SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número53Gender and ethnocentrism in borderlands: how southern Spanish girls and boys represent the moroccan "other" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Convergencia

versión On-line ISSN 2448-5799versión impresa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.17 no.53 Toluca may./ago. 2010

 

La investigación para la paz y el desarrollo

 

El conjunto de artículos que presentamos en este número de Convergencia muestra el estado del trabajo, en diferentes líneas de investigación, que un grupo de investigadores vinculados directamente con el Instituto de Desarrollo Social y Paz, o colaborando con él en diversos proyectos, ha venido desarrollando en los últimos años. El instituto surge como resultado de la sinergia entre varios investigadores con más de treinta años de experiencia en el campo del estudio del desarrollo y la paz. En ese sentido, con una existencia formal de cuatro años como centro de investigación de la Universidad de Alicante (España), acumula una experiencia de décadas de investigación y colaboración con otros centros. Así, y a través de la colaboración de diversos profesores, se participa en diferentes estudios de especialización como el Máster en Exclusión social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, el Máster Internacional en Estudios de paz y desarrollo de la Universidad Jaime I, el Máster en Cooperación al Desarrollo del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense, el Máster en Cooperación al desarrollo de la Universidad del País Vasco, la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo de la Universidad Autónoma del Estado de México, entre otros. Se participa y se dirigen desde el instituto múltiples proyectos tanto nacionales como internacionales de investigación para el desarrollo social y la paz; parte de los cuales vienen reunidos en las investigaciones aquí expuestas. El instituto forma parte de redes nacionales e internacionales de investigación como son, entre otras: AIPAZ (Asociación Española de Investigación para la Paz), RAMSES (Réseau d'Excellence des centres de recherche en sciences humaines sur la Méditerranée), PIONEUR (Pioneers of Europe's integration from below: mobility and the emergence of Europe identity among national and foreign citizens in the EU), Transmigrared (Red interdisciplinar sobre las migraciones latinoamericanas en Europa) y el Organismo Internacional de Consultas de Iniciativas Políticas de Integración del Pueblo Gitano.

Como centro, el instituto tiene la finalidad de difundir y estimular la investigación para la paz y el estudio sobre el desarrollo social. Esto se lleva a cabo a partir de la formación de equipos multidisciplinares de investigación estructurados en diferentes áreas, con el fin de tratar los factores que determinan y definen aquello que se ha dado en llamar el "desarrollo" de diferentes sociedades. Desarrollo Social para resaltar la intención de incluir aspectos que van más allá de lo económico (sin despreciar, ni mucho menos, su importante peso) y que incluiría aspectos relacionados con la satisfacción de las necesidades, la convivencia, el desarrollo de las capacidades humanas, el equilibrio con el medio ambiente y la integración; e Investigación para la paz para destacar la importancia de lo deseable en toda sociedad, la ausencia de violencia, tanto directa como estructural. En ese sentido, destaca el valor que se le confiere a la justicia social y que se refleja en un objeto de estudio fundamental como es el de las desigualdades sociales. Cabe destacar que se produce una actividad integrada, donde los investigadores no actúan de forma especializada en desarrollo social o paz, sino que la transversalidad es la esencia de nuestra labor.

En un contexto de intensificación global de las relaciones sociales, del que la ciencia social ha dado cuenta, el compartir experiencias en investigación y el mantenimiento de relaciones académicas facilitadas por una cultura y filosofía social compartida son aspectos que el instituto ha considerado imprescindibles en su actividad. La estrecha relación intelectual forjada durante más de una década con la Universidad Autónoma del Estado de México, en concreto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es un ejemplo de cómo el Instituto de Desarrollo Social ha ido manteniendo una serie de lazos académicos con un buen número de centros de investigación nacionales e internacionales de elevado prestigio internacional. Fruto de los cuales es este conjunto de artículos, cuya publicación coincidirá más o menos en el tiempo con la formalización de un Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, donde se incluirá con identidad propia al personal investigador de la Cátedra de Filosofía de la Paz de la Universitat Jaume I de Castellón.

Este número es precisamente producto de esa inquietud intelectual en búsqueda de respuestas a los conflictos sociales y económicos que existen o se perciben como emergentes. Por ello, la selección de artículos presentados a evaluación se orienta hacia los espacios multiculturales que han devenido cotidianos en las últimas décadas, al haberse acelerado el ritmo de la globalización. El trabajo gira en torno a aspectos relacionados con la sociedad intercultural: desde las cuestiones estructurales que definen los diferentes tipos de violencia hasta los temas relativos a las minorías culturales, específicamente los vinculados con la convivencia y la comunicación intercultural. Todo ello incluye los aspectos internacionales y el diagnóstico de los conflictos que en forma de violencia manifiesta o latente se presentan en diferentes ámbitos.

Consideremos brevemente la pertinencia y sentido de los siguientes artículos. Desde una perspectiva global y sobre los conceptos elaborados en la investigación para la paz, el profesor José María Tortosa, gracias a un intenso trabajo de documentación muy reciente, proveniente de fuentes internacionales, arranca su ensayo con la actual crisis. Crisis que diagnostica multidimensional, no sólo económica a partir de la crisis financiera, sino también energética y medioambiental; con la novedad de presentar en este momento histórico una vertiente geopolítica a partir del declive de la potencia hegemónica norteamericana. Las cuestiones estructurales son determinantes; por ello sitúa en un segundo plano, pero sin desdeñarlas, las cuestiones culturales, que en realidad son manifestaciones expresivas de algo que tiene un sustrato económico y social dentro de las dinámicas del sistema–mundo y de los ciclos de hegemonía. En torno a una tipología básica de las violencias directas, el autor indica la violencia criminal a gran escala y la guerra asimétrica como tipos destacados en este nuevo contexto. Señala la emergencia de nuevos tipos de violencia con un componente simbólico y de difícil definición en cuanto a fronteras territoriales, actores y fines perseguidos. Es muy relevante, porque en términos de prevención de la violencia esta falta de definición de sus componentes básicos supone un nuevo reto para el estudio de los conflictos y para la investigación para la paz.

Así, a partir de este análisis que resalta el componente simbólico de la violencia, uno de los principales desafíos es abordar el lado expresivo de los conflictos en su dimensión cotidiana. La perspectiva comparada resulta muy útil para detectar constantes y analizar las especificidades; y la medición del grado de etnocentrismo y xenofobia es fundamental si se quiere prevenir el conflicto intercultural. Siguiendo con la perspectiva internacional, el artículo de los profesores Alaminos, López y Santacreu acometen el estudio de la construcción del conflicto intercultural, sobre material empírico proporcionado por los datos del Global Actituds Project. A partir de los datos de esta encuesta internacional se procesa la información de diferentes países europeos y americanos, relativa a las actitudes hacia la inmigración e indicadores de etnocentrismo. Con base en modelos estructurales de covarianza, los autores concluyen que los núcleos de etnocentrismo están presentes tanto en las sociedades que producen emigración como en las receptoras de inmigrantes. Sin embargo, es en los países en los cuales la inmigración es más visible y próxima por su extensión y novedad donde el etnocentrismo activa en mayor medida las actitudes xenófobas. La presencia de núcleos latentes de etnocentrismo no es un rasgo diferencial entre sociedades. Es el contexto (en este caso, la llegada de extranjeros) el que activa su eficacia explicativa de los estereotipos negativos sobre la inmigración.

Precisamente, las actitudes racistas son las abordadas de forma directa, y desde una perspectiva cualitativa, por el trabajo de la investigadora alemana Tina Nebe, en un contexto local como es el de la localidad andaluza de Algeciras. Una localidad fronteriza al ser el lugar de paso y de residencia de muchos inmigrantes procedentes del Magreb. A partir del uso de técnicas diseñadas para la producción de discursos como el grupo de discusión, estudia la particularidad del caso para ubicarlo dentro de los Estudios de frontera y de los estudios sobre culturas híbridas. Tras realizar un estudio histórico acerca de los imaginarios sociales sobre la población norteafricana dentro de la cultura española, analiza los discursos de los jóvenes autóctonos sobre los hombres y mujeres marroquíes tratados separadamente, detectando diferencias de género en cuanto a las representaciones sociales vigentes sobre el vecino inmigrante (el "Otro" en términos identitarios).

La perspectiva del inmigrante también se ha de incluir para tener una visión estereoscópica del fenómeno de la interculturalidad. Igual que en el caso anterior, con una aproximación cualitativa a lo cotidiano y siguiendo la línea sobre el concepto de representaciones sociales, tenemos el estudio de las doctoras Erika Masanet, de la Universidad de Alicante, y Rosana Baeninger de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil). Tras una introducción teórica sobre el origen del concepto de representación social, este trabajo aborda los estereotipos y el imaginario de dos poblaciones en contacto en España: la autóctona y la inmigrante de origen brasileño. En este ensayo se establecen los principales ejes temáticos sobre los que se estructuran las percepciones mutuas entre ambas comunidades, introduciendo la perspectiva de género; principalmente para el estudio del imaginario local sobre las brasileñas.

Las representaciones sociales, que tienen una importancia indiscutible en la formación de la identidad, son producto de un proceso en el cual las diferentes esferas de lo social contribuyen a establecer el modo como se toma conocimiento del entorno. De las diferentes instituciones que ayudan a su construcción, hay una con una importancia fundamental dada su omnipresencia e influencia: son los medios de comunicación. El trabajo de un grupo de investigadoras del Instituto de Desarrollo Social y Paz, Carmen Albert, Eva Espinar y Maribel Hernández, consiste justamente en el estudio de los discursos procedentes de los noticiarios de TV que tratan el asunto de la inmigración. En los términos en los que la investigación de comunicación de masas sitúa a los medios como establecedores de "lo que es importante" y como constructores de realidad, y en el contexto de las aportaciones de los medios a una cultura de paz, las autoras realizan un análisis temático de los asuntos que los medios seleccionan sobre la vida de los inmigrantes. Concluyen que los medios marcan de forma sólida el marco de interpretación del fenómeno de la inmigración. Un encuadre incompleto en el cual la ausencia explicativa del contexto y de los actores es patente, y deformado, pues distorsiona la imagen del inmigrante como alguien que es fuente de problemas y amenaza.

Las representaciones provenientes de los medios proporcionan el marco interpretativo de lo cercano y cotidiano; y además, no tienen competencia con otros mediadores en su papel de narradores de lo que pasa en contextos más alejados. Por eso, para finalizar, volviendo sobre las cuestiones estructurales e internacionales, y continuando con la temática de identidad cultural y medios de comunicación, se muestra el trabajo de los profesores La Parra, Penalva y Mateo. En éste se describe, a través de los datos textuales provenientes de las agencias nacionales de noticias de los países árabes, cómo es la representación del mundo y de la propia región. Los datos muestran la focalización de las noticias sobre las zonas del mundo que mayor relevancia tienen desde el punto de vista geopolítico global y regional. Se observa cómo la estructura de la comunicación reproduce la estructura de las relaciones políticas y económicas en el sistema mundial, en términos de hegemonía, así como por efectos de la influencia del pasado colonial.

Para el Instituto de Desarrollo Social y Paz es un privilegio poder exponer los resultados de investigación en un medio de prestigio académico internacional como es la revista Convergencia, la cual se ha esforzado con tesón desde hace más de una década, en la difusión del conocimiento científico social sobre asuntos que van más allá de las fronteras estatales. Por ello agradecemos profundamente esta oportunidad a todo el consejo de redacción, a las aportaciones de los expertos evaluadores de los artículos que se presentan y especialmente el trabajo de los directores con los que ha contado esta revista en el proceso de redacción y publicación de este número desde su idea original: los profesores Jorge Arzate y Guillermina Díaz.

 

Antonio Alaminos

Clemente Penalva

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons