SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42Composición florística y diversidad de un área restaurada post-minería en el matorral espinoso tamaulipecoVegetación y flora del municipio de Temascaltepec, Estado de México, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.42 México ago. 2016

https://doi.org/10.18387/polibotanica.42.2 

Articles

Gramíneas de los mezquitales en el centro-norte de Nuevo León

Grasses of mesquite woodland in north-central Nuevo Leon

Marco Antonio Guzmán-Lucio1  * 

Rahim Foroughbakhch-Pournavab1 

Marco Antonio Alvarado-Vázquez1 

Alejandra Rocha-Estrada1 

Sergio Manuel Salcedo-Martínez1 

Sergio Moreno-Limón1 

1Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Pedro de Alba y Manuel Barragán s/n, Ciudad Universitaria, CP 66455, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.


Resumen:

Los trabajos ecológicos de las gramíneas en México han sido enfocados principalmente en algunas especies nativas del pastizal y de algunos zacates cultivados preferentemente tropicales. En este estudio se analizan algunos aspectos ecológicos y comparativos entre el grupo de las gramíneas y con respecto al resto del componente herbáceo que ocurre dentro de los mezquitales en la porción centro-norte del estado de Nuevo León. Con el propósito de lograr la mejor representación el estudio se realizó en el área de confluencia de tres Provincias Fisiográficas del estado: Gran Llanura de Norteamérica, Llanura Costera del Golfo Norte y Sierra Madre Oriental, en donde se establecieron 20 sitios de muestra distribuidos en 14 municipios. Se analiza la información agrostológica y la importancia ecológica de las gramíneas y se obtiene el valor de importancia para las especies encontradas. Adicionalmente se reconocen las especies invasoras y se analiza la diversidad existente entre los sitios mediante la aplicación de diversos índices y los porcentajes de semejanza de especies de gramíneas entre las comunidades de mezquital.

Se identificaron 25 especies de gramíneas, en general menos de cinco especies por sitio. Las especies con mayor valor de importancia fueron Setaria texana y Bouteloua trifida. La densidad promedio de gramíneas en los sitios estudiados fue de 43 006 plantas por hectárea. En general la diversidad, repartición y semejanza entre sitios con respecto a las gramíneas fueron bajas a moderadas ya que el 65% de los sitios tuvo menos de cinco especies, influyendo las distintas condiciones de perturbación asociadas a los sitios. Se propone a Setaria texana como una especie clave en los pastizales del noreste de México.

Palabras clave: gramíneas; valor de importancia; diversidad; semejanza

Abstract:

Ecological research on Mexican grasses has focused mainly on some native species of grassland communities and some cultivated pastures, mostly tropical. In this study some ecological aspects of grasses are analyzed and a comparison of the group with the rest of the herbaceous component that occurs within the mesquite woodland in the north central portion of Nuevo Leon state. In order to achieve the best representation, the study was conducted at the intersection between the three state physiographic provinces: North Great Plain, Northern Gulf Coastal Plain and Sierra Madre Oriental, where 20 sample sites in 14 municipalities were established. Agrostological richness and ecological importance of grasses were analyzed and the Values of Importance for species found calculated. Additionally, invasive species were recognized in mesquite communities; the diversity among sites by applying different rates and percentages of species similarity between communities of mesquite is analyzed. 25 grass species were identified, in general less than five species per site. Setaria texana and Bouteloua trifida had the highest importance values. Average density of grasses in studied sites was 43 006 plants by hectare. Overall diversity, evenness and similarity between sites regarding grass was low to moderate because 65% of the sites had less than five species, affecting different disturbance conditions associated with the sites. Setaria texana is proposed as a key species in the grasslands of north-eastern Mexico.

Key words: grasses; importance value; diversity indices; similarity

Introducción

Los mezquitales en Nuevo León cubren una superficie de 273 890.24 hectáreas y su distribución se ubica mayormente a lo largo de la Planicie Costera en el noreste del estado. Las comunidades de este tipo de vegetación estructuralmente incluyen a los mezquites Prosopis glandulosa var. glandulosa, Prosopis laevigata e híbridos de estas dos especies como elementos arbóreos dominantes y representativos del mezquital. La estructura de la comunidad cuando no se encuentra intervenida presenta un estrato superior arbustivo denso o abierto, con especies leñosas o suculentas de un metro o más de altura. El estrato inferior agrupa diversas hierbas, cactos bajos y gramíneas. Las especies trepadoras pueden presentarse en cualesquiera de los estratos tres estratos, preferentemente sobre mezquite y raramente se observan especies parásitas o epífitas (Guzmán, 2009).

Este tipo de vegetación se caracteriza por presentar gran cantidad de elementos espinosos lo que reduce la accesibilidad y preferencia por los animales. En el estrato inferior las gramíneas tienen una buena aceptación por el ganado, carecen de sustancias tóxicas y tienen buen nivel de digestibilidad comparado con los demás grupos mencionados, lo que debe considerarse en el manejo para elevar el potencial productivo. En los ranchos ganaderos y cinegéticos las gramíneas forman parte importante de la alimentación de bovinos, ovinos caprinos, venado cola blanca y algunas especies exóticas (Villarreal, 1999).

Las gramíneas tienen una gran importancia económica al producir algunos de los cereales para la alimentación humana y como forraje para el ganado, su empleo en actividades de restauración ecológica, como medicinales, ornamentales, construcción, artesanías y con fines ceremoniales (Rocha et al., 1998; Valdés et al., 2010). Por otro lado algunas gramíneas han sido listadas como especies invasoras (Comité Asesor Nacional Sobre Especies Invasoras, 2010) al ser introducidas como forrajeras o para el control de la erosión, finalmente por su fácil adaptación se dispersan en los ecosistemas reemplazando a la cubierta vegetal nativa con el consecuente deterioro ambiental y pérdida de la biodiversidad. También pueden ocasionar daño a la salud humana ya que el polen de las gramíneas es un importante detonador de respuestas alérgicas (Rocha et al., 2009).

La diversidad taxonómica de gramíneas en el estado de Nuevo León, también conocidas como zacates, ha sido documentada por Beetle et al. (1969), Ibarra (1972), Villarreal y Estrada (2008), Velasco (2009) y Valdés et al. (2010) quienes en su conjunto refieren poco más de trescientas especies y numerosas categorías infraespecíficas.

Cuando se lleva a cabo un estudio ecológico de las gramíneas y otras especies de agostadero con la finalidad de conocer la situación actual del recurso y su productividad, usualmente se realiza a nivel local dentro de un predio ganadero donde se espera conocer las especies existentes y la importancia de cada una de ellas, pero se discriminan otros aspectos importantes en la comprensión de la ecología del grupo, su distribución e importancia global en el tipo de vegetación al cual se asocian. Con la finalidad de aportar información ecológica, agrostológica, diversidad y similaridad entre localidades de los mezquitales de la zona centro-norte del estado de Nuevo León, se analiza la participación de la familia Poaceae (Gramineae) dentro del estrato herbáceo.

Área de estudio

Localización geográfica

El área de estudio comprende los mezquitales de la porción centro-norte del estado de Nuevo León, con ubicación entre los 27° 46’ 56’’ N, 23° 09’ 45’’ S, 98° 25’ 23’’ E, 101° 12’ 24’’ O. Está conformada por numerosos rodales de diversos tamaños adyacentes a la zona de intersección de las tres provincias fisiográficas (Fig. 1).

Figura 1 Fisiografía del estado de Nuevo León. 

Provincia Gran Llanura de Norteamérica: Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León

Esta provincia presente en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, representa el límite sur de las planicies que se originan en el sur de Canadá y atraviesan el centro de los Estados Unidos (INEGI, 1986).

En Nuevo León se ubica hacia la porción noreste y tiene una extensión de 23 138.39 km2. Las características ambientales que prevalecen en la zona de acuerdo con INEGI (1990), corresponden al tipo semiárido cálido. Fisiográficamente se caracteriza por contener una gran sucesión de lomeríos y llanuras que en raras ocasiones se ven interrumpidas por una sierra baja, una meseta o un valle. En el territorio se registran altitudes que van de los 100 a los 500 m s.n.m.

La geología del lugar está conformada por diferentes rocas sedimentarias, las unidades estratigráficas de lutita-arenisca originadas en el periodo Eoceno de la Era Cenozoica; los sistemas de conglomerados formados en el Plioceno (Era Cenozoica) se observan en los lomeríos del paisaje; los extensos suelos profundos de tipo aluvial con origen en el Cuaternario (Era Cenozoica) ocupan los terrenos de planicie y las depresiones del lugar. Los climas predominantes en la zona son BS1 (h’)(x’) y BS0(h’)(x’), del tipo seco, se caracterizan por tener una temperatura media anual mayor a 22°C, con lluvias repartidas todo el año y un porcentaje de lluvia invernal mayor al 18% del total anual.

La vegetación sobresaliente en toda la región es del tipo matorral espinoso tamaulipeco y el mezquital. Los suelos son profundos de tipo aluvial con origen en el Cuaternario de la Era Cenozoica, ocupan los terrenos de planicie y las depresiones del lugar.

Provincia Llanura Costera del Golfo Norte: Subprovincia Llanuras y Lomeríos

La provincia se extiende desde su límite con la Provincia del Eje Neovolcánico a lo largo de la zona costera del Golfo de México, hacia la Ciudad de Reynosa al norte para terminar en los estados norteamericanos de Texas y Luisiana, al oeste se forma un brazo que penetra por la parte centro-sur de Nuevo León y termina en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental. En el estado la subprovincia ocupa 9 602.69 km2.

Las características ambientales prevalecientes son del tipo semicálido subhúmedo en su porción sur y semiárido cálido en su parte norte. Fisiográficamente se presentan lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión considerable. En la zona se tienen altitudes en el intervalo de los 300 a 500 m s.n.m. Desde el punto de vista geológico las lutitas originadas en el Cretácico Superior de la Era Mesozoica son el elemento rocoso de origen sedimentario que subyace los suelos del territorio. Los suelos en las llanuras están formados por depósitos aluviales con origen en el Cuaternario perteneciente a la Era Cenozoica. Se tienen dos tipos de clima que predominan, en la zona sur el (A)C(Wo)x’ se caracteriza por tener una temperatura media anual mayor a 18°C y un porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual, el BS1hw con una temperatura media anual de 22°C y lluvias en verano se asocian porcentajes de lluvia invernal del 5 al 10% del total anual. El matorral submontano, matorral espinoso tamaulipeco y el mezquital son los tipos de vegetación predominantes.

Los suelos en las llanuras están formados por depósitos aluviales con origen en el Cuaternario perteneciente a la Era Cenozoica.

Provincia Sierra Madre Oriental: Subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses

La provincia procede desde su límite sur con la Provincia del Eje Neovolcánico en dos direcciones, una hacia el norte hasta la parte suroeste de Texas y la otra desde la ciudad de Monterrey en dirección oeste hasta las cercanías con la Sierra Madre Occidental en Durango. En el estado de Nuevo león la subprovincia abarca 8 852.73 km2. Las características ambientales son del tipo semiárido cálido hasta el árido y semicálido. La fisiografía está determinada por un conjunto de sierras entre las cuales se extienden amplias bajadas y llanuras. En la zona la altitud va de los 600 m s.n.m. en los llanos a los 1 500 m s.n.m. en las partes altas de las sierras.

Geológicamente en el área se tienen rocas sedimentarias aunque existen algunos afloramientos de rocas ígneas intrusivas. Existen dos tipos de rocas sedimentarias importantes, las del tipo lutita-caliza originadas en el Cretácico Superior de la Era Mesozoica sobre los taludes de las sierras, y hacia las partes más altas las del tipo caliza originadas en el Cretácico Inferior de la Era Mesozoica. Entre las sierras existen depósitos aluviales formados en el Cuaternario de la Era Cenozoica. Los clima BS1hw y BS0hw se encuentran en la zona y los dos tipos presentan una temperatura media anual mayor a 18°C y un porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

Antecedentes

En la clasificación de los tipos de vegetación asociados a las zonas áridas y semiáridas del norte de México y especialmente del estado de Nuevo León, las comunidades vegetales dominadas por diferentes especies de mezquite han sido denominadas anteriormente como mezquital por Flores et al. (1971 en González, 2003), e INEGI (1986). Este mismo tipo de vegetación ha recibido otras denominaciones: eastern coastal plain scrub Muller (1939), mesquite-grassland (Leopold, 1950 en Rojas, 1965), selva baja espinosa perennifolia y selva baja espinosa caducifolia (Miranda y Hernández, 1963), bosque bajo micrófilo con Prosopis-AcaciaCeltis y el matorral micrófilo suculento de Prosopis-Bouteloua-Acacia (Rojas, 1965), bosque caducifolio espinoso de Prosopis, matorral alto espinoso (COTECOCA,1973), Prosopis thicket (Plumb, 1991), mesquite brush (Tunnel and Judd, 2002), mesquite forest (Stromberg et al.,2009), mesquite woodland (Williams and Russel, 2009). Los estudios encaminados a descubrir la riqueza florística de gramíneas en varios municipios de Nuevo León se realizan por (Almaguer, 1965; Valdés, 1973; Verduzco 1976; Jiménez, 1977; Ortiz, 1983, y Cabral, 1984). Nuevas investigaciones a nivel estatal y regional se realizan por Valdés y Dávila (1998) sobre el inventario de gramíneas del noreste de México, Valdés (2008) para gramíneas invasoras, Valdés et al. (2010) y Guzmán (2014) sobre diversidad e importancia pecuaria. Recientemente, algunos tratados taxonómicos a nivel de género y tribu para el noreste de México son efectuados por Valdés y Allred (2003) para Aristida, Peterson et al. (2004) para Sporobolus, Peterson et al. (2007) para Muhlenbergiinae, Herrera et al. (2008) para Bouteloua, Valdés et al. (2009) para Panicum, Peterson y Valdés (2010) para Eragrostis.

Material y métodos

Selección del área de estudio

Se consideraron las subprovincias fisiográficas seleccionadas por contener la mayor superficie de mezquitales en el estado. En la delimitación del universo muestral se utilizó el software informático Arcview 3.2 y la información temática digital para Nuevo León generada por INEGI (1990), básicamente a través de la sobreposición de las capas temáticas tipo de vegetación clasificado como mezquital extraído de la Serie II de Uso del suelo y vegetación sobre la capa temática de Regionalización Fisiográfica (Fig. 2). Mediante el procedimiento de selección dirigida se escogieron las coordenadas para un total de 20 sitios de muestra (Cuadro 1). Después se llevaron a cabo visitas de campo para verificación del tipo de vegetación y levantamiento de los datos.

Figura 2 Distribución de los mezquitales y localización de los sitios de muestra. 

Cuadro 1 Ubicación de los sitios de muestra. 

Subprovincia fisiográfica Sitio Localidad Municipio Longitud Latitud Altitud
Llanuras de Coahuila y Nuevo León 1 Ejido Puente del Río Salado Anáhuac 99º 52' 18'' 26º 57' 47'' 146
2 Loma Larga General Treviño 99º 30' 43'' 26º 15' 26'' 147
3 La Barretosa Los Herreras 99º 28' 44'' 25º 50' 45'' 166
4 El Llano Los Ramones 99º 37' 41'' 25º 48' 34'' 193
5 Los Ébanos Los Ramones 99º 27' 45'' 25º 32' 32'' 196
6 Kilómetro 80 Los Ramones 99º 32' 14'' 25º 39' 17'' 191
7 Plan del Orégano Melchor Ocampo 99º 25' 22'' 26º 04' 04'' 152
8 Ejido Emiliano Zapata Parás 99º 41' 10'' 26º 33' 28'' 164
9 Ejido Colorados de Arriba Vallecino 99º 59' 38'' 26º 27' 57'' 239
10 Ejido El Álamo Vallecino 99º 47' 31'' 26º 28' 53'' 195
Llanuras y Lomeríos 11 Rancho El Recuerdo General Terán 99º 43' 08'' 25º 22' 32'' 285
12 Hacienda San Pedro General Zuazua 100º 09' 27'' 25º 55' 13'' 369
13 Higueras Higueras 100º 01' 03'' 25º 58' 14'' 503
14 Loma La Parada Marín 99º 58' 45'' 25º 49' 18'' 323
15 El Bajío Marín 99º 58' 35'' 25º 50' 17'' 342
16 Dulces Nombres Pesquería 100º 03' 15'' 25º 43' 12'' 351
17 El Resumidero Salinas Victoria 100º 15' 44'' 26º 03' 28'' 451
18 El Puente Salinas Victoria 100º 16' 33'' 25º 57' 53'' 424
Sierras y Llanuras Coahuilenses 19 Rancho Los Pajaritos Doctor González 99º 54' 35'' 25º 53' 27'' 423
20 Rancho Gomas Salinas Victoria 100º 28' 09'' 26º 10' 22'' 568

Muestreo e identificación de colectas

El área mínima fue seleccionada de acuerdo con Mueller-Dumbois & Ellenberg (1974), para lo cual en cada uno de los sitios se procedió a instalar parcelas de 10 x 10 m2, en la cual se ubicaron al interior cinco submuestras con cuadrantes de 1m2 para el registro de especies en el estrato inferior para especies herbáceas, cactos y gramíneas (Fig. 3). El número de parcelas varió de 5 a 12 y de 25 a 60 submuestras entre los sitios. La identificación y clasificación de las especies colectadas en las submuestras se realizó en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL., utilizando claves taxonómicas para la familia: Hitchcock y Chase (1950, Gould 1975, Beetle et al., 1983, 1987, 1991, 1999). El uso de tratamientos para géneros de gramíneas incluyó a Valdés y Allred, 2003; Herrera et al., 2008; Peterson et al., 2004; Valdés et al., 2009). Los especímenes identificados fueron corroborados con ejemplares del herbario institucional (UNL) de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL.

Figura 3 Área muestral y distribución de los cuadrantes en la parcela de muestreo. 

Riqueza agrostológica y análisis ecológico

Para dimensionar la riqueza de gramíneas presentes en el estrato herbáceo de los mezquitales se conjunta un listado con las diferentes especies encontradas en el total de los sitios evaluados. Se presentan también los valores agrostológicos de longevidad, origen, localización en el hábitat y valor forrajero de las especies de acuerdo con Beetle et al. (1969), COTECOCA (1973) y Vásquez et al (1997). Para el análisis ecológico de las gramíneas encontradas en el estrato herbáceo se registraron los valores del diámetro mayor y menor de copa de especies herbáceas, cactáceas y el follaje de las gramíneas para obtener la cobertura en los individuos de cada especie y finalmente se consideraron los valores relativos de la densidad, cobertura y frecuencia por especie para obtener el Índice de Valor de Importancia (VI) de acuerdo con Franco (2011). Se determinaron las especies consideradas como invasoras en la lista de gramíneas invasoras del noreste de México descritas en Valdés (2008).

Valor de Importancia (VI) = (Dr + Cr + Fr)/3

Dr = densidad relativa

Cr = cobertura relativa

Fr = frecuencia relativa

Aplicación de índices de diversidad

La diversidad y repartición de las gramíneas en el mezquital se estimaron con el índice de Shannon Wienner (Magurran, 1988). Otro índice estimado fue el de Sorensen para conocer la semejanza de las poblaciones de gramíneas existente entre los diferentes sitios.

Diversidad de Shannon Wienner

H'=-Σ[piln(pi)]

Donde: pi = (ni/N)

ln = logaritmo natural

Repartición de Shannon Wiener

E=H'/lnS

Donde S =número de especies

Coeficiente de semejanza

Cs=2c/a+bx100

donde: a = núm. de especies en el 1er. sitio

b = núm. de especies en el 2do. sitio

c = núm. de especies en ambos sitios

Resultados

Riqueza de gramíneas

La riqueza agrostológica de las comunidades de mezquital en la región centro-norte del estado de Nuevo León fue de 25 especies, 17 géneros y seis tribus (Cuadro 2). El género que presentó el mayor número de taxa fue Tridens con cuatro especies. El número de especies encontradas entre los sitios varió de una a 10 especies por sitio, con un promedio de cuatro especies por sitio.

Cuadro 2 Agrupación taxonómica de las gramíneas encontradas. 

Tribu Géneros Especies Intraespecífico
Andropogoneae 1 1
Pappohoreae 1 1
Eragrostoideae 4 8 1
Cynodonteae 5 6
Aristideae 1 2 2
Paniceae 5 7 1
Total 17 25 4

Importancia agrostológica

De acuerdo a su longevidad 21 especies (84%) tienen la característica de ser plantas perennes. Respecto al origen se tuvo un porcentaje similar (84%) de especies clasificadas como nativas, el resto correspondió a especies introducidas con predominio Africano Pennisetum ciliare: África y Asia, Cynodon dactylon: África, Sorghum halepense: Mediterráneo, Tragus berteronianus: África y Asia (Cuadro 3).

Cuadro 3 Atributos agrostológicos básicos de las especies asociadas a los sitios del mezquital. 

Especie Nombre común Longevidad Origen
Aristida pansa f. pansa tres aristas perenne perenne nativo
Arisitida purpurea var. purpurea tres aristas mexicano perenne nativo
Bouteloua trifida navajita roja perenne nativo
Cenchrus incertus cadillo anual nativo
Cynodon dactylon bermuda perenne introducido
Chloris ciliata verdillo de fleco perenne nativo
Chloris cucullata verdillo papalote perenne nativo
Dasyochloa pulchella falso tridente borreguero perenne nativo
Digitaria californica plumero blanco perenne nativo
Erioneuron avenaceum falso tridente avenaceo perenne nativo
Panicum hallii var. hallii panizo rizado perenne nativo
Pappohorum bicolor barbón bicolor perenne nativo
Pennisetum ciliare buffel perenne introducido
Setaria grisebachii pajita anual nativo
Setaria texana pajita texana perenne nativo
Sorghum halepense zacate johnson perenne introducido
Sporobolus buckleyi zacatón pulguero perenne nativo
Sporobolus pyramidatus zacatón piramidal perenne nativo
Tragus berteronianus abrojo espigado anual introducido
Trichloris pluriflora triverdín de cuatro perenne nativo
Tridens albescens tridente agrio perenne nativo
Tridens eragrostoides tridente fino perenne nativo
Tridens muticus var. muticus tridente esbelto perenne nativo
Tridens texanus tridente texano perenne nativo
Urochloa fasciculata panizo fasciculado anual nativo

El valor forrajero de las especies y su distribución en el hábitat se consigna en el (Cuadro 4). El 56% califica como bueno a excelente. Respecto al hábitat se pudo observar que fue variado ya que se tienen plantas con preferencias a los espacios soleados y también en condiciones de sombra. Especies como Panicum hallii y Pennisetum ciliare tienen un alto valor forrajero.

Cuadro 4 Valor forrajero y hábitat de las especies en la vegetación de mezquital. 

Especie Valor forrajero Hábitat
Aristida pansa f. pansa regular sitios abiertos y perturbados
Arisitida purpurea var. purpurea regular Suelos poco profundos
Bouteloua trifida regular a bueno Áreas abiertas con fuerte insolación
Cenchrus incertus pobre Cercanía de caminos y áreas perturbadas
Cynodon dactylon bueno espacios abiertos con humedad
Chloris ciliata bueno cercanía de caminos y áreas perturbadas
Chloris cucullata regular áreas con sombra moderada
Dasyochloa pulchella pobre espacios abiertos con pedregosidad
Digitaria californica regular a bueno entre los arbustos
Erioneuron avenaceum pobre suelos abiertos con poca profundidad
Panicum hallii var. hallii bueno a excelente espacios abiertos y soleados
Pappohorum bicolor pobre zonas de escurrimientos y orillas de caminos
Pennisetum ciliare excelente en las cercanías de caminos
Setaria grisebachii desconocido lugares húmedos
Setaria texana bueno áreas sombreadas
Sorghum halepense bueno áreas abiertas cerca de caminos
Sporobolus buckleyi bueno áreas sombreas
Sporobolus pyramidatus regular áreas abiertas y soleadas
Tragus berteronianus desconocido suelos arenosos
Trichloris pluriflora bueno lugares húmedos abiertos
Tridens albescens bueno suelos con sales
Tridens eragrostoides bueno áreas sombreadas
Tridens muticus var. muticus regular áreas abiertas del mezquital
Tridens texanus bueno entre los arbustos
Urochloa fasciculata bueno zonas sombreadas con escasas arbustivas

Importancia ecológica

La subprovincia Gran Llanura de Norteamérica produjo 11 especies, Llanura Costera del Golfo Norte 20 especies y Sierra Madre Oriental 8 especies. El promedio de parcelas y submuestras analizadas varió entre sitios y se analizaron en promedio 6.2 parcelas y 31 m2 del estrato inferior del mezquital. Se obtuvo un promedio entre sitios de cuatro especies. La densidad mínima de gramíneas por hectárea fue de 333 y 400 plantas y se presentó en los sitios 15 y 1, en tanto que la mayor se encontró en el sitio 7 con 123 714 individuos; el promedio entre sitios fue de 43 006 plantas por hectárea (Cuadro 5).

Cuadro 5 Densidad de individuos/ha y frecuencia de gramíneas registradas en los sitios del mezquital. 

Especie Gran llanura de Norteamérica Llanura costera del Golfo Norte Sierra Madre Oriental Frecuencia (%)
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20
Aristida pansa f. pansa 400 2800 10
Arisitida purpurea var. purpurea 4000 5
Bouteloua trifida 2000 2000 34667 4000 85714 18600 10000 400 31600 667 333 4000 333 1200 38167 75
Cenchrus incertus 7200 13333 10
Cynodon dactylon 13667 5
Chloris ciliata 4333 667 15333 3200 500 30
Chloris cucullata 6400 4333 10
Dasyochloa pulchella 7667 5
Digitaria californica 4000 18333 4800 9667 9000 25
Erioneuron avenaceum 3600 5
Panicum hallii var. hallii 333 400 10
Pappohorum bicolor 1667 333 10
Pennisetum ciliare 39667 15600 22000 15
Setaria grisebachii 38800 5
Setaria texana 2400 6000 7667 1667 12000 5143 9600 6600 333 17333 1200 667 18800 6400 5333 75
Sorghum halepense 333 5
Sporobolus buckleyi 31429 400 5
Sporobolus pyramidatus 5
Tragus berteronianus 333 5
Trichloris pluriflora 667 1000 800 10
Tridens albescens 5
Tridens eragrostoides 1429 3200 5
Tridens muticus var. muticus 800 1200 24000 11667 22333 30
Tridens texanus 400 667 2933 23667 9600 35600 18667 11200 667 4000 400 1333 60
Urochloa fasciculata 26667 8667 10
Plantas/ Ha 400 4,800 6,667 40,667 60,000 16,667 123,714 23,200 64,800 33,333 1,200 57,333 66,000 55,667 333 74,000 26,667 78,000 50,000 76,667 43,006
Parcelas-Submuestras/Sitio 5-25 5-25 6-30 6-30 6-30 6-30 7-35 5-25 10-50 6-30 5-25 6-30 5-25 6-30 6-30 5-25 6-30 6-30 5-25 12-60 6.2-31
Especies/Sitio 1 3 2 4 3 3 4 3 4 4 2 3 8 7 1 10 5 8 5 7 4

Las especies más frecuentes en los sitios evaluados fueron Bouteloua trifida (Fig. 4) y Setaria texana (Fig. 5) con un porcentaje de aparición del 75%, seguidas de Tridens texanus (Fig. 6) con un 60% de frecuencia entre los sitios visitados.

Figura 4 Bouteloua trifida. 

Figura 5 Setaria texana. 

Figura 6 Tridens texanus. 

En cuanto a las densidades promedio por especie, Sorghum halepense y Tragus berteronianus mostraron los menores promedios con 333 individuos por ha. La especie que mostró mayor densidad fue Setaria grisebachii con 38 800 individuos por ha (Fig. 7).

Figura 7 Densidad promedio de individuos por especie presentes entre los sitios. 

Los valores de importancia (VI) obtenidos en forma grupal para las especies de gramíneas por sitio con respecto al resto de las especies herbáceas y cactáceas dentro de cada sitio en general fue sobresaliente, obteniéndose valores superiores al 10% para la mayoría de los sitios. Los sitios 1 en el municipio de Anáhuac, 2 en General Treviño y 11 en General Terán, presentaron los valores de importancia más bajos: 4.87, 5.61 y 4.44% respectivamente, en comparación con el resto de los sitios. Por el contrario, los sitios 7 en el municipio de Melchor Ocampo, 12 en Las Higueras y 6 en Los Ramones, tuvieron valores del 54.18, 53.52, y 47.95% respectivamente (Fig. 8.).

Figura 8 Valor de importancia de las gramíneas por sitio en el estrato inferior del mezquital. 

En lo particular para cada uno de los sitios se pudo encontrar que las gramíneas que aportaron los mayores valores de importancias fueron Pennisetum ciliare con un valor de 44.03, Setaria texana con un dominio en seis de los sitios y un valor máximo de 39.97%, seguida por Bouteloua trifida dominando en cuatro de los sitios y un valor máximo de 30.27%, además Tridens texanus también destacó en tres sitios con un valor máximo de 12.85% (Fig. 9).

Figura 9 Gramíneas dominantes por sitio y su valor de importancia. 

Especies invasoras

Entre las gramíneas consideradas como invasoras en el noreste de México para las zonas de mezquital se encontraron las especies, Pennisetum ciliare, Cynodon dactylon y Sorghum halepense.

Índices de diversidad

La diversidad (H’) para las gramíneas presentes en cada uno de los sitios con respecto al número de individuos registrados para las especies, mostró que los sitios 16 en el municipio de Pesquería y 18 en el municipio de Salinas Victoria tuvieron los más altos valores de diversidad con 1.770 y 1.732. Los sitios 11 en el municipio de General Terán y 10 en el municipio de Vallecillo tuvieron una mejor repartición entre los individuos de las especies de gramíneas alcanzando niveles de 0.918 y 0.909 de (E). Los más bajos valores de Diversidad (H’) y Repartición (E) se concentraron en el sitio 3 localizado en el municipio de Los Herreras con 0.325 y 0.468 respectivamente. Los sitios 1 en el municipio de Anáhuac y 15 en el municipio de Marín, no se consideraron por encontrarse una sola especie de gramínea en esos sitios (Cuadro 6).

Cuadro 6 Relación de los índices de diversidad y repartición para los sitios. 

Índices de Shannon Wienner
Sitio Diversidad (H') Repartición (E)
1 * *
2 0.918 0.835
3 0.325 0.468
4 0.829 0.598
5 0.783 0.713
6 0.632 0.575
7 0.786 0.567
8 0.621 0.565
9 1.091 0.787
10 1.261 0.909
11 0.636 0.918
12 0.646 0.588
13 1.507 0.725
14 1.222 0.628
15 * *
16 1.770 0.768
17 1.171 0.728
18 1.732 0.832
19 0.817 0.508
20 1.265 0.650

El análisis de semejanza de Sorensen aplicado a las comunidades de gramíneas presentes en los sitios, arrojó dos sitios con altos niveles de semejanza entre las especies de este grupo de plantas. El mayor valor 100% fue entre los sitios 7 en Melchor Ocampo y el 8 en el municipio de Parás; los sitios 9 en Vallecillo y 13 en Higueras mostraron una semejanza de 88.9% entre sus especies. Se pudo observar que el sitio 6 en el municipio de Los Ramones destacó por ser diferente con todos los sitios excepto con el sitio 12 localizado en el municipio de General Zuazua, lo que arrojó un 22% (Cuadro 7).

Cuadro 7 Porcentajes de semejanza de las gramíneas existentes entre los sitios. 

Comunidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 4 50 50 33 29 0 57 57 50 43 29 50 44 67 36 40 44 0 55 57
2 4 75 67 57 0 86 86 75 43 29 33 67 33 36 40 44 17 55 57
3 4 67 57 0 86 86 75 43 29 33 67 33 36 40 44 33 55 57
4 2 80 0 80 80 67 33 40 20 57 0 22 0 29 20 44 40
5 3 0 67 67 57 46 33 18 50 0 40 0 50 36 40 33
6 1 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0
7 3 100 86 46 33 36 75 40 40 50 50 18 60 67
8 3 86 46 33 36 85 40 40 50 50 18 60 67
9 4 43 29 50 89 33 55 40 44 33 73 57
10 10 31 33 40 33 47 18 67 22 47 31
11 3 36 25 0 20 0 0 18 20 33
12 8 46 40 40 22 31 38 53 36
13 5 29 50 33 40 31 67 50
14 2 22 67 57 0 44 40
15 7 25 33 27 57 40
16 1 33 0 25 50
17 5 31 50 25
18 8 27 0
19 7 40
20 3

Discusión

La riqueza de gramíneas de los mezquitales de la porción centro-norte de Nuevo León representa tan sólo el 8.33% de las consignadas en Nuevo León (Beetle et al., 1969; Ibarra, 1972; Villarreal y Estrada, 2008; Velasco, 2009; y Valdés et al., 2010). Este resultado no refleja la totalidad de especies de este tipo de vegetación ya que puede incrementarse si se incluyen especies que se encuentran en las restantes zonas del estado en donde se presentan condiciones ambientales diferentes a las encontradas en la zona de estudio.

El 56% de las especies presentó cualidades forrajeras de buenas a excelentes, no obstante que de acuerdo a la guía para determinar la condición de los agostaderos y la preferencia de especies en el mezquital descritas en COTECOCA (1973), de las especies aquí registradas, únicamente se prefieren a Bouteloua trifida, Digitaria californica y Panicum hallii. Otra especie que se recomienda y se propone para ser considerada entre las especies de buen valor forrajero y no propuesta en COTECOCA es Setaria texana la cual mostró un gran nivel de consumo por los animales de acuerdo a lo observado en campo, además de presentar altos valores de importancia y de frecuencia entre los sitios de mezquital.

Los sitios 16 en el municipio de Pesquería y 18 en el municipio de Salinas Victoria tuvieron los más altos valores de diversidad con 1.770 y 1.732. Los sitios 11 en el municipio de General Terán y 10 en el municipio de Vallecillo tuvieron una repartición más equitativa entre los individuos de las especies de gramíneas alcanzando niveles de 0.918 y 0.909. En lo general, la diversidad de gramíneas comparada entre sitios fue de baja a moderada y la semejanza alcanzó valores mayormente medios. El resultado de ambos índices fue una consecuencia derivada principalmente de una desigual proporcionalidad entre el número de individuos por especie en cada uno de los sitios.

El número de especies de gramíneas que se registraron entre sitios (1 a 10) fue contrastante, lo que repercutió también en que se encontraran porcentajes de semejanza bajos a moderados entre sitios y con respecto a la presencia de gramíneas comunes. Esta baja semejanza puede ser debida a las condiciones ambientales locales y al hecho de que las comunidades de mezquite que fueron evaluadas presentaron diversos grados de perturbación ecológica debido a las actividades económicas que se llevan a cabo en la zona, principalmente por el efecto de los aprovechamientos del mezquite y los cambios históricos de uso del suelo, aunados al persistente sobrepastoreo.

Pennisetum ciliare y Cynodon dactylon presentan valores forrajeros, excelente y bueno, respectivamente. Sin embargo son especies consideradas como invasoras en los ecosistemas nativos, no obstante su presencia en sitios perturbados puede ser de gran valor, ya que tienen buena calidad forrajera. A excepción de estas dos especies la invasora Sorghum halepense de buen valor forrajero bajo estas condiciones es potencialmente tóxica. Las especies introducidas en general tuvieron valores muy bajos de frecuencia dentro de los mezquitales (5%) a excepción de Pennisetum ciliare que alcanzó un 15% de frecuencia para el total de sitios evaluados. En general, con base en la baja aparición y densidades de plantas invasivas, puede considerarse que al interior de los mezquitales el problema de afectación a las comunidades de mezquital es incipiente con mínimo daño a este tipo de comunidades, independientemente de que mayores cantidades puedan presentarse en otros sitios perturbados del área.

Conclusiones

La riqueza agrostológica de los mezquitales en la porción centro-norte del estado de Nuevo León fue de 25 especies. Estas especies reflejan el nivel de diversidad florística de este tipo de vegetación, pero también su importancia como especies productoras a considerar en la gestión del agostadero en este tipo de vegetación, independientemente de la disponibilidad de otras fuentes productoras de biomasa.

En general, desde el punto de vista ecológico las gramíneas mostraron que son un elemento muy importante dentro del ecosistema de mezquital, su influencia sobre el resto de las especies del estrato herbáceo como se pudo contrastar en varios de los sitios, en donde el componente gramínea en una localidad alcanzó un valor máximo de 54.18% con respecto a los demás grupos de plantas herbáceas y cactáceas.

Las gramíneas nativas de mayor importancia que destacan en los mezquitales de esta zona en relación a sus valores de importancia y frecuencia incluyen a las especies Setaria texana y Bouteloua trifida.

Setaria texana es una especie perenne que no ha sido reconocida por otros autores como una gramínea forrajera clave, quizás por el desconocimiento de la distribución del taxón en la zona o su confusión con alguna otra especie de Setaria, no obstante su amplia distribución, densidad y consumo observado en campo se le propone como una especie clave en los pastizales del noreste de México.

La lista de especies derivadas de este estudio representa el germoplasma potencial disponible asociado a este tipo de vegetación, que puede ser utilizado opcionalmente para su propagación en los sitios de la región en donde se requiera su establecimiento. El criterio de selección deberá considerar las características biológicas de las especies y las condiciones ambientales del lugar. También es indicador de la calidad del recurso forrajero que prevalece en los sitios de la región.

Literatura citada

Almaguer, E., 1965. “Taxonomía y datos ecológicos de las gramíneas a lo largo del río Ramos, Nuevo León”. Tesis de licenciatura. Escuela de Agricultura y Ganadería, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, N.L., México, 78 pp. [ Links ]

Beetle, A.A.; P. Rojas-Mendoza, y A. Cuevas, 1969. Los principales zacates (gramíneas) en el estado de Nuevo León. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, N.L., México. 11 pp. [ Links ]

Beetle, A.; R. Guzmán-Mejía, V. Jaramillo-Luque, M.P. Guerrero-Sánchez, E. Manrique-Forceck, A. Chimal-Hernández, C. Shariff-Bujdud, e I. Nuñez-Tancredi, 1983. Las gramíneas de México I. S.A.R.H./COTECOCA. México, DF, 260 pp. [ Links ]

Beetle A.; E. Manrique-Forceck, V. Jaramillo-Luque, P. Guerrero-Sánchez, A. Miranda-Sánchez, I. Nuñez-Tancredi, A. Chimal-Hernández, 1987. Las gramíneas de México II. S.A.R.H./COTECOCA. México, DF, 344 pp. [ Links ]

Beetle A.; E. Manrique-Forceck, J.A. Miranda-Sánchez, V. Jaramillo-Luque, A. Chimal-Hernández, y A.M. Rodríguez-Rodríguez, 1991. Las gramíneas de México III. S.A.R.H./ COTECOCA. México, DF, 332 pp. [ Links ]

Beetle, A.; G. Villegas-Durán, A. Bolaños-Medina, A. Miranda-Sánchez, L. Aragón-Melchor, M.A. Vergara-Batalla, A. Chimal-Hernández, M.M. Castillo-Badillo, O.M. Galván-García, J.L. Villalpando-Prieto, M. Lizama-Manrique, J. Valdés-Reyna, E. Manrique-de Skendzic, y A.M. Rodríguez-Rodríguez, 1999. Las gramíneas de México V. SAGDR/COTECOCA. México, DF, 466 pp. [ Links ]

Cabral, I., 1984. “Glumiflorae (zacates y ciperáceas) de Santiago, Nuevo León (México)”. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L., México, 91 pp. [ Links ]

Comité Asesor Nacional Sobre Especies Invasoras, 2010. Estrategia Nacional sobre especies invasoras en México, prevención control y erradicación. CONABIO, CONANP, SEMARNAT. México, 110 pp. [ Links ]

COTECOCA, 1973. Coeficientes de agostadero de la República Mexicana. Estado de Nuevo León. Secretaría de Agricultura y Ganadería, México, DF, 191 pp. [ Links ]

Flores, M.; L. Jiménez-López, X. Madrigal-Sánchez, F. Moncayo-Ruiz, y T.F. Takaki, 1971. Mapa y descripción de los tipos de vegetación de la República Mexicana. S.R.H. Dirección de Agrología, 59 pp. [ Links ]

Franco, J.; G. De la Cruz-Agüero, L.G. Abarca-Arenas, C. Bedia-Sánchez, y E. Valero-Pacheco, 2011. Ecología y conservación, laboratorio y campo. Ed. Trillas. México, DF, 342 pp. [ Links ]

González, F., 2003. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología. México, DF, 77 pp. [ Links ]

Gould, F.W., 1975. The Grasses of Texas. Texas A. & M. University Press. Texas, USA, 653 pp. [ Links ]

Guzmán, M.A., 2009. “Distribución, sistemática, y algunos aspectos ecológicos del mezquite Prosopis spp. (L.) en el estado de Nuevo León, México”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México. 196 pp. [ Links ]

Guzmán, M.A.; A.A. Hernández-Cavazos, R. Foroughbakhch-Pournavab, H. Gámez-González, y S. Moreno-Limón, 2014. Gramíneas y otras forrajeras nativas e invasoras en dos ecosistemas riparios del centro de Nuevo León. V Congreso Internacional de Manejo de pastizales, I Congreso en Ciencias veterinarias y Zootécnicas “Amado Nervo”. [ Links ]

Hitchcock, A.S., y A. Chase. 1950. Manual of the Grasses of the United States. (2da. ed. revisada) U.S: Department of Agriculture. Miscellaneous Publication. Washington, DC, USA, 1051 pp. [ Links ]

Herrera, Y.; P.M. Peterson, y J. Valdés-Reyna, 2008. “Bouteloua (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae: Boutelouinae) del noreste de México”. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, Texas, USA, 2(2): 917-981. [ Links ]

Ibarra, A., 1972. Grasses of Nuevo León. Thesis Master of Science. University of Wyoming, Laramie, Wyoming. USA, 199 pp. [ Links ]

INEGI, 1980. Conjunto de datos vectoriales de las cartas temáticas de climas, geología, edafología, Escala 1: 250,000. Presentación digital 1998. Aguascalientes, México. [ Links ]

INEGI, 1986. Síntesis geográfica del estado de Nuevo León, México. Aguascalientes, México, 170 pp. [ Links ]

INEGI, 1990 serie II. Cartografía digital de uso del suelo y vegetación de Nuevo León. Escala 1: 250,000. Presentación digital 1998. Aguascalientes, México. [ Links ]

Jiménez, I. A., 1977. “Contribución al estudio de las gramíneas en el Área Metropolitana de Monterrey, N.L.”. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L., México, 80 pp. [ Links ]

Leopold, A., 1950. “Vegetation zones of Mexico”. Ecology. 31: 507-518. [ Links ]

Magurran, E., 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. New Jersey, USA, 192 pp. [ Links ]

Miranda, F., y E. Hernández-Xolocotzi. 1963. “Los tipos de vegetación de México y su clasificación”. Boletín de la Sociedad Botánica de México, Chapingo, México, 28: 29-179. [ Links ]

Muller, C.H., 1939. “Relations of the vegetation and climatic types in Nuevo Leon, Mexico”. The American Midland Naturalist., 21(3): 687-729. [ Links ]

Ortiz, J., 1983. “Estudio florístico de las gramíneas de los municipios de Linares y Hualahuises, Nuevo León, México”. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L., México, 150 pp. [ Links ]

Peterson, P.M.; J. Valdés-Reyna, J.J. Ortiz-Díaz, 2004. “Sporobolus Poaceae: Chloridoideae: Cynodontetae: Zoysieae: Sporobolinae) from northeastern Mexico”. SIDA, 21(2): 553-589. [ Links ]

Peterson, P.M., yJ. Valdés-Reyna, 2005. “Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae: Wragrostideae: Eragrostinidae) from northeastern Mexico”. SIDA, 2183: 1363-1418. [ Links ]

Peterson, P.M.; J. Valdés-Reyna, e Y. Herrera-Arrieta, 2007. “Muhlenbergiinae (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae) from northeastern Mexico”. J. Bot. Res. Inst. Texas, 1(2): 933-1000. [ Links ]

Plumb, G., 1991. “Assesing vegetation types of Big Bend National Park, Texas for image-based mapping”. Kluwer Academic Publishers, 94: 115-124. [ Links ]

Rocha, A.; M.A. Alvarado-Vázquez, R. Foroughbakhch-Pournavab, y J.L. Hernández-Piñero, 2009. “Polen atmosférico de importancia alergológica en el área metropolitana de Monterrey (Nuevo León), durante el periodo marzo 2003-febrero 2005”. Polibotánica, 28: 191-212. [ Links ]

Rocha, A.; T.E. Torres-Cepeda, M.C. González-de la Rosa, S.J. Martínez-Lozano, y M.A. Alvarado-Vázquez, 1998. “Flora ornamental de plazas y jardines públicos del área metropolitana de Monterrey, México”. SIDA, 18(2): 579-586. [ Links ]

Rojas, P., 1965. “Generalidades sobre la vegetación del estado de Nuevo León y datos acerca de su flora”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF, 124 pp. [ Links ]

Stromberg, J.; S.J. Lite, M.D. Dixon, R.L. Tiller, in: J.C. Stromberg and B. Tellman eds. 2009. Ecology and conservation of the San Pedro River. The University of Arizona Press. Arizona, USA, 533 pp. [ Links ]

Tunnel, J., y F.W. Judd, 2002. The Laguna Madre of Texas and Tamaulipas. Texas A&M University Press, Texas, USA, 346 pp. [ Links ]

Valdés, J., 1973. “Datos ecológicos de las gramíneas del oriente del estado de Nuevo León, México”. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México, 81 pp. [ Links ]

Valdés, J., y P. Dávila-Aranda, 1998. Base de datos de las gramíneas (Poaceae) del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Informe final SNIB-CONABIO proyecto núm. G029. México, DF. [ Links ]

Valdés, J., y K.W Allred, 2003. “El género Aristida (Gramineae) en el noreste de México”. Acta Botánica Mexicana, 63: 1-45. [ Links ]

Valdés, J., 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, DF. [ Links ]

Valdés, J.; F.O Zuloaga, O. Morrone, y L. Aragón, 2009. “El género Panicum (Poaceae: Panicoideae) en el noreste de México”. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 84: 59-82. [ Links ]

Valdés, J.; M.C. González-de la Rosa, R. Foroughbakhch-Pournavab, y M.A. Guzmán-Lucio, 2010. “Diversidad e importancia pecuaria de las gramíneas (Poaceae) en Nuevo León: de la lechuguilla a las biopelículas vegetales”. Las plantas útiles de Nuevo León. Editores. M.A. Alvarado Vázquez, A. Rocha Estrada y S. Moreno Limón. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México, 539-567 pp. [ Links ]

Vázquez, R.; J.A. Villareal-Quintanilla, y J. Valdés-Reyna, 1997. Las plantas de pastizales del norte de México (Lista Maestra). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Coahuila, México, 24 pp. [ Links ]

Velasco, C.G., 2009. “Flora del estado de Nuevo León, México: Diversidad y análisis espacio-temporal”. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México, 272 pp. [ Links ]

Verduzco, O.G., 1976. “Estudio del potencial forrajero de las gramíneas nativas panicoides y eragrostoides en el área este de la Sierra Madre Oriental en Nuevo León, en relación con algunos factores ambientales”. Tesis de licenciatura. División de Ciencias Agropecuarias y Marítimas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, Nuevo León, México, 245 pp. [ Links ]

Villarreal, J.G., 1999. Venado Cola Blanca, Manejo y aprovechamiento cinegético. Unión Ganadera Regional de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, 401 pp. [ Links ]

Villarreal, J.A., y E. Estrada-Castillón, 2008. “Listados florísticos de México”. XX. Flora de Nuevo León. Instituto de Biología-Universidad Autónoma de México. México, DF, 153 pp. [ Links ]

Williams, D.; R.L. Scott. In: J.C. Stromberg and B. Tellman eds. 2009. Ecology and conservation of the San Pedro River. The University of Arizona Press. Arizona, USA, 533 pp. [ Links ]

Recibido: 16 de Enero de 2013; Aprobado: 29 de Enero de 2016

*Correo electrónico: marguzlucio@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons