SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Bourreria tuxtlae y Bourreria veracruzana (Boraginaceae) dos especies nuevas y clave para la identificación de las especies arbóreas del género, en MéxicoPrimer registro de Ischnoderma resinosum (Schrad.) P. Karst. y Tyromyces fissilis (Berk. & M.A. Curtis) Donk (Polyporales, Basidiomycota) en México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.30 México Set. 2010

 

Estudio florístico de la parte central de la Barranca Nenetzingo, municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México

 

Floristic study of the central part of the Nenetzingo Gorge, Ixtapan de la Sal, State of Mexico

 

José Antonio López-Sandoval1, Stephen D. Koch2, Luis Miguel Vázquez-García1, Guadalupe Munguía-Lino1 y Edgar Jesús Morales-Rosales1

 

1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma del Estado de México. Campus Universitario "El Cerrillo", Km. 15 Carr. Toluca-Ixtlahuaca entronque al Cerrillo, Apdo. Postal 435, Toluca, México. Correo electrónico: lopezsandoval13@yahoo.com, lmvazquezg@uaemex.mx, gmungial1@uaemex.mx.

2 Colegio de Postgraduados, Instituto de Recursos Naturales, Especialidad de Botánica, CP 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México.

 

Recibido: 20 marzo 2009.
Aceptado: 27 abril 2010.

 

Resumen

No se cuenta todavía con un inventario completo de plantas que existen en el territorio mexicano. Aún quedan grupos por conocer y zonas del país sin explorar. En tal situación se encuentra la barranca Nenetzingo, Ixtapán de la Sal, Estado de México. Con el objetivo de contribuir con el conocimiento de la flora se elaboró un listado de las especies, donde se incluyen algunos aspectos como: forma biológica, fenología reproductiva y abundancia. El trabajo consistió en colectar, secar y prensar todas las especies del área de estudio durante 21 meses, para su posterior identificación y con ello se elaboró el listado. Como resultados se reportan 362 especies distribuidas en 89 familias y 248 géneros, se reportan 17 especies por primera vez para el estado. Las familias más importantes a nivel de género son: Asteraceae, Poaceae y Fabaceae con 12.9, 10.6 y 5.2% de géneros cada una; de igual forma en especies 14.1, 9.4 y 6.4% respectivamente. La mayoría de las plantas son hierbas y arbustos representando el 82.6% del total de las especies identificadas. Los periodos de floración y fructificación de la flora son verano y otoño sumando 67.6% y 69.4% respectivamente. Gran parte de las plantas son abundantes (47.8%), seguida por frecuentes (29.3%) y escasas (22.9%). Finalmente se observa que la zona de estudio tiene un número considerable de diversidad reflejada en el número de especies; sin embargo, de acuerdo al análisis de la flora se detecta que es un lugar perturbado requiriendo acciones para su conservación.

Palabras clave: listado, especies, abundancia, periodos, floración, fructificación, Ixtapan de la Sal, Estado de México.

 

Abstract

A complete inventory of all plant species that occur in Mexican territory does not exist. There are still groups that require study and areas that remain unexplored, such as the barranca Nenetzingo, Ixtapan de la Sal, in the State of Mexico. This paper provides data on the flora of the barranca, including such features as biological form, reproductive phenology, and abundance. After spending 21 months collecting, pressing and drying, and identifying all species from the study area, a list of species was prepared. The flora was found to have 362 species distributed in 89 families and 248 genera. Seventeen species are documented for the state for the first time. The leading families are Asteraceae, Poaceae, and Fabaceae with 12.9, 10.6, and 5.2%, respectively, of the total number of genera and 14.1, 9.4, and 6.4%, respectively, of the species. Grasses and shrubs represent 82.6 % of all species identified. Flowering and fruiting occur during summer (67.6%) and fall (69.4%). Many of the plants are abundant (47.8%), followed by those that are frequent (29.3%) and scarce (22.9%). Finally, it is noted that the study area has a significant amount of species diversity, but it is a disturbed place requiring conservation action.

Key words: list, species, abundance, periods, flowering, fruiting, Ixtapan de la Sal, State of Mexico.

 

INTRODUCCIÓN

A pesar de los esfuerzos de diversas generaciones de botánicos, en la actualidad no se cuenta todavía con un inventario completo del conjunto de plantas que existen en el territorio mexicano, quedando grupos por conocer y zonas del país sin explorar. En tal situación se encuentra la parte occidental del Estado de México, una de dichas áreas es la parte central de la barranca Nenetzingo, perteneciente al municipio de Ixtapan de la Sal. La importancia de los estudios florísticos radica en que permiten conocer los recursos vegetales regionales para su mejor aprovechamiento y conservación. Su realización es urgente, sobre todo si se toma en cuenta que la destrucción de los bosques ha alcanzado magnitudes importantes en nuestro país en las últimas décadas, amenazando con la desaparición de vastas extensiones, sin tener la oportunidad de conocerse su potencial biológico. Debido a lo anterior, el objetivo principal de esta investigación fue elaborar un listado de las especies de plantas vasculares de la parte central de la barranca Nenetzingo, donde además se incluyen algunos aspectos ecológicos, tales como: abundancia, forma biológica y fenología reproductiva.

 

ANTECEDENTES

La zona de estudio se ubica en la parte sur del Estado de México, pertenece a la cuenca del río Balsas, algunos de los trabajos que han contribuido para conocer la flora de dicha región son los realizados por Fernández et al. (1998) quienes elaboraron un listado florístico. En su momento Martínez y Matuda (1979) en su trabajo Flora del Estado de México hacen aportaciones de la vegetación de la parte sur de la entidad. En adición a estos estudios de mayor alcance, existen otros que tratan de áreas más restringidas entre ellos se encuentran: en la parte occidente del Estado de México, se llevó a cabo una investigación de la pteridoflora, donde se encontraron 265 especies de helechos (Tejero-Díez y Arregín-Sánchez, 2004). Para la parte sur, se elaboró un listado florístico de la sierra de Sultepec (Torres y Tejero-Díez, 1998) y el del bosque mesófilo de montaña en la cañada de Ocuilán (Luna-Vega et al. 1989). Otros trabajos, de grupos más específicos son una lista florística de árboles y arbustos para el poblado de Bejucos (García, 1983); también Zepeda-Gómez y Velázquez-Montes (1999) han aportado conocimiento de la composición y afinidad geográfica del bosque tropical caducifolio en la sierra Nanchititla, Luvianos, México.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio

La barranca Nenetzingo pertenece al municipio de Ixtapan de la Sal, según la carta de regionalización fisiográfica para el Estado de México (anónimo, 1999), forma parte de la provincia Sierra Madre del Sur y de la subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses. Asimismo, en la jerarquización de la división florística de México propuestas por Rzedowski (1978), la zona de estudio pertenece a la provincia florística de la depresión del Balsas, que incluye partes de Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca (Rzedowski, 1978). El municipio se ubica en la parte suroeste del Estado de México, posee una extensión de 162.89 km2 y sus límites son: al norte, Coatepec de Harinas y Villa Guerrero; al sur, Tonatico, Zacualpan y el estado de Guerrero; al oriente, los municipios de Villa Guerrero y Zumpahuacán; y al poniente, Coatepec de Harinas y Zacualpan (Arizmendi, 1999).

El área de estudio está ubicada en la parte central de la barranca Nenetzingo (Fig. 1). Tiene una longitud aproximada de 3.0 km y una anchura de cerca de 0.5 km, en su máxima medida. Comprende un área de aproximadamente 150 ha, limita al sur con el puente Nenetzingo de la carretera federal 55 cuyas coordenadas son 18º 53'14''.79 de latitud Norte y 99º 34' 41''.24 de longitud Oeste y al norte con la población de El Abrojo ubicado en 18º 53' 25''.35 de latitud Norte y 99º 39' 52''.26 de longitud Oeste. El río corre de noroeste hacia el sureste para unirse con el río Calderón y formar el río Ixtapan.

Características físico-climáticas del área de estudio

En la región donde se encuentra el área de estudio, predomina el clima semicálido y subhúmedo con lluvias en verano (ACw en el sistema de Koeppen, modificado por García, 1988). La temperatura máxima media anual es de 23.2ºC, la mínima media anual es de 8.9ºC y la precipitación media mensual de 80.6 mm. Los datos meteorológicos corresponden a un periodo de 23 años (1963-1986) (Arizmendi, 1999; anónimo, 1999; anónimo, 1995).

Los tipos de vegetación natural presentes en el municipio de Ixtapan de la Sal son: bosque de encino, bosque de enebro, selva baja caducifolia, también se cuenta con vegetación secundaria. En el centro y norte del municipio están presentes vegetación secundaria y manchones de selva baja caducifolia. En la parte oeste y este se encuentran restos de bosque de encino y bosque de enebro (anónimo, 1973). En la barranca Nenetzingo, están presentes algunos tipos de vegetación antes mencionados.

Colecta y tratamiento de la flora vascular

En el área de estudio se realizó una recolecta intensiva dentro de un periodo comprendido de julio de 1998 a marzo del 2000, con una frecuencia de cada 15 días. Se procuró recolectar por lo menos cinco duplicados. Los ejemplares se procesaron mediante las técnicas convencionales, siguiendo los criterios de Lot y Chiang (1986). La identificación taxonómica se realizó con el uso de claves disponibles en bibliografía, especializada entre ellas; la Flora Novo-Galiciana (McVaugh, 1983, 1984, 1985, 1987, 1989, 1992, 1993). Estas identificaciones fueron confirmadas por el cotejo con ejemplares del herbario del Colegio de Posgraduados (CHAPA) y del Herbario Nacional del Instituto de Biología de UNAM (MEXU). Además para algunas familias como: Orchidaceae, Euphorbiaceae, Polygalaceae, Convolvulaceae, Fagaceae, Pinaceae y Crassulaceae, sus especies identificadas fueron verificadas y en algunos casos corregidas por especialistas en las respectivas familias.

Elaboración del listado de la flora vascular de la barranca

Una vez identificadas las especies se procedió a elaborar el listado que contiene la siguiente información: taxón, con base en el sistema de clasificación de Cronquist (1981) y siguiendo el criterio de Brummitt y Powell (1998) para los autores; forma biológica como lo menciona Enríquez y Koch (1998); abundancia, se clasificó en tres categorías: abundante, frecuente y escasa de acuerdo a Tejero-Díez y Arreguín-Sánchez (2004). Tomando en cuenta la importancia de su biología se consideró la fenología reproductiva en especial la floración y fructificación de las especies, de acuerdo a las observaciones en campo.

 

RESULTADOS

Consideraciones numéricas de la flora

Se reportan 362 especies distribuyéndose en 89 familias y 248 géneros. Se documentan por primera vez para el Estado de México 17 especies. Las familias mejor representadas a nivel de género son: Asteraceae con 32 (12.9%), Poaceae con 26 (10.6%), Fabaceae 13 (5.2%) en un segundo orden de importancia se encuentran: Liliaceae, Cyperaceae y Orchidaceae, las cuales suman 26 géneros y representan 10.5%. En relación con el número de especies para la zona de estudio, se observa que las familias que sobresalen por su riqueza en especies son Asteraceae con 51 (14.1%) y Poaceae con 34 (9.4%). Se encontró que las familias más diversas a nivel de género y especie son: Asteraceae, Poaceae, seguida de Fabaceae, posteriormente se ubican Liliaceae, Cyperaceae y Orchidaceae (cuadro 1).

Los géneros con cuatro o más especies fueron 12, en ellos se concentran 66 especies que representan el 18.2% del total (cuadro 2). Es importante destacar la riqueza relativamente alta de los géneros Salvia, Tillandsia, Cyperus y Euphorbia. Los géneros no representativos únicamente tienen de una a tres especies y en ellos se concentra el 81.8% del total de especies del área de estudio (anexo 1, cuadro 2).

Las especies que se reportan por primera vez en el Estado de México son las siguientes: Adiantum princeps, Bulbostylis tenuifolia, Carminantia recondita, Cheilanthes lozanii, Dalea tomentosa var. psoraleoides, Desmodium retinens, Eleocharis minima, Gnaphalium oxyphyllum, Mandevilla foliosa, Melampodium tenellum, Nissolia fruticosa, Pectis uniaristata, Rhynchospora holoschoenoides, Spilanthes alba, Stevia aschenborniana, Thenardia floribunda y Vernonia capreifolia.

Formas biológicas y su relación con la fenología reproductiva

La forma biológica mejor representada son las herbáceas con 236 (65.2%) especies, dentro de esta categoría las perennes son más predominantes con 157 (43.4%) que las anuales con 79 (21.8%); seguida por los arbustos 63 (17.4%), trepadoras 26 (7.2%) y árboles 21 (5.8%). La forma biológica menos representada son las parásitas y epífitas con 14 (3.8%) y 2 (0.6%) respectivamente. Las epífitas están distribuidas entre las familias Bromeliaceae y Orchidaceae.

En cuanto a la época en que las seis formas biológicas alcanzan su fenología reproductiva son otoño (34.8% floración y 39.5% fructificación) seguido verano (32.8% floración y 29.9% fructificación), de invierno (16.2% floración y 16.4% fructificación) y primavera (16.2% floración y 14.1% fructificación) (Fig. 2). Es claro que las hierbas son las que poseen un mayor número de especies y tienen su floración y fructificación en verano (40.0% floración y 38.6% fructificación) y otoño (32.3% floración y 34.1% fructificación); seguido de los arbustos en los que su fenología reproductiva la presentan en otoño (40.0% floración y 45.8% fructificación) e invierno (30.0% floración y 30.5% fructificación).

Abundancia de las especies

De las 362 especies identificadas en el presente estudio de acuerdo al anexo 1, la categoría de abundante presentó 173 (47.8%), seguida por frecuente con 106 (29.3%) y escasas con 83 (22.9%).

 

DISCUSIÓN

Familia, género y especie por taxón

Las familias mejor representadas en el área de estudio a nivel de género y especie son Asteraceae, Poaceae y Fabaceae. México es considerado uno de los centros de diversidad más importantes de la familia Asteraceae con el 13% del total de la flora del país (Rzedowski, 1978). De los cerca de 1 300 géneros existentes en el mundo, unos 340 están ubicados en México, de ellos 131 se encuentran en la cuenca del río Balsas; Villaseñor (1987) mencionó que la familia Asteraceae es un grupo que está muy bien representado en dicha zona, en el presente trabajo se documentaron 32 géneros y 51 especies para la familia, lo que concuerda con los autores antes mencionados (cuadros 1 y 2).

Las familias Asteraceae y Fabaceae ocupan los primeros lugares en los listados florísticos de la cuenca del río Balsas (Fernández et al., 1998). Torres-Zúñiga (1991) en el estudio florístico realizado en la sierra de Sultepec, reportó que las familias más representativas son: Asteraceae, Fabaceae y Lamiaceae. En el mismo sentido, Zepeda-Gómez y Velázquez-Montes (1999), en su estudio de composición y afinidad geográfica del bosque tropical caducifolio de la vertiente sur de la sierra de Nanchititla menciona que las familias más sobresalientes son: Asteraceae, Fabaceae y Mimosaceae, lo que concuerda con el presente estudio.

La familia Poaceae sobresale por su abundancia; contando con 660 géneros de distribución cosmopolita, forma parte de la vegetación que ha sido objeto de disturbio (Davidse et al., 1994), en la barranca de Nenetzingo, la familia posee un número relativamente alto de especies en la vegetación secundaria. Las familias en segundo orden de diversidad son Liliaceae, Cyperaceae y Orchidaceae; estos resultados son similares a los obtenidos por Martínez (2005) mencionando dos de estas familias (Liliaceae y Orchidaceae) en segundo orden de importancia para la cañada de agua fría, Tlatlaya, Estado de México.

A nivel de género, Salvia, Tillandsia, Cyperus, Euphorbia, Ipomoea y Tagetes, son los más abundantes en la barranca (cuadro 2). Entre los géneros más diversificados del país, Salvia es el más notable y numeroso, sobre todo en los bosques de pino-encino y muchas especies son de distribución restringida (Martínez, 2005). Torres-Zúñiga (1991) en su estudio florístico de la sierra de Sultepec informa que entre los géneros más diversos se encuentra Salvia. Así también Martínez (2005) menciona a Salvia, Ipomoea y Tagetes como los más representativos. La diversidad de los géneros Tillandsia y Cyperus se debe a que responden a la presencia de alta humedad ambiental en la zona.

El género Euphorbia comprende 1 500 a 2 000 especies, distribuidas en las regiones tropicales y templadas del mundo (Rzedowski, 1978), la barranca es un área con clima semicálido lo que permite el desarrollo de siete especies de este género, esto coincide con Fernández et al. (1998) quienes reportan 24 especies para la cuenca de Río Balsas.

Formas biológicas y su relación con la fenología reproductiva

En la barranca la forma biológica más representativa son las hierbas (65.2%), dentro de éstas las perennes son más frecuentes que las anuales, seguida de arbustos (17.4%), trepadoras (7.2%) y árboles (5.8%). Las epífitas (3.8%) y las parásitas (0.6%) no son comunes en el área de estudio. Lo anterior coincide con lo expresado por Calderón y Rzedowski (1989), en donde mencionan que las hierbas son más diversas que los árboles y arbustos. En un estudio similar a la barranca realizado por Martínez (2005) en la cañada de agua fría en Tlatlaya, Estado de México, reporta que el componente herbáceo fue el más importante (70%), seguido del componente leñoso (30%). En forma general las herbáceas son el componente principal como lo citan Zepeda-Gómez y Velázquez-Montes (1999), Enríquez y Koch (1998) y Catalán (1997).

En referencia a la época en que las seis formas biológicas alcanzan su fenología reproductiva son otoño (34.8% floración y 39.5% fructificación) seguido verano (32.8% floración y 29.9% fructificación), de invierno (16.2% floración y 16.4% fructificación) y primavera (16.2% floración y 14.1% fructificación). Es importante mencionar, la floración y fructificación de la mayoría de las hierbas perennes se da en el verano, mientras que en las anuales es en otoño. Estos resultados concuerdan con los encontrados por Enríquez y Koch (1998) en selva baja caducifolia y con los obtenidos en el bosque tropical caducifolio por Zepeda-Gómez y Velázquez-Montes (1999). Para el caso de los arbustos su fenología floral tiene lugar principalmente en el invierno seguido del otoño.

Abundancia

De las 362 especies identificadas en el presente estudio la mayoría son abundantes (47.8%), seguida por frecuentes (29.3%) y escasas (22.9%). La mayoría de las especies se encuentran en la categoría de abundantes lo que significa que se han adaptado a las condiciones de la barranca. Asteraceae (30 especies) es la familia cuyas especies son más abundantes, seguida de Poaceae (24 especies), estas familias encuentran su mayor diversidad en vegetación secundaria. La familia Asteraceae ocupan los primeros lugares en los listados florísticos de la cuenca del río Balsas (Fernández et al., 1998) y la familia Poaceae es de distribución cosmopolita y forma parte de la vegetación que ha sido objeto de disturbio (Davidse et al., 1994).

 

CONCLUSIONES

El presente estudio documenta 362 especies, 89 familias y 248 géneros, las familias más importantes a nivel de género son: Asteraceae, Poaceae y Fabaceae con 32, 26 y 13; de igual forma en especies 51, 34 y 23 respectivamente. La mayoría de las plantas son la hierbas (236) y arbustos (63) representando el 82.6% del total de las especies identificadas. Los periodos de floración y fructificación de la flora de la barranca de Nenetzingo son otoño (34.8% floración y 39.5% fructificación) y verano (32.8% floración y 29.9% fructificación) sumando el 67.6% y 69.4% respectivamente. Gran parte de las plantas son abundantes (47.8%), seguida por frecuente (29.3%) y escasas (22.9%). Finalmente se observa que la zona de estudio tiene diversidad considerable que se refleja en el número de especies, sin embargo de acuerdo al análisis de la flora se detecta que es un lugar perturbado y por lo tanto requiere atención para su conservación.

 

AGRADECIMIENTOS

Al doctor Tom Wendt por la identificación de Polygalaceae. A la doctora Socorro González por su confirmación de las identificaciones de las Cyperaceae. Al M. en C. Gerardo Salazar por la identificación de las Orchidaceae. Al doctor Fernando Zavala por su confirmación de las identificaciones de las Fagaceae. Al M. en C. Jorge Alberto Pérez de la Rosa por su confirmación de la identificación de Pinus devoniana. Al doctor Victor Steinmann por la confirmación y correcciones de las identificaciones del género Euphorbia. Al doctor Daniel F. Austin por la confirmación y correcciones de las identificaciones de las Convolvulaceae.

 

LITERATURA CITADA

Anónimo, 1973, Carta Tópografica, 1: 50 000, Ixtapan de la Sal (E-14-A58). Centro de Estudios del Territorio Nacional. México, DF.         [ Links ]

----------, 1995, Parque ERIC (Extractor Rápido de Información Climatológica). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México, DF.         [ Links ]

----------, 1999, Anuario Estadístico del Estado de México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México, DF. 350 pp.         [ Links ]

Arizmendi, D.L., 1999. Monografía municipal de Ixtapan de la Sal. Instituto Mexiquense de Cultura. Gobierno del Estado de México. Toluca, Estado de México. 160 pp.         [ Links ]

Brummitt, K.R. y C.E. Powell, 1998. "Draft index of author abbreviation compiled at the Herbarium", Royal Botanic Gardens Kew. Pp. 809-851 en J.D. Mabberley. The Plant-Book. ed. 2. Cambridge University Press. Cambridge, Inglaterra. 851 pp.         [ Links ]

Calderón, R.G. y J. Rzedowski (eds.), 1979. Flora Fanerogámica del Valle de México. 1. Editorial CECSA. México, DF. 403 pp.         [ Links ]

Catalán, H.C., 1997. "Flora del Cañón de la Mano Negra, municipios de Buenavista de Cuellar e Iguala, Guerrero, México". Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. México. 90 pp.         [ Links ]

Cronquist, A., 1981. An integrated system of classification of flowering plants. The New York Botanical Garden, Bronx, New York. p. 592-601.         [ Links ]

Davidse, G., S.M. Sousa, A.O. Chater, 1994. Flora Mesoamericana. Vol. 6: Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Mexico, DF. 122 pp.         [ Links ]

Enríquez, E.E.D. y S. Koch, 1998. "Estudio florístico del Cerro la Cantarilla, municipio de Moyahua, estado de Zacatecas, México". Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. México. 85 pp.         [ Links ]

Fernández, N.R., C. Rodríguez, L.M. Arreguín y A. Rodríguez, 1998. "Listado florístico de la cuenca del río Balsas. México". Polibotánica, 9: 1-151.         [ Links ]

García, R., Y., 1983. "Contribución al conocimiento de los árboles y arbustos de Bejucos, Estado de México". Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF. 105 pp.         [ Links ]

Lot, A. y F. Chiang (compiladores), 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, DF 142 pp.         [ Links ]

Luna-Vega, I., L. Almeida-Leñero y J. Llorente-Bousquets, 1989. "Florística y aspectos fitogeográficos del bosque mesófilo de montaña de las cañadas de Ocuilan, Estados de Morelos y México". An. Escuela Nal. Cien. Biol., 59 (1): 63-87.         [ Links ]

Martínez, D.C.I., 2005. "Estudio florístico de la Vegetación Arbórea en una cañada protegida del municipio de Tlatlaya, Estado de México". Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Biológia. 118 pp.         [ Links ]

Martínez, M. y E. Matuda, 1979. Flora del Estado de México. Edición fascimilar de los fascículos publicados en los años de 1953 a 1972. 3 tomos. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. Editorial Libros de México, S.A. México, DF. 478 pp.         [ Links ]

McVaugh, R., 1983. Flora Novo-Galiciana. 14. "Graminae". University of Michigan Press. Ann Arbor, Michigan, USA. 436 pp.         [ Links ]

----------, 1984. Flora Novo-Galiciana. 12. "Compositae". University of Michigan Press. Ann Arbor, Michigan, USA. 1157 pp.         [ Links ]

----------, 1985. Flora Novo-Galiciana. 16. "Orchidaceae". University of Michigan Press. Ann Arbor, Michigan, USA. 363 pp.         [ Links ]

McVaugh, R., 1987. Flora Novo-Galiciana. 5. "Leguminosae". University of Michigan Press. Ann Arbor, Michigan, USA. 786 pp.         [ Links ]

----------, 1989. Flora Novo-Galiciana. 15. "Bromeliaceae to Dioscoreaceae". University of Michigan Herbarium. Ann Arbor, Michigan, USA. 398 pp.         [ Links ]

----------, 1992. Flora Novo-Galiciana. 17. "Gymnosperms and Pteridophytes". University of Michigan Press. Ann Arbor, Michigan, USA. 467 pp.         [ Links ]

----------, 1993. Flora Novo-Galiciana. 13. "Limnocharitaceae to Typhaceae". University of Michigan Herbarium. Ann Arbor, Michigan, USA. 480 pp.         [ Links ]

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, DF. 432 pp.         [ Links ]

Tejero-Díez, J.D. y M.L. Arreguín Sánchez. 2004. "Lista con anotaciones de los pteridófitos del estado de México, México". Acta Bot. Mex., 68: 1-82.         [ Links ]

Torres-Zúñiga, M.M., 1991. "Estudio florístico de la Sierra de Sultepec, Estado de México". Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. México. sp.         [ Links ]

Torres, Z., M. y J.D. Tejero-Díez, 1998. Flora y vegetación de la Sierra de Sultepec, Estado de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. 69(2): 135-174.         [ Links ]

Villaseñor, J.L., 1987. "Clave genérica de las compuestas de la Cuenca del Río Balsas". Boletín de la Sociedad Botánica de México, 47: 65-86.         [ Links ]

Zepeda-Gómez, R.C. y E. Velázquez-Montes, 1999. "El bosque tropical caducifolio de la vertiente sur de la Sierra de Nanchititla, Estado de México: la composición y la afinidad geográfica de su flora". Acta Bot. Méx., 46: 29-52.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons