SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27Pedagogies for Reconciliation: Artistic Practices for Peacemaking in ColombiaArmed conflicts and Media Coverage: Supervised Machine Learning Approach author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Convergencia

On-line version ISSN 2448-5799Print version ISSN 1405-1435

Convergencia vol.27  Toluca  2020  Epub May 29, 2020

https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12809 

Artículos

La inmigración de italianos a Valencia: más allá de las migraciones económicas

The immigration of Italians to Valencia: beyond economic migration

Anna Giulia Ingellis1 
http://orcid.org/0000-0002-9432-6487

Fernando Osvaldo Esteban2 
http://orcid.org/0000-0002-1666-3656

1Universidad de Valencia, España, giuliana.ingellis@uv.es

2Universidad de Valencia, España, fernando.esteban@uv.es


Resumen:

Este artículo presenta un estudio sobre la inmigración de italianos a la ciudad de Valencia en la última década. Los objetivos principales son analizar la composición demográfica del colectivo y las motivaciones del desplazamiento. El estudio se ha realizado con una triangulación de métodos, incluyendo análisis de datos estadísticos secundario, etnografía digital y entrevistas en profundidad. Los resultados apuntan a que se trata de un flujo migratorio compuesto por adultos jóvenes, solos y con familias de procreación. Las causas del desplazamiento no son estrictamente económicas, sino que están relacionadas con la búsqueda de una mejor calidad de vida, donde destacan elementos como la posibilidad de disponer de más y mejores servicios públicos (salud, educación, transporte, etc.) y un mayor respeto por las normas que regulan la convivencia. La principal conclusión es que las teorías migratorias clásicas no pueden explicar este flujo migratorio emergente.

Palabras clave: calidad de vida; crisis; motivaciones; familias; servicios públicos

Abstract:

This article presents a study on the immigration of Italians to the city of Valencia over the last decade. The main objectives of the study were to analyze the demographic composition and the motivations of displacement. The study has been carried out with a mix-method including statistic data analysis, digital ethnography and in-depth interviews. The results indicate that this is a migratory flow composed of young adults, alone and with parenting families. The causes of migration are not strictly economic, but related to the search for a better quality of life, in which elements such as the possibility of having more and better public services (health, education, transport, etc.) and a stricter respect for the rules that regulate coexistence stand out. The main conclusion is that classic migration theories are not able to explain this emerging flow.

Key words: quality of life; crisis; motivations; families; public services

Introducción

El estallido de la crisis económica en el verano de 2007 supuso un punto de inflexión en la historia de España como país de inmigración. Pasó de ser una de las diez primeras naciones del mundo por el volumen de la población inmigrada a tener un saldo negativo desde el segundo semestre de 2009 hasta el primer semestre de 2015 (INE, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015). Ello se explica a raíz de los retornos y las re-emigraciones de inmigrantes extranjeros, junto con la emigración de nativos (Domingo y Blanes, 2016) . Solamente a partir del mes de julio de 2015 la llegada anual de población nacida en el extranjero continuó in crescendo. Así, durante el periodo más álgido de la crisis, España y, en especial la Comunidad Valenciana, presentaron tasas de paro más altas entre la población activa extranjera.1

En aquel contexto de recesión económica, elevado desempleo, retorno de inmigrantes y emigración de nativos, se produjo un fenómeno peculiar: el incremento de la inmigración de italianos a España y, en particular a la Comunidad Valenciana. En la última década, España se ha convertido en el destino donde más ha crecido la población italiana (155%), por delante de Brasil (151%), Argentina (94%) y Reino Unido (76%), lugares habituales de la emigración italiana (Rapporto Italiani nel Mondo, 2016: 6). Asimismo, la ciudad de Valencia representa un nuevo destino, alternativo a las tradicionales ciudades globales (Madrid y Barcelona) (Bruzzone et al., 2016) y los archipiélagos (Islas Baleares e Islas Canarias).

El fenómeno resulta particularmente interesante porque en el territorio europeo los flujos migratorios más importantes se producen desde el Sur hacia el Norte (Eurostat, 2010, 2011, 2012 y 2013), sobre todo durante la última recesión que ha golpeado con especial intensidad a los primeros (Lafleur y Stanek, 2017) . Varias investigaciones han puesto en evidencia que el impacto de la crisis en España ha sido mucho más intenso que en Italia (Ingellis y Calvo, 2015) . Además, llama la atención que en la ciudad de Valencia los italianos han sido el colectivo nacional de extranjeros que más ha crecido desde 2008 (70%), por delante de pakistaníes (59%) y chinos (53%) (Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia, 2016), a pesar de ser migrantes “pioneros” que no llegaron atraídos por cadenas migratorias como es el caso de los asiáticos.

Ante el interés del fenómeno, este artículo se propone dos objetivos generales: en primer lugar, analizar los factores y motivaciones que están impulsando la migración para contrastar la capacidad explicativa de las teorías migratorias habitualmente utilizadas en la bibliografía específica; y, en segundo término, realizar una descripción del colectivo inmigrante estudiado. Más en específico, los objetivos fueron, por un lado, explorar si los factores estructurales explican este flujo migratorio y ahondar en las motivaciones subjetivas que impulsaron la migración; y por otro, los de cuantificar el fenómeno, describir las principales características sociodemográficas y analizar la tendencia del flujo durante el periodo de crisis económica.

El texto está organizado de la siguiente forma: en primer lugar, se expone un breve “estado del arte” sobre las perspectivas teóricas que explican el origen de los movimientos migratorios. A continuación, se describe la metodología, para luego presentar los primeros resultados: los factores que están generando este movimiento migratorio y las principales características demográficas de los inmigrantes italianos en la ciudad de Valencia. Las conclusiones cierran el texto.

Enfoques teóricos sobre el origen de las migraciones

Es habitual que los investigadores califiquen a las migraciones como un “hecho social total”, parafraseando a Mauss. Porque es un proceso poliédrico, multidimensional, polisémico (Jansen, 1969) . La vasta bibliografía acumulada en más de un siglo de investigación sobre procesos migratorios ha demostrado que no hay solo una causa (estructural) ni un motivo (individual) para migrar (Castles y Miller, 2014) . Los desplazamientos siempre obedecen a una constelación de factores sociales y personales mutuamente imbricados. Por tanto, no hay una teoría que pueda explicar por sí misma y de una manera satisfactoria el origen de los movimientos migratorios.

Existen diferentes denominaciones y clasificaciones de teorías migratorias. En este trabajo decidimos escoger las dos más utilizadas en la literatura especializada: las obras de Portes y Bach (1985) y de Massey et al. (1993) .2 Una sistematización comprehensiva de las mismas, como señala Wood (1982: 299) , permite agrupar las teorías en dos paradigmas antagónicos: teoría del equilibrio o modelo ortodoxo, basado en los principios de la economía neoclásica, y el histórico-estructural con reminiscencias en el marxismo.

La primera incluye desde las “Teorías Push-Pull” (Lee, 1966) hasta la “Nueva economía de la migración” (Stark, 1993) . Este enfoque combina la perspectiva micro de la adopción individual de decisiones con la perspectiva macro de los factores determinantes estructurales. La primera se basa en los principios de la elección racional individual y la maximización de la utilidad en una economía de mercado, y explica la razón por la cual las personas responden a las diferencias estructurales entre distintas regiones y emprenden la emigración. Se presenta entonces como el resultado de decisiones individuales con el fin de maximizar beneficios (satisfacciones), usualmente monetarios.

La migración es conceptualizada como una forma de inversión en capital humano: las personas se desplazarían hacia aquellos sitios donde sus habilidades les permitirían ser más productivos. La segunda perspectiva es una teoría sobre la redistribución espacial de los factores de producción en respuesta a precios relativos diferentes. Su argumento sostiene que existen regiones donde la mano de obra es escasa en relación con el capital y/o la tierra, por consiguiente, su precio (el salario) es relativamente elevado en comparación con otras regiones donde ocurre justo lo contrario. Por ende, la búsqueda del equilibrio entre factores propicia la migración, y con esta la equiparación de salarios y beneficios entre las distintas regiones corrigiendo los desequilibrios originales (Massey et al., 1993; Wood, 1982; Portes y Bach, 1985) .

El análisis económico neoclásico de los movimientos migratorios ha sido criticado desde varios flancos, aunque hay tres puntos comunes en los cuestionamientos. El primero pone en duda que la conducta humana se encuentre siempre guiada por una racionalidad optimizadora del beneficio. Los avances de la antropología y la sociología económica han demostrado que existe un proceso histórico que dota de significado contextual a la acción.

El segundo reconoce que este postulado es de gran utilidad como supuesto teórico, pero resulta difícil su adecuación a la realidad. Respecto a esto, el tercero señala que los factores implícitos en esta teoría son elaborados post factum; es decir, una vez iniciados los movimientos migratorios, con lo cual incapacita al modelo para predecir la magnitud y dirección de los flujos (versión macro), así como la propensión a emigrar entre individuos de una misma región (versión micro) (Portes y Borocz, 1989) .

La perspectiva estructural está constituida por una variedad de enfoques casi todos con raigambre en el marxismo: la Teoría de la Dependencia (Cardoso y Faletto, 1978) , del Colonialismo Interno (Amín, 1974) , del Sistema Mundial (Wallerstein, 1974) , entre las más significativas. En estos casos, el énfasis de los análisis se encuentra en el carácter sistémico e histórico de los procesos migratorios. Según esta perspectiva, la explicación del origen de los procesos migratorios ha de buscarse fundamentalmente en la expansión histórica de la economía capitalista que transformó los patrones no capitalistas de organización social de la producción, creando así una mano de obra excedente proclive a migrar (Massey et al., 1993) .

Pueden resumirse en dos las críticas más relevantes a dicha perspectiva. La primera se centra en una limitada investigación empírica que contrasta sus propuestas con las de otros modelos teóricos (Massey et al., 1993) . La segunda sostiene que este enfoque más que una teoría de la migración es un subproducto de una interpretación unívoca de la historia, reduccionista y cargada de sentido. Solamente es aplicable al escenario mundial, de forma que los migrantes interpretan un rol pasivo frente a los procesos económicos globales regidos por la lógica de la acumulación capitalista. Se trata, por lo tanto, de una explicación ex ante(Arango, 2000) .

La competencia entre los paradigmas ortodoxo e histórico-estructural asumió el carácter de antinomia, sobre todo a partir de los años sesenta, y fue una expresión particular de otra más amplia y latente en toda la teoría social: la antinomia utilitarismo-estructuralismo; o su expresión en el campo sociológico, teorías del consenso (funcionalismo) versus teorías del conflicto (marxismo), agencia y estructura. Desde entonces, se han ensayado diversas propuestas superadoras. En el campo de los estudios migratorios, teorías de rango medio (Merton, 1980) han asumido este desafío intentando relacionar de modos diversos el acto migratorio, reflexivo y anclado en el presente, con elementos de la estructura social, constituidos histórica y socialmente a escala regional, nacional y global.

En este sentido, según Portes y Bach (1985) y Massey et al. (1993) , los enfoques de mayor trascendencia han sido el de sistemas migratorios de Kritz y Zlotnik (1992) , el de redes sociales (Gurak y Caces, 1992) , la Teoría del Mercado de Trabajo Dual (Piore, 1979) y más reciente, el de espacios trasnacionales (Basch et al., 1994) . Se trata de enfoques empíricamente complementarios, que comparten la premisa de que las actitudes de los migrantes se deben explicar combinando el análisis de sus características individuales con el análisis del contexto donde se desenvuelve su vida cotidiana.

En este sentido, el acto migratorio se concibe “incrustrado” (embedded) (Granovetter, 1985) en una estructura social que le otorga sentido3 y, en la mayoría de los casos a lo largo de la historia moderna (Tilly, 1976) , tiene origen en una búsqueda de mejores condiciones materiales de existencia. Una búsqueda que se concreta a través del empleo, como es propio de sociedades “fundamentadas en el trabajo”. Este estudio de caso se propone, por tanto, contrastar la capacidad explicativa de estos últimos enfoques.

Metodología

Para llevar a cabo los objetivos planteados, se ha realizado triangulación entre-métodos utilizando a la vez técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. En cuanto a las primeras, se ha efectuado una explotación exhaustiva de los microdatos del padrón de habitantes de la ciudad de Valencia, atendiendo a las variables regularmente analizadas en este tipo de estudios (sexo, edad, nacionalidad, distrito y barrio de residencia). El análisis es longitudinal ocupando el periodo 2008-2016.

Como el interés principal de la presente investigación se centra en el flujo de italianos que se ha trasladado a vivir en Valencia desde Italia, fue indispensable discriminar los datos del padrón por país de nacimiento en lugar de país de nacionalidad. De esta forma, ha sido posible eliminar de nuestro análisis a italianos de segunda generación y oriundos de terceros países (sobre todo Argentina y Uruguay), que portan la nacionalidad italiana “heredada” de sus ancestros emigrados durante el siglo XX.

Respecto a las técnicas de investigación cualitativas, se ha realizado una triangulación metodológica intra-método con una etnografía digital en la primera fase y, en la segunda, 28 entrevistas semiestructuradas cara a cara a inmigrantes italianos residentes en Valencia, discriminados por sexo y edad, junto con una observación endógena (Valles, 1999) en diferentes reuniones grupales (cumpleaños, fiestas, picnics, etc.), ya que la investigadora principal de este estudio es una italiana inmigrante a Valencia desde 2008. En la Tabla 1 4 se presentan las principales características de los entrevistados.

En cuanto a la etnografía digital, el trabajo de campo on line se ha desarrollado desde febrero de 2017 hasta diciembre de 2018. Se efectuó una observación participante encubierta en las principales comunidades virtuales de italianos en Valencia. Atendiendo a la clasificación de Spradley (1980) , en los primeros meses se utilizó una observación participante con gradiente 2 (pasiva) y en la segunda fase una de gradiente 3 (moderada). Se ha observado y participado en las conversaciones e interacciones intervenidas en dos comunidades virtuales: un grupo de Facebook que aquí llamaremos “Italiani di Valencia” y uno de WhatsApp denominado “ItaVale”.5

Ambos grupos presentan una amplia heterogeneidad en cuanto a las principales características sociodemográficas y a proyectos migratorios de sus miembros. Además, ambas comunidades se componen de dos subgrupos cuya diferenciación ha sido muy prolífica en términos de discurso producido en las interacciones entre sus miembros. El primero se compone tanto de personas que ya han emigrado a Valencia, como por quienes, aun viviendo en Italia, se encuentran explorando dicha posibilidad y están buscando información de primera mano ofrecida por italianos que residen en la ciudad.

El grupo de WhatsApp está integrado tanto por italianos que viven en Valencia, como por valencianos que han vivido o viven en Italia. La presencia de dos subgrupos diferentes en ambas comunidades ha permitido comparar dos discursos distintos acerca de las motivaciones migratorias, tanto las referidas a las dificultades de vivir en Italia, como a los elementos atractivos que la ciudad de Valencia posee para los italianos.

Causas y motivaciones de la migración de italianos a Valencia

Uno de los objetivos principales del estudio se centra en intentar explicar por qué se ha producido este flujo migratorio. En primer lugar, comparamos los contextos estructurales en origen y destino para contrastar la eficacia explicativa de las teorías migratorias clásicas revisadas en el marco teórico. En segundo término, exploraremos las motivaciones para migrar de los individuos en sus interpretaciones subjetivas.

Economías y mercados laborales de Italia y España ante la crisis

Las crisis capitalistas, y también las nuevas formas de producción y de organización del trabajo, han tenido un impacto negativo en las condiciones de vida de amplias franjas de la población y explican los movimientos migratorios más importantes de la historia moderna (Castles y Miller, 2014) . Durante la última crisis económica, que tuvo una fuerte incidencia en los países del sur de Europa, se reprodujo una situación semejante. La flexibilidad externa, en mercados de trabajo desregulados en las décadas anteriores, fue muy utilizada como medida de ajuste, produciendo un notable aumento del desempleo (Manase y Katsikas, 2018) y de la emigración internacional (European Commission, 2016).

Como hemos visto, tanto los enfoques estructurales como los utilitaristas (versión macro) asignan a las reconversiones capitalistas y a las diferencias socioeconómica entre los países de origen y de destinos de los migrantes un rol clave en la explicación de los movimientos migratorios. Por consiguiente, con la intención de comprobar si estas diferencias explican el aumento de las migraciones de italianos a España (y Valencia), en el contexto de la última crisis económica, presentamos un análisis comparativo de los principales indicadores macroeconómicos y los relativos al mercado del trabajo en Italia y España. Hemos utilizado indicadores referidos a 2012, considerándolo año álgido de la crisis e intermedio al periodo 2008-2016, en el cual ese flujo migratorio fue más intenso.

Respecto al mercado de trabajo, el dato más llamativo de ese año es, sin lugar a dudas, la diferencia de 13,54 puntos porcentuales entre las tasas de desempleo de ambos países (10,9% en Italia versus 24,4% en España). En cuanto a la población ocupada, los datos son muy parecidos, hay apenas un punto y medio de diferencia entre las dos tasas de ocupación. Finalmente, respecto a la temporalidad cabe destacar que en España sigue habiendo una tasa de temporalidad superior a la italiana en 10 puntos aproximadamente (véase Tabla 2).

Desde una perspectiva dinámica, tal y como analizan Ingellis y Calvo (2015; Ingellis, 2017), en Italia el impacto de la crisis sobre el mercado de trabajo fue menos significativo que en España. Los indicadores han variado muy poco entre 2006 y 2012.

La tasa de ocupación agregada prácticamente no ha variado, y la tasa de temporalidad no sufre cambios de consideración; en el mercado laboral italiano no se ha reaccionado ante la crisis utilizando más contratos temporales.

La casi inmovilidad de la situación italiana ante la crisis contrasta con el impacto de la misma en el mercado laboral español. En España, la tasa de ocupación en su conjunto se reduce (7,43 puntos), y los datos sobre desempleo, sin duda, son los que más llaman la atención: en el primer trimestre de 2012 la tasa de desempleo agregada era del 24,44%, lo cual supone una incremento respecto al mismo trimestre de 2006, de 15,37 puntos. Creció mucho más el paro masculino que el femenino, el primero en 17,28 puntos y el segundo en 12,64.

En este sentido, el aumento más importante es la del paro juvenil (16-24 años), que asciende en 33,31 puntos, superando así la barrera del 50%. En cuanto al paro de larga duración, el incremento de la tasa es de casi 5 puntos (4,94), mientras que se reduce el peso de las personas en búsqueda del primer empleo sobre el conjunto de los parados, 2,40 puntos menos. Respecto a los salarios medios, en Italia eran más elevados que en España (véase Tabla 3).

Aspecto no solo observable en el conjunto de la economía, sino también en los sectores más importantes en términos de producción de riqueza como industria y manufactura.

Si del mercado laboral pasamos al análisis de la situación socioeconómica de los dos países en su conjunto, veremos que las diferencias tampoco son muy significativas y, sobre todo, no apuntan a la existencia de un contexto mejor en España. En la Tabla 4 se reúnen los principales indicadores considerados.

Las diferencias salariales que observamos en la Tabla 3 se reflejan, aunque en menor medida, en el PIB per cápita, en paridad de poder adquisitivo y en la renta nacional bruta per cápita. La diferencia entre la renta bruta y neta en los dos países se explica con facilidad con el dato de la presión fiscal, siendo tradicionalmente mucho más elevada la italiana. Con breves oscilaciones al alza y a la baja, entre 2000 y 2011 en Italia aumenta un punto, situándose en el 42,5% del PIB, un nivel próximo al promedio europeo. Por el contrario, la española sigue siendo una de las más bajas de la UE, pues alcanzó su cota máxima en 2007 (37,1%) y no ha dejado de caer desde entonces al ubicarse en 2011 en 31,0%. La economía sumergida, calculada como porcentaje del PIB, es más significativa en España que en Italia.

Para analizar los efectos de la renta en la condición general de la población, la misma debe valorarse conjuntamente a su distribución; por ello consideramos el coeficiente de Gini como indicador de la desigualdad en la distribución. Al comienzo de la crisis las desigualdades eran muy similares (0,01 más en Italia), después de seis años han crecido solamente en España, al pasar el coeficiente de Gini de 0,31 a 0,34.

Teniendo en cuenta también la pobreza, como indicador proxy de la situación socioeconómica, observamos que la llegada de la crisis encuentra a los dos países en una situación similar. Si consideramos la tasa de pobreza después de impuestos y trasferencias, España en 2008 tiene una tasa de 0,018 puntos superior a la de Italia. Después de dos años, nos encontramos con la misma diferencia entre los dos países, pero con tasas ligeramente más elevadas. Si tomamos en cuenta el dato de la tasa de pobreza antes de impuestos y trasferencias, veremos que en 2010 la diferencia entre ambos países es un poco más marcada que en 2008, indicando este dato una mayor capacidad redistribuidora del sistema fiscal español.

La comparativa que se acaba de describir pone de manifiesto que tanto en la situación pre crisis como después del impacto que tuvo esta en los dos países, no existe una diferencia socioeconómica ni de oportunidades laborales entre España e Italia que justifique la existencia de un flujo migratorio tan significativo, en los términos propuestos por las perspectivas teóricas individualista y estructuralista. Por esta razón se procedió a explorar las motivaciones migratorias por medio de las entrevistas en profundidad, buscando comprobar la mayor eficacia explicativa de las teorías de rango medio que complementan las perspectivas mencionadas.

Los motivos para migrar en la voz de los migrantes

En los discursos de los entrevistados, los motivos para marcharse de Italia y la elección de Valencia como ciudad de nueva residencia aparecen imbricados a tal punto que en muchos casos no es posible distinguir un elemento de otro. Por ello, presentaremos las motivaciones migratorias por tipología de argumento utilizado, atendiendo para cada uno los motivos para emigrar de Italia y las razones para residir en Valencia.

Una ciudad ideal para los niños

La disponibilidad de un gran número de parques y zonas verdes, las instalaciones de juegos para los niños distribuidas de forma capilar en toda la ciudad, la oferta continua de actividades culturales, deportivas, de juego al aire libre para los niños son elementos valorados muy positivamente por las familias con hijos.

Lo que no me gusta todavía no lo tengo, son dos años, y lo que más nos gusta es la actividad de los niños, el ocio gratuito, el verde que está en la calle, todo lo que hacen después del cole, nos encanta (20_M_40).

Decidimos, mi marido y yo, venir para un cambio de vida radical, teniendo dos trabajos fijos allí decidimos dejarlo para ganar la calidad de vida que te puede ofrecer Valencia y además porque como tenemos dos nenes aquí hay un montón de parques y de experiencias con posibilidad de cosas gratis sin pagar nada y disfrutar del iré libre y aprovechar de la vida e una manera bastante sencilla y por eso sí (28_M_30).

¿Los parques están allí descuidados… el columpio roto, entiendes? No tienen ningún mantenimiento, cosa que he visto aquí, los parques están muy muy cuidados y están hechos a medida para los niños y esto me gusta muchísimo. Por tanto, el lado positivo [de vivir aquí] es el hecho que mis hijos son solares, sonríen siempre, hacer amistad fácilmente, porque los llevas al parque incluso solos, después de cinco minutos están rodeados de niños jugando juntos, cosa que en Italia no pasaba, era difícil para ellos también (25_M_45).

Movilidad sostenible

La posibilidad concreta de moverse a diario en bicicleta, patinete eléctrico o transporte público, con su extensa red intermodal (tranvía, metro, bus), sin utilizar el coche, es otro punto a favor de la ciudad mencionado a menudo por los entrevistados. Esta oportunidad es muy valorada por los migrantes por razones que a la vez tienen que ver con la elección de un estilo de vida sostenible y saludable y por la comodidad que ello implica.

Mis prioridades son una movilidad sostenible, la posibilidad de moverse andando o en bicicleta con los patines o con transporte público. En mi tierra realmente no tengo esta posibilidad de ir en bicicleta, por ejemplo, puedes hacerlo moviéndote entre coches o yendo por la acera y siempre corriendo riesgos. Aquí hay muchos jardines públicos en la ciudad, carril bici a todas partes, la estructura urbanística de la ciudad ha creado muchos espacios públicos para la vida colectiva. Esto hace que la gente esté más relajada, aquí (23_H_45).

Además, no se trata solo de una cuestión de valores, sino de una ventaja concreta de este estilo de vida: por ejemplo, moverse sin coche permite un ritmo de vida mucho más relajado.

Menos estrés, sí, en todas las cosas. Allí, en Italia, tenía que utilizar, por ejemplo, siempre el coche, para hacer cualquier cosa, no tenía medios de transporte público, en suma, me veía obligada a vivir siempre dentro de esa cajita que es el coche. Aquí yo me muevo andando y disfruto de la vida, tengo tiempo para mirar a mi alrededor, esto además me permite relajarme. Cada dos por tres hay un parque, y eso hace que yo me libere, que pueda dar un paseo. Es exactamente una cuestión de estrés. Esto es lo que veo diferente, y positivo por lo que me concierne. Y no hablamos de los niños, que se sienten libres ellos mismos. Antes vivían en una caja o dentro su casa [risas] Para poder salir era necesario planificar un viaje. Aquí cojo las bicis, nos subimos a ellas y vía… (25_M_45).

Los servicios públicos

Otro argumento a favor de Valencia es la “eficiencia relativa” de la administración pública en comparación con el contexto de procedencia y sus servicios.

Pero además descubrimos que aquí con la administración pública todo es más fácil, a la seguridad social en seguida te atienden. Todo es más fácil. Aquí parece estar en Alemania porque todo funciona mucho, pero que mucho mejor que en Italia (22_M_40).

El sistema de salud pública en mi opinión es espectacular, lo he probado en mi propia carne, en la de mi mujer… nos han asistido… ella tiene un problema al corazón y le hacen un seguimiento espectacular cada tres meses, la tratan de lujo en el hospital, nunca ves a una enfermera enfadada, yo creo que la salud pública española es espectacular (17_H_55).

Si, en comparación, si voy comparando, aquí lo encuentro todo más fácil, saco el número y enseguida me llaman y… para mí... la seguridad social enseguida… te atienden, la sanidad está muy bien ehm… la verdad es que acá lo veo todo más fácil (22_M_40).

La relación con el Estado y el respeto de la “res pública

La valoración positiva de la relación con “lo público” no se limita a los servicios públicos, sino que también se extiende a la actitud de los ciudadanos acerca de la “res pública”.

Por ejemplo, en el respecto de las cosas públicas, en los parques, en la educación de los niños. Se respectan más las normas, la gente es más educada, respecta las cosas públicas. Aquí si no se puede aparcar no se aparca, en Italia aparcan en la acera, aunque esto implica que los discapacitados no pueden pasar (22_M_40).

La relación con el Estado y todo lo que tiene que ver con la aportación de cada individuo a lo colectivo y con la devolución de esa aportación en términos de servicios es una ventaja comparativa de la imposición fiscal en España. En general, existe un balance positivo entre los impuestos pagados y los servicios que la ciudad ofrece en términos de espacios públicos disponibles y servicios públicos eficientes.

En Italia si pasas de los 30.000 euros de renta estás perdido, tienes que pagar el 60% de impuestos, trabajas para el Estado. Aquí ronda el 30% y además te ofrecen servicios que de alguna manera compensan lo que pagas (26_H_36).

Yo hago este trabajo [asesor fiscal] y por ello veo los números, veo lo que se paga aquí y lo que te viene de vuelta, sobre todo porque en Italia qué pasa… pagas, pagas, pagas, pero no consigues nada por ello, pagas para la salud pública [con los impuestos], pero luego vas a urgencias y pagas 30 € de copago, aquí vas a urgencias y es todo gratuito (17_H_55).

En cambio, la situación en Italia es valorada de forma negativa: por un lado, una tasación percibida como absolutamente excesiva, superando el umbral sensible de la mitad de los ingresos y, por otro, la falta de un retorno en términos de servicios públicos, cuestión que aumenta la percepción de una imposición injusta, fortaleciendo la idea del Estado como un enemigo.

Seguridad

Entre los temas más recurrentes se encuentran las dificultades de vivir en Italia hoy en día. La degradación del contexto urbano y, en general, de las condiciones de vida en el espacio colectivo es un tema que surge con mucha frecuencia, tanto en el grupo de Facebook como en las entrevistas.

En 2008 tuve la oportunidad de volver a Italia, trabajando en una gran orquesta con un contrato indefinido, pero la degradación de Florencia ya en aquel entonces, con mi mujer que no podía salir de casa por la noche sin correr el riesgo de ser violada o hurtada.... me quitaron las ganas de volver a vivir en mi país... y ahora ha empeorado más. Aquí vivo tranquilo en un pueblo donde puedes salir por la noche, hacer deporte al aire libre y vivir en paz. Muchos italianos vienen a vivir a España porque no pueden más de vivir en un país degradado ya de una forma irreparable y buscan una salida como sea (post del grupo de Facebook, 2 de abril de 2017).

No se trata solo de una degradación de las estructuras y de los espacios públicos en términos urbanísticos, sino de un deterioro de las infraestructuras que permiten la vida en común y que desemboca en una sensación general de inseguridad. Los espacios públicos de la ciudad, las calles, los barrios, incluso también los parques y los jardines, en muchas ciudades a menudo se encuentran en condiciones de abandono. Todo ello contribuye a fomentar una sensación generalizada de inseguridad que en Valencia no se percibe.

Si bien las razones para migrar a Valencia, como hemos visto, son variadas, todas tienen como elemento común el hecho de estar relacionadas con lo que la ciudad ofrece y que los entrevistados no podían encontrar en sus ciudades de origen en Italia. Valencia aparece como una ciudad dotada de infraestructuras materiales e inmateriales —estructura urbanística, amplitud y calidad de los espacios públicos, respeto de las normas y de los bienes comunes, solidaridad entre desconocidos (Titmuss, 1970) , etcétera— que permiten una mejor calidad de vida.

Los principales argumentos tienen una estricta relación con el estilo de vida que la ciudad permite desarrollar y con la mejora de su calidad que ello hace posible, en comparación con la “vida anterior”.

Para finalizar, cabe destacar que el clima de Valencia, sobre todo para italianos del norte, la proximidad con la tierra de origen y la cercanía cultural entre los dos países tienen un peso considerable en la decisión migratoria. Los vuelos que conectan Valencia con un gran número de ciudades italianas, incluidas algunas más periféricas, permiten mantener fácilmente las relaciones con el contexto familiar e incluso laboral de origen. Esto hace que las pérdidas relacionadas con cualquier proceso migratorio (lejanía de las familias de origen, diferencias culturales, entre otras) tengan un impacto más leve.

Las características demográficas

Valencia se consolidó como ciudad multicultural en la primera década del siglo XXI. Si en 2000 los inmigrantes extranjeros de Valencia representaban el 1,5% de la población, en 2013 suponían el 13,1%. Desde el inicio, los inmigrantes se instalaron en una diversidad de espacios que podemos agrupar en tres tipos: 1) los barrios más modestos del centro histórico, 2) barrios populares semicentrales, y 3) barrios obreros periféricos, de vivienda de protección oficial de los años sesenta y setenta (Torres et al., 2015).

La población residente en la ciudad de Valencia nacida en el extranjero al 1 de enero de 2018 (últimos datos disponibles de la Oficina Estadística del Ayuntamiento de Valencia, 2016) ascendía a 142.159 personas. El 60% de esa población procedía de diez países (véase Tabla 5). Los inmigrantes originarios de Ecuador (10,7%), Rumanía (8,6%) y Colombia (8,4%) eran los más numerosos. Los oriundos de Italia, el décimo colectivo con más volumen de efectivos (4.353 personas), representaban el 3,3% de la población de origen extranjero, una proporción similar a la de los originarios de Marruecos (3,5%), Francia (4,1%), Pakistán (4,1%), China (4,3%) y Argentina (4,6%).

Ahora bien, si atendemos a la evolución de la población nacida en el extranjero residente en Valencia entre 2008 y 2016, al comienzo y al final de la crisis económica (véase Tabla 5), encontramos dos procesos opuestos.

Por un lado, un incremento de la inmigración en el que destacan las personas nacidas en Italia (69,9%), Pakistán (59,3%) y China (53,3%); y por otro, un significativo descenso del volumen de inmigrantes, resultado de retornos y re-emigraciones (son reveladores los casos de: Bolivia con 38,7%, Argentina con 23,4%, Ecuador con 16,8% y Colombia con 2,9%), en el marco del cambio de ciclo migratorio que vivía España (Domingo y Blanes, 2016) .

La persistencia de los procesos de inmigración durante el período de crisis evidenciaría la importancia que tienen las cadenas migratorias en la perpetuación de los flujos, junto al hecho de que en estos países de origen la situación económica continuaba siendo más adversa que en España.

Aquí resulta inevitable aclarar que los términos de redes y cadenas “se mezclan en el espacio-tiempo”, si bien el concepto de cadena migratoria tiene un carácter más “lineal y temporal” (Pascual de Sans, 2007: 9), debido básicamente a que los vínculos interpersonales asociados a estas pueden ser entendidos como la primera fase del desarrollo de redes sociales más amplias y complejas de inmigrantes en la sociedad de destino.6 De esta manera, las cadenas migratorias son mayoritariamente redes sociales informales, “compuestas por la familia extensa, los amigos y los vecinos que continúan siendo, en la sociedad posindustrial, una fuente muy importante de compañerismo, soporte y ayuda mutua” (Requena, 1991: 108) .

Sin embargo, la inmigración de italianos a Valencia resulta paradójica, porque se trata de la llegada de “pioneros”, pues no existían cadenas migratorias consolidadas, y, como hemos visto, porque la situación económica en Italia era similar o incluso más favorable que en España.

Ahora bien, si prestamos atención a la composición por sexo y edad de las personas nacidas en Italia residentes en Valencia, es interesante ver qué características tenían antes y después de la crisis. En el Gráfico 1 observamos que en el año 2008 existía una gran concentración de población adulta joven.

En efecto, la mitad de los hombres y de las mujeres tenían entre 20 y 39 años, solamente el 14% tenían más de 50 años, y en torno al 10% eran niños y adolescentes (6% eran varones y 15%, mujeres). Dos tercios de la población estaba compuesta por hombres (1.688 frente a 874 mujeres). Es decir, había 193 hombres por cada 100 mujeres, cuando la media para toda la población nacida en el extranjero era de 110.7 Esta característica constituye una peculiaridad en el conjunto de la inmigración de europeos (EU-15 y EU-28) y, sin duda, obedece a desigualdades de género en el país de origen.

En tanto, la pirámide de población en 2016 muestra cambios significativos (véase Gráfico 1). Por una parte, si bien continúa existiendo una gran concentración de población en edades comprendidas entre los 20 y 44 años (71,4% de los hombres y 77,1% de las mujeres se hallan en este rango de edad), también encontramos proporciones importantes de adultos maduros entre los 45 y 59 años (16,6% de hombres y 8,6% de mujeres). Por otra parte, aunque el volumen de hombres sigue siendo significativamente mayor que el de mujeres (60,4% versus 39,6%), la diferencia entre los sexos no es tan amplia como en 2008. No obstante, el índice de masculinidad (152,6) sigue siendo superior a la media del conjunto de población nacida en el extranjero (99,2) y al de cualquier otro país europeo (EU-28).8

En síntesis, entre 2008 y 2016 la composición por sexo y edad de la población nacida en Italia residente en Valencia se ha modificado moderadamente. Se incrementó la cantidad de mujeres (más de cinco puntos porcentuales) y el volumen de jóvenes entre 20 y 24 años y de adultos entre 40 y 50 años. En esta cohorte, la presencia de hombres es preponderante (19% frente a 12% de mujeres).

Vistos los datos de stock, a continuación, se presenta información sobre flujos migratorios. En la Tabla 6 se puede observar cómo se ha incrementado la llegada de inmigrantes nacidos en Italia a la ciudad de Valencia desde 2000 hasta 2015.

Paradójicamente, el mayor aumento se registra a partir del comienzo de la crisis económica en 2007. Nótese, además, que aumentaron las altas en el Padrón Municipal, mientras las bajas se mantuvieron más o menos constantes.

Si atendemos ahora a la procedencia de los flujos migratorios de personas nacidas en Italia, observamos en la Tabla 7 que más de 70% (excepto entre 2003 y 2005) procedía del país de origen.

No obstante, pueden apreciarse matices. Entre 2001 y 2005 llegaron menos inmigrantes desde Italia (en torno al 65%) y más desde Argentina (3% aproximadamente), Venezuela (entre 1 y 2%), otras ciudades españolas (en torno al 25%) y otros destinos (4-5%). La llegada de italianos que residían en América Latina se produjo en el marco de la emigración masiva de latinoamericanos durante los primeros años del siglo XXI, debido a la profunda crisis económica que afectó a varios países de la región.9 Debe recordarse, además, que la Comunidad Valenciana fue una de las regiones de mayor atracción migratoria durante aquel periodo (Oliver, 2006) .

En cambio, a partir de 2007 aumentaron los flujos de inmigrantes procedentes de Italia y disminuyeron los procedentes de otros lugares de origen en España y en el extranjero, sobre todo Argentina.10 Asimismo, en 2013 comenzó un nuevo proceso migratorio: la re-emigración desde Reino Unido y Francia de personas nacidas en Italia.

Si observamos ahora los flujos migratorios hacia Valencia, según grupos de edad, hallamos que existe una gran concentración de llegadas de personas entre 20 y 34 años (véase Tabla 8).

Dependiendo del año en cuestión, esta concentración osciló entre 53 y 72%. En 2015 comenzó a arribar una cantidad significativa de personas de entre 40 y 50 años (12% frente al 5-6% de años anteriores) y de niños y adolescentes (20% en 2015 frente a 13% en 2007). Estos datos son válidos tanto para hombres como para mujeres, lo cual permite deducir que se trata de una inmigración familiar compuesta mayoritariamente por adultos jóvenes con y sin hijos menores de edad.

En síntesis, a partir de 2013 se aprecia un incremento de inmigración de italianos a Valencia procedentes fundamentalmente de su país de origen, aunque también existe un flujo incipiente procedente de otros destinos como Reino Unido y Francia. Se trata, sobre todo, de hombres y mujeres de entre 20 y 49 años con y sin hijos menores de edad. Este nuevo flujo modificó el stock de este grupo poblacional a favor de una mayor presencia de mujeres, aunque todavía se encuentra muy masculinizado, y de adultos jóvenes.

Conclusiones

Esta primera fase exploratoria ha permitido hacer visible un flujo migratorio interno al sur de Europa y definir sus principales características. El colectivo de los italianos inmigrantes a la ciudad de Valencia está compuesto por adultos jóvenes, por lo general hombres de entre 20 y 34 años. Sin embargo, a partir de 2015 comenzó a arribar una mayor cantidad de personas de entre 40 y 50 años, niños y adolescentes, con lo cual puede deducirse que hay una importante participación de familias compuestas sobre todo por adultos jóvenes con y sin hijos menores de edad. Prácticamente la totalidad de esta población conserva la nacionalidad de origen, siendo escaso el nivel de naturalización.

Respecto a los factores que promueven el movimiento migratorio, podemos llegar a dos principales conclusiones. En primer lugar, los datos estadísticos relativos a la situación socioeconómica y a los mercados de trabajo en origen y destino no indican evidencias que asignen un peso explicativo considerable al diferencial de desarrollo entre los dos países; incluso Italia apareció más resiliente a la crisis que España durante el periodo considerado.

Por tanto, esta migración no se puede explicar mediante los enfoques teóricos habitualmente utilizados en la bibliografía específica, tanto los de corte marxista como los basados en la economía neoclásica. Si bien migran personas económicamente activas, no es una migración económica al uso. Las condiciones y las oportunidades de trabajo en Valencia no impulsan la emigración.

En segundo lugar, los entrevistados apuntan que el significativo diferencial existente en términos de calidad de la vida entre la mayoría de las ciudades italianas y Valencia, sobre todo respecto a las infraestructuras materiales e inmateriales de la ciudad, representa el aliciente más relevante para la migración. En la idea de “mejora de las condiciones de vida” se introducen factores que ya no están estrictamente relacionados con la movilidad social ascendiente que se persigue a través de mejores empleos.

“Calidad de vida”, en los términos descritos, aparece como un concepto que apunta mucho más a valores que podríamos definir como posmaterialistas, donde el bienestar psicofísico individual y familiar priman sobre las mejoras económicas. Estos migrantes buscan, en primer lugar, mejorar su bienestar en un sentido holístico y después se preocupan por hacer su proyecto vital económicamente viable. Esta actitud refleja la progresiva reducción de la centralidad del trabajo en las biografías de las personas que se está produciendo en la sociedad posmoderna, en favor de dimensiones como la calidad de vida.

En síntesis, la migración de italianos a Valencia es un nuevo tipo de flujo migratorio que supone un desafío para las perspectivas teóricas vigentes. Por un lado, los migrantes no persiguen una mejora de sus condiciones materiales de existencia ni son “empujados” a desplazarse por transformaciones del sistema de producción capitalista, con lo cual no se puede explicar a partir de las perspectivas individualista y estructuralista. Además, no existe un sistema migratorio interno al sur de Europa ni cadenas migratorias consolidadas, y por tanto los espacios sociales trasnacionales aún son incipientes.

En segundo término, si bien la migración aparece promovida en primer lugar por motivaciones posmaterialistas recogidas por las teorías de lifestyle migration(Benson y O’Really, 2009) , este colectivo se desmarca de los más estudiados empíricamente por esas teorías —población retirada o afluente, cuyas necesidades económicas están satisfechas—, porque es una población económicamente activa que necesita una inserción laboral (Esteban e Ingellis, 2018) . Por todo ello, los primeros resultados animan a continuar trabajando para entender este proceso migratorio.

Referencias

AAVV (2016), Rapporto Italiani nel Mondo 2016, Italia: Fondazione Migrantes. [ Links ]

Amín, Samir (1974), Accumulation on a world scale, Estados Unidos: Monthly Review. [ Links ]

Arango, Joaquín (2000), “Enfoques conceptuales para explicar la migración”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 165, España: Universidad Autónoma de Madrid. [ Links ]

Basch, Linda et al. (1994), Nations unbound. Transnational projects, postcolonial predicaments and deterritorialized nation-state, Estados Unidos: Gordon and Brach Science Publishers. [ Links ]

Benson, Michaela y O´Reilly, Karen (2009), Lifestyle Migration, Expectations, Aspirations and Experiences, Inglaterra: Ashgate. [ Links ]

Bruzzone, Silvia et al. (2016), “Madrid e Barcellona: tra le più amate dagli italiani”, en XI Rapporto italiani nel mondo, Italia: Tau Editrice. [ Links ]

Cardoso, Fernando Enrique y Faletto, Enzo (1978), Dependencia y desarrollo en América Latina, España: Siglo XXI. [ Links ]

Castles, Stephen y Miller, Mark (2014), The edge of migration, Estados Unidos: Palgrave Mcmillan. [ Links ]

Domingo, Andreu y Blanes, Armand (2016), “La nueva emigración española”, en Panorama Social, núm. 23, España: Funcas. [ Links ]

Esteban, Fernando e Ingellis, Anna Giulia (2018), “La inserción laboral de los inmigrantes italianos a Valencia durante la crisis”, en Anuario IET, de trabajo y relaciones laborales, núm. 5, España: Universidad Autónoma de Barcelona. [ Links ]

European Commission (2016), 10 Trends Shaping Migration, Bélgica: European Political Strategy Centre. [ Links ]

Eurostat (2010, 2011, 2012 y 2013), “Population on 1 January by age group, sex and citinzenship”. Disponible en: Disponible en: https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=migr_pop1ctz&lang=en [20 de julio de 2018]. [ Links ]

Granovetter, Mark (1985), "Economic action and social structure: The problem of enbeddedness", en American Journal of Sociology, núm. 91, vol. 3, Estados Unidos: Chicago University Press. [ Links ]

Gurak, Douglas y Caces, Fe (1992), “Migration networks and the shaping of migration systems”, en Kritz, Mary et al., International migration systems. A global approach, Inglaterra: Clarendom Press. [ Links ]

Hirschman, Charles et al. [eds.] (1999), The Handbook of International Migration: The American Experience, Estados Unidos: Russell Sage Foundation. [ Links ]

Ingellis, Anna Giulia y Calvo, Ricard (2015), “Desempleo y crisis económica. Los casos de España e Italia”, en Sociología del trabajo, núm. 84, España: Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Ingellis, Anna Giulia (2017), “The impact of the Crisis on Economy and Labour Market, in the Southern European Countries. What about the “Mediterranean model”?, en Athens Journal of Social Sciences, núm. 4(3), Grecia: Athens Institute for Education and Research. [ Links ]

INE [Instituto Nacional de Estadística] (2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015), Estadística de Migraciones, España: Instituto Nacional de Estadística. [ Links ]

INE [Instituto Nacional de Estadística] (2006, 2012 y 2013), Encuesta de Población Activa, España: Instituto Nacional de Estadística . [ Links ]

ISTAT [Istituto Nazionale di Statistica] (2006 y 2012), Indagine sulle forze di lavoro, Italia: Istituto Nazionale di Statística. [ Links ]

Jansen, Clifford (1969), “Some sociological aspects of migration”, en Jackson, John [ed.], Migration, Reino Unido: Cambridge at the University Press. [ Links ]

Kritz, Mary y Zlotnik, Hania (1992), “Global interactions: migration system, processes, and policies”, en Kritz, Mary et al., International migration systems. A global approach, Inglaterra: Claredon Press. [ Links ]

Lafleur, Jean-Michel y Stanek, Mikolaj(2017), “EU Migration and the Economic Crisis: Concepts and Issues”, en Lafleur, Jean-Michel y Stanek, Mikolaj [eds.], South-North Migration of EU Citizens in Times of Crisis, Suiza: Springer Open. [ Links ]

Lee, Everett (1966), “A theory of migration”, en Demography, núm. 3, vol. 1, Estados Unidos: University of Texas. [ Links ]

Manase, Paolo y Katsikas, Dimitri (2018), Economic Crisis and Structural Reforms in Southern Europe: Policy Lesson, Estados Unidos: Routledge. [ Links ]

Massey, Douglas et al. (1993), “Theories of international migration: an overview and appraisal”, en Population and Development Review, núm. 19, vol. 3, Estados Unidos: Wiley-Blackwell. [ Links ]

Merton, Robert (1980), “Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio”, en Teoría y estructura sociales, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia (2000, 2007, 2008, 2015 y 2016), Padrón Municipal de Habitantes, Valencia, España: Ayuntamiento de Valencia. [ Links ]

Oliver, Josep (2006), Efecto llamada e inmigración: razones del choque inmigratorio e impacto en el mercado de trabajo español 1995-2005, España: Infopress Manpower. [ Links ]

Pascual de Sans, Ángels [dir.] (2007), Redes Sociales de Apoyo. La inserción de la población extranjera, España: Fundación BBVA. [ Links ]

Piore, Michael (1979), Birds of passage. Migrant labor and industrial societies, Reino Unido: Cambridge University Press. [ Links ]

Polanyi, Karl (1989), La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, España: Ediciones La Piqueta. [ Links ]

Portes, Alejandro y Bach, Robert (1985), Latin Journey. Cuban and Mexican immigrants in the United States, Estados Unidos: University of California Press. [ Links ]

Portes, Alejandro y Borocz, Jozsef (1989), “Contemporary Immigration: theoretical perspectives on its determinants and modes of incorporation”, en International Migration Review, núm. 23, vol. 3, United States: Sage. [ Links ]

Portes, Alejandro y DeWind, Josh (2004), “A Cross-Atlantic Dialogue: The Progress of Research and Theory in the Study of International Migration”, enInternational Migration Review , núm. 38, vol. 3, Estados Unidos: Sage. [ Links ]

Reher, David et al. (2011), “¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio”, en Revista Internacional de Sociología, núm. 69, vol. 1, España, CSIC [ Links ]

Requena, Félix (1991), Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría del capital relacional, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. [ Links ]

Spradley, James (1980), Participant Observation, Estados Unidos: Holt, Rinehart and Winston. [ Links ]

Stark, Oded (1993), La migración del trabajo, España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. [ Links ]

Tilly, Charles (1976), “Migration in Modern European History”, en CRSO Working Paper, núm. 145, Estados Unidos: University of Michigan. [ Links ]

Titmuss, Richard (1970), The Gift Relationship: From Human Blood to Social Policy, Inglaterra: Alien & Unwin. [ Links ]

Torres, Francisco et al. (2015), “Crisis, convivencia multicultural y ‘efectos de barrio’. El caso de dos barrios de Valencia” , en Migraciones, núm. 37, España: UPC. [ Links ]

Valles, Miguel (1999), Técnicas cualitativas de investigación social, España: Síntesis. [ Links ]

Wallerstein, Immanuel (1974), El moderno sistema mundial I: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, España: Siglo XXI . [ Links ]

Wood, Charles (1982), “Equilibrium and historical-estructural perspectives on migration”, enInternational Migration Review , núm. 16, vol. 2, Estados Unidos: Sage . [ Links ]

1 Si bien el mapa del paro es muy diverso según la comunidad autónoma y la nacionalidad del trabajador (nativo, extranjero, extranjero comunitario), de acuerdo con la Encuesta de Población Activa (INE, 2013), durante 2013 la Comunidad Valenciana registró tasas de paro del 37,3% para el conjunto de la población activa extranjera y del 32,3% para los extranjeros comunitarios. Cifras que se encuentran entre las más elevadas junto con Andalucía, Castilla León, Castilla La Mancha, Galicia, Murcia, País Vasco y La Rioja.

2Posteriormente, Hirschman et al. (1999) y Portes y DeWind (2004) actualizaron los planteamientos.

3El concepto de incrustación fue acuñado por Polanyi (1989) y utilizado por otros colegas de la escuela “sustantivista” de la antropología. La crítica hacia la economía neoclásica, en cambio, se nutre de los esfuerzos realizados por la rama más historicista del pensamiento económico, Schumpeter, Veblen y otros economistas alemanes.

4Todas las tablas y el gráfico se encuentran en el Anexo, al final del presente artículo (Nota del editor).

5Para preservar la privacidad de los informantes utilizamos nombres ficticios. El grupo de Facebook fue creado el 20 de marzo de 2016 por cuatro italianos. El día 2 de diciembre de 2018 el grupo contaba con 1.465 miembros. El grupo de WhatsApp se conformó el 22 de febrero de 2016. La investigadora comenzó la observación participante encubierta el 13 febrero de 2017. En esa fecha, el grupo estaba compuesto por 80 personas (35 con número de teléfono español, 45 con teléfono italiano).

6Las redes sociales no solo tienen una gran influencia en la direccionalidad y periodización de las migraciones, así como en la selección de los migrantes, como sucede con las cadenas migratorias, sino también en la inserción de estos en la sociedad de destino. El apoyo se centra, fundamentalmente, en tres cuestiones: el acceso a la vivienda, al mercado de trabajo y la ayuda psicológica. Producido el asentamiento se (re)producirán los vínculos y las solidaridades entre los miembros, familiares, amigos o paisanos que conforman las redes multilocalizadas. Esta función va a implicar una inmediata reducción de los costes y riesgos migratorios. Así, el flujo migratorio se vuelve menos selectivo y más representativo de la comunidad de origen (Gurak y Caces, 1992).

7Solo algunos colectivos nacionales de asiáticos y africanos superan este valor, como es el caso de la población nacida en Pakistán, que tenía un índice de masculinidad de 1.480.

8Tanto de países con un elevado desarrollo socioeconómico como Francia y Alemania (con un índice de masculinidad de 92,6) con un perfil de inmigrantes caracterizado por personas altamente calificadas y pensionistas retirados de la actividad económica, como de países con una emigración de perfil netamente económico como Rumanía (96,6) y Bulgaria (91,2).

9Junto a esta población también arribaron desde América Latina italianos no nacidos en Italia, quienes eran en su mayoría descendientes de antiguos inmigrantes italianos y portaban la ciudadanía de sus ancestros, pero que no tenían vínculos con Italia. En este grupo destacan los procedentes de Argentina.

10El crecimiento económico en América Latina y el gran incremento del desempleo en España, coadyuvaron para que se produjera un cambio de ciclo migratorio entre estas dos regiones: disminuyó la emigración al extranjero de latinoamericanos y comenzó el retorno de emigrantes a sus países de origen (excepto en el particular caso de Venezuela) (Reher et al., 2011).

Anexo

Tabla 1: Inmigrantes entrevistados residentes en Valencia, 2018 

Código Lugar de procedencia Actividad laboral en Valencia
N Sexo-Edad
1 H_41 Nápoles (Sur) Inmobiliaria
2 M_31 Milán (Norte) Diseñadora gráfica
3 H_49 Milán (Norte) Distribución de licores
4 H_45 Cerdeña (Sur) Creador de software
5 H_34 Nápoles (Sur) Entrenador personal
6 H_40 Trento (Norte) Hostelería
7 M_27 Viterbo (Centro) Alquiler de apartamentos
8 H_40 Nápoles (Sur) Fisioterapeuta
9 H_34 Palermo (Sur) Abogado
10 H_45 Milán (Norte) Alquiler de pisos
11 H_31 Belluno (Norte) Compra-venta-reforma de pisos
12 H_42 Nápoles (Sur) Hostelería
13 H_45 Bari (Sur) Arquitecto
14 H_40 Florencia (Norte) Traductor
15 H_33 Bolonia (Norte) Traductor
16 M_40 Cerdeña (Sur) Asesora fiscal y contable
17 H_55 Turín (Norte) Asesor fiscal
18 H_42 Roma (Centro) Abogado
19 H_39 Roma (Centro) Inmobiliaria, Marketing y publicidad
20 M_40 Nápoles (Sur) Hostelería
21 H_34 Taranto (Sur) Fotógrafo freelance
22 M_40 Florencia (Norte) Gestión apartamentos
23 H_45 Barletta (Bari) Sur Entrenador equipos deportivos Personal trainer, fotógrafo
24 M_43 Barletta (Bari)Sur Estética femenina
25 M_45 Cagliari (Sur) Pinta las uñas
26 H_36 Camerino (le Marche) (Centro) Autónomo digital, social media manager
27 M_32 Nápoles (Sur) Empresa de intercambios internacionales para jóvenes
28 M_30 Como (Norte) Tienda de complementos de moda ecológicos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2: Principales indicadores del mercado de trabajo en Italia y España 2006-2012. Variaciones 

Italia España
Indicadores (%) 2006 2012 Diferencias 2006 2012 Diferencias
Tasa de paro 7,6 10,9 3,3 9,07 24,44 15,37
Hombres 6,1 10 3,9 6,81 24,09 17,28
Mujeres 9,9 12,2 2,3 12,22 24,86 12,64
Jóvenes (15/16-24) 26,4 35,9 9,5 18,7 52,01 33,31
Tasa de ocupación 44,53 43,88 -0,65 52,72 45,29 -7,43
Tasa de temporalidad 12,65 13,06 0,41 33,33 23,76 -9,57

Fuente: INE (2006 y 2012) e ISTAT (2006 y 2012).

Tabla 3: Salarios medios en Italia y España por sectores productivos. En euros. 2012 

Sectores productivos Salarios medios Diferencias
España Italia
Industria (excepto construcción) 26.201 28.643 -2.442
Manufactura 25.795 28.111 -2.316
Construcción 22.744 26.131 -3.387
Servicios privados 24.407 30.376 -5.969

Fuente: INE (2012) e ISTAT (2012).

Tabla 4: Indicadores socioeconómicos seleccionados. España Italia. 2012* 

Indicadores Italia España
PIB per cápita 25.700 22.300
Renta nacional bruta per cápita 35.330 30.990
Renta nacional neta per cápita 17.563 18.369
Coeficiente de Gini** 0.31 0,34
Presión fiscal/PIB 44,70% 31%
Economía sumergida/PIB*** 18,10% 24,60%
Tasa de pobreza antes de impuestos y transferencias. Línea de pobreza 60% 0,363 0,394
Tasa de pobreza después de impuestos y transferencias. Línea de pobreza 60% 0,201 0,22
* año más cercano disponible
** se han considerado los años 2007 y 2011
***Fuente: Banca d'Italia Estimación GESTHA 2008

Fuente: INE (2012) e ISTAT (2012).

Tabla 5: Población residente en la ciudad de Valencia nacida en el extranjero según país de nacimiento. A 1 de enero de 2008 y de 2016 

País 2008 (a) 2016 (b) a-b (a-b)%
Ecuador 17.053 14.178 -2875 -16,86%
Rumanía 9.375 11.402 2027 21,62%
Colombia 11.436 11.104 -332 -2,90%
Bolivia 15.455 9.476 -5979 -38,69%
Argentina 8.003 6.126 -1877 -23,45%
China 3.734 5.723 1989 53,27%
Pakistán 3.428 5.462 2034 59,33%
Francia 5.621 5.426 -195 -3,47%
Marruecos 4.677 4.649 -28 -0,60%
Italia 2.562 4.353 1.791 69,91%

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia (2008 y 2016).

Tabla 6: Altas y bajas por inmigración, y saldo migratorio, en la ciudad de Valencia de personas nacidas en Italia. 2000-2015 

Año Altas Bajas Saldo
2000 105 20 85
2001 218 32 186
2002 191 38 153
2003 248 62 186
2004 278 54 224
2005 424 84 340
2006 455 82 373
2007 827 137 690
2008 655 171 484
2009 440 184 256
2010 663 147 516
2011 750 158 592
2012 621 176 445
2013 437 144 293
2014 634 146 488
2015 791 151 640

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia (2000 y 2015).

Tabla 7: Altas por inmigración en la ciudad de Valencia de personas nacidas en Italia según país de procedencia. 2000-2015. En porcentajes horizontales 

Año Italia España Reino Unido Francia Argentina Venezuela Otros
2001 78,4 14,7 0,0 0,0 3,2 0,0 3,7
2003 62,5 26,2 0,8 0,8 3,2 2,0 4,4
2005 66,3 25,2 0,2 0,2 1,9 1,2 5,0
2007 79,0 16,9 0,6 0,2 0,6 0,4 2,3
2009 70,7 25,7 0,7 0,2 1,4 0,2 1,1
2011 82,8 15,5 0,0 0,0 0,3 0,4 1,1
2013 74,4 23,3 0,0 0,5 0,5 0,0 1,4
2015 77,4 19,2 0,8 0,4 0,4 0,4 1,5

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia (2000 y 2015).

Tabla 8: Altas por inmigración en la ciudad de Valencia de personas nacidas en Italia según grupos quinquenales de edad. 2007-2015. En porcentajes verticales 

Edad 2007 2009 2011 2013 2015
0-4 2,1 3,0 2,4 1,8 2,8
5-9 2,3 2,5 1,3 1,6 3,0
10-14 1,1 0,7 1,3 5,5 2,0
15-19 2,8 1,8 8,5 15,8 4,9
20-24 21,6 20,2 20,6 26,8 21,6
25-29 33,5 31,4 26,7 14,9 20,2
30-34 17,3 17,3 14,3 11,4 14,4
35-39 9,1 8,2 9,2 5,9 9,2
40-44 4,2 5,9 4,0 3,0 7,2
45-49 1,8 1,4 1,6 3,2 5,1
50-54 0,8 1,8 2,0 1,6 3,7
55-59 1,5 2,0 1,3 1,1 1,5
60-64 0,6 1,6 0,4 1,4 1,4
65-69 0,5 1,4 0,6 1,1 1,5
70-74 0,4 0,2 0,5 1,1 0,8
75-79 0,5 0,5 0,1 0,0 0,3
80 y más 0,0 0,2 0,1 0,1 0,4
Total 100,0 100,0 100,0 3,7 100,0

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia (2007 y 2015).

Fuente: Oficina de Estadística del Ayuntamiento de Valencia (2008 y 2016).

Gráfico 1:  Población residente en la ciudad de Valencia nacida en Italia según sexo y edad (grupos quinquenales). A 1 de enero de 2008 y de 2016 

Recibido: 10 de Julio de 2019; Aprobado: 20 de Febrero de 2020

Anna Giulia Ingellis. Doctora por la Universidad “La Sapienza” de Roma, actualmente es Profesora contratada doctora en el Departamento de Sociología y Antropología social, Facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Valencia. Principales líneas de investigación: el mercado de trabajo en una perspectiva comparada, el empleo juvenil y las migraciones intra-EU. Sus investigaciones se han desarrollado principalmente en los países del sur de Europa. Publicaciones recientes: Ingellis, Anna Giulia (2019), “Poner el trabajo al servicio de un proyecto de vida: estrategia contra la precariedad”, en Papers. Revista de Sociología, vol. 104, núm. 4, España: Universitat Autònoma de Barcelona; Ingellis, Anna Giulia y Esteban, Fernando Osvaldo (2018), “Mobilità occupazionale trasnazionale e diseguaglianza di genere: il caso degli immigranti argentini in Spagna”, en Studi emigrazione-International Journal of migration studies, núm. 210, Italia: Centro Studi Migrazione; Ingellis, Anna Giulia (2017), “The impact of the Crisis on Economy and Labour Market, in the Southern European Countries. What about the Mediterranean model?”, en Athens Journal of Social Sciences, vol. 4, núm. 3, Grecia: Atiner.

Fernando Osvaldo Esteban. Doctor en Sociología por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Sociología y Antropología Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia. Principales líneas de investigación: migraciones internacionales, estructura social, mercado de trabajo. Publicaciones recientes: Esteban, Fernando Osvaldo (2015), El sueño de los perdedores. Cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010), Argentina: Teseo; Esteban, Fernando Osvaldo e Ingellis, Anna Giulia (2018), “La inserción laboral de los inmigrantes italianos en Valencia durante la crisis”, en Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, núm. 5, España: Universidad Autónoma de Barcelona; Esteban, Fernando Osvaldo y Masanet, Erika (2018), “La actual emigración española cualificada”, en Arxius de Ciències Socials, núm. 39, España: Universidad de Valencia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons