SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23FENOLES DEL POLEN DE STENOCACTUS, ECHINOCEREUS Y MAMMILLARIA (CACTACEAE)ESTUDIO POLÍNICO DE ALBERTINIA BRASILIENSIS SPRENG., DE LAS ESPECIES DE COLOLOBUS H. ROB., CYRTOCYMURA H. ROB. Y DASYANTHINA SERRATA (LESS.) H. ROB. (VERNONIINAE-COMPOSITAE) QUE OCURREN EN EL SUDESTE DE BRASIL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.23 México jun. 2007

 

Artículos

ESTUDIO MELISOPALINOLÓGICO DE DOS MIELES DE LA PORCIÓN SUR DEL VALLE DE MÉXICO

Berenice Piedras Gutiérrez1 

David Leonor Quiroz García1 

1Laboratorio de Palinología, Departamento de Botánica Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN Carpio y Plan de Ayala, Col. Casco de Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo 11340 México, D.F. E - mail: berelitos@yahoo.com, lquiroz@mexico.com


RESUMEN

Se analizaron por medios palinológicos dos muestras de miel de dos localidades al sur del Valle de México. Las muestras se procesaron mediante la técnica de acetólisis. Las observaciones se realizaron al microscopio de luz. Se determinaron 19 tipos polínicos, pertenecientes a 15 familias de plantas; sin embargo, los recursos más importantes fueron: Brassica sp., Eucalyptus sp., Asteraceae y Lopezia sp. Algunos de los granos de polen encontrados en las muestras de miel fueron de plantas nectaríferas: Eucalyptus, Salvia, Ipomoea, Lopezia, Pseudobombax, Leguminosas Papilionadas, Euforbiáceas y Rubiáceas, una especie que produce sólo polen: Zea mays y plantas nectaríferaspoliníferas: Brassica, Schinus molle, Asteraceae y Cucurbitáceas. La familia representada con el mayor número de taxa fue la Leguminosae. Por la forma en que utiliza los recursos Apis mellifera L. se considera poliléctica.

Palabras clave: Melisopalinología; recursos florales; abejas melíferas; Valle de México; Tláhuac; Xochimilco

ABSTRACT

Pollen was analyzed from two samples of honey from two places in the Valley of Mexico. After being acetolyzed, the samples were observed using light microscopy. Nineteen pollen types were found, belonging to 15 plant families, although the really important sources were: Brassica sp., Eucalyptus sp., Asteraceae and Lopezia sp. Some of the pollen grains found in the honey samples were from nectariferous plants: Eucalyptus, Salvia, Ipomoea, Lopezia, Pseudobombax, papilionoid legumes, Euphorbiaceae and Rubiaceae; one species that produces pollen only: Zea mays; and plants both nectariferous and polleniferous: Brassica, Schinus molle, Asteraceae and Cucurbitaceae. The family represented by the greatest number of species was Leguminosae. The foraging behavior of Apis mellifera L. can be classified as polylectic.

Key words: Melissopalynology; floral resources; honey bees; Valley of Mexico; Tlahuac; Xochimilco

Texto completo disponible sólo en PDF.

LITERATURA CITADA

Acosta-Castellanos, S. y R. Palacios-Chávez, 2001. ‘‘Plants of apicultural interest in the Pluma Hidalgo Zone, Oaxaca, México’’. In: Goodman, D.K., and Clarke, R. T. (eds.), Proceedings of the IX International Palynological Congress, Houston, Texas, U.S.A. 1996; American Association of Stratigraphic Palynologists Foundation, pp. 459-469. [ Links ]

Alvarado, J.L. y R.M., Delgado, 1985. ‘‘Flora apícola de Uxpanapa, Veracruz, México’’. Biotica, 10 (3): 257-275. [ Links ]

Cabrera Pech, J.U., 1966. Apicultura y flora apícola en el municipio de Villa de Arriaga, S.L.P., México. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 50 pp. [ Links ]

Cajero, A.S., 2005. ‘‘México, tercer exportador mundial de miel’’. In: Gómez, M.C. 13 de mayo 2005. Sociedad y Justicia. Periódico La Jornada. [ Links ]

Carmona, M.L., 1980. Contribución al conocimiento de la flora melífera del estado de Morelos. Tesis de licenciatura. Fac. Cienc. Biol. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Mor. 86 pp. [ Links ]

Cházaro, B.M.J., 1982. ‘‘Flora apícola de la zona cafetalera de Coatepec, Ver’’. In: Jiménez-Avila, E. y A. Gómez-Pompa (eds.) Estudios ecológicos en el agroecosistema cafetalero. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos y Compañía Editorial Continental, S. A., México, DF. pp. 95-102. [ Links ]

Cuadriello, J.J., S. Sosa, y E. Martínez Hernández, 1995. ‘‘Melitopalinología de Scaptotrigona mexicana en la sierra norte de Puebla’’. In: Montufar, L. A. (Ed.). Investigaciones recientes en Paleobotánica y Palinología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 103 -112. [ Links ]

Crane, E., 1990. Bees and beekeeping Science, practice and world resources. Comstock Publishing Associates. Ithaca, New York. 614 pp. [ Links ]

Erdtman, G., 1952. Pollen morphology and plant taxonomy. Angiosperms (An introduction to Palynology I). The Chronica Botanica Co. Mass., U.S.A., 539 pp. [ Links ]

Huang, T.C., 1972. Pollen flora of Taiwan. National Taiwan University. 297 p. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000. División Geoestadística de Entidades. México. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx (29sep05). [ Links ]

Kapp, O.R., 1969. How to know pollen and spores. Brown Company Publishers. U.S.A., 249 pp. [ Links ]

Kleinert-Giovannini, A. y V.L. Imperatriz-Fonseca, 1987. ‘‘Aspects of the trophic niche of Melipona marginata marginata Lepeletier (Apidae, Meliponinae)’’. Apidologie, 18 (1): 69-100. [ Links ]

Martínez-Hernández, E. y E. Ramírez-Arriaga, 1998. ‘‘La importancia comercial del origen botánico de las mieles por medio de su contenido de granos de polen (Melisopalinología)’’. Apitec, 10:27-30. [ Links ]

Mc Gregor, S.E., 1981. La apicultura en los Estados Unidos. Edit. Limusa. Méx., 150 pp. [ Links ]

Müller, A.,1996. ‘‘Host-plant specialization in western palearctic Anthidiine bees (Hymenoptera: Apoidea: Megachilidae)’’. Ecologycal Monographs, 66(2): 235-257. [ Links ]

Ordetx, G.S., J.A. Zosaya-Rubio y W. Franco-Millán, 1972. ‘‘Estudio de la flora apícola nacional. Chapingo, México’’. Dirección General de Extensión Agrícola, Departamento de hortalizas y frutales. Folleto misceláneo, 2: 1- 94. [ Links ]

Palacios Ch., R., 1966. ‘‘Morfología de los granos de polen de árboles del estado de Morelos’’. An. Esc. nac. Cienc. biol., Méx., 16: 41-169. [ Links ]

Palacios-Chávez, R., B. Ludlow-Wiechers y R. Villanueva, 1991. ‘‘Flora palinológica de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, Quintana Roo, México’’. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México. 321 pp. [ Links ]

Palacios-Chávez, R. , M. L. Arreguín-Sánchez y D. L. Quiroz-García, 1995. ‘‘Morfología de los granos de polen de la familia Cucurbitaceae del Valle de México’’. An. Esc. nac. Cienc. biol. , Méx., 40: 133-152. [ Links ]

Quiroz-García, D. L. y R. Palacios-Chávez, 1999. ‘‘Determinación palinológica de los recursos florales utilizados por Centris inermes Friese (Hymenoptera: Apidae) en Chamela, Jalisco, México’’. Polibotánica, 10: 59-72. [ Links ]

Ramírez-Arriaga, E., E. Martínez-Hernández, S. Lozano-García y J.J. Cuadriello- Aguilar, 1995. ‘‘Estrategia de pecoreo de Plebeia sp. (Apidae), basado en el análisis melisopalinológico y en parámetros ecológicos, en Chiapas’’. In: Montufar, L.A. (Ed.) Investigaciones recientes en Paleobotánica y Palinología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 113 -154. [ Links ]

Ramírez, J., 1996. ‘‘Las abejas, prodigio de la naturaleza. BioDiversitas’’. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2 (6): 1-8. Disponible en: http://www.conabio.gob. mx/otros/biodiversitas/doctos/pdf/biodiv6.pdf(29sep05). [ Links ]

Roldán-Ramos, L., 1985. Flora melífera de la zona de Tixcacaltuyub, Yucatán. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de México. Méx., D.F., 95 pp. [ Links ]

Roubik, D. W. y J. E. Moreno, 1991. ‘‘Pollen and spores of Barro Colorado Island. Monographs in Systematic Botany’’. Missouri Botanical Garden, 36:1-268. [ Links ]

Rzedowski, G.C. de, y J. Rzedowski (ed.), 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2ª ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán. 1406 pp. [ Links ]

Sáenz, de R.C., 1978. Polen y esporas. H. Blume Ediciones. Madrid, España. 219 pp. [ Links ]

Salinas, J.C., 1996. Análisis polínico de la miel a partir de muestras obtenidas en el módulo de Apicultura de FESCuautitlán. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Universidad Autónoma de México. Cuautitlán Izcalli, Estado de México. 45 pp. [ Links ]

Souza-Novelo, N., 1940. Plantas melíferas y poliníferas que viven en Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 48 pp. [ Links ]

Souza-Novelo, N., V. Suárez-Molina y A. Barrera-Vázquez, 1981. Plantas melíferas y poliníferas de Yucatán. Fondo Editorial de Yucatán. Mérida, Yuc. 70 pp. [ Links ]

Tellería, M.C., 2001. ‘‘El polen de las mieles, un indicador de su procedencia botánica y geográfica’’. Ciencia Hoy, No. 62; 11(4-5): 63-65. [ Links ]

Villanueva, G.R., 1984. ‘‘Plantas de importancia apícola en el ejido de Plan del Río, Veracruz, México’’. Biótica, 9 (3): 279-340. [ Links ]

Villanueva, G.R., 1994. ‘‘Nectar sources of European and Africanized honey bees (Apis mellifera L.) in the Yucatán Peninsula, Mexico’’. Journal of Apicultural Research, 33 (1): 44-58. [ Links ]

Villegas-Durán, G., S. Cajero-Avelar, A. Bolaños-Medina, J.A. Miranda- Sánchez y M.A. Pérez-Lara, 1998. Flora nectarífera y polinífera de la Península de Yucatán. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 126 pp. [ Links ]

Villegas-Durán, G. , A. Bolaños-Medina, J.A. Miranda-Sánchez y U. González- Quintero, 2002a. Flora nectarífera y polinífera en el estado de Guerrero. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 126 pp. [ Links ]

Villegas-Durán, G. , A. Bolaños-Medina, J.A. Miranda-Sánchez y A.J. Zenón- Abarca, 2002b. Flora nectarífera y polinífera en el estado de Chiapas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 164 pp [ Links ]

Villegas-Durán, G. , A. Bolaños-Medina, J.A. Miranda-Sánchez y R. Sandoval- Hernández, 2003. Flora nectarífera y polinífera en el Estado de Veracruz. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 130 pp. [ Links ]

Wulfrath, A. y J.J. Speck, 1953. La flora melífera. Enciclopedia Apícola Agrícola Mexicana. México, DF, 97 pp. [ Links ]

Zavaleta, B.P. y M.G.R. Espinosa, 1999. ‘‘Flora de Xochimilco’’. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Serie Académicos Ciencias Biológicas y de la Salud, México, 25: 1-112. [ Links ]

Recibido: 02 de Agosto de 2006; Aprobado: 15 de Noviembre de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons