorus tripsacoides y Passiflora foetida var. gossypifolia.

Este tipo de vegetación, con frecuencia, está asociado con pastizal inducido y otros elementos de vegetación secundaria. También se ha observado la presencia del género Quercus en sus inmediaciones.

Es de hacer notar que la mayor actividad ganadera de Temascaltepec se desarrolla en el bosque tropical caducifolio, lo que junto con la actividad agrícola es una de las principales causas de perturbación.

Pastizal

Su presencia está determinada por las actividades humanas; las localidades más importantes con este tipo de vegetación son cerro Pelón, sur de San Pedro Tenayac y oeste de Guacamayas en altitudes de 1 500 a 2 000 m, ocupando una superficie de 55.66 km2. Estas localidades presentan en común a Poa annua, Vulpia myuros, Sporobolus piramidatus, Pennisetum clandestinum, Cynodon dactylon, Sporobolus indicus y Aegopogon tenellus. Una de las comunidades más importantes por su extensión es la del cerro Pelón, siendo las especies más abundantes Cynodon dactylon, Elyonurus trypsacoides, Muhlenbergia aff. emersleyi, Paspalum humboldtianum, Paspalum notatum, Pennisetum alopecuroides, Rhynchelytrum repens y Sorghastrum incompletum. Con menor abundancia están Bidens odorata, Anagallis arvensis, Gnaphalium roseum, Eruca vesicaria, Lepidium virginicum, Phytolacca icosandra, Plantago major, Simsia amplexicaulis, Tagetes lunulata, Taraxacum officinale y Brassica rapa. En la parte basal de este cerro existen encinos muy dispersos.

El pastizal en el municipio se encuentra comúnmente asociado con los bosques de Quercus, Pinus, Abies y bosque tropical caducifolio, no faltando asociaciones de éste con elementos muy característicos de vegetación secundaria.

Es frecuente la existencia de zonas de cultivo con vestigios de bosques Quercus, Abies, tropical caducifolio y pastizal inducido.

Riqueza florística

En el municipio de Temascaltepec se encontraron 617 especies de plantas vasculares, distribuidas en 323 géneros y 106 familias. Las familias mejor representadas son Poaceae con 130 especies y 62 géneros, Asteraceae con 61 especies y 31 géneros y Orchidaceae con 47 especies y 28 géneros (Cuadro 1).

Cuadro 1 Especies por grupos taxonómicos en el municipio de Temascaltepec. 

División Familias Géneros Especies
Pteriodophyta 12 16 30
Coniferophyta 2 4 14
Magnoliophyta 92 323 576
Total 106 333 623

El Cuadro 2 muestra las familias con 12 o más especies en la zona. Estas especies contribuyen son el 54% de la riqueza específica total en el municipio y con 47.2 % de la riqueza a nivel de género.

Cuadro 2 Familias mejor representadas. 

Familia Número especies Proporción de especies respecto al total en la zona (%) Número géneros Proporción de géneros respecto al total en la zona(%)
Poceae 127 20.6 62 19.2
Asteraceae 61 9.9 31 9.6
Orchidaceae 47 7.6 28 8.7
Fabaceae 30 4.9 19 5.9
Lamiaceae 15 2.4 4 1.2
Solanaceae 14 2.3 5 1.5
Bromeliaceae 13 2.1 1 0.3
Fagaceae 12 1.9 1 0.2
Pinaceae 12 1.9 2 0.6
Totales 331 53.6 153 47.2

Los géneros más diversos con 13 especies cada uno son: Paspalum, Muhlenbergia y Tillandsia; Quercus con 12, Pinus con 11, Salvia con 11, Senecio con 8, Passiflora y Solanum con 7 y Begonia y Eragrostis con 6; en conjunto contribuyen con el 17.1% del total de las especies en la zona.

Si se considera que se ha estimado que la flora de pteridofitas, coniferofitas y angiospermas del Estado de México, está conformada por 2185 especies (GEM, 2009), la del municipio de Temascaltepec representa el 28% de dicha entidad.

En relación a la riqueza específica de Temascaltepec por tipo de vegetación, se observa que es mayor en el bosque de Pinus (371), seguido del bosque de Quercus (301) y bosque mesófilo de montaña (282); las comunidades de bosque de Abies (51), bosque de Abies-Pinus (84) y pastizal (28) presentan los valores más bajos. La mayor riqueza del bosque de Pinus se explica porque ocupa la mayor extensión del municipio, seguida del área que ocupa el bosque de Quercus, y aunque el bosque mesófilo posee una de las extensiones más pequeñas se distingue por su diversidad.

Por otro lado, cabe destacar la presencia de Pinus herrerae, Pinus luzmariae, y Ceiba parvifolia como nuevos registros para el municipio, las dos últimas lo son también para el Estado de México. Resultó también interesante la presencia de Quercus peduncularis, la cual no se había recolectado desde que Hinton lo hizo en 1934.

Martínez y Matuda (1979) reportaron para Temascaltepec orquídeas que de acuerdo a las revisiones de herbario y al inventario realizado en este trabajo no se han recolectado nuevamente, ellas son: Alamania punicea, Bletia purpurata, Epidendrum karwinskii, E. pterocarpum, Spiranthes albovaginata, Odontoglossum insleayi, O. maculatum, Oncidium brachyandrum, Pogonia mexicana, Physosiphon tubatus, Pleurothallis dolichopus, P. ghiesbreghtiana, P. hieroglyphica y Spiranthes albovaginata.

Las especies Encyclia adenocaula (GEM, 2007) y Quercus hintonii (Romero et al., 2000) recolectadas en el municipio son consideradas endémicas del Estado de México.

Conclusiones

En este trabajo se registraron 617 especies de plantas vasculares, 323 géneros y 106 familias. Las familias mejor representadas son Poaceae con 127 especies y 62 géneros, Asteraceae con 61 especies y 31 géneros y Orchidaceae con 47 especies y 28 géneros, en conjunto aportan el 38.1% de la riqueza florística del municipio. Los tipos de vegetación con mayor riqueza son bosque de Pinus, seguido del bosque de Quercus y bosque mesófilo de montaña.

Se destaca la presencia de Pinus herrerae, Pinus luzmariae y Ceiba parvifolia como nuevos registros para el municipio, las dos últimas lo son también para el Estado de México.

Desde el año 1979 no se han recolectado nuevamente las siguientes especies de orquídeas: Alamania punicea, Bletia purpurata, E. pterocarpum, Spiranthes albovaginata, Odontoglossum insleayi, O. maculatum, Oncidium brachyandrum, Pogonia mexicana, Physosiphon tubatus, Pleurothallis dolichopus, P. ghiesbreghtiana, P. hieroglyphica y Spiranthes albovaginata.

Por otro lado las especies Encyclia adenocaula y Quercus hintonii (Romero et al., 2000) recolectadas en Temascaltepec son consideradas endémicas del Estado de México.

Agradecimientos

A los habitantes de San Francisco Oxtotilpan por su apoyo en el trabajo de campo; a los herbarios AMO, CODAGEM, ENCB, INIFAP e IZTA por permitir la consulta de ejemplares; a los investigadores Leandro Ramos Ventura, Ernesto Aguirre León, Francisco López Galindo, Daniel Muñoz Iniestra, Carlos García Cruz y Arnulfo Reyes Mata por su apoyo en la obtención de información de Temascaltepec. Al programa de la FES Iztacala PAPCA-2013 (46).

Literatura citada

Abundiz, B., 1990. “El género Selaginella Pal.-Beaud (Selaginellaceae, Lycopodiophyta) en el Oeste del Estado de México”. Acta Botánica Mexicana, 11: 23-47. [ Links ]

Anónimo, 1852. Segunda Exposición de objetos Naturales e Industriales, de la capital del Estado de México. Rev. Mensual de la Soc. Promotora del Mejoramiento Material, 334 pp. [ Links ]

Anónimo, 1976. Colección de estudios económicos regionales. Sistema Bancos de Comercio Estado de México Tol. México: 35-41. [ Links ]

Avilés, N., y R. García, 1992. “Contribución a la taxonomía, morfología, distribución y valor bromatológico de las gramíneas silvestres en el municipio de Temascaltepec, Estado de México”. Tesis. U.A.E.M. Toluca-México. pp. 7-8, 315-320. [ Links ]

Bolio, A., 1974. Inventario Forestal del Estado de México y Distrito Federal. S.A.G. México, DF, núm. 29 pp. [ Links ]

Cárdenas, S., y F. Martínez, 1947. “Los Yacimientos Argentíferos de Temascaltepec Estado de México”. Comité directivo para la investigación de los recursos minerales de México. Bol. núm. 12. [ Links ]

Cruz, P., 1991. “Revisión del género Dryopteris adanson (Dryopterideae, Polypodiaceae) en el Occidente del Estado de México”. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp. 26-36, 42-47, 56-67. [ Links ]

ESRI (Enviromental Systems Research Institute). 1994. Arc View ver. 3.3 Redlands, CA, US. [ Links ]

FAO-UNESCO, 1974. FAO-UNESCO Soil Map of the World 1: 5 000 000, UNESCO, París. [ Links ]

García, E., 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5ta. ed., corregida y aumentada. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF, 90 pp. [ Links ]

García, G., 1987. “El género Passiflora en el Estado de México”. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 79 pp. [ Links ]

García, H., 1998. “Inventario Florístico del municipio de Jilotepec, Estado de México”. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 102 pp. [ Links ]

GEM, 2009. La diversidad biológica del Estado de México. GEM. CONABIO, México. [ Links ]

Hinton, J., y J. Rzedowski, 1975. G.B. Hinton Explorador Botánico en el Sudoeste de México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México, 21(1-4): 1-144. [ Links ]

IGECEM. 2000. Ortofotos del municipio de Temascaltepec, 1: 20 000. [ Links ]

INEGI, 1975, 1982, 1999 y 2000. Cartografiá Topografíca yTemática, escala 1: 50 000. [ Links ]

INEGI, 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de México. Nomenclatura y Anexo Cartográfico. Aguascalientes, Ags., México. 139 pp. [ Links ]

INEGI, 2015. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/territorio/default.aspx?tema=me&eLinks ]

International Plant Index (IPNI). http://www.ipni.org/index.htmlLinks ]

Jáuregui, O., y J. Vidal, 1981. “Aspectos de la Climatología del Estado de México”. Boletín del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México, 11: 21-54. [ Links ]

Manrique, F., 1988. “Gramíneas del Distrito de Temascaltepec, Estado de México”. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF, 89 pp. [ Links ]

Martínez, M., y E. Matuda, 1979. Flora del Estado de México. Edición facsimilar de los fascículos publicados en los años de 1953 a 1972. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México. 3 tomos. [ Links ]

McVaugh, R., 1969. “El itinerario y las colectas de Sessé y Mociño en México”. Bol. Soc. Bot. México, 30: 137-142. [ Links ]

Ovando, Z., 1994. “El género Pinus en el Estado de México”. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México, 190 pp. [ Links ]

“The Plant List”. 2015. http://www.theplantlist.orgLinks ]

Rojas, Z., y R. Fragoso, 1989. “Estudio Etnobotánico de la Comunidad Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, Municipio de Temascaltepec Estado de México”. I Encuentro de Grupos Étnicos. Universidad Nacional del Estado de México. Toluca, México (Inédito). [ Links ]

Romero, R.S.; E.C. Rojas, y L. Aguilar, 2002. “El género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México”. Annals of the Missouri Botanical Garden, 89: 551-593. [ Links ]

Romero, R.S.; E.C. Rojas, y C. Almonte, 2000. “Quercus hintonii Warb. (Fagaceae) especie endémica del norte de la Depresión del Balsas, México y su propagación”. Polibotánica, 11: 121-127. [ Links ]

Romero, R.S., 2006. “Revisión taxonómica del complejo Acutifoliae de Quercus (Fagaceae) con énfasis en su representación en México”. Acta Botánica Mexicana, 76: 1-45. [ Links ]

Romero, R.S., y E.C. Rojas, 2009. La diversidad biológica del Estado de Mexico. Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Estado de México. pp. 187-193. [ Links ]

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 478 pp. [ Links ]

Somolinos, D., 1951. “El viaje del Doctor Francisco Hernández por la Nueva España”. An. Inst. Biol. Méx., 22(2): 434-487. [ Links ]

Sotelo, R.; A. González, G. Cruz, F. Moreno, y G. Cruz , 2011. “Los suelos del Estado de México y su actualización a la base referencial mundial del recurso suelo 2006”. Rev. Mex. Cien. For., 2(8): 71-83. [ Links ]

Tapia, R., 1985. “Estudio Morfológico y Taxonómico de la Familia Orchidaceae en el municipio de Temascaltepec, Estado de México”. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Agrícolas UAEM México, 155 pp. [ Links ]

“Tropicos”. 2015. www.tropicos.orgLinks ]

Lista florística de Temascaltepec. BA: bosque de Abies, BAP: bosque de Abies-Pinus, BP: bosque de Pinus, BQ: bosque de Quercus, BMM: bosque mesófilo de montaña, BTC: bosque tropical caducifolio, Pi: Pastizal inducido, C: Cultivos. MOV: siglas del autor.

Material suplementario

Recibido: 28 de Octubre de 2013; Aprobado: 03 de Marzo de 2016

Correo electrónico: zenteno@unam.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons