SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número49El bicentenario y la reforma del sector público en México. Los afanes de SísifoNueva mirada a la prehistoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Convergencia

versión On-line ISSN 2448-5799versión impresa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.16 no.49 Toluca ene./abr. 2009

 

Reseñas

 

Una mirada a la nueva gerencia pública en su dimensión regional en México

 

Juan Carlos Patiño

 

Martínez Vilchis, José (2007), Nueva gerencia pública. Un análisis comparativo de la administración estatal en México, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Miguel Ángel Porrúa, 308 pp. ISBN: 978–970–819–030–5

 

Universidad Autónoma del Estado de México. E–mail: jcp@uaemex.mx

 

Introducción

El servicio público, como actividad profesional de ejercicio de atribuciones, en los marcos de la institucionalidad gubernamental, adquiere particular importancia en tanto que de sus acciones, competencia y efectividad depende la capacidad del Estado para resolver y responder a las demandas ciudadanas en los ámbitos político, económico y social, así como se instituye en la garantía de gobernabilidad, estabilidad social y desarrollo.

La decisión de los mexicanos de transitar por el rumbo de la consolidación del Estado democrático ha hecho ineludible, objetivamente, la modernización del sistema de asignación de los —siempre escasos— recursos públicos; así, la tendencia de las nuevas administraciones públicas nos aproxima a los principios y a los componentes del discurso de la alta gerencia pública. El fortalecimiento institucional no es ajeno a este eje desde donde se intenta vislumbrar la gestión como la herramienta efectiva de interacción entre los actores. La comprensión del quehacer gubernamental, asentándonos en el enfoque de un sistema de información gerencial para la toma de decisiones, permite discernir, en mayor medida, la labor del servidor público que se enfrenta, cotidianamente, a la tarea de leer e interpretar información para concebir y organizar las acciones orientadas a atender las —siempre crecientes— demandas de los ciudadanos con los recursos disponibles. Así, el abordaje gerencial, en los distintos ámbitos, ha redefinido la percepción del quehacer público en la indagación de los factores que permiten mayor racionalidad administrativa y generan innovación en las formas de tomar las decisiones.

Los periodos de transición democrática son particularmente ilustrativos en lo relativo al éxito o el fracaso de las reformas, pues ello suele estar condicionado por el compromiso y apreciación de la administración pública con el conjunto de objetivos planteados en la línea de reforma. La amalgama y correspondencia de la disponibilidad de recursos con el proceso de toma de decisiones constituyen conductas cuya articulación deviene en acciones y dinámicas que pueden impulsar nuevas formas de abordaje del quehacer gubernamental y del desarrollo de líneas alternas generadoras de condiciones propicias para consolidar gobiernos —en el ámbito nacional y regional— competentes en la administración de la cosa pública.

 

La nueva gerencia pública en la dimensión regional

La obra de José Martínez Vilchis —motivo de estas reflexiones—, Nueva gerencia pública. Un análisis comparativo de la administración estatal en México, nos estimula a discernir en torno a procesos y resultados del tema en cuestión en una dimensión regional, planteándose, de inicio, desentrañar formas y matices de las entidades federativas en la República Mexicana, que "[...] han implantado las técnicas y estrategias de la nueva gerencia pública [...]" (p. 9), adelantándonos carencias teórico–metodológicas en los afanes de los gobiernos estatales por mostrarse, ante la opinión pública, como innovadores.

En este último sentido, los dos primeros capítulos se antojan provocativos al invitarnos, en primer lugar, a hacer un recorrido a través del origen, desarrollo actual y tendencial de la gerencia pública, y, en segundo lugar, a revisar la experiencia de las últimas tres administraciones federales en este ámbito, estableciendo pautas para el análisis ulterior en el entorno regional–estatal.

De la misma forma que el Estado de bienestar se constituye para nosotros en referente histórico que, al mencionarlo, nos remite inmediatamente a hechos y procesos que marcaron pauta en el desarrollo de nuestras sociedades y destacaron también una forma de gobierno o un abordaje particular en el tratamiento de lo público, es probable que en el futuro la investigación, cuyo objeto de estudio sea la administración pública, marque un referente en la gerencia pública para entender formas, medios y métodos de la asignación de recursos en la dinámica del accionar gubernamental.

Acertadamente, Martínez Vilchis apunta que es ahí donde estriba la importancia de tratar el tema de las administraciones públicas, desde la perspectiva gerencial que nos concede la oportunidad de análisis de efectos y circunstancias de las rutinas en la acción de gobierno, de su efecto en nuestra cotidianidad democrática y en los temas en torno a los cuales el ciudadano manifiesta preocupación. El marco histórico, conceptual–metodológico y normativo que nos brinda el autor de la presente obra adquiere gran pertinencia en la indagación crítica de estos procesos, una vez que va más allá del significado, meramente administrativo, pretendiendo dar cuenta de las implicaciones políticas de los sistemas gerenciales, como atributo característico que distingue a los gobiernos modernos.

Desde este punto de vista, resulta lógico tratar de probar otros modelos; aunque, de acuerdo con la política económica dominante, el empresarial es el más pertinente. "[Pues] [...] Si los postulados de la nueva gerencia pública han influido en las acciones modernizadoras de la administración pública de un gran número de países, es lógico que también influyan en la de México" (pp. 91 y 94).

Indagar procesos político–administrativos involucrados con el sentido de la acción de gobierno implica discernir en distintos ámbitos e incorporar los debates que proporcionen un acercamiento a la evolución del quehacer público; así distinguimos en la obra tres líneas que refrendan la actualidad y pertinencia de un análisis crítico a la gerencia pública en su dimensión regional:

El grado de intervención y los procesos de reforma del Estado que implican repensar el sistema de gestión que incorpore diferentes perspectivas en torno a la concepción del propio Estado democrático y sus instituciones.

La institucionalidad democrática como valor primario que incorpora, per se, la posibilidad, cierta, de elevar la efectividad de los gobiernos nacionales y regionales con mayores niveles de transparencia y control.

El sistema de información–gestión gerencial, propiamente dicho, cuyo fin último reside en garantizar —en un entorno de eficiencia (control de procesos) y eficacia (evaluación por resultados)— la disponibilidad de bienes y servicios demandados por la ciudadanía, por un lado, y determinar impactos de las acciones gerenciales en la comunidad, por otro.

A partir de la adopción de estos tres tópicos, aprovechados por el autor, como ejes de observación y análisis, se nos convida a reconsiderar algunos momentos de la evolución y el estado actual del pensamiento que ha trazado las directrices teóricas y metodológicas de la nueva gerencia pública, como se dijo anteriormente, a través de una revisión a la génesis y evolución del conjunto conceptual y categorial del tema en cuestión, así como de su correspondencia con los transcursos de transición democrática, la reforma del Estado y los cambios en el sistema político de México.

Más allá de las consideraciones teóricas, José Martínez Vilchis nos provee de valioso material empírico comparativo referente a tres entidades federativas: Guanajuato, Estado de México y Distrito Federal,1 el cual conduce a la comprensión del desarrollo de las experiencias regionales, a su evaluación a partir de resultados alcanzados y performances, poniendo énfasis en una argumentación metodológica y una sólida revisión histórica, previas, para el tratamiento del problema, que, en su conjunto, da pauta para un tratamiento ulterior de los datos que se presentan a continuación.

El desarrollo posterior, en los marcos de una estructura expositiva adecuada al tema en cuestión y múltiples referencias a material empírico–documental y a las normatividades vigentes, proporciona al lector herramientas suficientes para fijar las pautas analíticas marcadas en el propio texto; se antoja una obra simétrica en la explicación del conjunto y en la particularidad del análisis para cada entidad federativa.

La obra de Martínez Vilchis atrae la atención no sólo por la actualidad del tema sino por su abordaje crítico, por la meticulosidad en el análisis de las experiencias de los gobiernos regionales y por la abundancia de información empírica. El objetivo que se plantea el autor es una invitación a despertar mayor interés en el lector para continuar examinando las tendencias teóricas, en materia de gestión, y la praxis gubernamental en su dimensión regional. Su lectura compromete con el tema tanto desde una posición ciudadana como académica, constituyéndose en referencia y antecedente obligatorio para quienes nos preocupamos y nos ocupamos del quehacer público.

Permanentemente indagamos acerca de los rumbos y caminos de la transición hacia sociedades más justas y democráticas; transitar por estos caminos, sin duda, siempre nos ha planteado retos y desafíos que se han sorteado en nuestra cotidianidad política y social; sin embargo, tenemos la certeza de que los estamos transitando de forma constante cuando el afán científico–académico de autores como José Martínez Vilchis produce obras como la que reseñamos en estas líneas.

 

Nota

1 Las tres entidades federativas son gobernadas por los tres partidos mayoritarios: PAN, PRI y PRD, respectivamente.

 

Información sobre el autor

Juan Carlos Patiño. Doctor en Economía, profesor–investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Profesor invitado en México y el exterior. Publicaciones recientes: Sistema de seguimiento y evaluación por resultados de la gestión pública. Estudio de caso, Gobierno de Bolivia, UAEM (2007) [en coautoría]; Desarrollos instrumentales de un sistema de seguimiento y evaluación de la gestión por resultados, Gobierno de Bolivia, UAEM (2007) [en coautoría]; Tradición y desarrollo: las estrategias productivas de los mazahuas de Ixtlahuaca, Bonobos–UAEM (2007).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons