SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número55Teorías de la justicia distributiva: una fundamentación moral del derecho a la protección de la saludDesarrollo social o ¿administración de la pobreza? Una mirada interdisciplinaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Convergencia

versión On-line ISSN 2448-5799versión impresa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.18 no.55 Toluca ene./abr. 2011

 

Artículos científicos

 

Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital mexicana. Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing

 

News approaches on migration in Mexican digital press; an analysis of exploratory nature from the framing theory

 

Carlos Muñiz

 

Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Correo electrónico: carlos.munizmr@uanl.edu.mx

 

Recepción: 12 de mayo de 2009.
Aprobación: 11 de junio de 2010.

 

Abstract

The studies about immigration in the news programs have normally focused on the situation of immigrants' recipient countries. However, it is necessary to examine the information offered from the countries of origin, as Mexico, in order to detect what the news frames used to elaborate their news are. An exploratory content analysis of 228 news stories published in digital Mexican newspapers during 2007 based on the theory of framing was developed. The findings detect four news frames in the news programs: "political debate", "delinquency and expulsion", "processes of regularization" and "migratory experience". Additionally, it is observed that the majority of reported news come from the United States, and the events occurring in Mexico have scarce coverage, especially those that occur in the southern border of Mexico.

Key words: framing, immigration, digital press, political debate, sensationalism.

 

Resumen

Los estudios sobre la inmigración en las noticias normalmente se han centrado en la situación de los países receptores de inmigrantes, pero también es necesario analizar la información ofrecida en los países de procedencia de los emigrantes, como México, para detectar qué encuadres se utilizan para elaborar sus noticias. Tomando la teoría del encuadre (framing) como base, se realizó un análisis de contenido exploratorio de 228 noticias publicadas en periódicos digitales mexicanos durante 2007. Se detectan cuatro encuadres en las noticias: "debate político", "delincuencia y expulsión", "procesos de regularización" y "experiencia migratoria". Además, se observa que la mayoría de los hechos informados proviene de Estados Unidos, y se le da poca presencia a los hechos acontecidos dentro del propio México y obviándose los de la frontera sur.

Palabras clave: teoría del encuadre, inmigración, prensa digital, debate político, sensacionalismo.

 

Introducción1

En los años recientes, la migración se ha colado en las redacciones de los medios de comunicación hasta emerger como uno de los tópicos principales en las noticias, especialmente de los países receptores de inmigrantes. Muchos de los países de Europa o el norte de América tienen una constante llegada de extranjeros que se unen a los importantes contingentes de inmigrantes que ya residen en ellos. En este contexto mundial, México cumple un papel dual. Por una parte, constituye una de las principales fuentes de emigración a nivel mundial, teniendo sobre todo a Estados Unidos como país de destino. En 2007 vivían en este país cerca de 12 millones de mexicanos, a los cuales hay que sumar los migrantes de segundas y terceras generaciones, según las estimaciones del Conapo,2 con un crecimiento ese año de 5.9%. Sin embargo, estas cifran tapan la otra cara de la realidad migratoria, y es que México también recibe anualmente un número considerable de inmigrantes procedentes de otros países.

Según el Instituto Nacional de Migraciones (2006), cada año 400 mil personas cruzan el territorio mexicano como un puente hacia los Estados Unidos, lo cual conforma una inmigración flotante. Pero también ya es significativo el contingente que ha decidido establecerse en el país para vivir. De acuerdo con los datos del censo de población de 2000, los extranjeros residentes en México ese año eran 492,617 personas. Sin duda, este 0.5% de la población es ahora mayor, y aunque mucho menor que la tasa de emigración, no deja de ser una realidad social por tomarse en cuenta. Como ejemplo, el censo de 2000 situaba la cifra de españoles residentes en México en 21,000 personas, mientras que los últimos datos del censo realizado en España en 2009 hablan de cerca de 71,000 españoles emigrados a México, un claro desfase entre los datos oficiales y los que en realidad pueden ser.

Los estudios de la inmigración y, más en concreto, de los retratos de los inmigrantes en las noticias de los medios de comunicación normalmente se han centrado en los países receptores. Sin embargo, estos análisis deberían ser más amplios para dar cabida tanto a las imágenes que reciben en sus países de origen quienes se plantean emigrar, como al entorno comunicativo e informativo en el que se mueven los extranjeros en el país receptor (Cebrián, 2003). Desde los postulados de la teoría del encuadre o framing, cada vez son más los estudios que se enfocan en el tópico de la inmigración para evaluar los distintos encuadres, tanto genéricos como temáticos, utilizados por los periodistas para elaborar sus noticias. Empero, siguen dominando los trabajos provenientes de países receptores, más interesados en la repercusión mediática del recién llegado que en la historia del migrante en su país de procedencia. Por el momento, es poca o quizá nula la investigación desarrollada en el ámbito mexicano sobre el tratamiento informativo dado a la migración como asunto, y a los migrantes como actores de ese hecho social en los medios de México. Ello a pesar de que los encuadres o enfoques ocupados por los periodistas para elaborar sus informaciones constituyen una herramienta provechosa para conocer cualquier proceso social y político, como puede ser la migración (Van Gorp, 2005).

Por eso, el presente estudio establece como objetivo principal conocer qué enfoques o encuadres noticiosos, acogiéndose a la definición planteada desde la teoría del framing, son utilizados en la prensa digital mexicana para transmitir a la población todo lo relacionado con la migración, tanto la que recibe el país como la que genera hacia el exterior. El hecho de elegir la prensa digital para realizar el estudio se debe a que ésta reproduce en muchas ocasiones los contenidos de la prensa en papel, un medio que, se ha detectado, es menos sensacionalista y más serio en su tratamiento de la inmigración que la televisión (Igartua y Muñiz, 2004). Pero, además, la versión digital permite la actualización constante de la información, con menores restricciones de espacio que los periódicos tradicionales. La mayor comodidad en la localización de las unidades de la muestra, así como la posibilidad de seleccionar noticias ya publicadas, también motivó la elección de este medio de comunicación para efectuar el estudio. Pero, junto al análisis del tratamiento informativo de la inmigración, el estudio también pretende determinar qué cobertura es ofrecida a las dos fronteras existentes en México, pues ante una frontera norte muy visible por la transcendencia del país vecino con la que limita, también existe una frontera sur donde normalmente el proceso de la migración ocurre en una dirección contraria, constituyendo México el país receptor de inmigrantes.

 

Marco teórico

Análisis de los enfoques informativos de los medios

Los estudios sobre comunicación informativa han permitido detectar que los medios de comunicación tienden a generar agendas temáticas, a través de la selección de ciertos asuntos en un primer término, y la adjudicación de una especial presencia dentro de sus espacios noticiosos, lo que también ha sido denominada como saliencia (McCombs y Shaw, 1972; Scheufele, 2000). Sin embargo, desde la teoría del encuadre o framing se ha incorporado un tercer mecanismo a la función informativa, constituido por el tratamiento que ofrecen las noticias de los asuntos (Igartua y Humanes, 2004). Es decir, la labor del periodista conlleva no sólo la cobertura de ciertos asuntos, sino la selección y realce de ciertos aspectos clave que permitan transferir a la audiencia un enfoque o punto de vista sobre dichos asuntos (Entman, 1993; Reese, 2007; Tankard, 2001; de Vreese, 2003). Estos enfoques o encuadres noticiosos (news frames) constituyen el concepto clave de estudio de la teoría del framing, tanto a nivel del estudio de las estrategias de los periodistas en su trabajo, como para detectar su influencia en las opiniones de la audiencia.

Quizás una de las primeras definiciones de encuadre noticioso sea la aportada por Gitlin (1980: 6), para quien éstos son "principios de selección, énfasis y presentación compuesta de pequeñas teorías tácitas sobre qué existe, pasa y tiene importancia". En este sentido, señala que los encuadres actúan como "patrones persistentes de cognición, interpretación y presentación, de selección, énfasis y exclusión" a partir de los cuales los periodistas organizan los discursos noticiosos y el público los interpreta (Gitlin, 1980). Pero es, sin duda, Entman (1993: 52) quien aporta la definición que ha dado un mayor sustento a la teoría del framing, al señalar que éste es el proceso mediante el cual se seleccionan "algunos aspectos de la realidad percibida, haciéndolos más sobresalientes en el texto comunicativo, de tal manera que consigan promover una definición del problema particular, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto descrito". Por lo tanto, el tratamiento no sólo conlleva elegir ciertos enfoques, sino también implica la asignación de una preponderancia (saliencia) a ciertos encuadres que se quiere destacar como principales. En este mismo sentido, Nabi (2003: 225) apunta que un encuadre es "una perspectiva infundida dentro de un mensaje que promociona la saliencia de pedazos de la información seleccionados sobre otros", que permanecen ocultos.

El uso de estos encuadres conlleva una decisión que en muchas ocasiones depende de las propias rutinas periodísticas de elaboración de las noticias mantenidas en los medios de comunicación (Reese, 2007; Scheufele, 2006). Esta es la idea defendida por Valkenburg, Semetko y de Vreese (1999), al decir que para los periodistas los encuadres constituyen una herramienta para componer o construir las noticias, en un intento por optimizar el acceso a la información de la audiencia. Pero también pueden servir a los periodistas para simplificar su trabajo, al permitir identificar y clasificar rápidamente la información, consiguiendo así una recepción rápida y eficaz de la esencia del asunto transmitido (Scheufele, 2000).

Cuando se cuenta con poco espacio y/o tiempo para informar muchos hechos del día, una buena estrategia para simplificar el trabajo es repetir esquemas ya construidos y recibidos con anterioridad por el público. Por ello, Tankard (2001) menciona que los encuadres son ideas organizativas, que proporcionan contextos y presentan los asuntos mediante la selección, énfasis, exclusión y elaboración.

La identificación de los encuadres noticiosos ha sido una tónica dominante en los estudios sobre framing, a fin de poder establecer listados más o menos amplios y generalizables con los cuales poder analizar tanto los contenidos informativos de los medios, como el impacto que tiene la información transmitida sobre quienes la consumen. Matthes y Kohring (2008) explican que existen cinco acercamientos metodológicos diferentes para encarar la detección y análisis de los encuadres en los contenidos informativos, que en ningún caso son mutuamente excluyentes, pero se diferencian en su enfoque. Así, el acercamiento hermenéutico, el lingüístico y el holístico manual normalmente conllevan una metodología cualitativa para la detección de encuadres, mientras que los autores definen en mayor medida como cuantitativos los acercamientos computarizado y deductivo. Otros investigadores han indicado la existencia de análisis de índole deductivo y/o inductivo para detectar los encuadres en las informaciones, acercamientos que por lo general se han utilizado en los estudios hechos desde la dimensión cuantitativa (de Vreese, 2003; Semetko y Valkenburg, 2000; Vliegenthart y Roggeband, 2007).

El acercamiento inductivo tiene, a priori, mayor riqueza en cuanto a los resultados, pues involucra el análisis a fondo de las historias narradas en las noticias, con el fin de revelar los encuadres latentes. Este planteamiento se asienta en las definiciones clásicas del proceso del encuadre, es decir, la existencia de relaciones entre los elementos del mensaje —como palabras clave, expresiones, etc.— que permiten detectar los encuadres importantes del asunto informado, dejando al margen lo irrelevante (de Vreese, 2003; Entman, 1993; Tankard, 2001). Por su parte, en el modelo deductivo se parte de la definición previa de determinados encuadres que actuarán como variables analíticas a la hora de realizar el análisis de contenido de las noticias estudiadas (de Vreese, 2003). El objetivo de este tipo de investigaciones es, por lo tanto, verificar la existencia y presencia de ciertos enfoques en la información (Igartua y Humanes, 2004). Por ejemplo, Semetko y Valkenburg (2000) desarrollaron un listado de cinco encuadres que podrían aparecer en cualquier noticia, independientemente del asunto informado. Así, señalaron los encuadres de "conflicto", de "interés humano", con el que se suele presentar un tratamiento emocional de un problema, de "consecuencias económicas" del hecho narrado, de "moralidad" y de "atribución de responsabilidad" del asunto o problema objeto de información.

El tratamiento informativo de la inmigración y los inmigrantes

La teoría del framing es uno de los principales acercamientos teóricos usados actualmente en los estudios sobre comunicación (Reese, 2007), incluidos aquellos que evalúan la información ofrecida de las minorías y, entre ellas, de los inmigrantes. En los trabajos efectuados en Estados Unidos se aprecia un claro déficit de estudios centrados en los colectivos de inmigrantes residentes en ese país. El hecho de que a los inmigrantes de Estados Unidos se les catalogue normalmente dentro de otros colectivos más amplios, como latinos o asiático-americanos, quizá pueda haber motivado la falta de estudios respecto a este tópico. Sin embargo, a partir de los atentados del 11-S de 2001 se marcó un cambio en la cobertura de los grupos extranjeros en ese país. Así lo puso de manifiesto el trabajo de Goldberger (2004), cuyos resultados hicieron notar un preocupante cambio en los encuadres utilizados por los periodistas previa y posteriormente al ataque. En este sentido, antes de que el acto terrorista tuviera lugar, el enfoque noticioso más destacado era el que presentaba a la inmigración con un beneficio para el país. Con todo, en las noticias predominaba igualmente cierto matiz negativo, haciéndose referencia en mayor medida al estatus ilegal de parte de la inmigración y a las muertes ocurridas en su intento por llegar al país, que a la contribución económica. Además, también el autor detectó un cambio en la presentación de los grupos nacionales, mejorándose la de los latinos y, en especial, los mexicanos —tradicionalmente más bien desprestigiados— y empeorándose la de los extranjeros de origen árabe, al vincularlos con actividades terroristas.

Por su parte, Watson (2004) analizó las noticias de la prensa referidas a los inmigrantes de origen latino en Estados Unidos, utilizando en este caso el listado de encuadres propuesto por Semetko y Valkenburg (2000). Sus resultados mostraron una importante presencia del enfoque de conflicto (65%), así como del relativo al debate político (41%). También Zhang (2005) evaluó el tratamiento de la inmigración en los principales periódicos de Estados Unidos durante 2004, concluyendo que el encuadre encontrado con mayor frecuencia en las noticias era el que hacía referencia a la "confrontación y frustración". Esta confrontación se localizaba en las noticias sobre entradas de inmigrantes a través de las fronteras o las relativas a la política sobre inmigración, regularización, inspecciones, etc., aunque también en las relacionadas con el crimen que suponían una gran parte del total de las analizadas (32.6%). La frustración se hacía patente al informar sobre la vida diaria de los inmigrantes, al ofrecer los problemas afrontados por estas personas y la situación de sus familiares en los países de origen. En general, estos estudios detectan una baja presencia del encuadre positivo relativo a la contribución económica de la inmigración.

En el caso europeo, también son varios los estudios que han abordado la inmigración en las noticias desde la teoría del framing. Por ejemplo, D'Haenens y De Lange (2001) han analizado el tratamiento informativo de los peticionarios de asilo en la prensa regional de Alemania, usando el listado de encuadres desarrollado por Semetko y Valkenburg (2000). Los resultados revelaron la presencia dominante del encuadre de "interés humano" en las noticias, con un uso también importante del relativo a las "consecuencias económicas" de la inmigración. Este listado de encuadres genéricos fue el que ocuparon Igartua y Muñiz (2004) en su estudio sobre la prensa y televisión españolas. Sus resultados mostraron que en las noticias predominaban los encuadres que presentaban la inmigración desde el "conflicto" y mediante la "atribución de responsabilidad" del problema a ciertas instituciones o personas. Además, los autores comprobaron que la televisión usaba predominantemente el encuadre de "interés humano" para elaborar estas informaciones (Igartua y Muñiz, 2004), un enfoque que según estudios previos tiende a producir un aumento del sensacionalismo en las noticias que lo ocupan (de Vreese, 2003). Ello se debe a que con este encuadre las noticias suelen enfocarse en el lado humano de los problemas, informando en muchas ocasiones sobre sucesos o eventos negativos en los que están involucradas las personas sobre las que se habla, lo cual tiende a generar efectos de índole emocional o sentimental en las audiencias (Price et al., 1997).

En su estudio, Van Gorp (2005) detectó dos encuadres en la prensa belga para elaborar las informaciones sobre inmigración: el positivo que presentaba a los peticionarios de asilo e inmigrantes como "víctimas inocentes", quienes estaban sufriendo en su país y necesitaban ayuda; y el negativo, y además dominante, que los mostraba como "agentes extraños" relacionados con problemas. También Vliegenthert y Roggeband (2007) abordaron el proceso de establecimiento de encuadres, en este caso entre la prensa y los debates parlamentarios de Holanda. Los autores observaron la presencia de una correlación bidireccional entre cinco encuadres sobre inmigración, que podían ser tanto mediáticos como políticos, al encontrarse al mismo tiempo en las noticias de prensa y en los discursos políticos. En concreto, detectaron el encuadre "multicultural", el de "emancipación" o implicación de los inmigrantes en la vida diaria política y social, el encuadre de "restricción" de las entradas de inmigrantes al país, el de "victimización" de las mujeres ante los contextos culturales de sus países y religiones de origen, y, finalmente, el que presenta al "islam como amenaza". Asimismo, percibieron que en las noticias solía dominar el encuadre negativo al presentar al islamismo como un problema que estaba llegando al país, junto al "multicultural" que enfocaba el proceso de integración que se estaba generando en Holanda y el respeto a la diversidad cultural que se debía producir.

Por su parte, Igartua, Muñiz y Cheng (2005) desarrollaron un listado de encuadres noticiosos para analizar las noticias españolas sobre inmigración. Con base en el acercamiento inductivo, evaluaron la intensidad con la que estaban presentes en una muestra de 819 noticias de prensa un conjunto de 213 ítems referidos a diferentes aspectos, como lugares geográficos, definiciones o actores. Mediante técnicas de análisis multivariable, establecieron las relaciones entre esos aspectos hasta hacer emerger 17 factores o encuadres noticiosos normalmente empleados por la prensa para elaborar las noticias sobre inmigración. Esta escala de encuadres noticiosos de la inmigración (ENI) fue mejorada en un estudio posterior de Igartua, Muñiz y Otero (2006), donde además se detectó el dominio de los encuadres negativos en las noticias, tanto de la prensa como especialmente de la televisión. En un estudio reciente, Muñiz, Igartua, de la Fuente y Otero (2008) hicieron un nuevo listado de encuadres noticiosos de la inmigración, si bien aplicable a las imágenes informativas. Los autores comprobaron que estos encuadres visuales se correlacionaban fuertemente con sus correspondientes textuales, observándose así un refuerzo de la información transmitida, sobre todo en los aspectos negativos.

Ante la literatura revisada, y teniendo en cuenta que en el contexto mexicano no existen estudios que desde el framing hayan examinado las representaciones de la migración en las noticias, se desarrolló un análisis de contenido a fin de tratar de responder a las siguientes preguntas de investigación. Para su desarrollo se utilizó la escala de encuadres temáticos de la inmigración (Escala ENI), realizada por Igartua, Muñiz y Otero (2006), así como la escala de encuadres genéricos de Semetko y Valkenburg (2000).

PI1: ¿Qué encuadres noticiosos dominan en la prensa digital mexicana a la hora de dar cobertura el tópico de la migración?

PI2: ¿Existe alguna asociación entre los encuadres temáticos de la migración con los encuadres genéricos, pudiéndose detectar una aparición conjunta en las noticias?

PI3: ¿Qué encuadres fueron los que recibieron mayor saliencia por parte de los periódicos digitales analizados?

PI4: ¿Cuál es la principal procedencia de las informaciones sobre migración presentes en la prensa digital analizada?

PI5: ¿Existió alguna diferencia en el uso de los encuadres para elaborar las noticias en función del origen geográfico de la información narrada?

 

Método

Muestra y unidad de análisis

A fin de dar respuesta a las preguntas planteadas en la investigación, se analizaron noticias sobre inmigración aparecidas en las versiones digitales de tres periódicos de tiraje nacional en México. La selección se hizo por conveniencia, es decir, privilegiando a aquellos que permitieran un mejor trabajo de recopilación de la muestra a través de sus buscadores en las páginas web. Para tal efecto, se tomaron en cuenta los siguientes diarios: El Universal, Reforma y Milenio en su versión electrónica. Para localizar las noticias, se realizó un muestreo del año 2007, creando una semana compuesta para cada mes de forma aleatoria. La selección de los días se llevó a cabo considerando el procedimiento ya utilizado en estudios anteriores (Igartua, Muñiz y Cheng, 2005), que consiste en elegir cada uno de los días de la semana al azar entre los existentes en el mes correspondiente. Una vez determinados los días, se escogen todas las noticias que aparezcan en los periódicos durante esa semana construida, lo cual implicó la búsqueda de noticias en un total de 252 diarios (tres por día) durante un periodo de 84 días (siete días de cada mes). El proceso de búsqueda dio como resultado la detección de 228 noticias o unidades de análisis, una muestra que se considera representativa del total de noticias sobre migración publicadas durante todo el año 2007 en dichos periódicos.

Libro de códigos

Para codificar los artículos seleccionados, se elaboró un libro de códigos con las diferentes variables del estudio agrupadas en los siguientes apartados:

a) Datos de identificación generales: Se codificó a qué periódico pertenecía cada noticia, siendo la mayor parte de ellas localizadas en Milenio (n = 121, 53.1%), seguido de Reforma (n = 76, 33.3%) y, en último lugar, por El Universal (n = 31, 13.6%). Además, se analizó la cantidad de palabras que contenía el artículo elegido, para poder determinar el espacio concedido a la información en los periódicos, lo cual puede explicar, en parte, la importancia de la noticia (M = 429.41, DE = 215.88).

b) Lugar de desarrollo de la información: A fin de detectar el origen del hecho noticioso narrado, se contemplaron 18 posibles lugares, que podían ser países (por ejemplo: España), lugares (por ejemplo: frontera norte de México) o ámbitos más generales (por ejemplo: países asiáticos). También se dio la opción de mencionar dos lugares a la vez. Los resultados se recodificaron para mejorar los análisis y la interpretación de sus resultados. Así, la variable quedó constituida por cinco categorías: "México" (n = 22, 9.6%), "frontera entre México y Estados Unidos" (n = 17, 7.5%), "Europa o el norte de África" (n = 26, 11.4%), "Estados Unidos" (n = 152, 66.7%) y, finalmente, "otros lugares" (n = 11, 4.8%). No se encontraron noticias cuyo origen geográfico de la información se situara en la frontera sur de México, por lo que esta categoría quedó excluida de los análisis al no contar con casos para su estudio.

c) Enfoques temáticos de la inmigración: Para analizar el tratamiento informativo que las noticias de prensa digital daban a la inmigración en México, y poder así conocer los puntos de vista aportados en ellas, se tomó como instrumento la escala de Encuadres Noticiosos de la Inmigración (ENI) (Igartua et al., 2006), compuesta por 10 encuadres noticiosos temáticos. Debido a que el instrumento estaba elaborado para el fenómeno inmigratorio español, se procedió a adaptar sus reactivos con el fin de poder usarlo en México. Para detectar los encuadres noticiosos había que contestar a las 30 preguntas de que se compone la escala, como por ejemplo: ¿Se hace referencia a la vida de los migrantes en sus países de origen? o ¿Se informa sobre actos xenófobos cometidos contra los migrantes? Cada analista debía indicar si en el texto se hacía (1) o no (0) referencia a cada cuestión.

d) Encuadres noticiosos genéricos. Para medir la presencia de frames o enfoques genéricos se utilizó la escala desarrollada por Semetko y Valkenburg (2000). En concreto, el instrumento mide el encuadre de "atribución de responsabilidad", compuesto por cinco ítems (como por ejemplo: En el relato se sugiere que alguna institución tiene la habilidad para resolver o aliviar el problema), el de "interés humano", compuesto también por cinco reactivos (por ejemplo: En el relato se enfatiza cómo los individuos o los grupos están afectados por el tema o el problema abordado) y el de "conflicto", conformado por cuatro preguntas (por ejemplo: El relato alude a dos o más posturas diferentes en torno al tema o problema abordado). También se conforma de los encuadres de "moralidad" y de "consecuencias económicas", ambos con tres reactivos cada uno (por ejemplo: El relato contiene algún tipo de mensaje moral o En el relato se alude a los costes asociados al tema o problema abordado, respectivamente). La presencia de todos los reactivos fue medida de forma dicotómica (1 = sí; 0 = no).

Codificación y fiabilidad del estudio

En la codificación de las unidades de análisis procedentes de la muestra del estudio participaron varios estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, quienes también colaboraron en la grabación de los resultados.3 Para ello, previamente se les preparó a través de un curso sobre análisis de contenido y se realizó una prueba piloto con algunas noticias sobre migración extraídas al azar de los periódicos analizados. Se hizo un nuevo análisis sobre aproximadamente 12% de las noticias con el objetivo de calcular la fiabilidad del proceso o acuerdo inter-jueces (intercoder reliability). El valor medio, siguiendo la fórmula de Holsti, fue de 86%, que se consideró aceptable al tratarse de un estudio exploratorio.

 

Análisis de los resultados

Encuadres temáticos en las noticias sobre migración

Con el objetivo de detectar los posibles encuadres sobre migración presentes en la prensa digital mexicana analizada, se tomó como instrumento la escala ENI que desarrollaron Igartua et al. (2006) ya mencionada. Sin embargo, debido a que el estudio tenía un componente exploratorio, pues era la primera vez que se aplicaba esta escala a noticias procedentes de México, no se partió de la estructura de agrupación de los encuadres tal como los autores de la escala indican que debe considerarse. En este sentido, se permitió que los reactivos se agruparan entre ellos de la mejor manera posible para dar cobertura informativa a la realidad migratoria narrada en las noticias mexicanas. Por ello, se realizó un análisis factorial, con rotación ortogonal, con todos los reactivos evaluados a fin de detectar la presencia de componentes, en este caso denominados encuadres noticiosos, conformados a partir de las relaciones entre los ítems de la escala. Este análisis extrajo doce factores (KMO = .64, p < .001), dos más que los inicialmente detectados en la escala ENI por sus autores (Igartua et al., 2006).

Para depurar los resultados, se procedió a comprobar la consistencia interna de cada componente, descartando los que tuvieran una alfa de Cronbach menor de .70. También se descartaron aquellos que estuvieran conformados por menos de dos ítems y los que no tuvieran una interpretabilidad sustantiva. El proceso de depuración permitió localizar cuatro componentes, conformados por 14 ítems en total. Con el conjunto de estos reactivos se efectuó un nuevo análisis factorial de componentes principales, con rotación ortogonal, a fin de evaluar si se agrupaban entre sí conformando de nuevo los mismos cuatro componentes. El análisis resultó estadísticamente significativo (p < .001) pudiéndose indicar que los datos y usados para su realización fueron aceptables (KMO = .69), si bien no todo lo buenos que se podía esperar (véase datos en la Tabla 1). Con todo, los cuatro componentes detectados en el primer factorial volvieron a surgir en el segundo y explicaron en total el 62.41% de la varianza analizada. Este resultado muestra la necesidad de seguir trabajando para conseguir una escala de encuadres temáticos sobre migración más adecuada para el caso mexicano. Al final, se asignó una definición sustancial para cada uno de los cuatro componentes detectados, transformándose así en encuadres noticiosos que eran en parte diferentes a los planteados originalmente por Igartua et al. (2006) (véase tabla 1 al final del documento).

En primer lugar se detectó un encuadre noticioso relativo a "debate político sobre la regulación migratoria", compuesto por cinco ítems (α = .72). También emergió otro donde se ofrecía información sobre "delincuencia y expulsión de migrantes" compuesto, a su vez, por cuatro reactivos (α = .76). En tercer lugar, se detectó un encuadre relativo a "procesos de regularización de migrantes" formado por tres ítems (α = .75). Por último, se logró identificar un encuadre relativo a la "información sobre la experiencia migratoria" compuesto por dos ítems (α = .75). A partir de los ítems constitutivos de cada componente se generaron cuatro nuevas variables, una para cada encuadre temático sobre migración detectado, que representaban el promedio de presencia de los diferentes reactivos (con un rango teórico de variación de 0 a 1). Un análisis descriptivo determinó que el encuadre con mayor presencia en las informaciones sobre migración era el que hacía referencia al "debate político sobre la regulación migratoria" (M = .30, DE = .32), seguido por el que presentaba la "delincuencia y expulsión de migrantes" (M = .21, DE = .31). En tercer lugar si situó el que plasmaba los "procesos de regularización de migrantes" (M = .11, DE = .25), mientras que el que tuvo menor presencia en la muestra examinada fue el que aporta "información sobre la experiencia migratoria" (M = .07, DE = .23).

Presencia de los encuadres genéricos en las noticias mexicanas

A fin de conocer la presencia de los diferentes encuadres genéricos en las noticias sobre migración analizados, se comenzó por evaluar la fiabilidad de cada uno de los news frames planteados por Semetko y Valkenburg (2000), a partir de la versión traducida al español (Igartua y Muñiz, 2004). Con ello se pretendía determinar si la consistencia interna de cada encuadre permitía utilizar todos los ítems originarios, o si bien era necesaria la eliminación de algún reactivo para acomodar la escala a la realidad mexicana estudiada. Respecto al encuadre de "atribución de responsabilidad" (α = .71), el alfa de Cronbach calculado sugirió la necesidad de eliminar dos ítems de la escala original. En cuanto al encuadre relativo a "conflicto" (α = .83), su mejor consistencia se obtuvo mediante la eliminación de un ítem. Por su parte, los frames de "interés humano" (α = .75), "moralidad" (α = .66) y "consecuencias económicas" (α = .79) quedaron constituidos con todos sus reactivos originales. Como se puede observar, la consistencia de todos los encuadres fue aceptable, salvo para el caso de "moralidad". Sin embargo, al tener el estudio un carácter exploratorio del tratamiento informativo de la migración en el contexto noticioso mexicano, se decidió continuar el análisis de los datos utilizando todos los encuadres genéricos, aunque con su composición derivada del análisis de fiabilidad antes explicado.

Con la totalidad de ítems resultantes se realizó un análisis factorial, con rotación ortogonal varimax, para poder confirmar hasta qué punto éstos se organizaban entre sí en la misma manera que se obtuvo en los estudios previos que desarrollaron la escala. La calidad del análisis factorial se comprobó mediante el estadístico Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), que arrojó un valor de .71, y el contraste de esfericidad de Bartlett, que resultó estadísticamente significativo (p < .001), datos que reflejan la adecuación de las variables empleadas para efectuar el estudio. El análisis arrojó un total de cinco componentes que en conjunto explicaban 65% de la varianza y correspondían con cada uno de los encuadres noticiosos genéricos analizados. Posteriormente, se procedió a crear cinco nuevas variables, una para cada uno de los encuadres detectados, elaboradas mediante la adicción simple de los ítems constitutivos de cada encuadre (véase tabla 2 al final del documento). Un análisis descriptivo determinó que el encuadre genérico con mayor presencia en las informaciones sobre migración era el referente a la "atribución de responsabilidad" (M = .41, DE = .38), seguido por el que presentaba "conflicto" (M = .38, DE = .42). En tercer lugar si situó el que plasmaba el "interés humano" (M = .20, DE = .27), seguido del relativo a "moralidad" (M = .12, DE = .24). El encuadre que tuvo menor presencia en la muestra fue el que se centraba en las "consecuencias económicas" (M = .10, DE = .25).

Uso conjunto de los encuadres en las noticias

Con el objetivo de conocer la posible utilización por parte de los periodistas en las noticias de los diferentes encuadres noticiosos de forma conjunta para elaborar sus informaciones sobre migración, se calcularon las correlaciones (prueba r de Pearson) entre los enfoques temáticos y genéricos detectados (véanse datos en la tabla 3 al final del documento). Se pudo observar cómo el encuadre de "debate político" tendía a presentarse en noticias que también eran elaboradas con presencia de "conflicto", r(226) = .42, p < .001, y en las que se hacía "atribución de la responsabilidad" del problema narrado a algún actor determinado, r(226) = .47, p < .001. Asimismo, se detectó que el enfoque que centraba la información sobre migración en los "procesos regulatorios" tendía a asociarse negativamente con la presentación de "conflicto" en el relato, r(226) = -.14, p < .05, lo que indica una falta de utilización conjunta de ambos encuadres en las mismas noticias.

Por otra parte, cuando en el texto de la noticias analizadas se hablaba de los migrantes vinculándolos con aspectos como "delincuencia y/o expulsiones", también solía utilizarse el encuadre del "interés humano" en la noticia para mostrar la cara humana del problema, r(226) = .28, p < .001. Sin embargo, el encuadre de "delincuencia y/o expulsiones" se asociaba de forma negativa con el de "consecuencias económicas" de la migración, r(226) = -.18, p < .01, lo que habla de una falta de uso conjunto de ambos enfoques en las mismas noticias. Finalmente, destacó la asociación entre el encuadre que presentaba "información sobre la experiencia migratoria" con los encuadres genéricos que presentaban la información desde el "interés humano", r(226) = .44, p < .001, y la "moralidad", r(226) = .19, p < .01.

Encuadres predominantes en la información

Cabe mencionar al respecto que al correlacionar los diferentes encuadres noticiosos estudiados con la importancia de la noticia, en este caso reflejada a partir del número de palabras, tan sólo se encontraron asociaciones significativas con los tres encuadres citados anteriormente. En este sentido, cuando la noticia era más grande, y por lo tanto podía tener más profundidad y entrar en mayor número de detalles, también era cuando de una manera más asidua había sido escrita con referencias de "moralidad", r(226) = .16, p < .05, o cuando se informaba sobre lo que suponía para el migrante la "experiencia migratoria", r(226) = .22, p < .001. Pero, sobre todo, se producía una asociación cuando la información reflejaba "interés humano", r(226) = .30, p < .001. Es decir, cuando el relato se adentraba en la vida de los actores, mostraba información visual o empleaba adjetivos para despertar sentimientos, la noticia tendía a tener una mayor amplitud y, posiblemente, importancia.

Diferencias por origen geográfico de la información

En la última parte del estudio se procedió a detectar si había diferencias en el tratamiento informativo realizado a los hechos sobre migración en función del origen geográfico o lugar en el que se desarrollaran estos acontecimientos. Como ya se puso de manifiesto en el apartado del método, no se detectaron noticias procedentes de la frontera sur de México, por lo que no se incluyó ese grupo en este análisis (véanse datos en la tabla 4 al final del documento). El análisis descriptivo de los datos reflejó que entre el conjunto de noticias cuyo desarrollo había tenido lugar en México solía dominar el encuadre temático de "delincuencia y expulsiones de migrantes" (M = .15, DE = .28), algo que también ocurría en las ocurridas en la frontera norte de México (M = .35, DE = .43). No obstante, el enfoque del "debate político" era el predominante entre las noticias que narraban hechos ocurridos en los Estados Unidos (M = .36, DE = .34), en países de Europa y el norte de África (M = .31, DE = .27) o en otros lugares no especificados entre las anteriores categorías (M = .27, DE = .26).

De entre los encuadres genéricos, el que realizaba una "atribución de responsabilidad" del hecho narrado a algún actor fue el dominante en todos los grupos, a excepción de las noticias ocurridas en Estados Unidos. Así ocurrió en los hechos informativos procedentes de México (M = .29, DE = .39), en los que tuvieron lugar en la frontera norte mexicana (M = .24, DE = .31), en las noticias sobre hechos ocurridos en países europeos o del norte de África (M = .49, DE = .36) o en las informaciones procedentes de otros lugares del mundo (M = .33, DE = .33). Sin embargo, en las noticias originadas en Estados Unidos prevaleció el encuadre de "conflicto" entre actores (M = .46, DE = .42), aunque su uso estaba muy cercano al encuadre de "atribución de responsabilidad" (M = .44, DE = .39).

 

Discusión y conclusiones

En este artículo se han estudiado los encuadres noticiosos utilizados en la prensa digital mexicana para elaborar las noticias sobre migración. Los resultados obtenidos han permitido adaptar la escala de ENI para efectuar el análisis de contenido a la realidad mexicana, muy diferente a la española para la que fue hecha. Si bien esto es cierto, ello se ha podido llevar a cabo debiendo reducir la escala a otra compuesta por cuatro encuadres, que son los únicos que tuvieron consistencia y aplicabilidad en la muestra analizada. Así, y dando respuesta a la primera pregunta de investigación que planteaba: ¿Qué encuadres noticiosos dominan en la prensa digital mexicana a la hora de dar cobertura el tópico de la migración?, se han detectado cuatro enfoques en las noticias. Parece que las informaciones sobre migración en México están elaboradas sobre todo a partir del enfoque que presenta todo lo relacionado con el "debate político" realizado en torno a los procesos migratorios. Algo diferente a los resultados de los estudios en países receptores de inmigración, donde normalmente dominan los encuadres de delincuencia, en el caso de los Estados Unidos, (Goldberger, 2004; Zhang, 2005) o de la entrada irregular de los inmigrantes, en el caso español (Igartua, Muñiz y Otero, 2006).

También estaba muy presente el encuadre que vinculaba la "delincuencia y expulsión" de migrantes, junto con el que enfocaba los "procesos de regularización" de esos mismos migrantes. Dos encuadres que presentan puntos extremos de un mismo hecho, relativo a la situación legal de los migrantes. Por una parte, se considera que dar presencia en las noticias al encuadre de delincuencia y expulsión puede derivar en una criminalización del migrante; mientras que dar cobertura a noticias enfocadas en la regularización conlleva un proceso de normalización de esos mismos migrantes a través de la prensa digital. Por último, y de forma muy interesante, los resultados del estudio reflejaron que en la cobertura informativa también se introdujeron los hechos relacionados con la "experiencia migratoria", lo que debería ayudar a contextualizar la situación del migrante al ofrecer no sólo datos sobre su vida en el nuevo país de destino, sino también en su país de origen que ayuden a entender el proceso que le llevó a emigrar (Igartua et al., 2006).

Estos resultados invitan a seguir trabajando en esta línea de estudio en el ámbito mexicano, a fin de poder establecer una escala propia de encuadres informativos que refleje en su totalidad la realidad migratoria mexicana, que obviamente no ha quedado cubierta por los encuadres obtenidos en este estudio. Ello debido a que, aunque se trata de un país principalmente de emigración, México también sostiene una llegada constante de inmigrantes procedentes de otros países. Por eso, no sería extraño que en futuros estudios, realizados mediante un acercamiento de corte inductivo, emerjan nuevos encuadres también presentes en las noticias de la prensa digital u otros medios, como los relativos al envío de remesas, la integración de los inmigrantes en la nueva sociedad o los conflictos con extranjeros residentes en diversas zonas de México. Encuadres que normalmente no han aparecido en los estudios previos sobre framing e migración, al haber sido efectuados éstos en los principales países receptores de inmigración.

En el caso de los encuadres genéricos, se ha podido aplicar en parte la escala desarrollada por Semetko y Valkenburg (2000), si bien debiendo eliminar algunos ítems para conseguir una mayor consistencia de ciertos encuadres noticiosos. Se detecta que el encuadre genérico más utilizado era el de "atribución de responsabilidad" que señala a algún sujeto, colectivo o institución como causa o solución del hecho informado. También tenían una alta presencia el encuadre de "conflicto", usado para presentar la discusión o enfrentamiento entre actores, y el de "interés humano" con el que se suele plantear la cara humana o un tratamiento emocional a la hora de presentar un asunto o problema. El uso de este último encuadre tiene una especial importancia para el asunto al que se le ofrezca cobertura informativa en los medios, pues con él los periodistas tratan, intencionadamente o no, de "dramatizar" o "emocionar" las noticias para conseguir así capturar y retener el interés del público (Semetko y Valkenburg, 2000). Esto, obviamente, puede llevar a que el lector o espectador del medio se centre más en la información secundaria, que en la línea argumental principal de la noticia en cuestión.

Todos estos resultados señalados se sitúan en la misma línea de lo detectado en otros estudios en diferentes contextos nacionales (De Vreese, 2003; Igartua y Muñiz, 2004; Semetko y Valkenburg, 2000). Así como también es coincidente con los análisis previos la baja utilización en las noticias del encuadre que presenta los efectos económicos de la migración, como ha ocurrido en el presente estudio. A pesar de esta corroboración de la línea de investigación internacional que a priori debería ser un buen resultado, no deja de ser muy sorprendente esta escasa utilización en las noticias, sobre todo conociendo las repercusiones económicas que la emigración tiene en los ingresos de México, como por ejemplo a través de la llegada de las remesas de los emigrantes. Ello parece indicar que, nuevamente como se ha visto en otros contextos, la prensa prefiere enfocar la migración desde los aspectos más problemáticos y donde exista confrontación o conflicto, haciendo responsable de ello a alguien. Es decir, y dentro de la línea apuntada por Igartua y Muñiz (2004), la inmigración se presenta más como un enfrentamiento entre los sectores políticos y públicos con los migrantes y sus organizaciones de defensa, que como una aportación económica, pero también cultural para el país receptor y/o el emisor.

Se detecta en las noticias analizadas que existen relevantes asociaciones entre encuadres, en respuesta a la línea de la segunda pregunta de investigación planteada en el estudio. Correlaciones que marcan tanto un uso conjunto de los enfoques en las mismas noticias, como en algunos casos también su utilización por separado por parte de los periodistas a la hora de trabajar los hechos acontecidos en sus informaciones. Se considera que este resultado obtenido en el presente trabajo debería ser de sumo interés para el estudio y comprensión la complejidad de las estrategias empleadas por los medios en sus contenidos informativos, pero también de los propios periodistas en su trabajo cotidiano. Muchas veces los medios son acusados de hacer poca o nula contextualización en sus informaciones, pero resultados como el de este estudio parecerían contradecir esta idea, pues se ha detectado que al menos para algunos asuntos sí se están usando diferentes enfoques en las mismas noticias, lo cual podría contribuir a ofrecer una mayor contextualización. Aunque ello sería lo ideal, la estrategia de utilización conjunta de los diferentes enfoques detectada en las noticias estudiadas muestra, sin embargo, más bien lo contrario.

A la luz de los resultados, se puede observar que la prensa digital mexicana tiende a centrarse en tres grandes aspectos al narrar la migración. Por una parte, se sitúan las noticias sobre el "debate político" de la migración, que se presentan con "conflicto" y "atribución de responsabilidad" del hecho a algún actor, lo cual inevitablemente lleva a resaltar más la confrontación y desacuerdo entre los actores a la hora de abordar políticamente el hecho social de la migración, que a reflejar los posibles beneficios del mismo. Por la otra, se puede observar cómo los enfoques que reflejan dos de las aristas más contrapuestas de la que es una misma realidad migratoria, tienden a ser asociados con el encuadre "interés humano", el cual, como se ha indicado antes, lleva a mostrar una perspectiva más dramática y emocional de los asuntos informados (Semetko y Valkenburg, 2000). Es el caso de las noticias centradas en la "delincuencia y la expulsión" de migrantes, que reflejan el lado negativo del hecho social de la migración. Pero también aquellas que abordan informativamente la "experiencia migratoria" del migrante, un hecho por lo general con un trasfondo más positivo y también menos abordado por los medios en sus noticias (Igartua et al., 2006).

El uso de este encuadre de "interés humano" puede conllevar la disminución de seriedad y profundidad en el tratamiento informativo dado a los asuntos afirmativos, al mostrar aspectos de corte sensacionalista en las noticias que reflejan cuestiones secundarias no siempre necesarias para la comprensión de la noticia, antes que centrarse en el grueso de la información y en los asuntos prioritarios del hecho acontecido. Con ello parece que se busca más captar la atención de la audiencia a través de la forma que del fondo de la noticia, algo que en parte ha sido catalogado como la "espectacularización" de las noticias (Lozano, 2004). Esta estrategia parece corroborarse en los resultados del estudio que dan respuesta a la tercera de las preguntas de investigación planteadas, pues se ha detectado que las noticias que más destacan en tamaño, y que por lo tanto puede que sean percibidas por el público como muy importantes, son las que se elaboran a partir del encuadre de "interés humano", que centra la atención en aspectos personales de los protagonistas, con concesiones abiertas al sensacionalismo (de Vreese, 2003). Con todo, esta actividad detectada es recurrente en la cobertura de la inmigración, a la vista de los estudios previos que también confirman un uso importante de este encuadre en las noticias de otros contextos nacionales (d'Haenens y Lange, 2001; Igartua y Muñiz, 2004).

Aunque el presente estudio no planteaba el análisis del efecto de las noticias acerca de migración sobre las audiencias que las consumen, con los resultados obtenidos es posible establecer alguna hipótesis sobre el impacto que se podría llegar a generar. Los estudios previos desarrollados al respecto del impacto del encuadre del "interés humano" en la información demuestran cómo, a pesar de que este encuadre consigue convertir las noticias en más interesantes y atractivas, y por lo tanto hace captar en mayor medida la atención del público, también provoca una disminución en la recepción y recuerdo de la información transmitida (Valkenburg et al., 1999). Por ello, es posible que la cobertura de la experiencia migratoria como la que se ha detectado en el estudio, más bien tendente a tratar los "fenómenos estructurales" con ciertos recursos que inciden en la dramatización, impacte en el público haciendo que su reflexión sobre los asuntos narrados en las noticias se base más en criterios emocionales que en racionales (Lozano, 2004). Es decir, que impacten en la audiencia que consuma estas noticias más las características personales de los ejemplos utilizados para narrar la información que el trasfondo mismo de esa información, lo cual no contribuye a generar un debate social serio y profundo sobre la migración, tanto de la generada como la recibida por México.

Respecto a la cuarta pregunta de investigación: ¿Cuál es la principal procedencia de las informaciones sobre migración presentes en la prensa digital analizada?, los resultados obtenidos reflejan que la mayoría de las noticias se centraron en informar sobre hechos ocurridos en los Estados Unidos. No es de extrañar este resultado, habida cuenta del gran número de migrantes mexicanos que residen en ese país y de los acontecimientos con los que diariamente se relacionan. Sin embargo, no deja de ser sorprendente que la situación de los cientos de miles de inmigrantes y extranjeros que habitualmente residen o transitan en México no sea narrada. Es, en especial, llamativo el hecho de no encontrar ninguna noticia de acontecimientos migratorios ocurridos en la frontera sur mexicana, a pesar de que el muestreo realizado para el estudio permitía abarcar toda la cobertura anual del fenómeno por parte de la prensa digital. Obviamente, ello no quiere decir que no haya presencia de acontecimientos migratorios acaecidos en el sur del país en la prensa digital mexicana, pero sí marca una tendencia a que estos hechos reciban una pequeña cobertura en los diarios de ámbito nacional. Ello lleva a pensar en una posible línea de investigación futura para evaluar, mediante análisis como el realizado en este estudio, el tratamiento informativo dado a la migración en los medios de ámbito local y/o estatal, lo que sin duda permitiría ampliar el espectro de temáticas abordadas y de localizaciones cubiertas por las noticias.

Además, parece que el origen de la información influyó en los encuadres empleados en las noticias. Aquellas informaciones ocurridas en Estados Unidos, Europa u otros lugares, es decir, las que aunque eran narradas en México habían ocurrido fuera de sus fronteras, se centraban en el debate político en torno a la inmigración, presentándolo con apelaciones al conflicto o enfrentamiento entre actores con posturas diferentes respecto al asunto migratorio y poniendo la carga de la responsabilidad del hecho en algún actor concreto. Por el contrario, en las noticias acontecidas tanto en el interior de México como en su frontera norte predominaba la utilización del encuadre de "delincuencia y expulsiones"; es decir, se centraban en los aspectos más negativos de la migración, haciéndolo además con los tintes dramáticos y emocionales aportados por el encuadre de "interés humano" presente en las mismas. Unos datos que hablan de una cobertura hacia la migración, al menos por parte de la prensa digital estudiada, con una doble vertiente: mostrar una especial atención hacia la política migratoria de otros países, olvidando al mismo tiempo la propia política mexicana. La cobertura de los acontecimientos registrados dentro del país es muy reducida, y cuando se realiza, parece que no es tanto para centrarse en el debate político y social en torno a la inmigración, sus causas y efectos, como para señalar con ejemplos personales los aspectos más negativos del fenómeno.

Estos resultados llevan a meditar acerca de los efectos que este tipo de informaciones pueden ocasionar en el público que las consume. Es conocida la importancia que tienen las noticias en la transmisión de ideas, creencias, generación de opiniones, etcétera (de Vreese, 2003). Por ello, desde el postulado teórico del framing, no sólo se ha estudiado descriptivamente las noticias, es decir, se han analizado para detectar los encuadres con los que éstas han sido elaboradas, sino que también se ha dado el salto al estudio de los efectos de esos encuadres (framing effects) sobre la opinión pública (de Vreese, 2003). Los resultados del presente estudio abren una posible línea de estudio centrada en los efectos de las informaciones sobre el propio migrante y las personas cercanas a estos actores del hecho migratorio, así como también sobre la sociedad en su conjunto de un país como México que, aunque en mayor medida es emisor de migración, también recibe un flujo constante de inmigrantes dentro de sus fronteras. No hay que olvidar que si los medios en su labor informativa consiguen transmitir los hechos de forma contextualizada, alejada de un tratamiento informativo dramático y emocional, así como centrada en lo estructural y no en lo coyuntural (Lozano, 2004), es posible que ejerzan un papel clave en la conformación de una opinión pública informada y una sociedad colaborativa. Algo necesario para que se genere, como menciona el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007), un debate serio acerca de las prioridades en materia migratoria de cada país. Para que se consiga formar una agenda migratoria mexicana que no sólo tenga en cuenta la muy importante vertiente de los migrantes mexicanos que residen en otros países, sino también la de la inmigración que recibe y residen dentro de México.

 

Bibliografía

Cebrián, Mariano (2003), "Encrucijada comunicativa de las migraciones", en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 79, México: Fundación Manuel Buendía.         [ Links ]

De Vreese, Claes (2003), Framing Europe: Television news and European integration, Amsterdam: Aksant Academic Publishers.         [ Links ]

D'Haenens, Leen y Mariële de Lange (2001), "Framing of asylum seekers in Dutch regional newspapers", en Media, Culture and Society, vol. 23, núm. 6, Reino Unido: SAGE.         [ Links ]

Entman, Robert (1993), "Framing: Toward a clarification of a fractured paradigm", en Journal of Communication, vol. 43, núm. 3, USA: University of Oklahoma Press.         [ Links ]

Gitlin, Todd (1980), The whole world is watching: mass media in the making and unmaking of the new left, Berkeley: University of California Press.         [ Links ]

Goldberger, Goran (2004), "Portrayal of immigrants in newsmagazines", en Migracijske i etnicke teme, vol. 20, núm. 1, Croacia: Institut za Migracije i Narodnosti.         [ Links ]

Igartua, Juan José y María Luisa Humanes [eds.] (2004), Teoría e investigación en comunicación social, Madrid: Síntesis.         [ Links ]

Igartua, Juan José y Carlos Muñiz (2004), "Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas", en Zer. Revista de estudios de comunicación, núm. 16, España: Universidad del País Vasco.         [ Links ]

Igartua, Juan José et al. (2005), "La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso", en Migraciones, núm. 17, España: Universidad Pontifica de Comillas.         [ Links ]

Igartua, Juan José et al. (2006), "El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Framing", en Global Media Journal en español [Revista electrónica], vol. 3, núm. 5, México: Tecnológico de Monterrey.         [ Links ]

Lozano, José Carlos (2004), "Espectacularización de la información en noticieros televisivos de Canadá, Estados Unidos y México", en Diálogo Político, vol. 21, núm. 1, Argentina: Konrad-Adenauer-Stiftung A. C.         [ Links ]

Matthes, Jörg y Matthias Kohring (2008), "The content analysis of media frames: Toward improving reliability and validity", en Journal of Communication, vol. 58, núm. 2, USA: University of Oklahoma Press.         [ Links ]

McCombs, Maxwell y Donald Shaw (1972), "The Agenda-Setting function of the mass media", en Public Opinion Quarterly, vol. 36, núm. 2, Reino Unido: Oxford Journals.         [ Links ]

Muñiz, Carlos et al. (2008), "Imágenes periodísticas de la inmigración. Aportaciones metodológicas al estudio de la comunicación visual", en Anàlisi. Quaderns de Comunicació y Cultura, núm. 37, España: Universidad Autónoma de Barcelona.         [ Links ]

Nabi, Robin (2003), "Exploring the Framing effects of emotion: Do discrete emotions differentially influence information accessibility, information seeking, and policy preference?", en Communication Research, vol. 30, núm. 2, USA: SAGE.         [ Links ]

PNUD (2007), Informe sobre desarrollo humano México 2006-2007. Migración y desarrollo humano, México, DF: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.         [ Links ]

Price, V. et al. (1997), "Switching trains of thought. The impact of news frames on reader's cognitive responses", en Communication Research, 24, 481-506.         [ Links ]

Reese, Stephen (2007), "The Framing Project: A Bridging Model for Media Research Revisited", en Journal of Communication, vol. 57, USA: University of Oklahoma Press.         [ Links ]

Scheufele, Bertram (2006), "Frames, schemata, and news reporting", en Communications: The European Journal of Communication Research, vol. 31, núm. 1, Alemania: Walter de Gruyter.         [ Links ]

Scheufele, Dietram (2000), "Agenda-Setting, Priming and Framing revisited: another look at cognitive effects of political communication", en Mass Communication and Society, vol. 3, núm 2/3, USA: Routledge.         [ Links ]

Semetko, Holli y Patti Valkenburg (2000), "Framing European politics: a content analysis of press and television news", en Journal of Communication, vol. 50, núm. 2, 93-109, USA: University of Oklahoma Press.         [ Links ]

Tankard, James (2001), "The empirical approach to the study of Media Framing", en Reese Stephen et al. [eds.], Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world, Mahwah: LEA.         [ Links ]

Valkenburg, Patti et al. (1999), "The effects of news frames on reader's thoughts and recall", en Communication Research, vol. 26, USA: SAGE.         [ Links ]

Van Gorp, Baldwin (2005), "Where is the frame? Victims and intruders in the Belgian press coverage of the asylum issue", en European Journal of Communication, vol. 20, núm. 4, Reino Unido: SAGE.         [ Links ]

Vliegenthart, Rens y Conny Roggeband (2007), "Framing Immigration and Integration. Relationships between Press and Parliament in the Netherlands", en International Communication Gazette, vol. 69, núm. 3, Reino Unido: SAGE.         [ Links ]

Watson, Brendan (2004), "Running head: Framing of the immigration debate", ponencia presentada en la Reunion Annual de la Association for Education in Journalism and Mass Communication, San Antonio, Texas, USA.         [ Links ]

Zhang, Jing (2005), "U.S. Newspaper coverage of immigration in 2004: A content analysis", en Science and Technology Journalism, Texas, USA: Texas A & M University.         [ Links ]

 

NOTAS

1 Este trabajo ha sido posible gracias a una beca postdoctoral concedida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España, para la realización del proyecto de investigación titulado "Análisis de los efectos socio-cognitivos del tratamiento de los grupos minoritarios en los contenidos informativos on-line. Estudio transcultural entre España y México" en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

2 Datos disponibles en el portal web http://www.conapo.gob.mx

3 En concreto, participaron las alumnas María de Jesús Rodríguez, Karla Fernández y Sandra Velasco, a quienes se les agradece su apoyo para la realización de este trabajo de investigación.

 

Información sobre el autor

Carlos Muñiz. Doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sus principales líneas de investigación son el estudio de las minorías y sus representaciones mediáticas, así como de los efectos mediáticos. Sus publicaciones más recientes son: "Framing investment in Mexico: An exploratory content analysis of the news frames of the main Spanish companies in the Mexican press", en European Journal of International Management (2009); "Narrando la inmigración. Análisis del tratamiento informativo y evaluación de los efectos de las noticias españolas sobre inmigración", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (2009); "Recepción de la información política televisada en niños regiomontanos durante la campaña presidencial 2006", en Comunicación y Sociedad (2009).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons