SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Estudio etnobotánico de las bromelias epifitas en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Polibotánica

versão impressa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.26 México Out. 2008

 

Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México

 

Vegetal resources useful in ten communities of the Sierra Madre del Sur, Oaxaca

 

Azucena de Lourdes Luna-José* y Beatriz Rendón-Aguilar**

 

* Instituto de Recursos Naturales. Colegio de Posgraduados Km. 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco. Edo. de México, CP 56230 Correo electrónico: cenalujo@yahoo.com.mx.

** Departamento de Biología. Universidad Autónoma Metropolitana Avenida San Rafael Atlixco Núm. 186, Col. Vicentina. CP 09340, México, DF Tel. (55)5804-6449; Correo electrónico: bra@xanum.uam.mx.

 

Recibido: 27 noviembre 2007.
Aceptado: 8 septiembre 2008.

 

Resumen

Los listados de plantas útiles representan la base para entender los patrones que subyacen al conocimiento tradicional. En regiones como la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, que han sido poco estudiadas a pesar de que incluye áreas ecológicamente muy diversas, altamente conservadas, además de la existencia de grupos étnicos como los zapotecos, estos estudios son la base para entender las formas tan complejas de interacción que han favorecido la conservación de los recursos vegetales en conjunción con el desarrollo de las actividades agrícolas y forestales. El presente estudio reporta los recursos vegetales recolectados en diez comunidades ubicadas en la Sierra Sur, Oaxaca. Los objetivos fueron: 1) contribuir al conocimiento de la flora útil de diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, 2) determinar el número de familias botánicas que representan a las plantas utilizadas en la región y 3) determinar la variación en la flora útil reconocida entre las comunidades estudiadas.

Se registraron un total de 555 especies, pertenecientes a 301 géneros y 113 familias, de las cuales 20 incluyen al 50% de las especies útiles y están representadas por al menos dos especies útiles. Las familias sobresalientes son Fabaceae, Asteraceae y Solanaceae. Las categorías de uso más importantes son el medicinal con 58 familias y el comestible con 44. De las ocho formas biológicas registradas, la mayor proporción de especies útiles corresponde a la forma arbórea, con 237 especies y en segundo lugar a las hierbas, con 119 especies. Todas las formas biológicas tienen diversos usos. Sin embargo el uso medicinal concentra a las especies herbáceas, mientras que para la construcción se utilizan los árboles. La distribución de la flora útil entre las comunidades es heterogénea en cuanto al número de especies, familias utilizadas y categorías de uso. El conocimiento se comparte entre los individuos de la misma comunidad, aunque algunos individuos reconocen otros elementos vegetales. Hay una tendencia a relacionarse individuos de comunidades ubicadas en tipos de vegetación similar, más que por variación en su composición étnica (e.g., zapotecos o mestizos). Se concluye que el número de plantas útiles registradas es elevado en proporción al área estudiada, que un número limitado de familias aporta el mayor número de especies útiles y que la forma biológica arbórea es la más reconocida y utilizada, lo que sugiere que esta región está todavía conservada, aunque esta hipótesis debe ponerse a prueba con otros estudios de campo.

Palabras clave: zapotecos, flora útil, conocimiento tradicional, formas biológicas útiles, Sierra Madre del Sur, Oaxaca.

 

Abstract

Lists of useful plants are the basis for understanding cultural patterns that support traditional knowledge. Some areas like the Sierra Madre del Sur of Oaxaca have been poorly studied even though they include highly diverse and preserved ecosystems, and despite of the presence of ethnic groups like the Zapotecs. Such studies are necessary to understand the complex ways people interact with and conserve nature in conjunction with the development of agriculture and forestry. The present study reports on the plant resources gathered in 10 communities of this region. The objectives were: 1) to contribute to the knowledge of the useful plants of 10 communities in the Sierra Madre del Sur of Oaxaca, 2) to determine the number of plant families represented by the useful plants in this region, and 3) to determine the amount of variation in the plants used among the 10 communities.

We recorded 555 species belonging to 301 genera and 113 families, of which 20 included some 50% of the useful species. Each family is represented by at least two useful species. The most important families are Fabaceae, Asteraceae and Solanaceae. The most important categories of use are medicine with 58 families and food with 44. Of the eight life forms recorded, trees are the most often represented with 237 species, while herbs are in second place with 119. All the life forms have diverse uses; nevertheless, herbs have most often been selected as medicinal plants, whereas trees are preferentially used for construction. Their distribution of useful plants among the communities is heterogeneous in terms of number of species and plant families used and categories of use. Groups observed in the phenogram are those related with communities located in similar vegetation no matter what their ethnic composition (e.g., zapotecos or mestizos). We concluded that there is a high proportion of useful plants related to the area analyzed, that a restricted number of plant families contain most of the useful species, and that trees represent the most recognized and used life form, all of which suggest that this area still exhibits high levels of conservation. Nevertheless, this hypothesis most be probed with field work.

Key words: zapotecos, useful plants, traditional knowledge, useful life forms, Sierra Madre del Sur, Oaxaca.

 

INTRODUCCIÓN

Los estudios etnobotánicos referentes a recursos vegetales útiles representan la base para plantear preguntas e hipótesis relacionadas con la evolución, los patrones y las tendencias en el conocimiento tradicional. Una síntesis importante realizada por Caballero y Cortés (2001) sobre las plantas utilizadas por diferentes grupos indígenas en México, muestra patrones relacionados con las familias botánicas más utilizadas por categoría de uso (e.g., medicinal, comestible). En este sentido, el registro de las plantas útiles puede ayudarnos a entender aspectos básicos relacionados con la variación en el número de plantas utilizadas por tipo de vegetación, por comunidades humanas, por actividad económica, o incluso nos sirve para detectar procesos de pérdida del conocimiento tradicional (Benz et al., 2000; Bermudez et al., 2005 y citas dentro). De igual manera, una revisión de las plantas utilizadas por los habitantes de determinada comunidad, nos indica cuáles son las formas biológicas más importantes en términos del uso, información que puede servir como indicador de los niveles de degradación de los bosques, así como la proporción de especies de bosques secundarios y campos agrícolas (Bermudez et al., 2005 y citas dentro).

Oaxaca es uno de los estados de México con amplia tradición etnobótanica, la cual incluye el conocimiento, el uso y el manejo de una gran cantidad de especies vegetales mediante complejas formas de interacción entre las comunidades locales y su entorno (Cervantes y Valdés, 1990; Caballero et al., 2004). Estudios etnobotánicos previos se han desarrollado principalmente en las regiones de los Valles Centrales, Mixteca y Sierra norte del estado de Oaxaca. Sin embargo, regiones como la Sierra Sur y Costa de Oaxaca han sido poco estudiadas, a pesar de que incluyen áreas ecológicamente y florísticamente muy diversas, altamente conservadas (Arriaga et al., 2000). Además, la presencia centenaria de varias comunidades zapotecas marginadas, sugiere un uso cotidiano de diversos recursos vegetales con el fin de satisfacer sus necesidades básicas.

Al momento, existe un trabajo publicado por Olivares (1982), quien realizó un inventario de la flora útil en el área de Salina Cruz hasta Puerto Ángel, abarcando tres grupos étnicos. Existe otro estudio realizado en el municipio de Pluma Hidalgo, cuyos resultados no se han publicado (S. Acosta. Com. Pers.). Estos aportes no son suficientes para un área con gran diversidad biológica y cultural, por lo que este estudio pretende dar a conocer los recursos vegetales recolectados en diez comunidades ubicadas en la Sierra Madre del Sur de Oaxaca, las cuales se ubican en una zona preponderantemente zapoteca donde aún se conservan varios elementos de su cultura ancestral y por constituir un área escasamente estudiada desde el punto de vista botánico que forma parte de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) 129 (Sierra Sur y Costa de Oaxaca). Todos estos elementos soportan la necesidad de realizar un estudio básico de flora útil que permita registrar cuáles son las especies utilizadas, qué familias taxonómicas representan y, si existe un uso amplio de especies, determinar cuáles son. Por lo tanto, preguntas básicas que se plantearon para el presente estudio fueron: ¿cuáles son las familias botáncias útiles más importantes?, ¿cuáles son los usos más importantes?, ¿cuáles son las formas biológicas más utilizadas y qué usos son más importantes de cada una? y ¿existe variación en el uso de las plantas entre las comunidades? Con base en lo anterior, los objetivos del presente trabajo fueron 1) contribuir al registro de la flora útil conocida y utilizada en diez comunidades de la Sierra Madre Sur de Oaxaca, 2) determinar el número de familias que representan a las plantas utilizadas en la región y 3) determinar la variación en la flora útil reconocida entre las comunidades estudiadas.

 

ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio comprende diez comunidades pertenecientes a los municipios de San Agustín Loxicha (SAL), Candelaria Loxicha (CL) y Pluma Hidalgo (PH), Oaxaca (Fig. 1). Se ubican en la vertiente costera de la Sierra Madre del Sur, dentro del Distrito de Pochutla, en las coordenadas 15°56'46.2" latitud norte y 90°33'15.5" longitud oeste, en un intervalo altitudinal que va de los 100 a los 2 250 m.s.n.m. Ecológicamente corresponden a la Región Terrestre Prioritaria núm. 129 (Arriaga et al., 2000).

La población en los tres municipios es mayoritariamente zapoteca, con un alto grado de marginación. La población actual es de 35 889 habitantes, distribuidos en una superficie de 656 km2, que corresponde al 0.7% de la superficie total del estado de Oaxaca (INEGI, 2000).

La mayor superficie de la región se encuentra sobre rocas metamórficas y tienen su origen en el Precámbrico. La mayoría de los elementos fisiográficos fueron originados por la actividad volcánica y la formación de montañas asociada al movimiento de grandes fallas ocurrido en los últimos 65 millones de años (Centeno-García, 2004).

Las elevaciones más importantes son los cerros Brujo, de la Grana y Cantor, en San Agustín Loxicha; los cerros Perico, El Chilar, Miramar y Cruz, en Candelaria Loxicha; y los cerros de la Pluma, León y de las Nieves, en Pluma Hidalgo.

El área de estudio comprende un gradiente de climas que va de los cálidos subhúmedos a los templados (tabla 1). La precipitación pluvial anual varía de los 800 a 3 000 mm. Las lluvias son estivales, las precipitaciones se concentran de mayo a octubre mientras que de noviembre a abril son escasas. Los vientos dominantes en la parte sur de la región provienen del mar y su dirección es sur-norte durante la mayor parte del año. Al norte dominan los vientos provenientes de los Valles Centrales, por lo que su dirección es norte-sur durante todo el año.

Los suelos en el área de estudio son muy diversos, encontrándose cambisol, litosol, luvisol, feosem, acrisol y regosol (FAO, 1976; INEGI, 1984; García-Calderón et al., 2000; SAGAR, 2000).

La vegetación presente en los tres municipios es muy diversa ya que se distribuye en un intervalo de los 300 a 2 250 m. San Agustín Loxicha presenta siete tipos de vegetación, mientras que Candelaria Loxicha tiene cuatro y Pluma Hidalgo dos (Luna, 2006) (tabla 1).

La actividad agrícola en los tres municipios se basa en la cafeticultura (Luna, 2001). Además del café, en las partes altas y bajas de la zona de estudio se siembra maíz bajo el sistema de roza, tumba y quema, asociado con diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris, P. coccineus y Vigna unguiculata), calabaza (Cucurbita spp.), jamaica (Hibiscus sabdariffa) y palmas como Cryosophila nana (sollamiche), Atalea cohune (corozo) y Acrocomia mexicana (coquito).

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Con base en los censos poblacionales del INEGI (2000), la altitud, el tipo de vegetación y los recorridos generales realizados dentro de los tres municipios, se seleccionaron diez comunidades en las que se aplicaron las encuestas (tabla 1, Fig. 1). De éstas, siete comunidades se clasificaron como zapotecas debido a que más del 90% de los habitantes habla la lengua zapoteca (e. g., son monolingües o bilingües) y están conformadas por personas que descienden de generaciones establecidas a partir del siglo XVI. Las tres comunidades restantes se caracterizan porque menos del 1% hablan zapoteco y están conformadas por habitantes descendientes de inmigrantes zapotecos y mestizos de Miahuatlán pero que abandonaron la lengua zapoteca.

Se realizaron asambleas y reuniones por municipio para explicar, en español y/o zapoteco los motivos y propósitos del trabajo. Esto facilitó la colaboración de la gente.

Se entrevistaron a 200 personas distribuidas en 20 personas por comunidad. Se eligieron a los informantes por su disposición a colaborar, pero que correspondieran a la población económicamente activa (12 ó más años). Las entrevistas se aplicaron en diferentes lugares, dependiendo de la actividad que estuvieran realizando. Se aplicó el método de encuesta de listado libre (Alexiades, 1996). A cada informante se le solicitó que mencionara de 20 a 50 plantas, en español o zapoteco, indicando el uso y la parte útil de la planta. La aplicación de la encuesta fue en español o zapoteco, de acuerdo con las características del informante. Posteriormente se elaboró una lista total de plantas mencionadas y, con ayuda de varios de los informantes y en diferentes momentos, se colectó la mayoría de ellas.

Los datos se sistematizaron para analizar: a) número total de familias botánicas útiles y familias más importantes. Las especies determinadas se agruparon y se contó el número de especies por familia, independientemente de cuántas veces hayan sido mencionadas. Posteriormente, se obtuvo una proporción de especies por familia entre el total de especies, para determinar las familias más representadas.

b) número total de formas biológicas. Se agruparon las especies en función de la forma biológica, tomando dos datos de referencia: primero, nos basamos en las formas biológicas reconocidas por los informantes. De hecho, algunas formas biológicas tienen nombre en zapoteco y se hizo la traducción para determinar qué concepto definía a la forma en cuestión. Posteriormente, con los recorridos y colectas realizados con los informantes, cotejamos que la forma biológica correspondiera con lo mencionado por los informantes. Se elaboró una tabla de contingencia de 10 comunidades x 4 categorías de uso, que fueron las más importantes en término del número de especies utilizadas. Se aplicó una prueba chi cuadrada para evaluar la independencia entre el número de especies mencionadas por categoría de uso y la procedencia de los informantes (comunidad).

c) variación en el conocimiento y uso de los recursos vegetales. Para determinar dicha variación y los factores que pudieran explicarla, se aplicó un análisis de similitud a partir de una matriz de ausencia presencia con los datos de 555 plantas útiles x 200 informantes. Se utilizó el índice de Jaccard y el fenograma se construyó a partir del método de agrupamiento Completo (NTSySpc ver. 2.1). Se calculó el valor de r a partir de la matriz de Jaccard y la matriz cofenética.

El material vegetal colectado para su identificación taxonómica fue llevado a los especialistas de los siguientes herbarios para su identificación: del Instituto de Biología (Herbario Nacional de México "MEXU"), de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Herbario Metropolitano "Ramón Riba y Nava Esparza), de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (Herbario de la Facultad de Estudios Iztacala "IZTA"), Facultad de Ciencias (Herbario de la Facultad de Ciencias "FCME"). El material identificado está en proceso de revisión y en cuanto esté listo se depositará en el Herbario-Hortorio del Colegio de Posgraduados, herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y el herbario del Instituto de Biología. Cabe mencionar que 22 especies solo están identificadas hasta familia y el resto a género o especie.

 

RESULTADOS

Familias de plantas útiles. Se registraron un total de 555 especies, pertenecientes a 301 géneros y 113 familias, de las cuales 20 incluyen al 50% de las especies útiles y están representadas por al menos dos especies útiles, mientras que el resto de las familias están integradas por una sola especie útil. Las familias sobresalientes son Fabaceae, Asteraceae y Solanaceae (tabla 2). Debido a que 22 especies están identificadas a familia, en la tabla aparecen 522. El resto de los análisis se realizaron con las 555 entidades ya que existe la certeza que son especies diferentes pero debido a que solo fueron colectadas hojas o tallos, no pudieron identificarse a familia.

 

Categorías de uso. La familia Fabaceae es la que presenta el mayor número de categorías de uso, siguiendo Asteraceae y Solanaceae. Sin embargo, no se observa una relación entre el número de usos por familia y el número de especies útiles. Por ejemplo, Solanaceae tiene 16 especies con dos usos y Lamiaceae tiene la mitad de las especies pero también dos usos (tabla 2).

Las categorías de uso más importantes son el medicinal con 58 familias y el comestible con 44 (Fig. 2).

La prueba de chi cuadrada no fue significativa (x2, p = 0.01, g.l. = 27 = 0.542), lo que indica que a pesar de la variación en el número de plantas mencionadas por categoría de uso, esta variación no está relacionada con la preferencia hacia cierto tipo de categoría de uso o bien, mayor o menor variación entre ciertas comunidades.

Formas biológicas. Se registraron ocho formas biológicas para las especies útiles, de las cuales la forma arbórea concentra la mayor proporción de especies útiles, con 237 especies. Le siguen en menor número las hierbas con 119 y los arbustos con 88 (Fig. 3). Todas las formas biológicas están representadas por diversos usos. Sin embargo el uso medicinal concentra a las especies herbáceas, mientras que para la construcción se utilizan los árboles (Fig. 4).

Distribución de la flora útil entre las diez comunidades. La distribución de la flora útil entre las comunidades es heterogénea (tabla 3). El número de familias varía de 55 a 77. El mayor número de familias se encuentra en la comunidad de Buenavista Loxicha. La familia Fabaceae sobresale en ocho comunidades, mientras que la familia Asteraceae es la más importante en las comunidades de Pluma Hidalgo y Magdalena Piñas. El número de categorías de uso va de 12 a 20. El mayor número de categorías se encontró en la comunidad de Buenavista Loxicha y San Vicente Yogondoy. En general, la categoría de uso más importante es la medicinal.

La forma biológica más representativa corresponde al árbol, en donde la comunidad de San Francisco Loxicha registra el mayor número. Dentro de ésta, el uso más importante corresponde a la leña. Solamente en las comunidades de Pluma Hidalgo y Magdalena Piñas las hierbas concentran un gran número de especies con uso medicinal (tabla 3).

El análisis de similitud muestra una relativa similitud entre los individuos de cada comunidad. Se observan grupos más o menos definidos que corresponden a las diferentes comunidades. En el caso de las comunidades de San Isidro La Galera, Pluma Hidalgo y Magdalena Piñas, si bien tienen predominancia mestiza, no conforman un grupo aislado. Por el contrario, se intercalan con individuos de otras comunidades y su proximidad con determinadas comunidades está más relacionada con el tipo de vegetación (Fig. 5).

 

DISCUSIÓN

El registro, la recolección e identificación de la flora útil en diferentes tipos de vegetación y con diferentes grados de sucesión, permite obtener un inventario con información taxonómica y etnobótanica detallada. Esto es fundamental para entender las formas tradicionales de aprovechamiento, y las implicaciones que conllevan los procesos de extracción, en términos de conservación de los recursos vegetales, así como del valor cultural que poseen y de su incidencia en la economía campesina (Ruiz et al., 1993, citado por Levy et al., 2002).

Familias de plantas útiles. La comparación con otros trabajos con diferentes grupos étnicos en la sierra y costa de Oaxaca, muestra que este estudio tiene registros más altos. El estudio de Zizumbo y Colunga (1982) con los huaves de San Mateo del Mar, registró 60 familias, 140 géneros y 81 especies. Cabe mencionar que en este estudio una gran proporción corresponde a plantas cultivadas, por lo que el número de especies silvestres se reduce a 20. Olivares (1982) reporta 44 familias, 98 géneros y 113 especies.

Otros estudios de flora útil para el estado se enfocan a una sola categoría de uso, particularmente medicinal. Estos trabajos reportan valores relativamente cercanos a los registrados en este trabajo, pero los métodos empleados implican una colecta más exhaustiva. Por ejemplo, el estudio de Frei et al. (1998) con los zapotecos y mixes del Istmo reporta 445 especies, de las cuales solamente analizó aquellas con mayor frecuencia de mención. Éstas correspondieron a 50 familias, 110 géneros y 95 especies. El estudio realizado por Cervantes y Valdés (1990), también sobre plantas medicinales de zapotecos del Valle, reporta únicamente 98 especies, correspondientes a 39 familias, 83 géneros.

La síntesis más reciente de Caballero et al. (2004) para el estado de Oaxaca reporta únicamente 124 familias de especies útiles. El presente estudio, realizado en una superficie de 656 km2 (que corresponde al 1% del total de la extensión territorial del estado de Oaxaca) tiene representadas el 100% de las familias reportadas en dicha síntesis, con un registro adicional de 14 familias. En total se hablan de 138 familias de especies útiles para el estado. Sin embargo, falta por revisar trabajos que no consideraron Caballero et al. (2004) y que mencionan otras familias, géneros y especies. Esto indica, además, la necesidad de aumentar las colectas sistemáticas y en más regiones del estado. En cuanto a las familias más representativas de especies útiles resaltan, por su número: Fabaceae, Asteraceae y Solanaceae. Existen pequeñas variaciones en el orden, pero siempre son las familias más representativas. Entre las familias de angiospermas más diversas de la flora de Oaxaca se encuentran precisamente estas tres familias (García-Mendoza, 2004; Villaseñor, 2004). La comparación con el listado de Rendón et al. (en proceso) también muestra que son de las 10 familias más representadas en la región. Este mismo patrón se observa en otras partes de México (Aparicio y García, 1995; Levy, 2002; Navarro y Avendaño, 2002; Caballero et al., 2004; Monroy-Ortiz y Monroy, 2004; Villaseñor, 2004). Estas familias ofrecen un amplio espectro de compuestos con uso potencial, mismos que les otorgan una gran adaptabilidad a ecosistemas perturbados, así como un gran potencial económico y genético (Martínez, 1991, citado en Monroy-Ortiz y Monroy, 2004). Esto confirma que pocas familias concentran el mayor número de especies útiles y con más de un uso (Levy et al., 2002).

Categorías de uso. Las categorías de uso registradas en el presente estudio no difieren con aquellas reportadas en estudios previos en otras comunidades del país. Esto indica que la flora local es el recurso fundamental en el que descansa la alimentación, la medicina y la satisfacción de otras necesidades. El conocimiento empírico sigue siendo el motor principal en la sobrevivencia de estas y otras comunidades del país y como tal debe considerarse al momento de desarrollar programas de manejo y conservación de recursos vegetales.

Formas biológicas. En México, en general las hierbas son utilizadas en mayor proporción que los árboles y los arbustos (Caballero et al., 2004). Sin embargo en Oaxaca, los árboles constituyen la forma biológica más frecuente en términos del número de especies utilizadas (Caballero et al., 2004). Esto mismo concuerda con los resultados obtenidos en este trabajo, ya que también para esta zona de estudio los árboles concentran el mayor número de especies útiles seguidas por las hierbas. Cabe mencionar que el número de plantas arbóreas útiles documentadas hasta ahora para el estado de Oaxaca es menor al registrado para esta zona de estudio. Esta forma de vida es dominante porque el área de estudio está muy bien conservada y existe una alta diversidad florística presente en siete tipos de vegetación. Esto concuerda con lo planteado por Caballero et al. (2004). Sin embargo, esta hipótesis se debe poner a prueba con más estudios de campo.

Variación en el conocimiento entre las diez comunidades.

Distribución de la flora útil entre las diez comunidades. La variación en el conocimiento ha sido analizada previamente por diversos autores. En el presente estudio se observa que los individuos de una misma comunidad tienden a agruparse entre si, independientemente de cuántas personas hayan mencionado a determinadas plantas. Este resultado sugiere cierta cohesión cultural dentro de cada comunidad. El hecho de no observar una clara agrupación entre los individuos que conforman las comunidades con menos composición zapoteca (PH, SIC y MP) sugiere que, a pesar de que existe una pérdida drástica del idioma zapoteco y las personas realizan otras actividades además del campo (trabajar en la zona hotelera de Huatulco, albañiles en obras estatales, entre otras), no existe una pérdida intensa del conocimiento tradicional. Estos datos preliminares sugieren la necesidad de realizar estudios que analicen aspectos como la importancia cultural de las especies, en donde se incorpore el análisis de variables que permitan cuantificar de manera precisa el efecto de la aculturación, de la actividad económica y otras variables socioeconómicas y culturales en la variación del conocimiento tradicional.

 

CONCLUSIONES

Las familias botánicas más importantes de acuerdo con el número de especies útiles, muestran el mismo patrón para el estado de Oaxaca y otras partes de México. Estos datos comparativos pueden utilizarse para tener más evidencias que ayuden a explicar las bases ecológicas y culturales del conocimiento tradicional. La diversidad de familias presentes en esta área de estudio es importante ya que, a pesar de ser un área muy pequeña, se reporta un número elevado de familias útiles debido a que es un área ecológicamente bien conservada y con un elevado arraigo cultural. Es necesario profundizar en la colecta y registro de plantas útiles que permitan elaborar un listado florístico completo , particularmente en esta región que corresponde a una Región Terrestre Prioritaria de Conservación. Además, es necesario estudiar más a fondo las estrategias del uso de los recursos vegetales, ya que aseguran la conservación de las áreas verdes, y al mismo tiempo los individuos se proveen de un gran número de productos útiles.

 

AGRADECIMIENTOS

A los habitantes de la región de Los Loxichas por todo el apoyo que nos brindaron. A los guías: Tío Beto, Lalo, Diego, Luciano, Víctor, Fernando, Adrián, Abad, Pedro, Pantaleón, Sergio y Pablo. A Nelly Diego Pérez, Lucio Pérez Lozada, Ricardo de Santiago por su gran apoyo incondicional para identificar la mayoría de los ejemplares. A los siguientes taxónomos por su apoyo en la identificación de varios ejemplares de las familias: Asteraceae (José Luis Villaseñor); Fabaceae (Mario Sousa); Fagaceae (Susana Valencia); Lauraceae (Francisco Lorea); Orchidaceae (Adolfo Espejo); Pinaceae (Rosa María Fonseca); Poaceae (Patricia Dávila); Ulmaceae, Moraceae, Urticaceae, (Jorge Santana).

Anexo 1

 

LITERATURA CITADA

Alexiades, M.N., 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. The New York Botanical Garden, Bronx, N.Y. 306 pp.         [ Links ]

Aparicio A., B.A. y E. García B., 1995. Percepción botánica: La visión del mundo natural por los totonacos de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, México. Tesis de Licenciatura. Campus Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.         [ Links ]

Arriaga, L., Espinoza, J.M., Aguilar, C. Martínez, E. Gómez, L. y E. Loa, 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, DF.         [ Links ]

Benz. B.F., J. Cevallos, F. Santana, J. Rosales y S. Graf, 2000. "Losing knowledge about plant use in the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve, México". Economic Botany, 54: 183-191.         [ Links ]

Caballero, J., L. Cortés, M. A. Martínez-Alfaro y R. Lira-Saade, 2004. "Uso y manejo de la diversidad". En: A. J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, México-Wildlife Fund, México. pp. 441-564.         [ Links ]

Centeno-García, E., 2004. "Configuración geológica del estado". En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, México. World Wildlife Fund, México. pp. 29-42.         [ Links ]

Cervantes S., L. y J. Valdés G., 1990. "Plantas medicinales del distrito de Ocotlán, Oaxaca". Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, 60:85-103.         [ Links ]

FAO/UNESCO, 1976. Mapa Mundial de Suelos 1: 5 000 000. Vol. III. México y América Central. UNESCO-París. pp 54-69.         [ Links ]

Frei, B., M. Baltisberger, O. Sticher, & M. Heinrich, 1998. "Medical ethnobotany of the zapotecs of the Isthmus-Sierra (Oaxaca, México): Documentation and assessment of indigenous uses". Journal of Ethnopharmacology, 62: 149-165.         [ Links ]

García-Calderón, N., A.H. Ibáñez, E. Fuentes, B. Platero, M.S. Galicia, R. Ramos, I. Mercado, L. Reyes, A. Hernández, y J. Trémols, 2000. "Características de los suelos de un sector de Pluma Hidalgo, Sierra Sur de Oaxaca, (México)". En: R. Quintero-Lizaola, T. Reina-Trujillo, L. Corlay-Chee, A. Ibáñez-Huerta y N. García-Calderón (eds). La edafología y sus perspectivas al siglo XXI. Tomo 1. Universidad Nacional Autónoma México, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo. México. pp 61-67.         [ Links ]

García-Mendoza, A., 2004. "Integración del conocimiento florístico del estado". En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, México-Wildlife Fund, México. pp. 305-325.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000. Resultados preliminares del XII Censo de Población y Vivienda, Oaxaca. México, DF.         [ Links ]

Levy T., S.I., J.R. Aguirre R., M.M. Martínez R. y A. Durán F., 2002. "Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad Lacandona de Lacanhá, Chiapas, México". Interciencia, 27: 512-129.         [ Links ]

Luna J., A de L., 2001. "Análisis del conocimiento etnobotánico entre los zapotecos de la comunidad Trinidad Buenavista Loxicha, Oaxaca". Reporte de Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, DF.         [ Links ]

----------, 2006. Conocimiento y cuantificación de los recursos vegetales en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca. Tesis de maestría. Colegio de Posgraduados. Texcoco, México.         [ Links ]

Marín-Corba, C., D. Cardenas-López y S. Suárez-Suárez, 2005. Use Value usefulness in ethnobotany. Case study in Putumayo department (Colombia). Caldasia. Available from World Wide Web: http://www.scielo.org.co/scielo.php        [ Links ]

Monroy-Ortiz, C. y R. Monroy, 2004. "Análisis preliminar de la dominancia cultural de las plantas útiles en el estado de Morelos". Bol. Soc. Bot. Méx., 74: 77-95.         [ Links ]

Navarro P., L. del C. y S. Avendaño R., 2002. "Flora útil del municipio de Astacinga, Veracruz, México". Polibotánica, 14: 67-84.         [ Links ]

Olivares G., S., 1982. Contribución a la etnobotánica de la Costa de Oaxaca. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Agricultura y Desarrollo Rural (SAGAR), 2000. Programa de desarrollo productivo sostenible en zonas rurales marginadas. Diagnóstico socioeconómico, productivo y de análisis económico-financiero de proyectos tipo región Ozolotepec-Loxichas, estado de Oaxaca. México, DF.         [ Links ]

Villaseñor, J.L., 2004. "Géneros de plantas vasculares de México". Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75: 105-135.         [ Links ]

Zizumbo, D. y P. Colunga, 1982. "Aspectos etnobotánicos entre los Huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca, México". Biotica, 7: 223-271.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons