SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Flora leñosa del municipio de Cocula, Guerrero, MéxicoDistribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fría, Aguascalientes, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.34 México Ago. 2012

 

Composición de la flora arbórea en el área natural protegida Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán, Estado de México, México

 

The tree flora composition in the PNA (protected natural area) Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán, State of Mexico, Mexico

 

Elinor Josefina López Patiño1, José Antonio López-Sandoval2, Arturo Salvador Beltrán Retis1 y Luis Isaac Aguilera Gómez3

 

1 Centro de Información Forestal, Dirección de Restauración y Fomento Forestal Protectora de Bosques del Estado de México, PROBOSQUE. Rancho Guadalupe s/n, Conjunto SEDAGRO, Apdo. Postal 52140, Metepec, Estado de México. Correo electrónico: elynor_lo@yahoo.com.mx

2 Facultad de Ciencias Agrícolas.

3 Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México. Campus Universitario "El Cerrillo", Km. 15 Carr. Toluca-Ixtlahuaca entronque al Cerrillo, Apdo. Postal 435, Toluca, México.

 

Recibido: 8 septiembre 2011.
Aceptado: 21 mayo 2012.

 

Resumen

En el estudio florístico de árboles realizado en el área natural protegida (ANP) Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán, se registró la presencia de 72 familias, 165 géneros y 304 especies, de las cuales 10 son coníferas. 293 dicotiledóneas y una monocotiledónea. Las familias con mayor número de especies son Leguminosae (58) (Mimosaceae 35, Caesalpiniaceae 8 y Fabaceae 15). Fagaceae (23), Burseraceae (19) y Moraceae (14). De las cuales 242 especies son nativas, 20 no nativas y 42 endémicas a México. Se reportan 71 nuevos registros de especies para el Estado de México y se describen seis tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, tropical subcaducifolio, de encino, de pino-encino, mesófilo de montaña y de galería, de los cuales la mayor riqueza de especies se presentó en el bosque tropical caducifolio (170) y en el bosque de galería (104).

Palabras clave: florístico, Estado de México, angiospermas, gimnospermas, endémica.

 

Abstract

The floristic study of trees was carried out in the Protected Natural Area (PNA) Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacan. The identified specimens comprise 304 species, 165 genera and 72 families. The most representative families are Leguminosae with 58 species (Fabaceae 15, Mimosaceae 35 and Caesalpiniaceae 8), Fagaceae with 23, Burseraceae with 19 and Moraceae with 14; of wich 242 are native, 20 non native and 42 endemic. We identified six distinct types of vegetation: tropical deciduous forest, tropical subdeciduous forest, montane mesophytic forest, oak forest, pine-oak forest and gallery forest. In addition, we detailed 71 new species reports for the State of Mexico. The most species richness occurred in the tropical deciduous forest (170) and gallery forest (104).

Key words: floristic, State of Mexico, angiosperms, gymnosperms, endemic.

 

INTRODUCCIÓN

Los árboles son elementos fundamentales para una adecuada caracterización de la composición y estructura de las comunidades vegetales arbóreas, especialmente en los bosques templados y tropicales de México (Miranda y Hernández, 1963; Rzedowski, 1978, 1991; Bongers et al., 1988; Meave et al., 1992; Labat, 1995; Ramírez et al., 2001; Sánchez e Islebe, 2002; Giménez de Azcárate et al., 2003; Sánchez et al., 2003; Mejía et al., 2004; González et al.,2005; Sánchez et al., 1990). Villaseñor e Ibarra, 1998; estimaron que al menos 3 639 especies de angiospermas nativas de la flora mexicana son árboles, las cuales se agrupan en 728 géneros y 128 familias, destacando por su riqueza de especies las Fagaceae, Mimosaceae y Fabaceae.

México es uno de los países con mayor diversidad de especies vegetales y los intentos por cuantificarla con precisión han sido numerosos. Sin embargo, aún hace falta un inventario completo y actualizado de las especies conocidas, tomando en cuenta que aun un número de especies no han sido descritas o ni siquiera descubiertas (Rzedowski, 1991). Por lo que una alternativa para avanzar sobre esta tarea es desarrollar estudios florísticos en escala regional. Hasta el momento sólo Campeche, Colima, Michoacán, Quintana Roo, Sonora y Yucatán cuentan con una lista de sus componentes arbóreos (Ibarra et al., 1995; Felger et al., 2001; Padilla et al., 2006; Carranza-González, 2005).

En 1950, la Comisión Botánica Exploradora del Estado de México, realizó expediciones en territorio mexiquense, dirigidas por Maximino Martínez y Eizi Matuda, que trajo como producto la descripción de 86 especies de árboles que se distribuyen en el sur del Estado de México entre las que destacan las familias Pinaceae, Taxodiaceae, Cupressaceae, Burseraceae, Fabaceae, Moraceae, Fagaceae y Bignoniaceae (Martínez y Matuda, 1979).

Ovando en 1994 identificó en Malinalco, Ocuilan, Tenancingo y Zumpahuacán 11 especies del género Pinus con tres variedades. En las monografías regionales se han registrado los árboles con nombres comunes como es el cacaloxochitl, zumpantle, guamúchil, huizache, palo dulce, pochote, sabino, entre otros (Schneider, 1999). Torres y Tejero en 1998, en un estudio florístico de la Sierra de Sultepec que corresponde a la misma provincia geográfica, registra 16 especies de árboles de las familias Pinaceae, Cupressaceae, Betulaceae, Annonaceae y Araliaceae.

Actualmente no hay trabajos publicados sobre las especies arbóreas del Área Natural Protegida Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán, por lo que el objetivo del presente trabajo fue enlistar las especies de árboles y describir los tipos de vegetación que esta región alberga, así como resaltar las familias, géneros y especies mas representativas en cada tipo de vegetación, aportar datos de endemismos, nativas y no nativas. Las instituciones la CONABIO-SIRE 2001-2005, generaron paquetes tecnológicos de especies arbóreas de todo el país, algunos incluyen mapas de distribución y apuntan en regiones cercanas, sin embargo no pueden ser precisadas, ya que solo mencionan el Estado.

 

ÁREA DE ESTUDIO

El ANP Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán se localiza en la porción sur del Estado de México (México), entre 19°05'00" y 19°00'00" Norte y 99°40'00" y 99°30'00" Oeste, abarca una área de 25,625 hectáreas, correspondientes a tres municipios, del mismo nombre, Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán. Pertenece a la Provincia Biogeográfica de la Sierra Madre del Sur. De tal manera que limita al norte con el Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo del Sur, la Sierra de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico y al sur con el Océano Pacífico (Noguez, 2006). El sistema fluvial con mayor importancia dentro de esta región es el río Balsas. El área de estudio se encuentra incluida dentro de la Subprovincia de Sierras y Valles Guerrerenses, con predominio de rocas calcáreas (García, 1993), de las cuales, las más antiguas son las de tipo metamórficas del Triásico, clasificadas como gneis, esquistos, filitas y pizarras. En conjunto forman un complejo metamórfico, el cual cubre una gran extensión de la porción sur baja de la sierra (Fig. 1) (Schneider, 1999).

En Malinalco predomina un clima de tipo A (C) w1 (w) (i') g, semicálido subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 20°C, mientras que Tenancingo presenta un clima de tipo C (w2) (w) b (i) g, templado con lluvias en verano, con un promedio de precipitación entre 1 000 a 1 500 mm, temperatura media anual de 18.2°C. En Zumpahuacán se presentan varios microclimas, predominando los del tipo (A) C (W2) w (i) g, templado semicálido subhúmedo con precipitación invernal menor al 5% con poca variación térmica, y cálido subhúmedo Aw1 (w) (i') g, con sequía intraestival y lluvia invernal inferior al 5% con escasa variación térmica. La temperatura media anual en el municipio es de 14°C con una precipitación promedio anual de 651.1 mm (García, 1993).

Los cuerpos de agua están representados fundamentalmente por el río Chalma, también llamado río Ocuilán y por el río Tlaxipehualco hasta Amacuzac. Otro río importante es el Colapa, que recorre de oeste a suroeste siendo afluente del río Chalma, con el cual se une en el punto llamado Las Juntas; finalmente el río Molino que corre de norte a sur, completa este cuadro hidrográfico (Schneider, 1999). En los lomeríos se encuentran suelos de tipo arcillosos de color rojizo muy fértiles. También hay suelo arcilloso de color negro igualmente muy fértil, sin embargo existen suelos de tipo cambizo, regosol, luvisol y litosol. Los suelos predominantes a lo largo de la sierra son cambisoles asociados a bosque mesófilo de montaña y de pino-encino. Aunque se hallan cambisoles mezclados con regosoles asociados a bosques de encinos. Los suelos de tipo fluvisol se encuentran en la vega de los ríos y con vegetación mixta, bosque de galería y selva baja caducifolia (García, 1993).

 

MÉTODO

El listado florístico es producto de colectas de cuatro años (2007-2011) desarrolladas durante el proyecto con registro FE012 en un convenio CONABIO-PROBOSQUE. Las colectas fueron a lo largo de toda la zona de estudio durante todos los meses del año en diferentes localidades, y además se realizaron muestreos sistemáticos en 100 localidades; para lo que se tomaron en cuenta las siguientes características: a) abarcar el ámbito geográfico de distribución del ANP-Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán; b) considerar la gama de condiciones en que se establece el sitio; c) mostrar signos mínimos de perturbación; d) cubrir una extensión que permitiera el muestreo y e) presentar condiciones homogéneas (Trejo, 2005).

Los 100 muestreos realizados se agruparon en pequeñas zonas o regiones a los cuales llamamos unidades (que son localidades), a su vez cada unidad (u) contiene entre siete u ocho sitios de muestreo a los que llamamos subunidades (su). Las unidades son las siguientes: 1) Monte Grande, 2) El zapote, 3) Palmar de Guadalupe, 4) Santo Desierto del Carmen, 5) Toxquihuatl, 6) Las canoas, 7) San Sebastián, 8) Jesús María, 9) Chichicasco el viejo, 10) San Gaspar, 11) Santa María Zoquiac, 12) Atempa y 13) y Guadalupe Chiltamalco (tabla 1).

En cada sitio de muestreo se establecieron cuadrantes de 50 x 50 m, en los cuales se obtuvo el número de especies, número de individuos por especie (frecuencia), cobertura de copas, diámetro a la altura del pecho, no se tomaron en cuenta árboles pequeños o juveniles. Con la dominancia y asociación de especies, se describieron los diferentes tipos de vegetación, la descripción y nombres de los mismos se basan en la obra de Rzedowski (2006), los perfiles se dibujaron en campo tomando un sitio por tipo de vegetación en una muestra al azar.

También se revisaron los trabajos florísticos y taxonómicos que incluyen la zona de estudio. Los ejemplares colectados se encuentran determinados a nivel de familia, género y especie. Se confirmaron las determinaciones de Leguminosae, Fagaceae y Moraceae con especialistas.

 

RESULTADOS

Florística

Se registró para la zona de estudio un total de 304 especies arregladas en 165 géneros, que se incluyen en 72 familias (tabla 2) (Aljos-Farjón et al., 1997; Anderson, 2006; Andrade et al., 2007; Arias et al., 1997; Avendaño-Reyes, 1998; Blake, 1923; Brummitt y Powell, 1998; Calderón, 1991, 1994, 2001; Calderón y Lomelí, 1993; Calderón y Rzedowski, 1979, 2006; Calderón et al., 1993; Carranza, 1993, 1995, 1998, 1999, 2000, 2004, 2005, 2008; Carranza y Madrigal, 1995; Castillejos y Solano, 2008; Dávila et al., 2002; Fernández, 1996; Fonseca, 1996; Gentry, 1982; Germán-Ramírez, 2007; González, 1996; Luna y Alcántara, 2002; Martínez y Diego, 2006; Martínez, 1948; Martínez-Gordillo et al., 2002; Miranda, 1947; Morales et al., 2001; Moreno, 1980; Nash y Nancy, 1981; Nee, 1999; Rzedowski, 1999, 2005; Rzedowski y Calderón, 1992, 2004; Rzedowski y Guevara, 1992; Rzedowski y MacDougal, 2004; Sleumer, 1980; Standley, 1923, 1923a; Standley y Steyermark, 1949; Standley y Williams, 1969; Standley et al, 1974; Stevens et al., 2001, Stevens, 2001a, 2001b; Zamudio y Carranza, 1994). Las familias con mayor número de especies son: Mimosaceae (35), Fagaceae (23), Burseraceae 19), Fabaceae (15) y Moraceae (14). Apéndice 1 (Carvajal, 2007; Alvarado-Cárdenas, 2004; Medina-Lemos, 2008; Piedra-Malagón et al., 2006; Rico y Fonseca, 2005; Romero-Rangel, 1993; Valencia et al., 2002, Valencia, 2004; Van der Werff y Lorea, 1997). La composición taxonómica representada en la tabla 2 (Cronquist, 1981; Dahlgren et al., 1985; Gifford y Foster, 1989) muestra que el grupo Magnoliopsida representa el 96.3% con 293 especies, las coníferas compuestas por 10 especies representan el 3.3% y el grupo Liliopsida con una especie representa el 0.3% de la riqueza total.

Las familias con mayor número de géneros son Fabaceae y Mimosaceae con 11 géneros, Caesalpiniaceae y Anacardiaceae con siete géneros, y Apocynaceae y Meliaceae con cinco géneros. Los géneros con mayor riqueza de especies son Quercus con 23, Bursera con 18, Ficus con 14 y Pinus con siete (tabla 3 y Apéndice 1).

Endemismos

Las especies endémicas comprenden 42, repartidas en 16 familias, entre las cuales se encuentran: Fagaceae (12), Mimosaceae (seis), Tiliaceae (cinco), Moraceae (dos) y Theaceae (dos) las que presentaron mayor número de endemismos (tabla 4). Además de las especies endémicas se tiene que 20 son no nativas y 242 nativas (tabla 5).

Tipos de vegetación

En el ANP se encontraron seis tipos de vegetación, entre los que se incluyen el bosque tropical caducifolio, el bosque tropical subcaducifolio, el bosque de encino, el bosque de pino-encino, el bosque mesófilo de montaña y el bosque de galería. En relación con la riqueza de especies destaca el bosque tropical caducifolio con 170 especies incluidas en 96 géneros y 42 familias, seguido del bosque de galería con 104 especies en 78 géneros y 43 familias (tabla 6). El bosque tropical caducifolio es la comunidad vegetal que presenta el mayor número de endemismos (17 especies), seguido del bosque de encino (15 especies).

Dentro de las especies arbóreas del ANP, nueve se clasifican como amenazadas y están sujetas a protección especial (SEMARNAT, 2010 y CITES, 2003), siendo Sideroxylon capiri, Cedrela odorata, Swietenia humilis, Juglans pyriformis, Erythrina coralloides, Sapium macrocarpum, Licania arborea, Pereskiopsis rotundifolia y Carpinus caroliniana.

La vegetación predominante es el bosque tropical caducifolio y la de menor presencia fue el bosque mesófilo de montaría (tabla 7).

Bosque tropical caducifolio

Se ubica en las localidades de Colupa, Noxtepec de Zaragoza, San Miguel, San Martín, Jesús María, Palmar de Guadalupe, Santa María Zoquiac, Santa Ana Despoblado y San Gaspar. Este tipo de vegetación es el más predominante con el 44.8% (9 500 ha) y se encuentra en altitudes entre los 1 800-1 300 m. De las 304 especies, 170 (55.9% del total de especies) se encuentran en este tipo de vegetación. Las familias más representativas son: Mimosaceae (15.3%), Burseraceae (9.5%) y Moraceae (5.9%).

Entre las especies más representativas se encuentran: Ceiba aesculifolia, Lysiloma acapulcense, Comocladia engleriana, Pseudosmodingium perniciosum, Ficus insipida, Bursera bipinnata, B. copallifera, B. cuneata, B. glabrifolia, Leucaena esculenta, Acacia angustissima, A. pennatula y Alvaradoa amorphoides. Las especies acompalantes son: Ruprechtia fusca, Forestiera phyllierioides, Sideroxylon angustifolium, Mimosa lacerata y Conzattia multiflora (Fig. 2).

Bosque tropical subcaducifolio

Se distribuye en las localidades de Monte Grande, El Aguacate, El Zapote, Palmar de Guadalupe, San Sebastián, La Cumbre, San Simón el Alto, Olqueme, El antiguo camino a Tenancingo, faldas de la montala Toxquihuatl, Chichicasco y una porción de la cordillera de Noxtepec de Zaragoza. Se encuentra en altitudes entre los 1 600 a 2000 m y se caracteriza porque entre 50% y 75% de las especies tiran su hoja en la época crítica. Abarca un 15.8% de la superficie del ANP (3 350 ha), ocupando el segundo lugar en la zona de estudio. En este bosque se registraron 70 especies pertenecientes a 50 géneros de 31 familias, representando un 23% del total de las especies encontradas en la zona de estudio. Las familias más diversas fueron Mimosaceae (12.6%) y Burseraceae (7.0%). Entre las especies más abundantes están Pseudobombax ellipticum, Bursera fagaroides, Juniperus flaccida y Annona cherimola (Fig. 3), las especies acompalantes son Ficus goldmanii y Acacia berlandieri.

Bosque mesófilo de montaña

Este bosque se ubica principalmente sobre caladas de las montalas de las zonas altas del ANP, en los Municipios de Tenancingo y Malinalco. Se caracteriza por presentar un clima templado y humedad continua a lo largo del alo, abarcando alrededor de un 4.7% de la zona de estudio (990 ha). Está definido por la presencia de especies características como:Xylosmaflexuosum, Quercus liebmannii, Q. castanea, Fraxinuspurpusii, F. uhdei y Eugenia acapulcensis. Alberga un abundante número de especies epífitas y rupícolas que cubren paredes rocosas de hasta 200 m, y presencia continua de plantas en floración. La diversidad en este tipo de vegetación fue de 25 especies pertenecientes a 17 géneros en 15 familias, lo que representa un 8.5 % de las especies totales del ANP. Las familias más representativas son Fagaceae (19.2%) y Betulaceae (15.3%). Las especies acompalantes en éste tipo de vegetación son Eugenia uxpanapensis y Ostrya virginiana (Fig. 4).

Bosque de galería

Se encuentra asociado a ríos ubicados en algunas porciones del municipio de Malinalco principalmente en los aluentes que forman el río Chalma y la franja que desemboca en el río San Jerónimo, este bosque se caracteriza por presentar un clima cálido, conforme desciende en altitud los ríos van adquiriendo un mayor caudal, permitiendo más aporte de humedad. Se aprecian árboles de bosque tropical y abunda Taxodium mucronatum, Sideroxylon capiri, Bursera grandifolia, Ficus maxima, Amphipterygium adstringens. Las áreas con altitudes debajo de los 1 600 m, ocupa un 7.1% de la zona de estudio (1 500 ha). La abundancia de especies en esta vegetación es del 34.6 % registrándose 104 especies arregladas en 77 géneros y 42 familias. Las familias representativas son: Burseraceae, Meliaceae, Mimosaceae y Anacardiaceae (6.6 %); Moraceae (5.7%) y Annonaceae, Apocynaceae y Rosaceae (4.7%) (Fig. 5). Se encuentra severamente amenazado por la introducción de numerosos cultivos de árboles frutales y arrozales, aunados a la contaminación del agua, por la descarga de desechos de zonas aledalas. Las especies acompalantes en este tipo de vegetación son Ehretia latifolia, Rhus schiedeana y Licania arborea.

Bosque de pino-encino

Se distribuye en las localidades de El Toxquihuatl, El Campanario, Palmar de Guadalupe; El Agüita y Las Canoas, y prácticamente toda la región que pertenece al ANP del municipio de Tenancingo que es un parque nacional (El Santo Desierto del Carmen). Incluye un 5.9% de la zona de estudio (1 260 ha). Es la porción más alta de la zona de estudio, formada de una diminuta franja dividida por las cordilleras montaflosas donde termina el Eje Neovolcánico Transversal e inicia la Sierra Madre del Sur. Presenta especies de coniferas, como Pinus montezumae, P. pringlei, P. teocote, P. michoacana y P. leiophylla; solo áreas muy reducidas presentan masas puras de estas especies. Numerosas especies de géneros de Bursera, Acacia y la palma Brahea dulcis, hacen su aparición, no de forma abundante pero si más o menos frecuente. La diversidad fue de 32 especies, pertenecientes a 13 géneros en 12 familias, lo que representa un 10.8% de las especies del área estudiada. Las familias más abundantes son Pinaceae (21.2%) y Fagaceae (18.1%) (Fig. 6). Las especies acompaflantes son: Oreopanax xalapensis y Arbutus glandulosa.

Bosque de encino

Se localiza en áreas espaciadas a lo largo de toda el ANP, abarcando pequeflas porciones de los tres municipios, el vigor de los árboles es variable en ésta área; las más altas de mayor diámetro y cobertura se ubican a mayores altitudes, y de menor cobertura y diámetro, conforme desciende la altitud y aumenta la temperatura, incluso se encuentran en relictos entre las extensiones del bosque tropical caducifolio. La especie más abundante es Quercus candicans, que se distribuye ampliamente en el ANP, pero existen otras que sólo se ubican en ciertas áreas, como es el caso de Quercus acutifolia o Q. magnoliifolia. Éste tipo de vegetación comprende un 21.7% de la región (4 600 ha). El porcentaje de especies en esta área fue de 24.7% del total de las especies del ANP. La familia más abundante es Fagaceae con (25.3%); Burseraceae, Mimosaceae y Rosaceae (6.6%) (Fig. 7). Entre las especies acompalantes en éste tipo de vegetación se encuentran Curatella americana, Quercus pulchella y Q. subspathulata.

 

DISCUSIÓN

Los seis tipos de vegetación encontrados en el Área Natural Protegida (ANP) Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán (bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de galería, bosque mesófilo de montafla, bosque de Pinus-Quercus y bosque de Quercus) se reconocieron considerando aspectos fisonómicos y estructurales, de la misma manera que se ha efectuado en el estudio loristico de Taxco, Guerrero (Jiménez-Ramírez et al., 2003); y la distribución de los mismos está determinada por la orografía, la cual es sumamente accidentada por lo que se produce un efecto de mosaico dentro de la vegetación (Jiménez-Ramírez et al., 2003); las cuales no están claramente delimitadas, sino que se encuentran frecuentemente entremezcladas.

El bosque tropical caducifolio (BTC) del ANP Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán es el de mayor superficie y mayor riqueza de especies con 170 árboles, esto concuerda con el estudio de árboles en el estado de Michoacán donde también es el BTC el tipo de vegetación con mayor riqueza de especies (Cué-Bâr et al., 2006). Se calcula que originalmente cerca del 30% del territorio estuvo cubierto por selvas (Rzedowski, 1990), de las cuales la mitad corresponden a selvas secas, a éstas se les conoce como bosque tropical caducifolio, de acuerdo a Rzedowski 2006 y contribuyen con cerca del 20% de las especies de lora en el país (Trejo, 2005). El BTC, es predominante debido a que el área natural protegida Tenancingo Malinalco Zumpahuacán tiene un clima cálido, que se desarrolla entre los 1 700 m, con temperatura media anual de 20 a 29°C, con especies arborescentes que pierden sus hojas en la época seca del alo y se calculan 158 000 has. cubiertas por éste tipo de vegetación en la Depresión del Balsas (Romero-Rangel, 1993). El bosque de encino ocupa un segundo lugar de extensión en el Área Natural Protegida Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán, contrasta con lo reportado para la Sierra de Taxco, Guerrero (Martinez-Gordillo et al., 2004). El bosque mesófilo de montafla en el ANP Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán abarca un 4.7%, es el de menor extensión, de igual manera sucede en la Sierra de Taxco (Martinez-Gordillo et al., 2004) donde también se reporta como el de menor extensión. Todo lo anterior es producto de ser un área de transición donde desaparece el elemento neártico y prevalece el tropical.

La familia con el mayor número de especies fue Mimosaceae con 35. Esta familia ocupa el segundo lugar en la lora fanerogámica mexicana (Rzedowski, 1991). La riqueza de la familia Leguminosae se explica porque es uno de los grupos más vastos del reino vegetal; con especies distribuidas en todo el mundo, especialmente en regiones tropicales (Martinez y Matuda, 1979; Calderón y Rzedowski, 2001). Esto se corrobora por ejemplo en el listado de la Cuenca del Rio Balsas (Fernández et al., 1998) y en el estudio para árboles tropicales de México (Pennington y Sarukhán, 2005). Si se toma en cuenta la lora del Estado de México (Martinez y Matuda, 1979); esta familia ocupa el tercer lugar. En un trabajo reciente sobre la Biodiversidad del Estado de México (Ceballos et al., 2009), se indica la existencia de 54 especies de árboles de la familia Leguminosae y en la zona de estudio se encontraron 58 (sumando las especies de Mimosaceae, Caesalpiniaceae y Fabaceae) las cuales representan el 19.1% de las especies de árboles en el ANP. La diversidad de la familia Leguminosae en la zona de estudio, también puede ser explicada, con base en que las subfamilias con mayor número de géneros son: Mimosaceae, Caesalpiniaceae y Fabaceae (Apéndice 1).

En segundo orden de importancia se encuentran las familias Fagaceae y Burseraceae (Apéndice 1), con relación a la familia Fagaceae, en el área de estudio se encuentran mas del 70% de las consideradas para el Estado de México (Romero-Rangel, 1993; Ceballos et al., 2009) y para la familia Burseraceae, el 28.3% de especies reportadas en el listado de la Cuenca del Rio Balsas (Fernández et al., 1998) y en un trabajo para Estado de México (Martinez y Matuda, 1979) se reportó el 85% de las especies encontradas en la zona de estudio. La diversidad de la familia Burseraceae se explica porque tiene su centro de diversificación en la provincia de la Depresión del Balsas (Rzedowski, 1978) y la familia Fagaceae se encuentra distribuida principalmente en regiones templadas y subtropicales (Calderón y Rzedowski, 1979). La familia Moraceae para este estudio representa el 4.6 % de la riqueza total, un poco mayor si se compara con lo reportado con Piedra-Malagón et al., 2006, para el estado de Guerrero, en donde definen ocho especies para ese Estado.

A nivel de género, en la zona de estudio predomina Quercus, Bursera y Ficus (Apéndice 1), se encontraron los mismos resultados en un estudio sobre la riqueza y biogeografía de la lora arbórea en el estado de Colima, México (Padilla et al., 2006). La riqueza del género Quercus se debe a que México es uno de los centros de diversidad de este género, particularmente en las regiones montalosas donde forma parte importante de los bosques templados (Valencia, 2004). En la cuenca superior del Papaloapan se registraron 21 especies del género Bursera (Rzedowski et al., 2004) y para el área de estudio 19, lo que representa el 6.3% de las especies arbóreas en el Área Natural Protegida Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán. En el trabajo referente al estudio de la Flora del Estado de México se registraron un total de 11 especies del género Bursera (Martinez y Matuda, 1979); con el presente estudio se adicionan ocho especies que se incorporan a este listado (Apéndice 1). La riqueza del género Bursera, se debe a que sus especies se distribuyen mayormente en la región intertropical americana, concentrándose sobre todo en la vertiente pacifica de México (Rzedowski y Kruse, 1979). En relación con el género Ficus, en la zona de estudio existen 14 especies y para el Estado de México se reportaron nueve (Martinez y Matuda, 1979) y 14 especies en el listado de la Cuenca del Rio Balsas (Fernández et al., 1998).

En la zona de estudio se encontraron 71 nuevos registros para el Estado de México, ya que no se encontraron reportados en los trabajos relacionados para esta entidad (Diego, 1996, 1998, 2001, 2002, 2004, 2005; Martinez y Diego-Torres, 2006; Prance, 1972; Perry, 1991; Fernández et al., 1998; López-Sandoval et al., 2010, Martinez y Matuda, 1979; Ceballos et al., 2009; Romero-Rangel, 1993; Zepeda-Gómez y Velázquez-Montes, 1999; McVaugh, 1974, 1987, 1992, 2001; Luna et al., 1989; Rzedowski y Calderón, 1992, 1993, 1995, 1996; Rzedowski et al., 2004; Gómez-Pompa, 1979). Los nuevos registros son los siguientes: Acacia berlandieri, Allophyllus occidentalis, Annona diversifolia, Bursera graveolens, B. lancifolia, Colubrina elliptica, C. triflora, Conzattia multiflora, Curatella americana, Cymbopetalum baillonii, Ehretia latifolia, E. uxpanapensis, Fraxinus purpusii, Ficus lapathifolia, F. involuta, Forchhammeria pallida, Guarea excelsa, G. grandifolia, Heliocarpus americanus, Juglans pyriformis, Karwinskia humbodltiana, K. mollis, Krugiodendron ferreum, Mimosa polyantha, M. pigra, Neopringlea integrifolia, Oreopanax echinops, Pittocaulon velatum, Prunus ferruginea, Pseudosmodingium andrieuxii, Quercus liebmannii, Q. pulchella, Q. resinosa, Randia tetracantha, Sambucus nigra, Senna pendula, Sideroxylon angustifolium, S. palmeri, Tarbernaemontana alba, Thevetia peruviana y Xylosma flexuosum.

Existen en la zona de estudio especies que es necesario buscar alternativas de conservación, ya que Licania arborea NOM-O59-ECOL-2010 (SEMARNAT-2010) y Swietenia humilis (CITES, 2003); durante las exploraciones se observaron pocos individuos dentro del área natural protegida, por lo que deben ser objeto de estudio de sus poblaciones. Además es importante resaltar el registro de la especie Pereskiopsis rotundifolia (CITES, 2003) que se creia extinta de su hábitat natural hasta este nuevo registro en el que se encontró de manera silvestre y sólo se observó una población.

Se registraron 42 especies endémicas de México en la zona de estudio, entre las que se encuentran Pseudosmodingium andrieuxii, Cymbopetalum baillonii, Senecio praecox var. morelensis, Bursera cuneata, B. fagaroides, Pereskiopsis rotundifolia, Euphorbia tanquahuete, Quercus crassifolia, Q. glabrescens, Q. laeta, Q. liebmannii, Q. magnoliifolia, Q. obtusata, Q. scytophylla, Acaciella igualensis, Mimosa lacerata, Ficus glycicarpa y Eugenia uxpanapensis (esta última considerada como endémica a Veracruz, ahora reportada en la presente zona de estudio).

Se corrobora la afirmación de Romero-Rangel (1993) en el sentido de que los encinos del Estado de México son abundantes en las zonas montalosas, formando bosques de Quercus y bosques mixtos; aunque también se les encuentra en bosque mesófilo de montafla y bosque tropical caducifolio, no faltando en el matorral xerófilo y pastizal.

En relación a la distribución geográfica mundial del género Quercus, se tiene que la mayoria de las especies son endémicas de México y sólo Quercus candicans, Q. castanea, Q. conspersa, Q. crassifolia, Q. deserticola, Q elliptica, Q. peduncularis y Q. rugosa se distribuyen de México hasta Centroamérica. Y de éstas Q. rugosa es la única que habita hasta Norteamérica.

 

CONCLUSIONES

Se registraron 304 especies arbóreas, distribuidas en 165 géneros y 72 familias; 10 especies son gimnospermas repartidas en tres familias (Cupressaceae, Taxodiaceae y Pinaceae), una es monocotiledónea (Arecaceae) y 293 son dicotiledóneas. Las familias mejor representadas son Leguminosae (19.1%), Fagaceae (7.5%), Burseraceae (6.25%) y Moraceae (4.6%). Los géneros con mayor número de especies son Quercus con 23, Bursera 18, Ficus 14 y Pinus siete.

En orden de importancia por el porcentaje de superficie que ocupan los tipos de vegetación existentes en la zona es: bosque tropical caducifolio (44.8%), bosque de encino (21.7%), bosque tropical subcaducifolio (15.8%), bosque de galería (7.1%), bosque de pino-encino (5.9%) y bosque mesófilo de montaña (4.7%).

Se tiene que los tipos de vegetación presentan el siguiente número de especies: el bosque tropical caducifolio con 170, seguido por el bosque de galería con 104, el bosque de encino con 75, el bosque tropical subcaducifolio con 70, el bosque de pino-encino con 32 y finalmente el bosque mesófilo de montaña con 25.

Entre las especies predominantes en el ANP están Juniperus flaccida, Brahea dulcis, Lysiloma divaricatum, L. acapulcense, Acacia angustissima, Quercus candicans, Q. obtusata y Q. castanea. Sobresaliendo elementos principalmente tropicales, correspondientes a la cuenca del Balsas. Existen algunos elementos que se encuentran escasos y con su hábitat severamente amenazado entre ellos están: Sideroxylon angustifolium, Pereskiopsis rotundifolia, Fraxinus purpusii, Junglans piryformis, Licania arborea, Sapium lateriflorum, S. macrocarpum y Cymbopetalum bailloni. También existen 42 especies endémicas entre las que sobresalen Eugenia uxpanapensis y Quercus hintonii.

A pesar de la alta riqueza de especies se están incorporando algunas que no se encuentran en los bosques naturales y son elementos de vegetación inducida exótica como Mangifera indica, Sambucus nigra, Casuarina equisetifolia, Dyospiros digyna, Bahuinia variegata, Delonix regia, Tamarindus indica, Eriobotrya japonica y especies que tienden a invadir áreas perturbadas que son Acacia farnesiana, A. cochliacantha, A. pennatula, Ipomoea arborea y Bocconia arborea.

Es preciso enfatizar la necesidad de implementar medidas de conservación urgentes para el ANP, por el elevado desarrollo urbano por numerosas casas de fin de semana que están siendo establecidas, la tala ilegal y la contaminación del agua que se observa; esperando que el presente trabajo contribuya al conocimiento de la diversidad biológica del Estado de México y sea utilizada para la elaboración de planes de manejo y conservación.

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue parte del proyecto FE012, CONABIO-PROBOSQUE. Por su apoyo en la determinación y corroboración de especies de los grupos taxonómicos al maestro en ciencias Ramiro Cruz Durán en las familias Fabaceae y Asteraceae, al maestro en ciencias Efraín Ángeles Cervantes en la familia Pinaceae, a la doctora Rosaura Grether González con la familia Mimosaceae, a la doctora Susana Valencia con la familia Fagaceae, y al doctor Salvador Acosta Castellanos con la familia Cactaceae. Para la realizacion de los trabajos de campo al ingeniero Alfredo Arciniega Mendoza y a la bióloga María del Carmen Serrano Garrido.

 

LITERATURA CITADA

Aljos-Farjon, A., A.J. Pérez de la Rosa y T.B. Styles, 1997. A field guide to the pines of México and Central America. The Royal Botanic Garden. 1st ed. University of Oxford. United Kingdom. 147 pp.         [ Links ]

Alvarado-Cárdenas, O., 2004. "Apocynaceae". Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 38: 1-59.         [ Links ]

Anderson, R.W., 2006. Malpighiaceae. "A new species of Callaeum (Malpighiaceae) from Puebla, México". Acta Bot. Mex., 74: 179-183.         [ Links ]

Andrade G., G. Calderón, S. Camargo-Ricalde, R. Grether, H. Hernández, A. Martinez-Bernal, L. Rico, J. Rzedowski y S. Sousa, 2007. "Leguminosae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán, México. 150: 1-230.         [ Links ]

Arias, M.S., L.S. Gama y C.L. Guzmán, 1997. "Cactaceae". Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Instituto de Biologia Universidad Autónoma del Estado de México. México. 14: 1-142.         [ Links ]

Avedaflo-Reyes, R.S., 1998. "Bombacaceae". Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 152: 1-41.         [ Links ]

Blake, S. F., en: Standley, P. C., 1923. "Meliaceae". Trees and shrubs of México. Smithsonian Institution. Washington, DC, USA. 553-565 pp.         [ Links ]

Bongers, F., J. Pompa, J. Meave y J. Carabias, 1988. "Structure and loristic composition of the lowland rain forest of Los Tuxtlas". Vegetatio, 74: 55-80.         [ Links ]

Brummitt, K.R. y C.E. Powell, 1998. Draft index of author abbreviation compiled at the Herbarium. Royal Botanic Gardens. Kew. London. United Kingdom. 851 pp.         [ Links ]

Calderón de R.,G., 1991. "Papaveraceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 1: 1-37.         [ Links ]

----------, 1994. "Cochlospermaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 28: 1-6.         [ Links ]

Calderón de R.,G., M.T. Germán y J. Rzedowski. 1993. "Meliaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 11: 1-22.         [ Links ]

Calderón de R.,G., 2001. "Aceraceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 94: 1-7.         [ Links ]

Calderón de R.,G. y J.A. Lomeli, 1993. "Caricaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 17: 1- 12.         [ Links ]

Calderón de R.,G. y J. Rzedowski, 1979. Flora Fanerogámica del Valle de México. 1. Editorial CECSA. México, DF. 403 pp.         [ Links ]

----------, 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2a. ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro. 1406 pp.         [ Links ]

Calderón de R.,G. y J. Rzedowski, 2006. "Sapindaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 142: 1-70.         [ Links ]

Carranza G.E., 1993. "Styracaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 21: 1-14.         [ Links ]

----------, 1995. "Salicaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán, México. 37: 1-21.         [ Links ]

----------, 1998. "Garryaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma Nacional de México. 8: 1-11        [ Links ]

----------, 1999. "Theaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro. México. 73: 1-16.         [ Links ]

Carranza G.E., 2000. "Ebenaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 83: 1-9.         [ Links ]

----------, 2004. "Aquifoliaceae". Flora dl Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 127: 1-26.         [ Links ]

----------, 2005. "Sapotaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 132: 1-34.         [ Links ]

----------, 2008. "Convolvulaceae II". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A. C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 155: 1-109.         [ Links ]

Carranza G.E. y S. X. Madrigal, 1995. "Betulaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 39: 1-23.         [ Links ]

Carranza-González, E., 2005. "Biodiversidad. Angiospermas". En: Villaselor-Villaselor L. Ed. La Biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Gobierno del Estado de Michoacán, Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia. 73-75 pp.         [ Links ]

Carvajal, S., 2007. "Moraceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A. C. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 147: 1-59.         [ Links ]

Castillejos, C. y E. Solano, 2008. "Polygonaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 153: 1-51.         [ Links ]

Ceballos, G., R. List, G. Gardulo, R.L. Cano, M.J. Quintanar, E. Collado y J.E. San Román, 2009. La diversidad biológica del Estado de México. Gobierno del Estado de México. México. 540 pp.         [ Links ]

CITES, UNEP WCMC, 2003. Appendix II, "Trade controlled to avoid use incompatible with species survival". Global Reference. Checkl. World Conservation Monitoring Centre, Cambridge. 339 pp.         [ Links ]

CONABIO-SIRE, PRONARE, 2001-2005. "Paquetes tecnológicos de Especies Forestales". México.         [ Links ]

Cronquist, A., 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. The New York Botanical Garden. Columbia Press University. New York. USA, 601 pp.         [ Links ]

Cué-Bâr, E.M., J.L. Villaseflor, A.L. Arredondo. T.G. Cornejo y M.G. Ibarra. 2006. "La flora arbórea de Michoacán". Bol. Soc. Bot. Mex., 78: 47-81.         [ Links ]

Dahlgren, R.M.T., H.T. Clifford y P.F. Yeo, 1985. The families of the monocotyledons. Structure, evolution and taxonomy. Springer-Verlang. New York. USA. 520 pp.         [ Links ]

Dávila, P., M. del C. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J.L. Villaseflor, A. Casas y R. Lira, 2002. "Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico". Biodivers. Conserv., 11: 421-442.         [ Links ]

Diego, N., 1996. "Salicaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF, 4: 4-17.         [ Links ]

----------, 1998. "Betulaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF, 7: 4-22.         [ Links ]

Diego, N., 2001. "Flacourtiaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF, 9: 4-40.         [ Links ]

----------, 2002. "Theaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF, 12: 4-23.         [ Links ]

----------, 2004. "Apocynaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF, 20: 1-117.         [ Links ]

----------, 2005. "Mimosaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF, 25: 4-56.         [ Links ]

Felger, R.S., M.B. Johnson y M.F. Wilson, 2001. The Trees of Sonora. Oxford University Press, Nueva York. 400 pp.         [ Links ]

Fernández, R., 1996. "Rhamnaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. México, DF, México. 43: 1-68.         [ Links ]

Fernández, R., C. Rodriguez, M. de la L. Arreguin y A. Rodriguez, 1998. "Listado floristico de la cuenca del rio Balsas". Polibotánica. 9: 1-151.         [ Links ]

Fonseca, R.M., 1996. "Salicaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Instituto de Biologia. Universidad Autónoma Nacional de México. México.         [ Links ]

García, E., 1993. "Clasificación Climática de Koppen modificada por Enriqueta García". Atlas del Estado de México. Instituto de Investigación Geográfica, Estadistica y Catastral. Gobierno del Estado de México. 2: 1-536.         [ Links ]

Gentry, A.H., 1982. "Bignoniaceae". Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 24: 1-222.         [ Links ]

Germán-Ramírez, M., 2007. "Meliaceae". Flora de Guerrero. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Las prensas de ciencias. México. 31: 1-38.         [ Links ]

Gifford, E. y A. Foster. 1989. Morphology and evolution of Vascular Plants. W.H. Freeman & Co., San Francisco. 626 pp.         [ Links ]

Giménez de Azcárate, J., I.M. Ramírez y M. Pinto, 2003. "Las comunidades vegetales de la Sierra de Angangueo (estados de Michoacán y México, México): clasificación, composición y distribución". Lazaroa, 24: 87-111.         [ Links ]

Gómez-Pompa, A., 1979. "Antecedentes de las Investigaciones Botánico Ecológicas en la Región del Rio Uxpanapa, Veracruz, México". Biotica, 4: 127-133.         [ Links ]

González, M., N. Ramírez, G. Méndez, L. Galindo y D. Golicher, 2005. Riqueza de especies de árboles en Chiapas: variación espacial, y dimensiones ambientales asociadas al nivel regional. Diversidad biológica de Chiapas, México, DF, 85-125 pp.         [ Links ]

González, M.L., 1996. "Clethraceae". Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. Instituto de Botánica. Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco. México. 47: 1-18.         [ Links ]

Ibarra, G., L.J. Villaseflor y R. Duran, 1995. "Riqueza de especies y endemismos del componente arbóreo de la Peninsula de Yucatán, México". Bol. Soc. Bot. Méx., 57: 49-77.         [ Links ]

Jiménez-Ramírez, J., M. Martinez, S. Valencia, R. Cruz, J.L. Contreras, E. Moreno y J. Calónico, 2003. Estudio florístico del municipio Eduardo Neri, Guerrero. Anales Inst. Biol. México. Ser. Bot. 74(1): 79-142.         [ Links ]

Labat, J.N., 1995. Vegetation du nord-ouest du Michoacán, Mexique. Flora del Bajío y de regiones Adyacentes. Fasciculo Complementario VIII. Instituto de Ecología A.C., Pátzcuaro, Michoacán, México. 401 pp.         [ Links ]

López-Sandoval, J.A., D.S. Koch, L.M. Vázquez-García, G. Munguia-Lino y E.J. Morales-Rosales, 2010. "Estudio loristico de la parte central de la barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México". México. Polibotánica, 30: 9-33.         [ Links ]

Luna, I., L. Almeida y J. Llorente, 1989. "Floristica y aspectos fitogeográficos del Bosque Mesófilo de Montafla de las Caladas de Ocuilan". Estados de México y Morelos. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 59(1): 63-87.         [ Links ]

Luna, I. y A.O. Alcántara, 2002. "Theaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. 12: 1-24.         [ Links ]

Martínez, T.Z. y N. Diego-Torres, 2006. "Bignoniaceae". Flora de Guerrero. Prensas de Ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. 29: 1-101.         [ Links ]

Martínez, M. y E. Matuda, 1979. Flora del Estado de México. Edición similar de los fasciculos publicados en los alos de 1953 a 1972. 3 tomos. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. Editorial Libros de México, S.A. México, DF. 478 pp.         [ Links ]

Martínez-Gordillo, M., S. Valencia, R. Cruz, E. Juárez, R. García, A. Cervantes y R. Mejia, 2002. "Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México". Anales Inst. Biol. México. Ser. Bot., 73(2): 155-281.         [ Links ]

Martínez-Gordillo, R. Cruz, J. F. Castrejón, S. Valencia, J. Jiménez y C. A. Ruiz-, 2004. "Flora vascular de la porción guerrerense de la Sierra de Taxco, Guerrero, México". Anales Inst. Biol. México. Ser. Bot. 75(2): 105-189.         [ Links ]

McVaugh, R., 1974. "Fagaceae". Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press. USA. 3:1-93.         [ Links ]

----------, 1987. "Leguminosae". Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press. USA. 5: 1-786.         [ Links ]

McVaugh, R., 1992. "Gimnospermas y Pteridofitas". Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press. EUA, 17: 1-467.         [ Links ]

----------, 2001 "Tiliaceae". Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press. EUA, 3: 1-109.         [ Links ]

Meave, J., M.A. Soto-Arenas, L.M. Calvo, H. Paz y A.S. Valencia, 1992. "Análisis sinecológico del bosque mesófilo de montala de Omiltemi, Guerrero". Bol. Soc. Bot. Méx., 52: 31-77.         [ Links ]

Medina-Lemos, R., 2008. "Buseraceae". Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF, 66: 1:82.         [ Links ]

Mejia, N.R., A.J. Meave y A.C. Ruiz-Jiménez, 2004. "Análisis estructural de un bosque mesófilo de montafla en el extremo oriental de la Sierra Madre del Sur (Oaxaca), México". Bol. Soc. Bot. Méx., 74: 13-29.         [ Links ]

Miranda, F. y E.X. Hernández, 1963. "Los tipos de vegetación de México y su clasificación". Bol. Soc. Bot. Méx., 28: 29-178.         [ Links ]

Miranda, F., 1947. "Estudio sobre la vegetación de México. V. Rasgos de la vegetación de la Cuenca del Rio Balsas". Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 8(1-4): 95-114.         [ Links ]

Morales, F., R.M. Fonseca y N. Diego-Pérez, 2001. "Flacourtiaceae". Flora de Guerrero. Prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. 9: 1-40.         [ Links ]

Moreno, N.P., 1980. "Caricaceae". Flora de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 10: 1-20.         [ Links ]

Nash, D.L. y P.M. Nancy, 1981. "Boraginaceae". Flora de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México. 18: 1-149.         [ Links ]

Nee, M., 1999. "Flacourtiaceae". Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, México. 111: 1-79.         [ Links ]

Noguez, X., 2006. Malinalco y sus contornos a través de los tiempos. Universidad Autónoma del Estado de México. México. 215 pp.         [ Links ]

Ovando, Z.H.A., 1994. El género Pinus en el Estado de México. B.A. Diss., Licenciatura en Biologia. Campus Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México. DF, 120 pp.         [ Links ]

Padilla, E., R. Cuevas-Guzmán, G. Ibarra-Manriquez y S. Moreno-Gómez, 2006. "Riqueza y biogeografía de la lora arbórea del estado de Colima, México". Rev. Mex. Biodiv., 77: 271-295.         [ Links ]

Pennington, T.D. y J. Sarukhán, 2005. Arboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. 3a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, DF, 142-145 pp.         [ Links ]

Perry, J. Jr., 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press, Portland, Oregon. USA. 234 pp.         [ Links ]

Piedra-Malagón, E., R. Ramírez y G. Ibarra-Manriquez. 2006. El género Ficus (Moraceae) en el Estado de Morelos, México. Acta Bot. Mex., 75: 45-75.         [ Links ]

Prance, G.H., 1972. "Chrysobalanaceae". Flora Neotropica, 9: 1-410.         [ Links ]

Ramírez, N., M. González, G. Williams, 2001. "Anthropogenic disturbance and tree diversity in montane rain forest in Chiapas, Mexico". Forest Ecol. Manag., 154: 311-326.         [ Links ]

Rico, L. y R. Fonseca, 2005. "Acacieae" (Mimosaceae). Flora de Guerrero. Prensas de la Ciencia. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. 25: 1-40.         [ Links ]

Romero-Rangel S., 1993. El Género Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Universidad Autónoma Nacional de México. México DF, 151 pp.         [ Links ]

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, DF, 432 pp.         [ Links ]

----------, 1990. "Vegetación Potencial". Atlas Nacional de México, Sección Naturaleza. Mapa escala 1: 4,000,000. Instituto de Geografiía. UNAM. 2: IV.8.2.         [ Links ]

----------, 1991. "Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México". Acta Bot. Mex, 14: 3-21.         [ Links ]

Rzedowski, J., 1999. "Anacardiaceae". Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 78: 1-52.         [ Links ]

----------, 2005. Flora Fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajio, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán. México. 1406 pp.         [ Links ]

----------, 2006. Vegetación de México. Primera Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 504 pp.         [ Links ]

Rzedowski, J. y R.G. Calderón, 1993. "Bignoniaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México, 22: 1-44.         [ Links ]

----------, 1992. "Taxodiaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México, 4: 1-7.         [ Links ]

----------, 1995. "Polemoniaceae". Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México, 33: 1-41.         [ Links ]

----------, 1996. "Burseraceae". Flora de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México, 94: 1-40.         [ Links ]

----------, 2004. "Oleaceae". Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Instituto de Ecología A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México, 124: 1-42.         [ Links ]

Rzedowski, J. y F. Guevara-Féfer, 1992. "Burseraceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México, 3: 1-46.         [ Links ]

Rzedowski, J. y H. Kruse, 1979. "Algunas tendencias evolutivas en Bursera (Burseraceae)". Taxon, 28(1,2/3): 103-116.         [ Links ]

Rzedowski, J. y J.M. MacDougal, 2004. "Passiloraceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México, 121: 1-49.         [ Links ]

Rzedowski, J., R. Medina y R.G. Calderón, 2004. "Las especies de Bursera (Burseraceae) En la cuenca superior del rio Papaloapan (México)". Acta. Bot. Mex., 66: 23-151.         [ Links ]

Sánchez, A, A. Sánchez, M. García, N. Sánchez y G. García, 1990. Apuntes para la historia forestal del Estado de México. 1a. ed. Protectora de Bosques del Estado de México. Gobierno del Estado de México. Toluca, México. 228: 183-214.         [ Links ]

Sánchez, E.V., L. López-Mata, E. García-Moya y R. Cuevas-Guzmán, 2003. "Estructura, composición floristica y diversidad de especies lelosas de un bosque mesófilo de montafla de la Sierra de Manantlán, Jalisco". Bol. Soc. Bot. Méx., 73: 17-34.         [ Links ]

Sánchez, O. y A.G. Islebe, 2002. "Tropical forest communities in southeastern Mexico". Plant Ecol, 158: 183-200.         [ Links ]

Schneider, L.M., 1999. Monografía Municipal de Malinalco. Gobierno del Estado de México. Asociación de Cronistas Municipales A.C. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca. México, 158 pp.         [ Links ]

SEMARNAT [Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales], 2010. "Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorias de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo". Diario Oficial de la Federación. Segunda sección, 30 de diciembre 2010.         [ Links ]

Sleumer, H.O., 1980. "Flacourtiaceae". Flora Neotropica Monograph. Organization for flora Neotropica. The New York Botanical Garden. New York, USA, 22: 1-499.         [ Links ]

Standley, P.C., 1923. "Trees and shrubs of Mexico (Oxalidaceae-Turneraceae)". Contributions from the United States National Herbarium. Washington, USA. 23: 1-188.         [ Links ]

Standley, P.C., 1923a. "Flacourtiaceae". Trees and shrubs of Mexico. Contr. U. S. Nat. Herb., 23: 838-847.         [ Links ]

Standley, P.C. y J.A. Steyermark, 1949. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany. Chicago Natural History Museum. USA. 24: 25-195.         [ Links ]

Standley, P.C. y L.O Williams, 1969. "Loganiaceae". Flora of Guatemala. En: Standley P.C. y J.A. Steyermark, Fieldiana: Botany. Chicago Natural History Museum. USA, 4: 263-472.         [ Links ]

Standley, P.C., L.O. Williams y D.N. Gibson, 1974. En: Standley, P.C. and Steyermark, J.A. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany. Chicago Natural History Museum. USA. 55: 1-584.         [ Links ]

Stevens, W.D., 2001a. "Fabaceae-Oxalidaceae". In Stevens W.D., C.U. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel, Flora de Nicaragua. Angiospermas. Missouri Botanical Garden Press. USA. 85(II): 1613-1861.         [ Links ]

Stevens, W.D., C.U. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel, 2001. "Acanthaceae-Euphorbiaceae". En: Stevens W.D., C.U. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel. Flora de Nicaragua. Introducción Gimnospermas y Angiospermas. Missouri Botanical Garden Press. USA, 85(I): 11-557.         [ Links ]

Stevens, W.D., 2001b. "Pandanaceae-Zygophyllaceae". En: Stevens W.D., C.U. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel, 2001. Flora de Nicaragua. Angiospermas. Missouri Botanical Garden Press. USA. 85(III): 2305-2525.         [ Links ]

Torres, M.M. y J.D. Tejero, 1998. "Flora y vegetación de la Sierra de Sultepec, Estado de México". Anales Inst. Biol. México, Ser. Bot., 69(2): 135-174.         [ Links ]

Trejo, I. 2005. "Análisis de la diversidad de la selva baja caducifolia en México". En Hafler, G., J., Soberón, P. Koleff y A. Melic. Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades: alfa, beta y gamma. Monografías tercer milenio, 4: 111-122.         [ Links ]

Valencia, S. Gómez-Cárdenas M. y F. Becerra-Luna, 2002. Catálogo de encinos del estado de Guerrero. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 1a. ed. Morelos, México, 154 pp.         [ Links ]

Valencia, A.S., 2004. "Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México". Bol. Soc. Bot. Méx., 75: 33-53.         [ Links ]

Van der Werff, H. y F. Lorea, 1997. "Lauraceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 56: 1-58.         [ Links ]

Villaseflor, J.L. y G. Ibarra-Manriquez, 1998. "La riqueza arbórea de México". Boletín del Instituto de Biología de la Universidad de Guadalajara, 5: 95-105.         [ Links ]

Zamudio, S. y E. Carranza, 1994. "Cupressaceae". Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. 29: 1-20.         [ Links ]

Zepeda-Gómez, R.C. y E. Velázquez-Montes, 1999. "El bosque tropical caducifolio de la vertiente sur de la Sierra de Nanchititla, Estado de México: la composición y la afinidad geográfica de su lora". Acta Bot. Méx., 46: 29-52.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons