SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue53La administración pública mexicana: su evolución author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Convergencia

On-line version ISSN 2448-5799Print version ISSN 1405-1435

Convergencia vol.17 n.53 Toluca May./Aug. 2010

 

Reseñas

 

Propuestas de análisis socioespacial en las políticas públicas urbanas y regionales

 

Diego Sánchez González

 

Sousa González, Eduardo et al. (2009), Spatial analisys and public policies in selected case studes, Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 439 pp. ISBN 978–607–433–124–0.

 

Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E–mail: diegosanchezglez@hotmail.com

 

 

En el actual panorama internacional de los estudios de las ciencias sociales el análisis socioespacial urbano y regional ocupa un lugar de excepción. Nos referimos a la exploración del espacio territorial y a sus procesos de transformación, que imbrican a las políticas públicas como instrumentos operativos que posibilitan la planificación urbana y regional.

Este libro es el resultado de una actividad de investigación conjunta de geógrafos, sociólogos, economistas, urbanistas y arquitectos preocupados por la cuestión urbana, una realidad, aparentemente diferente, de regiones y culturas diversas de países desarrollados y en desarrollo. En el presente proyecto se sumaron especialistas de cuatro países y ocho universidades: de Estados Unidos de Norteamérica (Kansas State University, University of Texas at Arlington, Texas A&M University y San Juan College, Nuevo Mexico), de Turquía (Fatih University), de Chile (Universidad del Bio Bio) y de México (Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad Autónoma de Nuevo León).

En la publicación se reflexiona sobre la importancia del espacio en los estudios urbanos y regionales, partiendo de la asimilación y reflexión sobre errores epistemológicos pasados, relativos a la conceptualización del objeto de estudio de la geografía, para penetrar en el terreno de otras ciencias sociales y alcanzar un mejor conocimiento del espacio humano (Santos, 1990). El acercamiento a la compleja realidad social urbana, azotada por el incremento de los desequilibrios y la marginación de los grupos sociales vulnerables, justifica y hace necesarias propuestas de análisis socioespacial encaminadas a reconducir las políticas públicas, muchas veces desdibujadas y permisivas en regiones desarrolladas y, sobre todo, marginadas.

La ciudad actual se observa con preocupación como un espacio deshumanizado, donde interactúan multiplicidad de intereses encontrados, cuyos límites de expansión desbordan la propia mancha urbana en beneficio de una globalización económica que fagocita minorías, desplaza excluidos (indígenas, inmigrantes, ancianos) e incrementa la pobreza, la inseguridad, la contaminación, los riesgos naturales y la vulnerabilidad social. Esta crisis global no sólo es económica, tiene, sobre todo, una plasmación espacial en un mundo cada vez más urbano e injusto. Como resultado de la crisis urbana, aspectos de regiones lejanas se confunden y asemejan. En ese caos urbano, con importantes implicaciones regionales, las ciudades son el mejor exponente de un sistema político y económico en dificultades. Dicho contexto ha permitido que ciudades y regiones de países desarrollados, como Estados Unidos, presenten problemáticas similares a otras urbes de contextos ambientales, aparentemente lejanos, como Chile, Turquía y México.

Este proyecto ambicioso pretende ser una aportación multidisciplinar de diferentes especialistas interesados en abordar la crisis urbana mundial y los efectos de la globalización en regiones diferentes del mundo. Todos los autores coinciden en la necesidad de contribuir con teorías y metodologías al análisis socioespacial de las problemáticas urbanas y territoriales. Aunque el reto es titánico, es necesario afrontarlo con seriedad y urgencia, ya que en las publicaciones predominan los trabajos descriptivos, basados en la abundancia de datos estadísticos y cartografía digital, caracterizados por su escasa profundidad de análisis para interpretar la dimensión del problema urbano.

Los capítulos I, II y III presentan modelos de planificación urbana desde el ámbito teórico y metodológico. En el primero, Eduardo Sousa aborda la esfera metropolitana de Monterrey, México, proponiendo un método para la zonificación de los usos del suelo y la delimitación de zonas de crecimiento expansivo en la periferia. En el capítulo II, Ardeshir Anjomani, Ali Saberi y Naveed Shad sugieren un enfoque original para abordar el estudio del uso del suelo en situaciones reales. El tercer capítulo afronta aspectos de las teorías de la planificación urbana. Andy Mcadams explica la utilidad de la teoría de la complejidad y sus metáforas, para entender y planificar las áreas urbanas. El autor también sugiere formas alternativas para revisar la planificación urbana actual a la luz de nuevas corrientes de pensamiento.

Los capítulos del IV al VII se encaminan al estudio de las políticas públicas. En el cuarto, Alvin Brown revisa la naturaleza y evolución de la administración pública en los países en desarrollo. En particular, el autor muestra cómo la política y el servicio público se relacionan con las instituciones públicas. Brown examina los distintos enfoques y sus diferencias en la administración pública y privada, a fin de explicar la influencia del colonialismo en el servicio público. En el quinto capítulo, Jesús A. Treviño señala el problema de las dificultades lingüísticas y las ambigüedades disciplinarias en las definiciones del concepto de gobernanza. En el capítulo VI, Edel Cadena Vargas, Guadalupe Hoyos Castillo y Juan Campos Alanís analizan el profundo deterioro económico, social y medioambiental de las zonas metropolitanas de México entre los años 1989 y 2004.

En el séptimo capítulo Alfredo Palacios Barra estudia los conflictos generados por el proceso de urbanización en las ciudades de Chile, derivados de la falta de diálogo y coordinación entre los poderes públicos, los profesionales y la población. El capítulo VIII permite a Antonio Tamez Tejeda denunciar la pérdida del patrimonio histórico y cultural en el centro de las ciudades de América Latina, en especial, Monterrey, México, favorecida por la especulación inmobiliaria y la permisividad pública. Jeff Smith, en el capítulo IX, identifica tres tipos de migrantes internacionales y discute las diferencias en sus motivos para migrar a las grandes ciudades.

En el noveno capítulo, Eduardo Sousa, Juana Ma. Lozano y Jorge Álvarez analizan la relación entre el capital, el espacio y el ciudadano, buscando explicar el desarrollo de la globalización económica en el contexto urbano de México. Finalmente, en el capítulo XI Richard Hartwig señala la cercanía entre civilización y barbarie. El autor sugiere que cuando las políticas públicas fallan y las condiciones sociales son propicias, un país puede convertirse en un laboratorio del terror. Hartwig cubre la Guerra Sucia en Argentina. Su narrativa personal empieza en La Plata, Argentina, en 1966, y termina en Canberra, Australia.

La preocupación que guía a este libro es retomar la raíz del problema del análisis social del espacio en el ámbito urbanístico y en la ordenación del territorio desde perspectivas de desarrollo sostenible, brindando al lector la posibilidad de reflexionar: un objetivo final, nada desdeñable, que debe contribuir a propósitos futuros más certeros, aunque no menos valiosos, en la construcción de teorías y metodologías necesarias para enfrentar los retos urbanos y regionales en el siglo XXI.

 

Información sobre el autor

Diego Sánchez González. Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Análisis Geográfico en la Ordenación del Territorio y Medio Ambiente por la Universidad de Granada. Por la misma universidad tiene un Máster en Gerontología Social. Ha sido profesor–investigador del Aula de Mayores de la Universidad de Granada (España), de la Escuela Autónoma de Dirección de Empresas (University of Wales) y, actualmente, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hoy en día es coordinador del Departamento de Planeación Urbana, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente en el Instituto de Investigación en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Principales líneas de investigación: geografía humana y social del envejecimiento demográfico; geografía urbana y planeación urbana; planificación territorial y desarrollo regional; planeación de espacios turísticos, y sistemas de información geográfica aplicados a la ordenación del territorio. Publicaciones recientes: "Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones socioespaciales en México: retos de la planeación gerontológica", en Revista de Geografía Norte Grande (2007), y junto con Belén Boville, Planificación territorial y desarrollo sostenible en México: perspectiva comparada (2007).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License