SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22UN NUEVO HÍBRIDO PARA MÉXICO DE PLEOPELTIS POLYLEPIS (ROEMER EX KUNZE) T. MOORE VAR. POLYLEPIS X POLYPODIUM GUTTATUM MAXONNUEVOS REGISTROS DE STYLONEMA ALSIDII (ZANARDINI) DREW Y S. CORNU-CERVI REINSCH (PORPHYRIDIALES, RHODOPHYTA) PARA LA COSTA DEL PACÍFICO MEXICANO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Polibotánica

versión impresa ISSN 1405-2768

Polibotánica  no.22 México  2006

 

Artículos

ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA FLORA MEDICINAL DEL MUNICIPIO DE COPÁNDARO DE GALEANA, MICHOACÁN, MÉXICO

Norma Estela Hurtado Rico1 

Concepción Rodríguez Jiménez1 

Abigail Aguilar Contreras2 

1Departamento de Botánica Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN Apartado Postal 17-564, México, DF, CP 11410, México

2Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSSM) Av. Cuauhtémoc 330 col. Doctores, CP 06725, México, DF e-mail: herbarioimss@yahoo.com.mx


RESUMEN

Se estudió la flora medicinal del municipio de Copándaro de Galeana en el estado de Michoacán, México. Se obtuvo un listado florístico de 103 taxa. Las familias más importantes, de acuerdo al número de especies, son: Compositae (19 spp.), Labiatae (10 spp.), Solanaceae (6 spp.) y Leguminosae (5 spp.). Los géneros mejor representados son Salvia (Labiatae) y Tagetes (Compositae). Se registran por primera vez 22 especies para la flora medicinal del estado de Michoacán. Usando la metodología cuantitativa de Friedman se determinó el uso de las plantas, mediante el rango de prioridad (ROP), definiendo el valor de fidelidad de las especies (FL). La popularidad relativa (RPL) se determinó designando a las plantas como ‘‘populares’’ o ‘’no populares’’ ajustando el valor de la fidelidad (FL). Las especies más usadas (ROP=100) fueron Tecoma stans (L.) Juss., Oenothera rosea L´Her. ex Ait., O. purpusii Munz, Bougainvillea glabra Choisy, Lippia triphylla (L´Her.) Kuntze y Lobelia laxiflora HBK.

Con la información obtenida se elaboró una base de datos y un manual ilustrado donde se describen los usos, forma y la nomenclatura popular de cada especie. Se estableció un herbario local con los ejemplares colectados para la información de los usuarios.

Palabras clave: flora; plantas medicinales; Copándaro de Galeana; Michoacán

ABSTRACT

The medicinal plants of Copandaro de Galeana in the state of Michoacan, Mexico, were studied, and uses were recorded for 103 taxa. The dominant plant families were Compositae (19 spp.), Labiatae (10 spp.), Solanaceae (6 spp.) and Leguminosae (5 spp.), and the most represented genera were Salvia (Labiatae) y Tagetes (Compositae). Twenty-two species of medicinal flora werere gistered for the state for the first time. To evaluate their relative use, the Friedman quantitative methodology was used to determine the rank of priority (ROP) and the fidelity value (FL) of these plants. The relative popularity (RPL) was determined by designating the plants as «popular» or «not popular» and adjusting the FL values. The most frequently used species (ROP = 100) were: Tecoma stans (L.) Juss., Oenothera rosea L´Her. ex Ait., O. purpusii Munz, Bougainvillea glabra Choisy, Lippia triphylla (L´Her.) Kuntze and Lobelia laxiflora HBK. This information was used to construct a database and prepare an illustrated manual, in which the uses and common names of these species are given. A local herbarium for general use was established with our collections.

Key words: Flora; medicinal plants; Copandaro de Galeana; Michoacan

Texto completo disponible sólo en PDF.

LITERATURA CITADA

Aguilar, A.; J.R. Camacho, S. Chino, P. Jácquez y M.E. López, 1994. Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto Mexicano del Seguro Social. pp. 3-6. [ Links ]

Alexiades, M.N., 1996. Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual. Scientific Publications, Department The New York Botanical Garden. Bronx. New York, USA. 306 pp. [ Links ]

Argueta, V.A.; L.M. Cano y M.E. Rodarte (Coords.), 1994. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Instituto Nacional Indigenista. vol. I, II y III. México DF, 1786 pp. [ Links ]

Barquín, M.P. y M.L. Zamora, 1991. Estudio etnobotánico de los Municipios de Mineral del Monte y Mineral el Chico, Hidalgo. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. IPN. 150 pp. [ Links ]

Blanco, C.E., 1996. ‘‘Ideas Metodológicas relativas al Trabajo de campo etnobotánico’’. Monograf. Jard. Bot., Córdoba, 3:89-91. [ Links ]

Bye, R., E. Estrada y E. Linares, 1992. ‘‘Recursos genéticos en plantas medicinales de México’’, en: Estrada L.E. Plantas medicinales de México. Introducción a su estudio. Universidad Autónoma Chapingo. México. 4a. ed. pp. 362 y 366. [ Links ]

Caballero, J., 1992. ‘‘Maya homegardens: Past, present and future’’. Etnoecológica. vol. 1, No. 1. pp. 35-49. [ Links ]

Calderón de R.G. y J. Rzedowski, 1994. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Familia. Smilacaceae. Fascículo 26. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp.16-19. [ Links ]

Calderón de R.G. , 1997. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Familia. Campanulaceae. Fascículo 58. Instituto de Ecología A.C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán, México. pp. 32-35. [ Links ]

Cano A. L.M., 1997. ‘‘Flora Medicinal de Veracruz. I’’. Inventario etnobotánico. Colabs. M. Vazquez T., E. Jácome C. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. 606 pp. [ Links ]

Casana, M.E.; S.R. Galán y B.J.E. Hernández, 1996. ‘‘Registro de datos: Preparación y estrategia de trabajo de campo’’. Monograf. Jard. Bot., Córdoba, 3:57-62. [ Links ]

Chávez, C.A.; P. Ferrer y A. Plascencia, 1994. ‘‘La cuenca del lago Cuitzeo’’. En: El deterioro ambiental de la cuenca del lago Cuitzeo. Comisión de Ecología del H. Congreso de Michoacán LXVI legislatura. 1ª Ed. H. Congreso del Estado de Michoacán. pp. 17. [ Links ]

Díaz, J.L. (Ed.), 1976a. ‘‘Índice y sinonimia de las plantas medicinales de México’’. Monografías Científicas I. IMEPLAM, A.C. México, DF, 358 pp. [ Links ]

Díaz, J.L. , 1976b. ‘‘Usos de las plantas medicinales de México’’. Monografías Científicas II. IMEPLAM, A.C. México, DF, 329 pp. [ Links ]

Domínguez, X. A., 1979. Métodos de investigación fitoquímica. Ed. Limusa. México. 277 pp. [ Links ]

Esquivel, B., 1987. ‘‘The diterpenoid constituen of Salvia fulgens and Salvia microphylla’’. J. Nat. Prod., 50(4):738-740. [ Links ]

Estrada, L.E., 1995. ‘‘Medicina Tradicional y Herbolaria a 500 años’’. En: Estrada L.E. (Ed.) Lecturas para el Diplomado Internacional Plantas Medicinales de México. Universidad Autónoma Chapingo, México. 2a. ed. pp. 80. [ Links ]

Estrada, L. E., M. J. Florencio y C. Castellanos, 1995. ‘‘El método en Etnobotánica: El enfoque transdisciplinario’’. En: Estrada L.E. (Ed.) Lecturas para el Diplomado internacional Plantas Medicinales de México. Universidad Autónoma Chapingo, México. 2a. ed. pp. 97. [ Links ]

Evans, W., 1991. Farmacognosia. 13a. ed. edit. Interamericana. McGraw-Hill. 901 pp. [ Links ]

Fernández, R.; C. Rodríguez, L.M. Arreguín y A. Rodríguez, 1998. ‘‘Listado florístico de la cuenca del río Balsas, México’’. Polibotánica. Núm. 9:1-151. [ Links ]

Flores, R., 1987. Plantas medicinales de la localidad de Cerrito de Cotijarán, Municipio de Villamar, Michoacán México. Tesis profesional. Escuela de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Morelia Michoacán. México. 91 pp. [ Links ]

Friedman, J., Y. Zohara, A. Dafni, D.A. Palewitch, 1986. ‘‘Preliminary classification of the healing potential of medicinal plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacological field survey among bedouins in the negev desert, Israel’’. J. Ethnopharmacology, 16: 275-287. [ Links ]

García, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificacion climática de Köppen. Edit. Offset Larios. 3ª ed. México, DF, pp. 140. [ Links ]

Gispert, M.; J. Jiménez, P. Diego, J. Gómez, J. M. Quintanilla y L. García, 1979. ‘‘Un nuevo enfoque en la metología etnobotánica en México’’. Medicina Tradicional, 2 (7): 41-52. [ Links ]

González J., M. L. López, M.S. González y J.A. Tena. 2004. Plantas medicinales del estado de Durango y zonas aledañas. 1ª edición. Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR Durango. México. 209 pp. [ Links ]

Graham, S.A., 1991. Flora de Veracruz. ‘‘Lytraceae’’. Fascículo 66. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Ver. University of California, Riverside, C.A. pp. 15-24. [ Links ]

Guerrero, B., 1985. Reconocimiento botánico de Aquila Michoacán. México. Tesis profesional. Escuela de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia Michoacán. 90 pp. [ Links ]

Hernández, S. J., 1987. Estudio fitoquímico de 2 plantas medicinales mexicanas Cunila lythifolia y Lepechinia caulescens (Labiatae). Tesis de licenciatura. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. México. DF, 95 pp. [ Links ]

INEGI, 1985. Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán. [ Links ]

INEGI , 2001. Anuario estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo. [ Links ]

Joyal, E., 1996. ‘‘The palm has its time: An Etnoecology of Sabal uresana in Sonora, México’’. Economic Botany, 50(4): 446-462. [ Links ]

López, B., 1982. Plantas medicinales de Santa María de Guido. Tesis profesional. Escuela de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Morelia Michoacán. México. 55 pp. [ Links ]

Lozoya, X., A. Aguilar y J.R. Camacho, 1987. ‘‘Encuesta sobre el uso actual de plantas en la medicina tradicional Mexicana’’. Rev. Med. Instituto Mexicano del Seguro Social, México. 25(4):283-290. [ Links ]

Martin, G., 1995. Ethnobotany. A methods manual. Royal Botanic Gardens, Kew, UK. Chapman & Hall, London. 268 pp. [ Links ]

McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of western Mexico. vol. 12 ‘‘Compositae’’. University of Michigan Herbarium Ann Arbor. pp. 174-75, 374-75, 886-87, 891, 959-60, 1007-1009. [ Links ]

Oliver, V. B. M., 1998. ‘‘Importancia de la Etnografía en la Investigación Etnobotánica’’. En: Cuevas, S. J. A., E. Cedillo, E. Estrada. 1998. Lecturas en Etnobotánica. Universidad Autónoma Chapingo. México. pp.61-68. [ Links ]

Osuna, L. y X. Lozoya, 1989. ‘‘Plantas medicinales usadas por la medicina tradicional para el tratamiento de padecimientos gastrointestinales infecciosos’’. Rev. Med. Tradicional Mexicana Instituto Mexicano del Seguro Social, México. 27(4): 305-311. [ Links ]

Paredes, S. D., 1984. Plantas popularmente empleadas en el estado de Michoacán para el tratamiento de enfermedades hepáticas y vesiculares. Tesis de licenciatura (Biólogo). Facultad de Ciencias. UNAM. 96 pp. [ Links ]

Phillips, O. L., 1996. ‘‘Some Quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge’’. Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A field Manua1. Alexiades M. (Ed.). The New York, Missouri Botanical Garden. pp. 172-197. [ Links ]

Prado, X., 1988. Plantas y medicina tradicional de San Andrés Tsiróndaro. Michoacán. Tesis profesional. Escuela de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Morelia Michoacán. México. 102 pp. [ Links ]

Radford, A.E.; Dickinson, W.C., Massey, J.R. y Bell, C.R., 1974. Vascular plant systematic. Edit. Harper & Row, publisher. New York. pp. 602-603. [ Links ]

Reyes, G. M. G., 1989. Contribución al conocimiento de las plantas medicinales del valle de Tarímbaro, Michoacán México. Tesis profesional. Escuela de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Morelia Michoacán. México. 136 pp. [ Links ]

Ruiz, M.T., 1989. Contribución al conocimiento de las plantas medicinales en la región de Caleta de Campos, Michoacán, México. Tesis profesional. Escuela de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Morelia Michoacán. México. 90 pp. [ Links ]

Rzedowski, J., 1993. ‘‘El papel de la familia Compositae en la flora sinantrópica de México’’. Fragm. Flor. Geobot. Suppl., 2(1): 123-138. [ Links ]

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski, 1985. Flora fanerogámica del Valle de México. vol. II. Dycotyledonae (Euphorbiaceae-Compositae) ENCB, IPN e Instituto de Ecología. Méx. D.F. 429-42,455-56, 474-75, 521, 530, 568, 575, 588, 593, 611, 630. [ Links ]

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski, 1987. El Bosque Tropical caducifolio de la región mexicana del Bajío.Trace No. 12: 12-21. [ Links ]

Soto Núñez J.C. y M. Sousa, 1995. ‘‘Plantas medicinales de la cuenca del Río Balsas’’. Cuadernos del Instituto de Biología. Núm. 25. Universidad Nacional Autónoma de México. 198pp. [ Links ]

Torres, G. J., 1984. Plantas tradicionalmente utilizadas para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales en el estado de Michoacán. Tesis de licenciatura (Biólogo). Facultad de Ciencias. UNAM. 120 pp. [ Links ]

Valles, J., 1996. ‘‘Los nombres populares de las plantas: método y objetivo en etnobotánica’’. Monograf. Jard. Bot., Córdoba, 3:7-14. [ Links ]

Vargas, U.G., 1994. ‘‘El deterioro ambiental de la cuenca del río grande de Morelia’’. En: El deterioro ambiental de la cuenca del lago Cuitzeo. Comisión de Ecología del H. Congreso de Michoacán LXVI legislatura. 1a. Ed. H. Congreso del Estado de Michoacán. pp. 42. [ Links ]

Villegas y de G., M., 1969. Estudio florístico y ecológico de las plantas arvenses de la parte meridional de cuenca de México. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. IPN. 97 pp. [ Links ]

Zolla, C., 1994. Diccionaio Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Instituto Nacional Indigenista. Tomo I,II,III. 977 pp. [ Links ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2005; Aprobado: 04 de Agosto de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons