SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número25Tierras nuevas y la construcción del Estado en Brasil y Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


América Latina en la historia económica

versão On-line ISSN 2007-3496versão impressa ISSN 1405-2253

Am. Lat. Hist. Econ  no.25 México Jan./Jun. 2006

 

Artículos

 

Temas y controversias del debate histórico internacional reciente en torno a la industria azucarera*

 

Antonio Santamaría García

 

Fecha de recepción: mayo de 2005
Fecha de aceptación: junio de 2005

 

Resumen

Este artículo revisa la evolución reciente del debate internacional sobre la historia de la industria azucarera. Tras los congresos organizados por B. Albert y A. Graves en el Reino Unido en la década de 1980, la discusión sufrió un impasse, pero se ha recuperado en los últimos años. Usando las ponencias presentadas en dichos congresos y las contribuciones a eventos y obras colectivas realizados y publicados en los últimos siete años, examinamos cómo han variado las preocupaciones y los enfoques. En general, se ha mantenido el interés por determinados temas de especial relevancia, como los cambios tecnológicos, y se han incorporado nuevos aspectos y métodos de investigación que enriquecen considerablemente el conocimiento.

Palabras clave: Azúcar, caña de azúcar, siglos XV-XX, Europa, Asia, África, América, Oceania, tecnología, trabajo, economía, sociedad, cultura, historiografía.

 

Abstract

This article reviews the recent evolution of the international debate on the history of the sugar industry. After the symposia organized in the eighties by B. Albert and A. Graves of the United Kingdom, the discussion underwent an impasse, recovering in the last years. Through the papers presented in these meetings, as well as further contributions in other events and collective books, the article examines the modification of investigative issues and approaches. In general, there has been no change in the analysis of certain problems, such as technological change, but new aspects and methods of investigation are now used enriching our knowledge of the history of sugar industry.

Key words: Sugar, sugar cane, 15th-20th centuries, Europe, Asia, Africa, America, Oceania, technology, labour, economy, society, culture, historiography.

 

Introducción

El debate historiográfico internacional sobre el cultivo de la caña de azúcar, la industria azucarera y su impacto en la economía, sociedad y cultura ha recibido en los últimos años un nuevo y saludable impulso después de un periodo en el que había languidecido. Sobre aquellos lugares donde dichas actividades han tenido y/o tienen relevancia no se ha dejado de generar mucha y buena literatura, pero el usual recurso para globalizar la discusión acerca de ellas, al menos desde la década de 1980, había decaído. Sin duda, eso se debió en parte al cese de la ferviente actividad que llevó a cabo durante un tiempo el Grupo de Norwich, como lo llama T. Szmrecsányi,1 pero también al interregno causado por la crisis de los viejos paradigmas teórico-metodológicos, que ha afectado en general a toda la historiografía y provocado cambios en los enfoques de investigación y en las prioridades temáticas.

La historiografía actual, en busca de nuevos referentes y en el contexto de la llamada globalización está priorizando, en general, el análisis de fenómenos menos tangibles que los propuestos por los llamados paradigmas tradicionales. La construcción de las sociedades, los Estados, las nacionalidades siempre ha atraído la atención de los estudiosos del pasado, pero en la actualidad se ha enfocado desde nuevas perspectivas, más que multidisciplinares transdisciplinares, con el consiguiente y necesario empeño en la búsqueda de nuevas fuentes y revisión de las antiguas desde ese nuevo punto de vista.

En el momento actual se puede decir que no hay paradigmas ni enfoques historiográficos que hayan logrado el consenso suficiente para imponerse, pero sí, según se desprende de lo dicho anteriormente, que hay nuevas temáticas y perspectivas que la práctica totalidad de los estudiosos del pasado estamos añadiendo a nuestro quehacer y a nuestras investigaciones. A veces se hace de un modo exclusivo, otras como complemento y enriquecimiento del acervo recibido. En este segundo caso es en el que los resultados son más interesantes, reveladores y contributivos.2

En el sentido antes mencionado, se puede decir que nuestro objeto de análisis se ha adaptado bien a los nuevos tiempos. Intereses actualmente en boga, como los fundamentos de la construcción de las sociedades, materiales y, sobre todo, ideales, intra e interculturales y mentales, han estado siempre presentes en los estudios de la industria azucarera y sus implicaciones, debido, por ejemplo, entre otros aspectos, a las migraciones que motivó, compulsivas y voluntarias, o a las condiciones coloniales en las que se desarrolló en muchos lugares.

En el 2005 compilé, junto con A. García Álvarez, el número monográfico La industria azucarera en América, en la Revista de Indias, núm. 23, y fuimos invitados como discussant a un panel acerca de "The Impact of Sugar Cane Expansion on Five Continents" en el 20th International Congress for the Historical Sciences, celebrado en Sydney (Australia) en el mes de julio.3 Estas tareas, y nuestras investigaciones respecto al sector en el Caribe, nos obligaron a una reflexión acerca de la evolución y perspectivas del debate internacional en torno al tema que, pensamos, merecía la pena hacer explícitas en un artículo.

Aparte de la obra y congreso citados, por citar sólo algunos ejemplos relevantes, en los últimos años A. Vieira organiza en Madeira seminarios bianuales sobre la industria azucarera y publica las ponencias; la revista América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes el número temático referido al azúcar; M. Guicharnaud-Tollis, R. Munting y T. Szmrecsányi editaron cuatro monografías, las tres últimas fruto también de seminarios anteriores; en las actas de las XVII Jornadas de Historia Económica, en Argentina, se incluyeron los estudios presentados a una sesión de trabajo azucarera; S. B. Schwartz compiló un libro dedicado específicamente a Sugar and the Making of the Atlantic World, y en el XVI Coloquio de Historia Canario Americana de 2004 hubo una mesa dedicada a "El azúcar y el mundo atlántico", cuyas actas están actualmente en prensa.4

Una historiografía paralela a la anterior ha abordado tradicionalmente la relación entre la industria azucarera y la esclavitud. También al igual que aquélla, hunde sus raíces en el siglo XIX -basta citar el libro de J. A. Saco-,5 y ni siquiera ha sufrido un impasse en el debate internacional similar, debido a la celebración de los centenarios de la abolición en las décadas de 1970 y 1980, y a que su objeto de estudio está mucho más próximo a los nuevos intereses de la investigación sobre el pasado que también hemos comentado ya.6 Recientemente F. W. Knight, H. Temperley, E. Vila Vilar o J. A. Piqueras han dirigido varios seminarios y obras colectivas.7

Y parece que, tras recuperarse, el uso de tan sana costumbre persiste. En el otoño de 2005 O. Zanetti y G. García Rodríguez organizan en La Habana el simposio El Azúcar: Cinco Siglos de Historia; en invierno tendrá lugar en la Universidad de São Paulo el I Seminário de Historia do Açúcar. Canaviais, Engenhos e Açúcar. Historia e Cultura; en el Congreso Internacional de Historia Económica, de Helsinki, en 2006, H. Crespo, O. Zanetti y G. Pierre dirigirán un panel acerca de "Proteccionismo, regulaciones y libre comercio en América Latina y el Caribe. El mercado internacional del azúcar. 1930-2000"; A. Vieira está preparando ya una próxima reunión bianual, que tendrá lugar también en 2006 y versará sobre los pesos, medidas y fiscalidad, y T. Szmrecsányi y P. Griigs pergeñan la publicación de los textos presentados en la referida sesión The Impact of Sugar Cane Expansion on Five Continents del 20th International Congress for the Historical Sciences.

 

Unos brevísimos antecedentes

La moderna historiografía azucarera nació en las décadas de 1920 y 1930, aunque no se profesionalizó completamente hasta las siguientes, como los estudios históricos en general, y tiene antecedentes en el siglo XIX y principios del XX. Entre estos antecedentes hay dos tipos de trabajos bien diferenciados, los dedicados a la agricultura e industria de la caña y la remolacha y los que se preocupan por la esclavitud que dicha actividad generó en varias partes del mundo. De esta segunda clase ya hemos mencionado el libro del cubano J. A. Saco, pero hay algunos otros, por ejemplo, el de G. Scelle.8

Respecto a los trabajos más generales de historia del aricar, E. O. von Lippman publicó hacia 1890 -la fecha precisa se desconoce- su monumental obra sobre el tema, y antes de la primera guerra mundial apareció el libro de H. C. Prinsen Geerlig.9 También son de esta última época los primeros trabajos de N. Deerr o de F. Maxwell,10 coincidiendo ya con el inicio mencionado de las historias nacionales que surgieron en un momento en que las crisis de precios y comerciales de la manufactura y exportación del edulcorante comenzaban a tener efectos de gran envergadura en las sociedades y políticas de los países y regiones productores. Estudios como el del mexicano F. Ruiz de Velasco, el cubano R. Guerra o los estadunidenses A. Gayer et al. (dedicado a Puerto Rico) se escribieron en el llamado periodo de entreguerras.11

No es nuestra intención, pues no es el lugar adecuado para ello, analizar aquí los orígenes y primera evolución de la historiografía azucarera. Implícitamente, además, en los trabajos que se examinan en las páginas siguientes se da fe de su aportación. Por otro lado, en nuestros mencionados estudios presentados en el 20th International Congress for the Historical Sciences y publicados en el número monográfico de la Revista de Indias, así como en el escrito por T. Szmrecsányi para el citado congreso,12 se revisa el tema, de modo que me remitiré a ellos para más detalles.

Sí creemos conveniente señalar, sin embargo, que esa doble naturaleza o dedicación de los estudios históricos azucareros -propiamente dichos y dedicados a la esclavitud y al trabajo en general-, se perpetúa en el tiempo y continúa en la actualidad, algo que, por otra parte, ya habíamos apuntado. Sólo a título ilustrativo podemos decir que en la década de 1950, al tiempo que N. Deerr publicaba su monumental History of Sugar, el debate acerca de la referida esclavitud tomaba una nueva dimensión como resultado del inicio de los procesos de descolonización que siguieron al final de la segunda guerra mundial. El libro básico al respecto es el de E. Williams, Capitalism and Slavery.13

Los estudios anteriores son los antecedentes inmediatos de la eclosión historiográfica de las décadas de 1960 y 1970. En ellas se publicaba el homenaje a E. O. von Lippman, de J. Baxa y G. Bruhns en el libro más famoso acerca del tema, El ingenio, de M. Moreno Fraginals, dedicado a Cuba, y al que antecedió otro, de R. T. Ely, sin el que aquél realmente no hubiese podido ser, o el trabajo de S. Drescher que demostraba que la abolición de la esclavitud en el Caribe británico se realizó en un momento en que la institución era rentable y que, por tanto, debe explicarse por causas no microeconómicas.14

Esta apretada síntesis, reiteramos, debe entenderse más como un modo de poner al lector en antecedentes que como un brevísimo estado de la cuestión de la historiografía azucarera, pues incluso para pretender llegar a ser tal adolece de demasiada simplicidad, linealidad y omisiones. Para cerrarla debemos indicar que en la década de 1980 la disciplina cobra nuevas dimensiones, se enriquece, valora, pero al mismo tiempo cuestiona a sus clásicos. De nuevo como ejemplos ilustrativos debemos mencionar la publicación del trabajo de S. W. Mintz, Sweetness and Power, que incorpora la preocupación antropológica al estudio del problema, pero también, cómo no, desde el ángulo esclavista, la crítica de R. Scott a El ingenio de M. Moreno Frainals, o de B. Solow y S. L. Engerman (eds.) a las posiciones econocistas de E. Williams.15

Lo que nos preocupa y ocupa en estas páginas es que, con tales elementos, en la década de 1980 se estableció un debate de dimensiones ecuménicas acerca de la historia de la industria azucarera que, como hemos mencionado, tuvo su principal referente en los congresos organizados por el referido Grupo de Norwich. Aunque coetánea o consecutivamente se organizaban también otras reuniones, por ejemplo, la celebrada en Cuernavaca (México), o las organizadas en Motril (España),16 tomamos como referencia para el estudio los trabajos presentados en los seminarios británicos por la mayor universalidad de su enfoque.

 

El despertar del debate. Viejos y sempiternos temas

Los seminarios y libros colectivos citados en páginas precedentes son un aceptable indicador de los temas y preocupaciones priorizados en el debate internacional azucarero y de su evolución. Según hemos indicado ya, si tomamos como referencia los trabajos presentados en los congresos organizados entre 1982 y 1990 por el llamado Grupo de Norwich,17 junto a los estudios de carácter más general sobre el tema en determinadas zonas y épocas -incluyendo los comparativos-, la política, regulaciones, cambios tecnológicos y relaciones laborales y entre el campesinado cañero y los ingenios, fueron los principales aspectos discutidos. Las crisis, en especial la de 1930, cuyas causas y efectos estaban siendo revisados por entonces, igual que el papel del Estado en la economía,18 centraron también las polémicas.

Respecto a los estudios generales sobre la evolución y problemas de la industria azucarera en determinados lugares y épocas, trabajos como el de J. Cerro examinaron la situación del mercado mundial del dulce y su incidencia en América en el siglo XX,19 y los principales temas de la historia del sector en la primera o segunda mitad de esa centuria en Hawai, Fiji, México, Reino Unido, Argentina, Sudáfrica, España, Haití, Puerto Rico o Brasil.20

Con características similares a los anteriores, pero dedicados al siglo XIX, varios estudios analizaron la industria azucarera en Natal (Sudáfrica) y Queensland (Australia), la producción de edulcorante en Brasil y las West Indies en relación con el mercado británico, o la vinculación de su desarrollo con la formación del capitalismo en Cuba y la región mexicana de Morelos.21

Entre tales trabajos generales, como ya dijimos, muchos se preocuparon por el efecto de la crisis de 1930 y el ajuste de la industria azucarera frente a ella en Europa, Checoslovaquia, Cuba, Perú o Hawai,22 y otros abordaban el problema de la finalización del ciclo alcista de su producción en un contexto mayor, no circunscrito estrictamente a la citada recesión, que en definitiva fue culminación de un proceso depresivo iniciado tiempo atrás. A. García Álvarez analizaba cómo afectó la caída de los precios tras la gran guerra a los ingenios y a la economía cubana, y T. Szmrecsányi, D. Guy y P. Boomgaard las consecuencias de los hechos ocurridos entre 1914 y 1939 -el periodo de entreguerras- en el sector en Brasil, Argentina y Java, y P. Chalmin, "Les grandes manoeuvres de la diplomatic sucrière avant 1914".23

Uno de los principales efectos de la crisis de 1930 fue la intervención del Estado en la industria azucarera, vinculada con la regulación y cartelización mundial de su oferta y comercio analizada por G. B. Hagelberg y A. C. Hannah.24 El reparto de las cuotas de mercado acordadas entre determinados exportadores e importadores y la reglamentación de las relaciones laborales y contractuales para proteger a los obreros y campesinos afectaron a casi todos los productores del edulcorante. W. G. Clarence-Smith, A. Graves y H. Crespo estudiaban el tema en África central, Queensland y México; S. Amin en India, aunque sondeando en sus antecedentes desde 1900, igual que R. Munting y R. Owen, interesados en los casos ruso y egipcio hasta 1914. J. Perkins se preocupaba por tales aspectos en Alemania, en general, y presta especial atención a la política nazi; D. Pal Ahluwalia y D. Campi en Uganda y Argentina, pero examinando su continuación hasta la década de 1990, y J. Cameron y R. Lobdell por asuntos más concretos, el diseño de "Sugar Grower Process Contract to Assist Small Farmers" en Fiji y la "British Imperial Sugar Policy, 1920-1939".25

Respecto al trabajo, varios estudios analizan el mercado laboral en la industria azucarera de Perú y Hawai en el siglo XIX e inicios del XX, el movimiento obrero, su sindicalización y luchas en el sector, en relación con la tierra y las condiciones de vida y empleo en el Caribe, Trinidad o Java y en diferentes épocas de la segunda centuria citada.26 A D. North-Combes le preocupaban también las movilizaciones sociales, pero en el campesinado cañero de Mauricio entre 1902 y 1937, grupo que, además, era objeto de interés de S. B. Baviskar, F. Ellis, J. Cameron y M. Palairet en los casos de India, Fiji y los Balcanes.27

Estudios de M. J. Gonzales y H. Haraksingh, finalmente, refieren aspectos más amplios, aunque vinculados con los anteriores: las relaciones entre la agricultura de plantación y el control social en Perú y entre el campesinado y la plutocracia en la industria azucarera de Trinidad en el primer tercio del siglo XX.28

El otro gran tema de debate internacional sobre la industria azucarera fueron los cambios tecnológicos y organizativos, aunque en estrecha relación con los problemas referidos antes: el efecto de las crisis, en especial de la Gran Depresión, la intervención del Estado y la regulación del empleo en ella. S. Baru y D. Attwood estudian tales cambios y el control del mercado en India en el periodo de entreguerras y las cooperativas creadas posteriormente en el sector; B. Pollit, E. Beechert y D. Lincoln estudian la mecanización de las plantaciones e ingenios en Cuba, Hawai y África y la oferta de trabajo, estos últimos en la misma época y el primero tras la revolución castrista, aspecto que también interesaba a G. Burrows y R. Shlomowitz pero desde un punto de vista comparado. Finalmente, C. Schanakenbourg e Y. Nagano se ocupan de asuntos más perennes en el desarrollo de dicha industria, "From Sugar Estate to Central Factory" en el Caribe decimonónico y "Sugar Centrals and Haciendas" en Filipinas en la década de 1930.29

Aparte de la esclavitud, tema recurrente por razones obvias en la historiografía azucarera y en el que nos detendremos, pues requeriría un estudio tan amplio como éste, otros aspectos que centraron el debate internacional fueron el uso de recursos laborales alternativos a aquélla cuando hubo dificultades para importar negros africanos o se abolió su uso compulsivo. M. J. Gonzales examina el caso de los chinos usados en Perú a finales del siglo XIX. Muy vinculado con esa preocupación, pero en un sentido más amplio, J. Wessman analiza el "azúcar y la demografía" en las Antillas españolas durante dicha centuria y la siguiente.30

Por otra parte, la industria azucarera y el colonialismo, otro tema de larga tradición historiográfica, era objeto del interés de varios autores que estudiaban el caso del África portuguesa entre 1850 y 1914, de Puerto Rico tras su ocupación por Estados Unidos en 1898, de Filipinas en el "Collapse of De-Americanization" o de esas mismas islas, Indonesia y Taiwán y el legado de su colonización tras la segunda guerra mundial.31 Finalmente, S. Baru y T. Ndhlovu analizan el comercio, el mercado y los precios en India desde mediados del siglo XIX, y en los países ACP (Asia, Caribe y Pacífico), y su oferta e intercambios de edulcorante regidos por el Sugar Protocol otorgado por la Unión Europea a partir de la década de 1970.32

 

Nuevas tendencias, persistencias, enriquecimientos y perspectivas

En los últimos años, los grandes temas del debate azucarero internacional han persistido, pero se han ampliado cronológica y temporalmente y se han focalizado en el hemisferio occidental por varias razones, como la importancia de la zona, de las islas del Atlántico y América, en la producción y comercio del edulcorante y el surgimiento de una mayor preocupación por los orígenes modernos del sector; es decir, por los antecedentes de la gran plantación y su relación con la expansión del capitalismo, localizado en esos espacios insulares. Y, unido a ello, el relevante papel en la organización de reuniones y ediciones de historiadores madeirenses o canarios, entre otros, con una perspectiva menos ecuménica que la de los británicos del Grupo de Norwich,

Hay que señalar, sin embargo, que en los trabajos reunidos en los referidos congresos organizados en la región española de Granda en la década de 1980 y la primera mitad del decenio de 1990, por las mismas razones mencionadas anteriormente, predominó también una perspectiva más occidental y localista y se presentaron muchos estudios acerca de los primeros siglos de desarrollo de la industria azucarera, cuando surgió el sector en dicha zona y tuvo más importancia.33

Los estudios más generales son las introducciones de las obras colectivas acerca de la industria azucarera. S. B. Schwartz analiza sus orígenes en el mundo atlántico, A. Santamaría y A. García Álvarez el azúcar en América, y T. Smrecsányi y A. Santamaría el efecto de su expansión en los cinco continentes.34 Varios trabajos examinan también sus problemas y evolución hasta la actualidad en Perú, Colombia, Argentina, Brasil, México y Venezuela, en los tres últimos casos centrados en los siglos XVI-XVII, la segunda mitad del XX y el periodo colonial.35

La industria azucarera madeirense, en general o en el siglo XX; la canaria, normalmente antes de 1800, en sí misma o comparada con la siciliana, y usando a veces fuentes como la prensa,36 o la antillana en distintos momentos y estudiada por procedimientos diversos, también ha interesado a la historiografía reciente. J. Galloway analiza el "Decline of a Staple. The Caribbean Sugar Industry in the 20th Century", E. de Diego "El azúcar en el mundo puertorriqueño en la primera mitad del XIX", igual que A. Santamaría, pero en relación con el cubano, y H. García Muñiz, aunque cotejado con el dominicano en el lapso 1870-1930.37

Diversos aspectos generales de la historia de la industria azucarera en Santo Domingo y Cuba son analizados también, en el primer caso y en los siglos XVI y XVIII, por G. Rodríguez Morel y A. Gutiérrez Escudero, y en el segundo, en diferentes momentos del XIX y el XX y usando la prensa como fuente, por M. Leal, S. Andioc-Torres y R. Vazques.38

Además de la publicación de nuevos estudios de carácter global, e imbuidos en parte por preocupaciones similares, hay que reseñar la realización de varios análisis historiográficos y de fuentes, fruto de la necesidad de tener una idea precisa de cuáles han sido los intereses de la investigación, sus cambios en el tiempo y en diferentes lugares, sus avances y perspectivas de futuro y los aspectos que aún son poco conocidos y en los que sería necesario profundizar. El título de un trabajo de A. Vieira ilustra lo que decimos: "A historiografia açucareira: um guia para a investigação".39 Precisamente por eso el autor propició que el problema se debatiese en el seminario que organizó en 2004. Anteriormente, en 1999, la revista mexicana América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes dedicó también un número monográfico al tema.40

A. Viña y M. Ronquillo y S. Luxán abordan los referidos problemas historiográficos en el primer y segundo ciclo azucarero en Canarias, respectivamente; P. Ramos, V. L. Ferlini y J. E. Vieira en Brasil; B. von Mentz en México; D. Campi y M. C. Bravo en Argentina, y A. Cubano, J. A. Piqueras, A. García Alvarez y A. Santamaría en Puerto Rico y/o Cuba en general; R. de Cássia en el caso concreto del Nordeste del citado país sudamericano; M. Moreno Fraginals y B. Scharrer Tamm indagan en sendos problemas específicos, la comercialización del edulcorante y la tecnología en los siglos XVII y XVIII, y L. Ludlow en los fondos de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Hay que mencionar también aquí la compilación en CD-ROM de textos históricos sobre la esclavitud y su abolición de E. Vila Vilar.41

 

Origen y expansión, rutas y mercados de la industria azucarera

El comercio, rutas y mercados, la tecnología y los orígenes de la industria azucarera han sido temas prioritarios debido, también, a que los congresos y ediciones acerca de ella plantearon discutir esos aspectos. Pero se supone que los organizadores los plantearon considerando las preocupaciones de los autores, pues, de lo contrario, difícilmente habrían contado con su concurso.42

Ya señalamos que en los congresos organizados décadas atrás en Granada hubo una preocupación manifiesta por los orígenes del sector, pero más circunscrita entonces al área del Mediterráneo o las islas atlánticas de África y cercanas al continente europeo. Con la reciente edición de la obra compilada por S. B. Schwartz el tema ha cobrado una dimensión mayor, americana concretamente.43

Varios de los trabajos generales mencionados antes estudian el origen y expansión inicial de la industria azucarera en España, la península ibérica, Canarias, Madeira, Santo Domingo, Brasil o Barbados, normalmente, además, intentando establecer el momento en que se produjo la gran expansión capitalista del sector.44 En cuanto al comercio y las rutas, también en ese periodo inicial muchos autores examinan el acceso del dulce madeirense, granadino, canario, siciliano, boricua o dominicano a los mercados en los siglos XIV y XVI, o el de la región brasileña de Bahía en el XVII, prestando especial atención a los precios.45 Otros, sin embargo, se centran en los importadores y en la misma época, por ejemplo, en el caso de Flandes, de los "Itinerários do açúcar em Portugal continental", o "The Expansion of the Sugar Market in Western Europe".46

Temas similares preocupan a J. Soares Souza, pero en el caso de la industria azucarera paulista en los siglos XVIII y XIX,47 y a varios autores, también en esa última centuria e inicios de la siguiente en Canarias y Cuba.48 R. Munting y J. Perkins, por su parte, analizan "The Cane-Beet Sugar Rivalry in the 19th Century", y J. Hable, G. Pierre y D. Lincoln aspectos más actuales del comercio: las exportaciones de dulce de la Gran Antilla a la URSS después de 1959, y el efecto del citado Sugar Protocol europeo en las de Guyana y Jamaica desde 1970 y en el sur de África a partir de 2000.49

El mercado interno, desde diversos ángulos, también ha interesado a la historiografía reciente. A. Bolsi y J. A. Sánchez Román estudian el origen y evolución de la producción azucarera en Tucumán (Argentina) dedicada a satisfacerlo y su protección estatal en el contexto de una economía exportadora en los siglos XIX y XX. R. Follett analiza su surgimiento y desarrollo en Luisiana entre 1800 y 1870, al amparo del crecimiento de la demanda de Estados Unidos y las causas por las que fue incapaz de afrontar la competencia caribeña, y M. M. Godoy, siguiendo la temática propuesta por A. Vieira en la última reunión de su congreso bianual, O açúcar e o quotidiano, investiga la distribución espacial de la oferta e intercambios de ese artículo y sus derivados en Brasil y en el caso concreto de Minas Gerais.50

La regulación de la oferta y los aranceles al comercio del azúcar, dos temas de interés tradicional en la historiografía y sus debates internacionales, y muy vinculados con el del mercado, han seguido despertando mucho interés. O. Zanetti analiza la intervención estatal en la producción y el consumo del edulcorante en Cuba en las décadas de 1920 y 1930, y junto con H. Crespo y G. Pierre ha elegido dicho aspecto como título de la citada sesión que organizan para el Congreso Internacional de Historia Económica de 2006. La Gran Antilla, pero en relación con el efecto que tuvo en ella el sistema de cuotas establecido para el abastecimiento del consumo de Estados Unidos a partir de 1934, es el asunto de un estudio de A. D. Dye. Y respecto a otras épocas, sobre el periodo 1500-1600 en Canarias y el lapso 1800-1871 en Alemania, versan sendos trabajos de A. Viña y M. Ronquillo y G. S. Vascik, dedicados a problemas normativos y a la economía política respectivamente.51

El azúcar, la política y la política azucarera en diversas épocas y lugares son también los temas elegidos por M. D. González-Ripoll, que los estudia en relación con el Consulado de La Habana en el siglo XVIII, P. Estrade o J. Ortiz, que examinan la estrategia de la revolución cubana respecto a la producción del edulcorante o en la visión que sobre ella tenía E. Che Guevara, o S. Luxán y O. Bergasa, que analizan "El marco institucional y su influencia en el desenvolvimiento de la industria del azúcar y sus derivados en Canarias: 1852-1936".52

 

Azúcar como construcción y como constructor. Lo social, lo mental, lo cotidiano, el arte

El azúcar y la economía, el crecimiento económico y su influencia en la configuración y ordenación del espacio, en Canarias en el siglo XV, en la Cuba contemporánea o en el Nordeste de Brasil han merecido también la atención de varios autores. Pero la incidencia en la construcción de las sociedades, las culturas, sus imaginarios, estrechamente relacionada con las preocupaciones privilegiadas por la historiografía actual que detallamos en la introducción es lo que ha acaparado mayor interés.53

Desde "El azúcar y la sociedad en el Caribe" a partir del siglo XVI, la sucrosociedade en los trópicos, concretamente en el caso de Sumaré (Brasil), la "civilização que a cana criou" en Pernambuco, o "El azúcar y lo dulce" en perspectiva antropológica, que analizan F. W. Knight, J. P. Martins, L. Dantas o C. L. Ramos,54 hasta temas más concretos, y al mismo tiempo variados, completan todo un universo de investigaciones relacionadas con los aspectos citados. Por ejemplo, las cuestiones raciales, las desigualdades y prejuicios étnicos en la configuración sociocultural de Cuba o Puerto Rico, vinculadas, claro está, con la esclavitud, su abolición y el legado de ambas y del colonialismo español en las Antillas, son objeto de muchos estudios.55

También se ha prestado atención a la configuración de la familia en Canarias durante el "emporio del azúcar" (siglos XVI al XVIII) o en Brasil y en relación con sus esclavos y agregados56 pero, sobre todo, conforme a la referida temática propuesta por A. Vieira,57 al edulcorante y sus derivados, licores, confituras y conservas, en la cocina en general y lo cotidiano, por ejemplo, en las islas Afortunadas, Madeira, los otros archipiélagos atlánticos occidentales, o en el São Paulo decimonónico, investigada a través de los relatos de viajeros, o en la Venezuela colonial y mediante la indagación en los patrones de consumo.58

Otros autores se han interesado por aspectos mucho más concretos, aunque relacionados con los anteriores, como la destilación en la isla de La Palma desde 1800, la producción de azúcar en el ámbito doméstico granadino medieval o la cerámica generada en los siglos XVI y XVII por los trapiches de Machico (Madeira), en los últimos casos usando fuentes arqueológicas.59

Mucho más común es usar testimonios gráficos como aproximación al tema, pero distintos de las fuentes de archivo convencionales, de carácter representativo, ilustrativo, artístico, aunque también los citados relatos de viajeros y la prensa. Las "Images de vie: Cuba et la canne", "Le sucre dans l'íconographie" en esa isla en el siglo XIX, "La amargura del azúcar [...] en todas las literaturas caribeñas",60 y estudios más concretos por su temática o por centrarse en ciertos autores, como el análisis del cimarrón en la poesía antillana contemporánea, o lo azucarero en A. Carpentier, R. Arenas, la puertorriqueña R. Ferré o "La novela de la caña" boricua.61

Buena parte de los trabajos citados respondieron a una de las temáticas del congreso organizado por M. Guicharnaud-Tollis,62 en el que también habló L. Pérez Villarreal de cine y esclavitud en Cuba,63 pero no fue ésa la única reunión en la que se presentaron tal tipo de estudios, por ejemplo, acerca del azúcar y la arquitectura en el mundo rural del Sudeste brasileño, la Gran Antilla, o el poblado cañero de Tazacorte (Canarias),64 de la pintura flamenca en Madeira y las islas Afortunadas en los siglos XVI y XVII relacionada con la producción y comercio del edulcorante en ambas y su exportación al noreste europeo,65 que examina J. Everaert en el caso concreto de la ciudad de Brujas, o del "Modelado, iconografía e organizaço de trabalho na pintura" de los citados maestros flamencos, analizado por L. de Morais.66

Otros trabajos relacionados con los anteriores estudian la visión plástica de los ingenios cubanos en el siglo XIX del litógrafo galo E. Laplante, los retratos de los azucareros en esa centuria y la siguiente, la "Iconografía azucarera" del XV y XVI o la "Estatuaria malinense" en Canarias.67 Finalmente, en un sentido más amplio, las palabras y terminología histórica "dos produtos e subprodutos" cañeros, en general, y en Madeira y Cabo Verde, analizados por N. Nunes, y también la influencia del edulcorante en la cocina portuguesa y brasileña entre 1800 y 1900, que examina L. M. Algranti, han merecido el interés de la reciente historiografía.68

 

Azúcar, trabajo, incluyendo la esclavitud, y elites

Aunque en lo social han predominado los temas mencionados, el mundo del trabajo y la formación de elites, en relación, en muchos casos, con la organización empresarial y laboral y los cambios tecnológicos, no han dejado de interesar en los debates internacionales. Son aspectos más tradicionales y pegados al objeto de estudio, pero igual de relevantes, con un valor indiscutible y menos sujeto a modas en una historiografía que aún presenta serios déficit en su conocimiento.

La expansión del trabajo cañero en Brasil, especialmente en Río Grande do Sul en los siglos XVIII y XX, la demanda laboral en relación con el proceso de transformación técnica y centralización que dio lugar a la moderna industria azucarera cubana posesclavista y el flujo masivo de inmigración que atrajo desde finales del XIX, en general o en el caso de los canarios, han sido objeto de varios estudios recientes.69 Autores como G. Sierra, además, indagan en el tema vinculándolo con la configuración de la cultura en la Gran Antilla.70

Los actores que protagonizaron el desarrollo de la industria azucarera tucumana en el siglo XIX, y la participación de los genoveses en el surgimiento de la canaria o los negocios de la Casa Hinton y de los mercaderes inglés y florentino T. Nichols y J. A. Guiraldin en ella, examinados por D. Campi, M. Gambín, E. Janes, M. A. Gómez o P. N. Leal, son aportaciones a la historia social y empresarial. Preocupados por esta última, L. Capdevila o C. Ayala analizan la implantación de las grandes compañías cañeras en República Dominica durante la dictadura de R. L. Trujillo y la configuración de "The Sugar Kingdom" estadunidense allí, en Puerto Rico y Cuba entre 1898 y 1934. Más atrás en el tiempo, M. García Rodríguez estudia los ingenios de los jesuítas en la Gran Antilla en el periodo 1720-1766, A. Juárez "El resguardo de las haciendas azucareras" en la sucesión del canario J. B. Franyuti (1750-1810), y J. J. Melús "Los profesores mercantiles" y la producción del edulcorante en las islas Afortunadas entre 1900 y 1950, aspectos educativos poco frecuentados por la investigación en general.71

Aunque ya dijimos que la trata, la esclavitud y la abolición no eran objeto prioritario de este ensayo, en relación con el trabajo diremos, brevemente, que el comercio negrero, sus cifras, adecuación a la demanda y otros aspectos de los que aún sabemos poco, sobre todo para épocas remotas, ha seguido preocupando a la investigación. H. S. Klein analiza "The Atlantic Slave Trade to 1650", y también en el siglo XIX, comparando los casos de Cuba y Brasil, asunto que también interesa a L.W. Bergad, pero incluye a Estados Unidos y observa las variaciones en los precios en relación con la existencia de un mercado laboral a mediados de la citada centuria.72

La esclavitud en los orígenes de la industria azucarera interesa también a A. de la Fuente, quien afirma que la mano de obra proporcionada por aquélla es el factor que mejor explica por qué la moderna plantación azucarera no surgió en Cuba sino hasta fines del siglo XVIII. El mismo tema preocupa también a G. Rodríguez Morel, pero en el caso de Santo Domingo.73

El problema de los precios interesa también a P. Tornero,74 pero en el periodo preabolicionista en Cuba, etapa a la que se dedica la compilación de J. A. Piqueras, que incluye la aportación de aquél y algunas otras acerca de temas poco investigados o aún controvertidos.75 Por ejemplo, la relación entre los cambios tecnológicos, la supresión de la esclavitud y la productividad del trabajo servil en la Gran Antilla, o su vinculación allí con la deuda exterior de la colonia y los hechos que condujeron al fracaso de la Primera República en España, su metrópoli.76

Un aspecto parecido interesa también a C. Schmidt-Nowara: "La ideología liberal española y la emancipación de los esclavos en las Antillas", mientras que A. Yacou se preocupa por el examen de la combinación entre el crecimiento azucarero y el llamado peligro negro que conllevó la esclavitud en la Cuba decimonónica, y B. Higman por el efecto de la trilogía "Sugar, Slavey and Plantation" en la ubicación de los ingenios, los usos del suelo y su impacto modificador en el paisaje del Caribe británico entre 1800 y I860.77

 

Otro impacto, más directo. Azúcar y medio ambiente

A pesar del indudable impacto ecológico de la industria azucarera -sobre todo en los bosques, de que casi todos los estudios incluyen referencias al problema, y del interés reciente por la historia medioambiental, aunque últimamente ha decaído- en la historiografía acerca del sector no acaba de cuajar como una temática mayor. Hay muchas investigaciones, pero aún son insuficientes en relación con las existentes para otros aspectos y con la relevancia de su objeto de análisis.

J. Galloway estudia, en general, "the Environmental Consequences of Sugar Production", M. González de Molina el "Crecimiento agrario y límites ambientales" de la remolacha en España; R. Funes "La interacción con el medio natural y los cambios en la industria azucarera cubana" desde 1850, y P. Griggs, "Environmental Change in the Sugar Cane Producing Lands of Eastern Australia, 1865-1990". Varios autores examinan la influencia del sector en la vegetación grancanaria en los siglos XV y XVI y la evolución y aprovechamiento de aquélla y de los derivados del cultivo de la caña, y A. Malpica "El medio físico y sus transformaciones" a causa de la siembra de la gramínea en la costa granadina.78

 

Innovaciones, cambios tecnológicos y organizativos

Con indepencia de las épocas, modas e influencias, la innovación y cambios técnicos y organizativos han sido siempre temas prioritarios, los más destacados, incluso, de los estudios y debates internacionales azucareros. Es lo lógico en un sector que ha estado constantemente ligado a las modificaciones en tales procesos, en el que surgió una de las industrias más antiguas del mundo, pionera, además, en la mecanización y en el management. Pero es oportuno destacar que la historiografía, que no siempre responde en su evolución a la esencia y problemas de la existencia de su objeto de análisis, en el caso que nos ocupa sí se ha mostrado coherente con ellos.

Varios artículos estudian aspectos generales, como "La rentabilidad de la industria azucarera y los mercados del azúcar", la "Technological Innovation without a Strong Market" en los siglos XIX y XX, la complejidad de los procesos de invención en relación con la ciencia, o la automatización de la cosecha cañera y "the Historical Role of Pan-Boilers and Sugar Mill Chemists".79 Además, una de las compilaciones de A. Vieira se dedicó monográficamente al tema.80

Muchos otros trabajos se centran en temas, lugares y/o periodos más concretos, como las innovaciones y los innovadores en la industria azucarera de Pernambuco, la divulgación en Bahía de los cambios tecnológicos en el sector, el análisis arqueológico de una unidad de producción en ese Estado entre los siglos XV y XIX, o los "Dinossauros de madeira e ferro fundido" en Minas Gerais entre el siglo XVIII y el XX, regiones todas de Brasil, que también ha merecido estudios generales dedicados a la relación entre el ingenio y la técnica en la construcción de las modernas fábricas centrales que revolucionaron la oferta del edulcorante entre 1875 y 1910.81

Infinidad de estudios analizan los procesos técnicos de la industria azucarera en diversos espacios y momentos, en Madeira y Sicilia entre los siglos XV y XVIII, o en Tucumán a fines del XIX.82 A. Fábregas estudia "Del cultivo de la caña al establecimiento de las plantaciones" en Granada, M. Lobo "El ingenio en Canarias", L. E. Molina los rudimentos de la producción de edulcorante en la Venezuela decimonónica, y B. Câmara el fenómeno que ha despertado mayor interés: la concentración del sector, refiriéndose al citado caso madeirense en 1900-1918.83

La centralización de los ingenios azucareros coincidió en muchos lugares con la abolición, pero no está cieiro la relación causa-efecto entre ambos fenómenos. J. A. Piqueras o L. M. García Mora y A. Santamaría estudian el tema en Cuba, los dos últimos autores desde una perspectiva econométrica, poco usual en la historia del sector, y M. Rodrigo profundiza en el problema mediante el análisis concreto de los centrales San Agustín y Lequeitio.84

Finalmente, la competencia entre la caña y la remolacha y el azúcar y otros artículos sustitutivos preocupa a varios autores de la compilación de R. Munting y T. Szmrecsányi,85 que analizan la búsqueda de estos últimos con un enfoque económico y tecnológico en el periodo 18801980, su promoción en Europa durante la primera guerra mundial, la lucha de la sacarosa frente a los High Fructuose Corn Syrups (HFCS) en el mercado estadunidense, o de "Mrs. Beet and Mr. Cube en el contexto de la crisis de 1974 y desde la perspectiva australiana, o "The Integration of Industry and Agriculture: Beet and Beet Sugar in the 19th Century Northwest Germany".86

El origen del proceso de mecanización de la industria azucarera también ha despertado el interés de los debates internacionales. M. Guicharnaud-Tollis analiza la introducción de los equipos Derosne que revolucionaron la evaporación del guarapo a mediados del siglo XIX, comparando los casos de Guadalupe y Cuba. La modernización del transporte, en especial mediante el tendido de vías férreas en diversas épocas, dependiendo de los lugares, es lo que más ha preocupado relativamente. E. L. Moyano la estudia en la Gran Antilla y J. A. Sánchez Román y H. A. Silva en Tucumán, aunque el segundo centrándose en la etapa preferroviaria.87

Diversos aspectos relacionados con los cambios tecnológicos y menos trabajados, finalmente, han merecido estudios varios, como "Los procedimientos contables de la Casa Fuerte de Adeje en el siglo XVIII", la "Intensificación y economías de escala. La transformación tecnológico-organizativa de la industria azucarera cubana" entre 1919 y 1939, o "La rentabilidad del negocio azucarero en Venezuela. El caso de los precios y los productores del Río Turbio", y la revolución de las variedades cañeras y su vinculación con la centralización de los ingenios y las políticas coloniales en el Sureste de Asia.88

 

Conclusión. Los temas de siempre más las nuevas preocupaciones

Muy brevemente, como conclusión de este análisis, se deduce que la última historiografía sobre la industria azucarera ha recobrado la sana costumbre de debatirse internacionalmente. Además, ha incorporado a la investigación nuevos temas vinculados con los intereses, corrientes y controversias de los estudios históricos recientes, pero sin abandonar sus temas y preocupaciones tradicionales, que aún presentan muchas interrogantes. También se puede señalar que no se ha producido todavía una correcta integración entre estos últimos y los anteriores, los cuales han aportado perspectivas metodológicas -no tanto teóricas- interesantes, han profundizado en el uso de fuentes distintas de las convencionales y han definido propuestas de análisis.

Aparte de una relativa disminución de la preocupación por el trabajo y los temas laborales y de la persistencia del interés por los procesos de cambios tecnológicos, coherente con la esencia del desarrollo de la industria azucarera, la historiografía reciente ha enfatizado el estudio de orígenes del sector en relación con la modernización económica de las regiones productoras del edulcorante y del mercado mundial en general, con un destacable esfuerzo en la búsqueda de fuentes. Hay métodos, Guicharnaud-Tollis, "L'equipage", 1999; Moyano, "Impacto" (en prensa); Silva, "Transporte" (en prensa), y Sánchez, "Ferrocarril", 2000. contenidos y periodos, empero, en los que se ha abundado poco, como el lapso comprendido entre la finalización del ciclo alcista de la oferta del dulce (19204940) y las etapas más actuales, los análisis cuantitativos o el impacto ecológico de la agromanufactura cañera.

 

Bibliografía

Agua, azúcar y trabajo. Actas del VI Seminario Internacional sobre la Caña de Azúcar, Granada, Diputación de Granada, 1996.         [ Links ]

Albert, B., "The Labour Force on Peru's Sugar Plantations 1820-1930: A Survey" en Crisis, 1982.         [ Links ]

----------, "The Peruvian Sugar Industry 1918-1939. Response to the World Crisis" en World, 1986.         [ Links ]

---------- y A. Graves (comps.), Crisis and Change in the International Sugar Economy, 1860-7914, Norwich y Edinburgh, ISC Press, 1984.         [ Links ]

---------- y A. Graves (comps.), The World Sugar Economy in War and Depression, 1914-1940, Londres, Rouletge, 1988.         [ Links ]

Algranti, L. M., "Os livros de receitas e a trasmissão da arte luso-brasileira de fazer doces (séculos XVII-XIX)" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999, México.         [ Links ]

Amin, S., "The Political Economy of Sugar in Colonial India, 1900-1940" en World, 1986.         [ Links ]

Andioc-Torres, S., "El complejo azucarero cubano en la prensa del siglo XIX" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Anuario de Estudios Americanos, vol. 43, num. 2, 1986, Sevilla, número monográfico sobre la esclavitud y la abolición en Cuba y Puerto Rico).         [ Links ]

Attwood, D., "Cooperative Sugar in Western India" en International, 1990.         [ Links ]

Ayala, C., "El reino azucarero norteamericano en el Caribe: la explosión azucarera del siglo XX en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, 1898-1934" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

El azúcar en América Latina y el Caribe, Cuernavaca, AEAEM, 1985.         [ Links ]

Balboa, I., "Brazos para el azúcar. Centralización y productividad laboral" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Bansart, A., "La amargura del azúcar: un mismo gusto en todas las literaturas caribeñas" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Barroso, V., "A expansão da lavoura canavieira no sul do Brasil-Rio Grande do Sul (séc. XVIII-XX)" en Vieira, Historia, 2002.         [ Links ]

Baru, S., "Changes in Industrial Structure and the Nature of Market Control in the Indian Sugar Mill Industry-Interwar Years" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "Trends in India's External Trade in Sugar" en International, 1990.         [ Links ]

Baviskar, S. B., "Indian Sugar Power to the Peasants" en International, 1990.         [ Links ]

Baxa, J. y G. Bruhns, Zucker im Leben der Võlker: eine Kultur und Wirtschaflsgeschichte, Berlín, Verlag Dr. Albert Bartens, 1967.         [ Links ]

Beechert, E., "Labour Relations in the Hawaiian Sugar Industry 1850-1937" en Crisis, 1982.         [ Links ]

----------, "Mechanisation and the Plantation Labour Supply" en World, 1986.         [ Links ]

----------. "The Hawaiian Sugar Industry, 1950-1990" en International, 1990.         [ Links ]

Berenstein, E., "Organização especial do nordeste brasileiro: o recôncavo baiano" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

Bergad, L. W., "Los mercados americanos para esclavos en la década de 1850: una mirada comparativa a las subidas del precio de los esclavos en los Estados Unidos, Cuba y Brasil" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Bergasa, O. y S. Luxán, "La participación de Canarias en los flujos internacionales del azúcar: 1875-1920" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

Betancor, G., "Los canarios y la caña de azúcar. Siglo XVI" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Binder, W. (comp.), Slavery In the Americas, Würzburg, Königshausen & Neumann, 1993.         [ Links ]

Blackaburn, R., "La esclavitud, los propietarios extranjeros de bonos del Tesoro y el derrocamiento de la Primera República Española" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Bolsi, A., "Mercados y población azucarera del noroeste argentino durante el siglo XX" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

Boomgaard, P., "Treacherous Cane: the Java Sugar Industry between 1914 & 1940" en World, 1986.         [ Links ]

Browm, C., "The Politics of Trade Union Formation in the Java Sugar Industry, 1945-1949" en International, 1990.         [ Links ]

Burrows, G. y R. Shlomowitz, "The Lag in the Mechanization of the Sugarcane Harvest: Some Comparative Perspectives" en International, 1990.         [ Links ]

Calvo, M. y C. Castro, "Los procedimientos contables de la Casa Fuerte de Adeje en el siglo XVIII en relación con el azúcar" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Câmara, B., "A concentração industrial do sector do açúcar madeirense, 1900-1918" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "O açúcar na Madeira no século XX" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

Cameron, J., "A Note on the History of the Sugar Sector in Fiji: 'Peasantisation under Capitalism'" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "Designing a Sugar Grower Process Contract to Assist Small Farmers (Fiji)" en International, 1990.         [ Links ]

Campi, D., "Argentine Sugar Policy 1945-1990: Regulation and Crisis" en International, 1990.         [ Links ]

----------, "Modernización, auge y crisis. El desarrollo azucarero tucumano entre 1876 y 1896" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "Espacio mercantil, unidades de producción y actores en los orígenes de la agroindustria del azúcar en Tucumán, Argentina, 1830-1870" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

---------- y M. C. Bravo, "La agroindustria azucarera argentina. Resumen historiográfico y fuentes" en América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999, México.         [ Links ]

---------- y P. Juárez-Dappe, "Argentina y Perú: Semejanzas y Contrastes de Modelos Azucareros" en 20th International 2005.         [ Links ]

Campos, J. R. y E. Rey (comps.), III Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanos, ADHILAC, Actas, Santiago de Compostela, Universidad de Vigo/Universidad de Santiago de Compostela, 2002, CD-ROM.         [ Links ]

La Caña de azúcar en el Mediterráneo. Actas del II Seminario Internacional sobre la Caña de Azúcar, Granada, Ayuntamiento de Motril/Junta de Andalucía, 1991.         [ Links ]

La Caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450-1550). Actas del I Seminario Internacional sobre la Caña de Azúcar, Granada, Junta de Andalucía/Ayuntamiento de Motril, 1990.         [ Links ]

Capdevila, L., "L'implantation des grandes compagnies sucrières en République Dominicaine: un facteur décisif dans l'avènement de la dictadure de Trujillo (1916-1930)" en Guicharnaud-Tollis, Suae, 1999.         [ Links ]

Carita, R., "Las importaciones flamencas en la época del azúcar (siglos XV-XVI)" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Cássia, R. de, "O açúcar no Nordeste do Brasil: o acervo da Fundação Joaquim Nabuco" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Cerro, J., "World Sugar Situation; its Effects on Latin American Countries" en World, 1986.         [ Links ]

Chaimin, P, "Les grandes manoeuvres de la diplomatic sucrière avant 1914" en Crisis, 1982.         [ Links ]

Chullen, J., "Struggles of Sugar Workers: A View of the Trade Unions from 1945 to 1990" en International, 1990.         [ Links ]

Clarence-Smith, W. G., "Portugal's Role in the Production of Rum and Sugar in Africa, c. 1850-1914" en Crisis, 1982.         [ Links ]

----------, "Protectionism & Sugar Production in Central & Equatorial Africa (Angola, Mozambique, Zaire, Zimbabwe), 1910-1945" en World, 1986.         [ Links ]

Clode, L. y F. A. Baptista, "Arte flamenga no archipélago de Madeira" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

---------- y F. A. Pereira, "A arte flamenga a Madeira" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

XVI Coloquio de Historia Canario Americana, Las Palmas, Cabildo Insular (en prensa).         [ Links ]

Correia, M., "Produção e mercado do açúcar no Brasil nos séculos XVI e XVII" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

Crahan, M. E. y F. W. Knight (comps.), Africa and the Caribbean: the Legacies of a Link, Baltimore, John Hopkins University Press, 1979.         [ Links ]

Crespo, K., "The Mexican Sugar Industry, 1920-1940: State & Producers against the Crisis: Cartelization of the Sector" en World, 1986.

----------, "The Mexican Sugar Industry, 1940-1980" en International, 1990.         [ Links ]

----------, "Caracteres originales de la agroindustria azucarera mexicana. Espacios azucareros, producción, mercados y actores sociales" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "Pragmatismo corporativo. Estado y empresarios frente a la crisis de la agroindustria azucarera mexicana en la década de 1930" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

Crisis and Change in the International Sugar Economy, 1860-1914, congreso presentado en Norwich, Gran Bretaña, University of East Anglia, 1982.         [ Links ]

Cubano, A., "El azúcar en Puerto Rico, siglo XIX: fuentes y problemas" en América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999, México.         [ Links ]

Curet, J., "El legado incierto de la esclavitud y su abolición en Puerto Rico" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Daniels, C., "Sugarcane Roller Mills in the Dai Cultural Area During the 19th an 20th Centuries; Technological Innovation without a Strong Market" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

Dantas, L., "Açúcar, o sal da terra pernambucana. Ou a civilização que a cana criou" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Deerr, N., Cane Sugar. A Textbook on the Agriculture of Sugar Cane, the Manufacture of the Cane Sugar, and the Analisis of the Sugar House Products, Londres, N. Rodger, 1921.         [ Links ]

----------, History of Sugar, Londres, Chapman & Hall, 1949-1950, 2 vols.         [ Links ]

Denslow, R. M. , "Sugar Production in the 19th Century British Market: Rethinking the Roles of Brazil and the British West Indies" en Crisis, 1982.         [ Links ]

Diego, E. de, "El azúcar en el mundo puertorriqueño en la primera mitad del siglo XIX" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Dorsey, J., "From Asian to African: Sugar Production and the Sociocultural Inscription of Chinese Identity in Nineteenth-Century Cuba" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

Douet, A., "Aspects of Sugar Beet Production since 1945 (UK)" en International, 1990.         [ Links ]

Drescher, S., Econocide: British Slavery in the Era of Abolition, Pittsburgh, Pittsburgh University Press, 1977.         [ Links ]

Dudek, S., "The Crisis of the Beet-Sugar Industry in Czechoslovakia in 1928-1938" en World, 1986.         [ Links ]

Lo dulce a la conquista de Europa. Actas del TV Seminario Internacional sobre la Caña de Azúcar, Granada, Ayuntamiento de Motril/Junta de Andalucía, 1994.         [ Links ]

Durnerin, J., "Le sucre dans El siglo de las luces d' Alejo Carpentier", en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Dye, A. D., "Cuba and Origins of the US Sugar Quota" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

Ellis, F., "Small-Farm Sugar Production in Fiji: Employment and Distribution Aspects", presentado a "The International Sugar Economy in the Post-War World: 1945-1990", Norwich, Gran Bretaña, University of East Anglia, 1990.         [ Links ]

Ely, R. T., Cuando reinaba su majestad el azúcar, Buenos Aires, Sudamericana, 1963.         [ Links ]

Estrade, P., "Les stratégies sucrières du Gouvernment de la Révolution Cubaine (1959-1996): chois imposes? Choix voluntairistes?" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Ethnicity in the Caribbean: Essays in Honour of Harry Hoetink, Londres, Macmillan Caribbean, 1996.         [ Links ]

Everaert, J., "Los mercados de azúcar en Flandes (Brujas y Amberes) y su papel distribuidor en los siglos XV-XVI (1480-1580)" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "Brujas en las islas del azúcar: comercio y arte" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Fábregas, A., "Del cultivo de la caña al establecimiento de las plantaciones" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "Vías de acceso del azúcar de Granada al mercado europeo. La sociedad de los frutos (siglos XIV-XV)" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

Ferlini, V. L., "Uma fábrica colonial. Trabalhos e ténicas nos engenhos brasileiros. Séculos XVI-XIX" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "As linhas gerais do comércio do açúcar da Bahia no século XVII. Preço, rotas e mercados" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "O açúcar no Brasil. Uma abordagem historiográfica" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Fernández de Pinedo, N., "Cuba y el mercado azucarero en el siglo XIX" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Follett, R., "'Give to the Labor of America, the Market of America': Marketing the Old South's Sugar Crop, 1800-1860" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

Foner, L. y E. D. Genovese (comps.), Slavery in the New World: a Reader in Comparative History, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1969.         [ Links ]

Franco, G. y D. García, "Análisis a través de la prensa local grancanaria sobre las noticias relativas a la industria del azúcar" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Frucht, R. (comp.), Black Society in the New World, Nueva York, Random House, 1971.         [ Links ]

Fuente, A. de la, "Sugar and Slavery in Early Colonial Cuba" en Schwartz, Tropical 2005.         [ Links ]

Funes, R., "Tierras cansadas y quemadores de bagazo verde. La interacción con el medio natural y los cambios en la industria azucarera cubana desde mediados del siglo XIX" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Galloway, J., "Decline of a Staple: The Caribbean Sugar Industry in the 20th Century" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

----------, "One of the Costs of Sweetness: the Environmental Consequences of Sugar Production" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "The Modernization of Sugar Production in Southeast Asia, 1880-1940" en 20 th International 2005.         [ Links ]

Gambín, M., "Los genoveses y el negocio del azúcar: tensiones sociales en Gran Canaria en torno a 1500" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Gárate, M. M., "Cambios cualitativos y cuantitativos en el comercio internacional del azúcar cubano" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

García Alvarez, A., "The Dance of the Millions and its Consequences" en World, 1986.         [ Links ]

---------- y A. Santamaría, "El azúcar y la historiografía cubana" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

García Mora, L. M. y A. Santamaría, "Esclavos por centrales. Mano de obra y tecnología en la industria azucarera. Un ensayo cuantitativo, 1860-1877" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

García Muñiz, H., "La plantación que no se repite: las historias azucareras de la República Dominicana y Puerto Rico, 1870-1930" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

García Rodríguez, G., "Tecnología y abolición" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

García Rodríguez, M., "Los ingenios azucareros de la Compañía de Jesús: 17201767" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Gayer, A. et al., The Sugar Economy of Porto Rico, Nueva York, Columbia University Press, 1938.         [ Links ]

Gilard, J., "Le sucre des Antilles dans le cordel spagnol du XIXe siècle" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Godoy, M. M., "Dinossauros de madeira e ferro fundido. Os centenarios engenhos de cana de Minas Gerais, séculos XVIII, XIX e XX" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "Espaços canavieiros regionais e mercado interno. Subsídios para o estudo da distribuição espacial da produção e comercio de derivados da cana-de-açúcar na Provincia de Minas Gerais" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "Brancos, mascavados e raspaduras: padrões de consumo de açúcares de engenho en espaços canavieiras orientados para o abastecimento do mercado interno, Brasil, séculos XIX e XX" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Gómez, M. A., "Juan Alberto Guiraldín, un mercader florentino en el panorama azucarero tinerfeño" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Gonzales, M. J., "Economic Crisis, Chinese Workers and Peruvian Sugar Planters, 1875-1900: A Case Study of Labour and the National Elite" en Crisis, 1982.         [ Links ]

----------, "Plantation Agriculture & Social Control in Northern Peru, 1914-1931" en World, 1986.         [ Links ]

González Molina, M., "Crecimiento agrario y límites ambientales. El caso de la remolacha azucarera en España" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

González-Ripoll, M. D., "Azúcar y política en el Real Consulado de Comercio de La Habana" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Graves, A., "Crisis and Change in the Queensland Sugar Industry, 1862-1906" en Crisis, 1982.         [ Links ]

----------, "The State and the Development of the Queensland Sugar Industry, 1914-1939" en World, 1986.         [ Links ]

Griggs, P., "Environmental Change in the Sugar Cane Producing Lands of Eastern Australia, 1865-1990" en 20th International, 2005.         [ Links ]

Guerra, R., Azúcar y población de Las Antillas, La Habana, Cultural, 1927.         [ Links ]

Guicharnaud-Tollis, M., "L'equipage Derosne en Guadalupe et à Cuba: stratégie commerciale française et réticences au XIXe siècle" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

---------- (comp.), Le sucre dans Vespace Caraibe hispanophone aux XIXe et XXe siècles, París, L'Harmattan, 1999.         [ Links ]

Gutiérrez Escudero, A., "El azúcar, los canarios y el desarrollo agrícola de Santo Domingo (siglo XVIII)" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Guy, D., "Sugar Industries at the Periphery of the World Market: Argentina, 1860-1914" en Crisis, 1982.         [ Links ]

----------, "The Argentine Sugar Industry in the Interwar Years: Diversification & Change" en World, 1986.         [ Links ]

Hable, J., "Cuba, le sucre et l'URSS" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Hagelberg, G. B. y A. C. Hannah, "The Quest for Order: A Review of International Sugar Agreements" en International, 1990.         [ Links ]

Haraksingh, H., "The Uneasy Relationship: Peasants, Plutocrats, and the Trinidad Sugar Industry 1914-1938" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "Labour, Land, and the Trinidad Sugar Industry since 1945" en International, 1990.         [ Links ]

Harris, S. y W. Berisford, "The Current World Crisis. A View from Europe" en World, 1986.         [ Links ]

Hawkins, R. A., "The American Pacific Territory of Hawaii in the 1930s; the Successful Adjustment of a Plantation Economy to the World Depression" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "The Impact of Sugar Cane Cultivation on the Economy and Society of Hawaii, 1835-1900" en 20th International 2005.         [ Links ]

Hernández, M. R., "Iconografía del azúcar en Canarias (s. XV-XVI)" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

---------- y S. Luxán, "Los rostros de los hombres del azúcar (siglos XIX y XX)" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Higman, B., "Slavery, Plantations and Landscape on the Caribbean Sugar Islands" en 20th International 2005.         [ Links ]

Iglesias, F., "Formación del capitalismo en la producción de azúcar en Cuba (18601900)" en Crisis, 1982.

----------, "Cuba, la abolición de la esclavitud y el canal de la inmigración jornalera (1880-1895)" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

20th International Congress for the Historical Sciences, Sydney, Australia, University of New South Walles e International Commute for Historical Sciences (ICHS), 2005.         [ Links ]

The International Sugar Economy in the Post-War World: 1945-1990, congreso presentado en Norwich, Gran Bretaña, University of East Anglia, 1990.         [ Links ]

Janes, E., "A casa Hinton, o açúcar e o Re-nhau-nhau" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

XVII Jornadas de Historia Económica, Tucumán, Argentina, 2002.         [ Links ]

Juárez, A., "El resguardo de las haciendas azucareras en la sucesión del canario Juan Bautista Franyuti y Oliveros, 1750-1810" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Klaren, P., "The Sugar Industry in Peru" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

Klein, H. S., "El comercio atlántico de esclavos en el siglo XIX y el suministro de mano de obra a Cuba y Brasil" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

----------, "The Atlantic Slave Trade to 1650" en Schwartz, Tropical, 2005.         [ Links ]

Knight, F. W., "Sugar and Society in the Caribbean, 1492-1970" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

---------- (comp.), The Slave Societies of the Caribbean. General History of the Caribbean, Basingtoke, McMillan/UNESCO, 1999, 6 vols., vol. III.         [ Links ]

Knight, R., "Colonial Legacies: Sugar in the Philippines, Indonesia, and Taiwan since World War II" en International, 1990.         [ Links ]

Leal, M., "Cuba y el azúcar (siglo XX): la revolución agraria en la economía estrella, anotaciones de prensa editadas en Canarias" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Leal, P. N., "Thomas Nichols, mercader inglés del azúcar en el siglo XVI en Canarias" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Lelo, M. y N. Marcondes, "El azúcar en la arquitectura rural en el sudeste de Brasil" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Lincoln, D., "Employment Practices, Sugar Technology, and Sugarmill Labour: Crises and Change in the African Sugar Industry, 1914-1939" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "Manufacturing Browns and Whites Under Apartheid: A Survey of the South African Sugar Industry, 1948-1984" en International, 1990.         [ Links ]

----------, "From Artistry to Automation in Cane Sugar Production: the Historical Role of Pan-Boilers and Sugar Mill Chemists" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

----------, "The Historical Geography of the Southern African Development Community's Sugar Protocol" en 20thInternational, 2005.         [ Links ]

Lippman, E. O. von, Geschichte des Zuckersseit der áltesten Zeiten bis zjir Beginn der Rorenz Mcker Fabrikation: ein Beitrag zur Kulturgeschichte, Berlin, J. Springer, 2a. ed., 1929.         [ Links ]

Lobdell, R., "British Imperial Sugar Policy, 1920-1939" en World, 1986.         [ Links ]

Lobo, M., "El ingenio en Canarias" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "Canarias y los mercados de azúcar en el siglo XVI" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "El azúcar y lo cotidiano en Canarias" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Ludlow, L., "El fondo histórico de Hacienda en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada", América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999, México.         [ Links ]

Luxán, S., "El segundo ciclo del azúcar en Canarias, 1852-1936: análisis historiográfico" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

---------- y O. Bergasa, "El marco institucional y su influencia en el desenvolvimiento de la industria del azúcar y sus derivados en Canarias: 1852-1936" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Machado, J. L., "Génesis y configuración de la familia canaria durante el emporio del azúcar (siglos XVI a XVIII)" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Macías, A., "Canarias, 1480-1600: economía azucarera y crecimiento económico" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Malpica, A., "El medio físico y sus transformaciones a causa del cultivo de la caña de azúcar. El caso de la costa granadina" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "La expansión del azúcar por el sur de España" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

---------- y A. Fábregas, "Producción de azúcar en ámbito doméstico en el Reino de Granada" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Manigat, S., "Workers' Conditions & Labour Movements in the Largest Sugar Economies of the Caribbean, 1928-1935" en World, 1986.         [ Links ]

Martín Rodríguez, M., "The Spanish Sugar Industry 1914-1936" en World, 1986.         [ Links ]

---------, "The Spanish Sugar Industry, 1939-1982" en International, 1990.         [ Links ]

Martins, E. D., "A cerâmica do açúcar no quotidiano de Machico nos séculos XVI e XVII. O contributo dos trabalhos arqueológicos" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Martins, J. P., "Sucrosociedade nos trópicos. Campinas. Sumaré: un estudo de caso" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

Maxwell, F., Economic Aspects of Cane Cultivation, Londres, Rodge, 1927.         [ Links ]

Mccusker, J. J. y R. R. Menard, "The Sugar Industry in the Seventeeth Century. A New Perspective on the Barbadian 'Sugar Revolution'" en Schwartz, Tropical, 2005.         [ Links ]

Megèvand, S., "Le sucre dans Ticonographie eubaine du XIX6 siècle" en Guicharnau-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Melús, J. J., "Los profesores mercantiles y la cuestión del azúcar en la primera mitad del siglo XX" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Mende, M., "The Integration of Industry and Agriculture: Beet and Beet Sugar in the 19th Century Northwest Germany" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

Mentz, B. von, "Notas sobre el estudio del azúcar en México. Fuentes y algunos problemas interpretativos", América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999.         [ Links ]

Merki, C. M., "From Prohibition to Promotion: the Sugar Substitute Saccharin before and during World War I in Europe" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

Mesquita, E., "Famílias, escravos e agregados no quotidiano do trabalho (ITU), 1773-1929" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

----------, "Relações no quotidiano: as familias e seus escravos e agregados" en A. Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Mintz, S. W., Sweetness and Power: the Place of Sugar in Modem History, Nueva York, Penguin Books, 1985.         [ Links ]

---------- (comp.), Slavery, Colonialism and Racism, Nueva York, W. W. Norton, 1974.         [ Links ]

Molina, L. E., "Agua, vapor y bueyes: las técnicas de la caña en Venezuela en el siglo XIX" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "Azúcar, papelones y aguardiente: los derivados del azúcar y su consumo en la Venezuela colonial" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Monet-Descombey, S., "L'image du cimarrón dans la poésie caribéenne contem-poraine" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Morais, L. de, "Modelado, iconografia e organização de trabalho na pintura dos 'primitivos flamengos' e a su importância" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Moreno Fraginals, M., El ingenio. Complejo económico social del azúcar cubano, La Habana, Ciencias Sociales, 1a. ed., 1968, vol. 1, 3 vols.         [ Links ]

----------, "Comercialización del azúcar", América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999, México.         [ Links ]

---------- (comp.), África en América Latina, México, Siglo XXI, 1977.         [ Links ]

---------- et al. (comps.), Between Slavery and Free Labor: The Spanish-Speakings Caribbean in the Nineteenth Century, Baltimore, John Hopinks University Press, 1985.         [ Links ]

Morreale, A. N., "'Stigli', 'machine' e 'mastrie' nell'industria siciliana dello zucchero (secc. XV-XVIII)" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "Trasi di Cicilia Zuchari...' il commercio dello zucchero siciliano dal XV al XVII secólo" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "La industria del azúcar en Sicilia y Canarias (siglos XV-XVIII): un análisis comparativo" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Moscoso, F., "La apertura del mercado de azúcar y sus precios en Puerto Rico, 1506-1519" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

Moyano, E. L., "El impacto del ferrocarril en la producción azucarera en la Cuba del siglo XIX" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Munting, R., "The State and the Beet Sugar Industry in Russia before 1914" en Crisis, 1982.         [ Links ]

---------- y J. Perkins, "The Cane-Beet Sugar Rivalry in the 19th Century" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

---------- y T. Szmrecsányi (comps.), Competingfor the Sugar Bowl. Sugar and Alternative Sweeteners in History, St. Katharinen, Alemania, Scripta Mercatorum Verlag, 2000.         [ Links ]

Nagano, Y., "Sugar Centrals and Haciendas in the 1930s Philippines" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "Philippine Sugar: The Collapse of De-Americanization" en International, 1990.         [ Links ]

Naranjo, A., O. Rodríguez y M. Salas, "Evolución y aprovechamiento de la vegetación canaria, derivados del cultivo de la caña de azúcar" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Naranjo, C., "La cuestión racial durante la transición al trabajo libre en Cuba (18601890)" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Ndhlovu, T., "Can Sugar Export Prices be Explained? The Case of the EEC/ACP Sugar Protocol" en International, 1990.         [ Links ]

Negrín, C., "Estatuaria malinense en las islas Canarias" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Nizza, M. B., "A impresa da Bahía e a divulgação tecnológica sobre o fabrico do açúcar" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

North-Combes, D., "Struggles in the Cane Fields: Small Cane Growers in Mauritius, 1902-1937" en World, 1986.         [ Links ]

Nunes, N., "As palabras e as técnicas de produção açucareira actual na ilha da Madeira e em Cabo Verde: estudo comparativo" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "Terminologia histórica dos produtos e subprodutos açucareiros" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

----------, "A tradição açucareira dos doces, bebidas e mezinhas no quotidiano das ilhas atlânticas: Madeira, Canárias, Cabo Verde e S. Tomé e Príncipe" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Ortiz, J., "Che Guevara: du sucre au sucre. Dépendance ou souveraineté?" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Owen, R., "The Egyptian Sugar Industry, 1870-1914: From State to Private Ownership and from Export Orientation to Production for the Local Market" en Crisis, 1982.         [ Links ]

Padrón, S. M., "Visión plástica de la fábrica de azúcar: contribución de Eduardo Laplante al universo azucarero" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Paisajes del azúcar Actas del V Seminario Internacional sobre la caña de azúcar, Granada, Diputación de Granada, 1995.         [ Links ]

Pal Ahluwalia, D., "Plantation Agriculture and the Politics of the Sugar Industry in Uganda" en International, 1990.         [ Links ]

Palairet, M., "Beet Sugar and Peasant Economy in the Balkans before 1914" en Crisis, 1982.         [ Links ]

Parisot, F., "El Centralde Reinaldo Arenas, ou le sucre comme vecteur d'asservissement" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Paute, J.-P., "Le theme de le sucre dans l'univers afro-antillais d'Alejo Carpentier" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Pérez Moreda, J., "Un modelo de asentamiento azucarero. Arquitectura y organización espacial del heredamiento de Tazacorte" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Pérez Villarreal, L., "Azúcar y esclavitud en el cine cubano" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Perkins, J., "The Political Economy of Sugar Beet in Imperial Germany" en Crisis, 1982.         [ Links ]

----------, "The German Sugar Beet Industry and the Nazi Machtergreifiingof 1933" en World, 1986.         [ Links ]

Pescatello, A. M. (comp.), The African in Latin America, Nueva York, A. A. Knopf, 1975.         [ Links ]

Philips, W. H., "Sugar in Iberia" en Schwartz, Tropical, 2005.         [ Links ]

Pierre, G., "El desarrollo frustrado de la industria azucarera de Haití en 1914/151938/39: rivalidades comerciales y financieras internacionales" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "Las nuevas tendencias de la producción de azúcar en Guyana y Jamaica a la luz de los tratados Lome-Cotounou y de la globalización. Un gran dilema económico" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

Piqueras, J. A., "El azúcar en Cuba y las fuentes para su estudio", América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999, México.         [ Links ]

----------, "El capital emancipado. Esclavitud, industria azucarera y abolición en Cuba" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

---------- (ed.), Azúcar y esclavitud en el Caribe en el final del trabajo forzudo, Madrid, FCE, 2002.         [ Links ]

Pollit, B., "The Cuban Sugar Economy and the Great Depression" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "The Development of Labour Shortage and the Mechanization of Cane Harvesting in Post-Revolutionary Cuba" en International, 1990.         [ Links ]

Populus, L. C., "Competition between Sugar and High Fructuose Corn Syrup in the United States Sweetener Market" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

Prinsen Geerlig, H. C., The World's Cane Sugar Industry: Past and Present, Manchester, Norman Rodger, 1912.         [ Links ]

---------- Cane Sugar Production,!912-1937: A Supplement to The World's Cane Sugar.         [ Links ]

Industry, Past and Present, 1912, Londres, Normaln Rodger, 1938.         [ Links ]

Producción y comercio del azúcar de caña en época preindustrial. Actas del 111 Seminario Internacional sobre la Caña de Azúcar, Granada, Ayuntamiento de Motril/Junta de Andalucía, 1993.         [ Links ]

Ramos, C. L., "El azúcar y lo dulce. Una visión antropológica" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Ramos, O. G., "Caña de azúcar en Colombia" en Santamaría y García, Industria 2005.         [ Links ]

Ramos, P., "A agroindústria canavieira do Brasil: referencial historiográfico, temas e Fontes", América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999, México.         [ Links ]

---------- y A. Alvez, "A influencia da agroindústria canavieira do Brasil na persistência das desigualdades sociais e das técnicas de produção extensivas e predatórias" en 20th International, 2005.         [ Links ]

Ramos-Mattei, A. A., "The Growth of the Puerto Rican Sugar Industry under North American Domination: 1899-1910" en Crisis, 1982.         [ Links ]

----------, "The Consolidation of the Puerto Rican Sugar Industry, 1919-1929" en World, 1986.         [ Links ]

Richard, M.-T., "Images de vie: Cuba et la canne à sucre" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Richardson, P., "The Natal Sugar Industry, 1849-1905: An Interpretative Essay" en Crisis, 1982.         [ Links ]

Rivas, M., "Derrumbando ficciones: Maldito amor de Rosario Ferré (Puerto Rico)" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Rodrigo, M., "Los ingenios San Agustín y Lequeitio (Cienfuegos): un estudio de caso sobre la rentabilidad del negocio del azúcar en la transición de la esclavitud al trabajo asalariado (1870-1886)" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Rodríguez, L. L., "La arquitectura cuenta la historia del azúcar" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Rodríguez, J. A., "Azúcar y caña en Venezuela en el periodo hispánico" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Rodríguez Morel, G., "La economía azucarera de La Española en el siglo XVI" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "Contradicciones y alternativas en el comercio del azúcar en La Española durante el siglo XVI" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "La mano de obra esclava en las plantaciones azucareras de Santo Domingo" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

----------, "The Sugar Economy in the Española in the Sixteenth Century" en Schwartz, Tropical 2005.         [ Links ]

Rubin, V. y A. Tuden (comps.), Comparative Perspectives on Slavery in New World Societies, Annals of the New York Academy of Sciences, núm. 292, Nueva York, 1997.         [ Links ]

Ruiz de Velasco, F., Historia y evolución del cultivo de la caña y la industria azucarera en México, hasta el año de 1910, México, Publicaciones de Azúcar, 1937.         [ Links ]

Saco, J. A., Historia de la esclavitud en el Nuevo Mundo y en especial en los países américo-hispanos, La Habana, Cultural, 1938, 4 vols. (la. ed. 1875-1879).

Salas, M., O. Rodríguez, M. T. Cáceres y A. Naranjo, "Influencia de la industria del azúcar sobre la vegetación de Gran Canarias en los siglos XV y XVI" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Sánchez Román, J. A., "Ferrocarril e industria azucarera en Tucumán, Argentina (1876-1914)" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------"La industria azucarera argentina y su lucha por el mercado interno (1880-1914)" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "La industria azucarera en Argentina (1860-1914). El mercado interno en una economía exportadora" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

Santamaría, A., "Intensificación y economías de escala. La transformación tecnológico-organizativa de la industria azucarera cubana después de la primera guerra mundial, 1919-1930" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "La historiografía latinoamericana reflexiona sobre sí misma. 'III Congreso Internacional de ADHILAC" en J. R. Campos y E. Rey (comps.), III Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanos, ADHILAC. Actas, Santiago de Compostela, Universidad de Vigo y Universidad de Santiago de Compostela, 2002, CD-ROM.         [ Links ]

----------, "Efectos de la expansión de la caña de azúcar en los cinco continentes. Temas de discusión", en 20th International 2005.         [ Links ]

----------, "Azúcar, economía y reformas coloniales. Puerto Rico y Cuba, 1765-1840" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

----------"La independencia que viene. La construcción de las sociedades y Estados de América, la reciente historiografía americanista en perspectiva", Hispanic American Historical Review, Durham (en evaluación).         [ Links ]

---------- y A. García Álvarez, "Azúcar en América" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

----------, "Historia de la industria azucarera en Puerto Rico. Un balance" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

---------- (coords.), La industria azucarera en América, monográfico de Revista de Indias, núm. 233, 2005.         [ Links ]

Santamaría A. y L. M. García Mora, "A propósito de la industria azucarera en Cuba (1860-1877). Mano de obra y tecnología" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Santos Gareis, M. G., "Inovações e inovadores na economia do açúcar: o caso de Pernambuco" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

Scelle, G., La traite negriere aux Indes de Castiíie, París, Librairie de la Société du Recueil J.-B. Sirey and du Journal du Palais, 1906, 2 vols.         [ Links ]

Schanakenbourg, C., "From Sugar Estate to Central Factory: The Industrial Revolution in the Caribbean (1840-1905)" en Crisis, 1982.         [ Links ]

Scharrer Tamm, B., "Fuentes para el estudio de la tecnología azucarera siglos XVII y XVIII", América Latina en la Historia Económica, Boletín de Fuentes, Instituto Mora, núm. 11, Azúcar, 1999, México.         [ Links ]

Schmidt-Nowara, C., "'Nuestro objeto no es el interés sino la civilización'. La ideología liberal española y la emancipación de los esclavos en las Antillas" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Schwartz, S. B., "'A Commonwealth Within Itself. The Early Brazilian Sugar Industry, 1550-1660'" en Schwartz, Tropical, 2005,         [ Links ] y en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

----------, "Introduction" en Schwartz, Tropical, 2005.         [ Links ]

---------- (comp.), Tropical Baby Ions. Sugar and the Making of the Atlantic World, 14501680, Chapel Hill, Norh Carolina University Press, 2005.         [ Links ]

Scott, R. J., Slave Emancipation in Cuba: the Transition to Free Labor, 1860-1899, Princenton, Princenton University Press, 1985.         [ Links ]

Sentis, J., "La destilación en la isla de La Palma durante el segundo ciclo del azúcar (1800 en adelante)" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Sierra, G., "Transición capitalista, inmigrantes isleños y la configuración de la cultura azucarera en Cuba. Entre los finales del siglo XIX y los principios del XX" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Sígala Venegas, L. H. y L. E. Sígala Paparella, "La rentabilidad del negocio azucarero en Venezuela. El caso de los precios y los productores del Río Turbio" en Santamaría y García, Industria, 2005.         [ Links ]

Silva, H. A., "El transporte del azúcar y sus efectos en las rutas hacia el Río de la Plata (fines del siglo XVIll y principios del XIX)" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Soares Souza, J., "Engenho & técnica: a revolução dos engenhos centrais no Brasil (1875-1910)" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------"O comércio do açúcar em São Paulo nos séculos XVIll e XIX" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "Açúcar e quotidiano em São Paulo do século XIX: relatos de viajantes" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Solano, F. y A. Guimerá (coords.), Esclavitud y derechos humanos, Madrid, CSIC, 1990.         [ Links ]

Solow, B. y S. L. Engerman (comps.), British Capitalism and Caribbean Slavery, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.         [ Links ]

Spenceley, G., "Mrs. Beet and Mr. Cube: the Resolutuion of International Sugar Crisis of 1974 from Australian Perspective" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

Stols, E., "O açúcar na pintura e literatura flamenga e holandesa nos séculos XVI e XVII" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "The Expansion of the Sugar Market in Western Europe" en Schwartz, Tropical, 2005.         [ Links ]

Szmrecsányi, T., "Growth and Crisis of the Brazilian Sugar Industry, 1914-1939" en World, 1986.         [ Links ]

----------, "The Impact of Sugar Cane Expansion on Five Continents" en 20 th International, 2005.         [ Links ]

---------- y V. Alvarez, "The Search a Perfect Substitute: Technological and Economic Trajectories of Syntetic Sweeteners from Saccharin to Aspartame (c. 1880-1990)" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

---------- y E. F. P. Moreira, "Brazil: Fifty Years of Growth, Crisis, and Modernization, 1939-1989" en International, 1990.         [ Links ]

Temperlye, H. (comp.), After Slavery Emancipation and Its Discounts, Londres, F. Cass, 2000.         [ Links ]

Thorp, R. (ed.), América Latina en los años treinta. El rol de la periferia durante la crisis mundial, México, FCE, 1988.         [ Links ]

Toplin, R. R. (ed.), Slavery and Race Relations in Latin America, Westport, Greenwood, 1974.         [ Links ]

Tornero, P., "Precios de esclavos en las plantaciones cubanas en la época de la abolición" en Piqueras, Azúcar, 2002.         [ Links ]

Torres-Cuevas, E., "El azúcar y la formación de los complejos económico-sociales regionales" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Vascik, G. S., "State Policy and Differential Development in the German Sugar Industry, 1800-1871" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

Vásquez, C., "La novela de la caña en Puerto Rico" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Vaz de Freitas, I., "Itinerários do açúcar em Portugal continental no século XVI" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

Vazques, R., "Uingenio dans la presse cubaine du XIXe siècle" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Vega, E., "La rentabilidad de la industria azucarera y los mercados del azúcar" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

Vieira, A., "A Madeira, a expresão histórica da tecnologia do açúcar" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

----------, "A Madeira e o mercado do açúcar nos séculos XV e XVI" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

----------, "Açúcares, meles e aguardente no quotidiano madeirense" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

----------, "Canaviais, engenhos, açúcar e aguardente na ilha da Madeira: uma tradição multissecular" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

----------, "A historiografia açucareira: um guia para a investigação" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

----------, "A Madeira e a história do açúcar e tecnologia no espaço atlântico" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

----------, "Sugar Islands. The Sugar Economy of Madeira and the Canaries, 1450-1650" en Schwartz, Tropical, 2005.         [ Links ]

---------- (coord.), Escravos com e sem açúcar, Funchal (Madeira), Centro do Estudios de Historia do Atlántico (CEHA), 1996.         [ Links ]

---------- (coord.), História e tecnologia do açúcar, Funchal, CEHA, 2000.         [ Links ]

---------- (coord.), História do açúcar. Rotas e mercados, Funchal, CEHA, 2002.         [ Links ]

---------- (coord.), O açúcar e o quotidiano, Funchal, CEHA, 2005.         [ Links ]

Vieira, J. E., "O açúcar na produção acadêmica do Brasil: temas e tendências" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

Vila Vilar, E. (comp.), Afroamérica. Textos históricos, Madrid, Fund. Mapfre Tavera, 2000, CD-ROM.         [ Links ]

Viña, A. y M. Ronquillo, "El control normativo del azúcar en Canarias (siglo XVI)" en Vieira, Açúcar, 2005.         [ Links ]

----------, "El primer ciclo del azúcar en Canarias. Balance historiográfico" en XVI Coloquio (en prensa).         [ Links ]

Viva, L. A., "Arqueologia de uma unidade de produção açucareira na Bahia do séculos XVI-XIX" en Vieira, História, 2000.         [ Links ]

Warman, A., "The Cauldron of the Revolution; Agrarian Capitalism and the Sugar Industry in Morelos, Mexico 1880-1910" en Crisis, 1982.         [ Links ]

Wessman, J., "Sugar and Demography. Population Dynamics in the Spanish Antilles during the 19th and 20th Centuries" en Crisis, 1982.         [ Links ]

Williams, E., Capitalism and Slavery, Londres, A. Deutsch, 1944.         [ Links ]

The World Sugar Economy in War and Depression, 1914-1940, congreso presentado en Norwich, Gran Bretaña, University of East Anglia, 1986.         [ Links ]

Yacou, A., "Sucre et péril noir à Cuba dans la première moitié du XIX6 siècle" en Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.         [ Links ]

Zanetti, O., "Cuba y la regulación de los mercados azucareros (1927-1937)" en Vieira, História, 2002.         [ Links ]

Zitt, M. y E. Bassecoulard, "A Complex Invention Process: Industrial, Technological and Scientific Dynamics" en Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.         [ Links ]

 

Notas

* Este trabajo se realiza en el marco de dos proyectos del Ministerio de Educación y Ciencia de España, La Sociedad Rural en Cuba: Diversificación Agrícola y Formas de Identidad, 1837-1937 (BHA 2003-02687), y de la Fundación Carolina, Más Allá del Azúcar. La Economía Colonial Cubana en el Ultimo Tercio del Siglo XIX (Crecimiento, Estructura y Relaciones con España) (CEHI7/02).

1 En 1982, 1986 y 1990 se celebraron en la University of East Anglia, Norwich, Gran Bretaña, tres congresos acerca del tema, Crisis and Change in the International Sugar Economy, 1860-1914; The World Sugar Economy in War and Depression, 1914-1940, y The International Sugar Economy in the Post-War World: 1945-1990. Los organizadores publicaron parte de las ponencias del primero y el segundo en sendos libros, Albert y Graves, Crisis, 1984, y World, 1988; Szmrecsányi, "Impact", 2005, llama a ambos autores y sus colaboradores "Grupo de Norwich".

2 Acerca de estos temas, véase Santamaría, "Independencia" (en evaluación)

3 Santamaría y García, Industria, 2005, y Santamaría, "Efectos", 2005.

4 Véanse de Vieira, Esclavos, 1996; História, 2000; História, 2002, y Açúcar, 2005; Azúcar, 1999; Guicharnaud-Touis, Sucre, 1999; Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000; XVII Jornadas, 2002; Schwartz, Tropical, 2005, y XVI Coloquio (en prensa).

5 Saco, Historia, 1938.

6 Entre las principales compilaciones véanse las de Foner y Genovese, Slavery, 1969; Frucht, Black, 1971; Mintz, Slavery, 1974; Toplin, Slavery, 1974; Pescatello, African, 1975; Moreno, África, 1977; Crahan y Knight, África, 1979; Moreno, Between, 1985; Anuario, 1986; Solow y Engerman, British, 1987; Solano y Guimerá, Esclavitud, 1990; Binder, Slavery, 1993; Ethnicity, 1996; Vieira, Escravos, 1996, o Rubin y Tuden, Comparative, 1997. Véanse también las obras individuales más clásicas, Williams, Capitalism, 1944, y Drescher, Econocide, 1977.

7 Knight, Slave, 1999, vol. III; Temperlye, After, 2000; Vila, Afroamérica, 2000, y Piqueras, Azúcar, 2002.

8 Saco, Historia, 1938, y Scelle, Traite, 1906. Para una mención más detalla de esa historiografía en América véase el cd-rom compilado por Vila, Afroamérica, 2000.

9 Lippman, Geschichte, 1929; Prinsen, World's, 1912. Posteriormente se publicó también el suplemento Prinsen, Cane, 1938.

10 Deerr, Cane, 1921, y Maxwell, Economic, 1927.

11 Guerra, Azúcar, 1927; Ruiz de Velasco, Historia, 1937, y Gayer et al., Sugar, 1938.

12 Szmrecsányi, "Impact", 2005; Santamaría, "Efectos", 2005, y Santamaría y García, "Azúcar", 2005.

13 Deerr, History, 1949-1950, y Williams, Capitalism, 1944.

14 Baxa y Bruhns, Zucker, 1967; Moreno, Ingenio, 1968, vol. 1; Ely, Cuando, 1963, y Drescher, Econocide, 1977.

15 Mintz, Sweetness, 1985; Scott, Slave, 1985; Moreno, Ingenio, 1968, vol. 1; Solow y Engerman, British, 1987 y Williams, Capitalism, 1944.

16 Azúcar, 1985; Caña, 1990; Caña, 1991; Producción, 1993; Dulce, 1994; Paisajes, 1995, y Agua, 1996.

17 Usamos las ponencias, pues las del último evento organizado por el mencionado grupo, The International Sugar Economy in the Post-War World: 1945-1990 (1990), como ya indicamos, no se publicaron, y las presentadas en Crisis and Change in the International Sugar Economy, 1860-1914 (1982), y The World Sugar Economy in War and Depression, 1914-1940 (1990) no se incluyeron en su totalidad en los dos libros resultado de los mismos, Albert y Graves, Crisis, 1984 y World, 1988. Para no sobrecargar las notas a píe de página con la referencia a ellos, a continuación indicaremos en qué congreso se discutieron los estudios de cada uno de los autores citados indicando tras su título el año en que se celebró: 1982, 1986 y 1990.

18 Véase por ejemplo, Thorp, América, 1988.

19 Cerro, "World", 1986.

20 Véanse respectivamente, Beechert, "Hawaiian", 1990; Cameron, "Note", 1986; Crespo, "Mexican", 1986, y "Mexican", 1990; Douet, "Aspects", 1990; Guy, "Sugar", 1982, y "Argentine", 1986; Lincoln, "Manufacturing", 1990; Martín, "Spanish", 1986, y "Spanish", 1990; Pierre, "Desarrollo", 1986; Ramos-Mattei, "Growth", 1982, y "Consolidation", 1986, y Szmrecsányi y Moreira, "Brazil", 1990.

21 Ver Richardson, "Natal", 1982; Graves, "Crisis", 1982; Denslow, "Sugar", 1982; Iglesias, "Formación", 1982, o Warman, "Cauldron", 1982.

22 Ver Harris y Berisford, "Current", 1986; Dudek, "Crisis", 1986; Pollit, "Cuban", 1986; Albert, "Peruvian", 1986, y Hawkins, "American", 1986.

23 García, "Dance", 1986; Szmrecsányi, "Growth", 1986; Guy, "Argentine", 1986; Boomgaard, "Treacherous", 1986, y Chalmin, "Grandes", 1982.

24 Hagelberg y Hannah, "Quest", 1990.

25 Clarence-Smith, "Protectionism", 1986; Graves, "State", 1986; Crespo, "Mexican", 1986; Amin, "Political", 1986; Munting, "State", 1982; Owen, "Egyptian", 1982; Perkins, "Political", 1982, y "German", 1986; Pal, "Plantation", 1990; Campi, "Argentine", 1990; Cameron, "Designing", 1990, y Lobdell, "British", 1986.

26 Véanse Albert, "Labour", 1982; Beechert, "Labour", 1982; Chullen, "Struggles", 1990; Manigat, "Workers", 1986; Haraksingh, "Labour", 1990, y Browm, "Politics", 1990, respectivamente.

27 North-Combes, "Struggles", 1986; Baviskar, "Indian", 1990; Ellis, "Small-Farm", 1990; Cameron, "Designing", 1990, y Palairet, "Beet", 1982.

28 Gonzales, "Plantation", 1986, y Haraksingh, "Uneasy", 1986.

29 Baru, "Changes", 1986; Attwood, "Cooperative", 1990; Pollit, "Development", 1990; Beechert, "Mechanisation", 1986; Lincoln, "Employment", 1986; Burrows y Shlomowitz, "Lag", 1990; Schanakenbourg, "From", 1982, y Nagano, "Sugar". 1986.

30 Gonzales, "Economic", 1982, y Wessman, "Sugar", 1982.

31 Véanse Clarence-Smith, "Portugal's", 1982; Ramos-Mattei, "Growth", 1982; Nagano, "Philippine", 1990, y Knight, "Colonial", 1990, respectivamente.

32 Baru, "Trends", 1990, y Ndhlovu, "Can", 1990.

33 Caña, 1990; Caña, 1991; Producción, 1993; Dulce, 1994; Paisajes, 1995, y Agua, 1996.

34 Schwartz, "Introduction", 2005; Santamaría y García, "Azúcar", 2005; Szmrecsányi, "Impact", 2005, y Santamaría, "Efectos", 2005.

35 Sobre Perú y Colombia, véanse Klaren, "Sugar", 2005, y Ramos, "Caña , 2005. Para una comparación del primero con Argentina, véase Campi y Juárez-Dappe, "Argentina", 2005; acerca de Brasil, Schwartz, "Commonwealth", 2005, y en Santamaría y García, Industria, 2005; Correia, "Produção", 2002, y Ramos y Alvez, "Influencia", 2005; respecto a México y Venezuela, Crespo, "Caracteres", 2002 y "Pragmatismo", 2005; Rodríguez, "Azúcar" (en prensa).

36 Respecto a Madeira véanse Vieira, "Canaviais", 2005, y "Madeira" (en prensa), y Câmara, "Açúcar", 2002; respecto a Canarias, Betancor, "Canarios" (en prensa); Franco y García, "Análisis" (en prensa), y Morreale, "Industria" (en prensa).

37 Galloway, "Decline", 2000; Diego, "Azúcar", 1999; Santamaría, "Azúcar" (en prensa), y García, "Plantación", 2005.

38 Rodríguez, "Economía", 2000; Gutiérrez, "Azúcar" (en prensa), y Leal, "Cuba" (en prensa); Andioc-Torres, "Complejo", 1999, y Vazques, "L'ingenio", 1999.

39 Vieira, "Historiografía", 2005.

40 Vieira, Açúcar, 2005, y América, 1999.

41 Viña y Ronquillo, "Primer" (en prensa); Luxán, "Segundo", 2005; Ferlini, "Açúcar", 2005; Vieira, "Açúcar", 2005; García y Santamaría, "Azúcar", 2005; Santamaría y García, "Historia", 2005; Cássia, "Açúcar", 2005; Moreno, "Comercialización", 1999; Mentz, "Notas", 1999; Scharrer, "Fuentes", 1999; Piqueras, "Azúcar", 1999; Cubano, "Azúcar", 1999; Ramos, "Agroindústria", 1999; Campi y Bravo, "Agroindústria", 1999; Ludlow, "Fondo", 1999, y Vila, Afroamérica, 2000.

42 Caña, 1990; Caña, 1991; Producción, 1993; Dulce, 1994; Paisajes, 1995; Agua, 1996, y Schwartz, Tropical, 2005.

43 Véase Vieira, Historia, 2000; História, 2002, y Acucar, 2005; Schwartz, Tropical, 2005.

44 Véase Malpica, "Expansión", 2002; Philips, "Sugar", 2005; Vieira, "Sugar", 2005; Rodríguez, "Sugar", 2005; Mccusker y Menard, "Sugar", 2005, y Schwartz, "Commonwealth", 2005.

45 Véase Vieira, "Madeira", 2002; Fabregas, "Vías", 2002; Lobo, "Canarias", 2002; Morreale, "Trasi", 2002; Moscoso, "Apertura", 2002; Rodríguez, "Contradicciones", 2002 y Ferlini, "Linhas", 2002.

46 Véase Carita, "Importaciones" (en prensa); Everaert, "Mercados", 2002; Vaz de Freitas, "Itinerários", 2002, y Stols, "Expansion", 2005.

47 Soares, "Comercio", 2002.

48 Bergasa y Luxán, "Participación", 2002; Fernández de Pinedo, "Cuba", 2002, y Gárate, "Cambios" (en prensa).

49 Munting y Perkins, "Cane-Beet", 2000; Hable, "Cuba", 1999; Pierre, "Nuevas", 2005, y Lincoln, "Historical", 2005.

50 Bolsi, "Mercados", 2000; Sánchez, "Industria", 2002 e "Industria", 2005; Follett, "Give", 2005; Godoy, "Espaços", 2002, y "Brancos", 2005.

51 Zanetti, "Cuba", 2002; Dye, "Cuba", 2005; Viña y Ronquillo, "Control", 2005, y Vascik, "State", 2000.

52 González-Ripoll, "Azúcar", 1999; Estrade, "Strategies", 1999; Ortiz, "Che", 1999 y Luxán y Bergasa, "Marco" (en prensa).

53 Véase Macias, "Canarias", 2005; Torres-Cuevas, "Azúcar", 1999; Berenstein, "Organização", 2000 y los análisis de Higman, "Slavery", 2005, y Hawkins, "Impact", 2005; sobre tales preocupaciones historiográficas, especialmente en el caso de América, Santamaría, "Historiografía", 2002, e "Independencia" (en evaluación).

54 Knight, "Sugar", 2000; Martins, "Sucrosociedade", 2000; Dantas, "Açúcar", 2005, y Ramos, "Azúcar" (en prensa).

55 Véase Naranjo, "Cuestión", 2002, y Curet, "Legado", 2002; Gilard, "Sucre", 1999 y el estudio de Dorsey, "From", 2002, sobre los asiáticos llevados a la Gran Antilla en el siglo XIX para reemplazar a los negros en los ingenios.

56 Véase Machado, "Génesis" (en prensa), y Mesquita, "Relações", 2005.

57 Vieira, Açúcar, 2005.

58 Véase Lobo, "Azúcar", 2005; Vieira, "Açúcares", 2005; Nunes, "Tradição", 2005; Soares, "Açúcar", 2005, y Molina, "Azúcar", 2005.

59 Véase Sentis, "Destilación" (en prensa); Malpica y Fábregas, "Producción", 2005, y Martins, "Cerâmica", 2005.

60 Sobre tales temas versan los estudios de Richard, "Images", 1999; Megèvand, "Sucre", 1999, y Bansart, "Amargura", 1999.

61 Véanse Monet-Descombey, "L'image", 1999; Durnerin, "Sucre", 1999; Paute, "Theme", 1999; Parisot, "Central", 1999; Rivas, "Derrumbando", 1999. y Vásquez, "Novela", 1999.

62 Guicharnaud-Tollis, Sucre, 1999.

63 Pérez, "Azúcar", 1999.

64 Véase Lelo y Marcondes, "Azúcar" (en prensa); Rodríguez, "Arquitectura" (en prensa), y Pérez, "Modelo" (en prensa).

65 Stols, "Açúcar", 2002; Clode y Baptista, "Arte" (en prensa), y Clode y Pereira, "Arte", 2005.

66 Everaert, "Brujas", 2005, y Morais, "Modelado", 2005.

67 Véase Padrón, "Visión" (en prensa); Hernández y Luxán, "Rostros" (en prensa); Hernández, "Iconografía", 2005, y Negrín, "Estatuaria", 2005.

68 Nunes, "Palabras", 2000, y "Terminologia", 2005; Algranti, "Livros", 2005.

69 Véanse Barroso, "Expansão", 2002; Balboa, "Brazos", 2002, e Iglesias, "Cuba", 2002, respectivamente.

70 Sierra, "Transición" (en prensa).

71 Campi, "Espacio", 2002; Janes, "Casa", 2002; Gambín, "Genoveses" (en prensa); Gómez, "Juan" (en prensa); Leal, "Thomas" (en prensa); García, "Ingenios" (en prensa); Juárez, "Resguardo" (en prensa); Melús, "Profesores" (en prensa); Capdevila, "L'implantation", 1999, y Ayala, "Reino", 2002.

72 Klein, "Comercio", 2002, y "Atlantic", 2005; Bergad, "Mercados", 2002.

73 Fuente, "Sugar", 2005, y Rodríguez, "Mano", 2005.

74 Tornero, "Precios", 2002.

75 Piqueras, Azúcar, 1999.

76 Véase García, "Tecnología", 2002; García y Santamaría, "Esclavos", 2002; Blackaburn, "Esclavitud", 2002, y Santamaría y García, "Propósito", 1999.

77 Schmidt-Nowara, "Nuestro", 2002; Yacou, "Sucre", 1999, y Higman, "Slavery", 2005.

78 Galloway, "One", 2002; González, "Crecimiento", 2002; Funes, "Tierras", 2002; Griggs, "Environmental", 2005; Salas, Rodríguez, Cáceres y Naranjo, "Influencia" (en prensa); Naranjo, Rodríguez y Salas, "Evolución", 2005, y Malpica, "Medio", 2000.

79 Véanse Vega, "Rentabilidad", 2000; Daniels, "Sugarcane", 2000; Zitt y Bassecoulard, "Complex", 2000, y Lincoln, "From", 2000, respectivamente.

80 Vieira, História, 2000.

81 Véanse, respectivamente, Santos, "Inovações", 2000; Nizza, "Impresa", 2000; Ferlini, "Fábrica", 2000; Viva, "Arqueologia", 2000; Godoy, "Dinossauros", 2000, y Soares, "Engenho", 2000.

82 Vieira, "Madeira", 2000; Morreale, "Stigli", 2000, y Campi, "Modernización", 2000.

83 Fábregas, "Cultivo", 2000; Lobo "Ingenio", 2000; Molina, "Aguar", 2000, y Câmara, "Concentração", 2000.

84 Piqueras, "Capital", 2002; Rodrigo, "Ingenios", 2002, y García y Santamaría, "Esclavos", 2002.

85 Munting y Szmrecsányi, Competing, 2000.

86 Véanse Szmrecsányi y Álvarez, "Search", 2000; Merki, "From", 2000; Populus, "Competition", 2000; Spenceley, "Beet", 2000, y Mende, "Integration", 2000.

87 Guicharnaud-Tollis, "L'equlpage", 1999; Moyano, "Impacto" (en prensa); Silva, "Transporte" (en prensa). y Sanchez, "Ferrocarril", 2000.

88 Véanse Calvo y Castro, "Procedimientos" (en prensa); Santamaría, "Intensificación", 2000; Sígala y Sigala, "Rentabilidad", 2005 y Galloway, "Modernization", 2005.

 

Sobre el autor

Antonio Santamaría García

Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid e investigador contratado del Instituto de Historia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, España). Especialista en Historia Económica de América, especialmente del Caribe contemporáneo. Es autor de una numerosa obra, entre las que destacan los libros Historia de los ferrocarriles en Iberoamérica 1837-1995 y Guía histórica de los ferrocarriles en Iberoamérica, 1837-1995, Madrid, Ministerio de Fomento, 1998; La América española, 1765-1898. Economía, Madrid, Síntesis, 2004; Sin azúcar no hay país. La industria azucarera y la economía cubana (1919-1939), Sevilla, Universidad de Sevilla/CSIC, 2002; Economía y colonia. La economía cubana y la relación con España, 1865-1902, Madrid, CSIC, 2004, los dos primeros y este último en coautoría; Historia económica y social de Puerto Rico. De la Reforma Borbónica a la Ley Foraker (1745-1902), Madrid, Fundación Mapfre Tavera, 2005, y las ediciones La industria azucarera en América, monográfico de Revista de Indias, núm. 233, 2005; Justo G. Cantero: el libro de los ingenios, Madrid, Doce Calles/Fundación Mapfre Tavera, en prensa, ambas en coautoría, y El suplicio de Tántalo. Las economías contemporáneas de América Latina en perspectiva histórica, monográfico de Debate y Perspectivas, Fundación Mapfre Tavera, núm. 5, 2005, Madrid.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons