SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número48El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Convergencia

versión On-line ISSN 2448-5799versión impresa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.15 no.48 Toluca sep./dic. 2008

 

Reseñas

 

Participación y asociacionismo político: nuevas propuestas analíticas

 

Antonio Murga Frassinetti

 

Morales Diez de Ulzurrun, Laura (2006), Instituciones, movilización y participación política: el asociacionismo político en las democracias occidentales, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 397 pp. ISBN: 84-259-1349-7

 

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / almf@xanum.uam.mx

 

De acuerdo con la vasta bibliografía disponible, la participación política ha sido definida como un componente primario del concepto de democracia y una dimensión fundamental de los sistemas políticos democráticos. Esta forma de visualizar la participación política ha planteado una interrogante clave: ¿Por qué unos ciudadanos participan de la vida política mientras que otros no lo hacen? La investigación teórica y empírica ha generado innumerables modelos e hipótesis explicativas. A partir de los años sesenta, los análisis destacaron la importancia de las características sociales y actitudinales de los individuos; más tarde, pero, sobre todo, desde los años noventa, los estudios han comenzado a adoptar nuevos enfoques que suponen la introducción de elementos explicativos vinculados con el contexto social y político en el que actúan los individuos (p. 209).

En este nuevo marco de búsqueda, desarrollo y debate teórico, metodológico y empírico, aparece Instituciones, movilización y participación política,1 libro de Laura Morales Diez de Ulzurrun, profesora-investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Murcia. Este volumen tiene varios méritos: primero, aborda el análisis de la pertenencia o afiliación a grupos políticos como una dimensión de la participación política diferenciada de otras dimensiones o tipos de participación;2 segundo, lleva a cabo una revisión sistemática de los modelos teóricos y metodológicos disponibles para el estudio de la participación y la pertenencia política; tercero, hace un examen comparado de la afiliación o asociacionismo político en 17 democracias occidentales: 15 europeas (Alemania occidental, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Suecia) y dos norteamericanas (Canadá y Estados Unidos)3. Y cuarto, Instituciones, movilización y participación política propone un modelo de análisis que articula factores de naturaleza individual y contextual en la explicación del asociacionismo político.

Desde esa perspectiva, la autora desarrolla varias problemáticas. La primera es teórica y metodológica. Laura Morales construye la respuesta a la pregunta de qué es asociacionismo político, en varios pasos: primero, revisa y discute la bibliografía disponible; segundo, define el asociacionismo como la pertenencia a aquellos

grupos formalmente organizados de ciudadanos que persiguen bienes colectivos y que tienen como principal objetivo influir en los procesos de adopción de decisiones políticas, ya sea mediante su intervención en la selección del personal gubernamental o en sus actividades, la introducción de temas en la agenda política o la transformación de los valores y preferencias que guían la adopción de decisiones políticas (p. 30).

Y tercero, ofrece una solución al problema de cómo medir el asociacionismo y qué datos utilizar. Según la autora, la medición operativa se funda en dos criterios: el que distingue entre aquellos que pertenecen y no pertenecen a alguna asociación política; y entre los que pertenecen, caracterizados por el uni o el multiasociacionismo, y aquellos afiliados a una organización política tradicional —por ej., partidos políticos o sindicatos— o a una de nuevo tipo —por ej., grupos de acción comunitaria, grupos de mujeres, movimientos pacifistas, etcétera— (p. 82-95). Este procedimiento permite establecer cuatro categorías: 1) quienes no pertenecen a ningún grupo u organización política, 2) quienes sólo pertenecen a grupos políticos tradicionales, 3) quienes pertenecen únicamente a grupos políticos de nuevo tipo, y 4) quienes pertenecen tanto a grupos tradicionales como de nuevo tipo (p. 190).4

Con esta base teórica y metodológica, Laura Morales aborda la segunda problemática. ¿Qué reportan los datos de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) 1990 y la Encuesta Europea de Valores (EEV) 1999-2000? Según la autora (caps. 2 y 3), una primera observación de los datos permite subrayar varias conclusiones; mencionemos dos. La primera destaca que la pertenencia a organizaciones políticas se ha mantenido en niveles más o menos estables a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX; por lo mismo, "no se puede hablar de crecimiento generalizado pero tampoco de crisis o declive generalizado" de la pertenencia a grupos políticos (p. 94). La segunda conclusión señala que el asociacionismo político varía notablemente entre las 17 democracias occidentales, al punto que pone en claro la existencia de tres pautas: la primera, propia de Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa central, se caracteriza por altos niveles de asociacionismo y activismo; la segunda, propia de los países escandinavos, presenta altos niveles de asociacionismo, pero fundamentalmente pasivos; y la tercera pauta, propia de los países del sur de Europa, revela un número marginal de personas asociadas, pero que despliegan niveles muy intensos de actividad en las organizaciones políticas (p. 95).

A partir de estos hallazgos, Morales desarrolla la tercera problemática que se resume en dos interrogantes: ¿Qué aspectos ayudan a comprender mejor por qué unos ciudadanos participan en política a través de organizaciones y otros no lo hacen? y ¿cómo explicar la existencia de disparidades tan notables en los niveles de afiliación política en las democracias occidentales? (p. 337). La respuesta se construye con base en los dos modelos teóricos: el clásico (cap. 4), que centra la explicación en los rasgos individuales, y las nuevas propuestas (cap. 5 y 6), que buscan la explicación en los factores externos al individuo. La exposición sistemática y detallada de ambos modelos sigue varios pasos: a) presenta el esquema teórico que guía los análisis empíricos; b) revisa las hipótesis construidas "en la investigación académica sobre cada una de las variables" explicativas del asociacionismo; y c) analiza con los datos de la Encuesta Mundial de Valores 1990 y la Encuesta Europea de Valores 1999-2000, la validez y utilidad de los modelos teóricos (pp. 137-138).

Los estudios clásicos sobre la participación política —orientados por la línea de investigación propuesta por Sydney Verba y Norman Nie5 — han establecido la existencia de relaciones importantes entre determinadas características de los individuos y las desigualdades de participación. Un primer factor pone de relieve las variables socioeconómicas (como son la edad, el género, la clase social, los ingresos, la educación, la religiosidad, el tamaño de la localidad de residencia, etcétera). Un segundo factor subraya las variables actitudinales u orientaciones cívicas y políticas; según la autora, este modelo recupera un conjunto de variables relacionadas con la implicación psicológica de los individuos —en sus dimensiones afectiva (interés, eficacia e importancia atribuida a la política), cognitiva (información y conocimiento político) y de comportamiento (discusión política)—, la confianza interpersonal, la escala de valores (por ej., materialismo-posmaterialismo), y las orientaciones hacia el cambio social (p. 176).

La comprobación empírica de estas variables con los datos de la Encuesta Mundial de Valores 1990 y la Encuesta Europea de Valores 1999-2000 referidos a las 17 democracias occidentales muestra que, "aunque son ciertamente importantes, las características sociales y actitudinales de los individuos no permiten comprender satisfactoriamente por qué unos individuos se asocian en organizaciones políticas y otros no lo hacen" (p. 208). En otras palabras, el modelo clásico aparece como insuficiente en la explicación del asociacionismo político.

Las nuevas propuestas teóricas —que se vinculan con los desarrollos recientes de la teoría de los nuevos movimientos sociales—6 desplazan el eje analítico de las características individuales al impacto del contexto sociopolítico en las decisiones individuales de integrarse a una asociación política (cap. 6). De acuerdo con Morales, dos factores aparecen como estratégicos: las oportunidades de participación que brinda el sistema político, y las pautas de movilización de las organizaciones políticas. En el primer caso, se rescatan tres dimensiones de la estructura de oportunidades políticas (pp. 230-254): 1) los puntos de acceso del sistema político, 2) la fragmentación de las élites políticas, y 3) la porosidad del sistema burocrático de toma de decisiones. En el segundo se establecen tres elementos del contexto de movilización (pp. 254-288): 1) la movilización directa y visibilidad de las organizaciones: estructuras organizativas y acción movilizadora, 2) la movilización cognitiva: estructuras de cleavage y polarización, y 3) las herencias organizativas del pasado: la consolidación de las estructuras de movilización. El examen estadístico de las variables del contexto sociopolítico con base en los datos de la EMV y la EEV, demuestran que la estructura de oportunidades políticas presentan una clara relación con los niveles de asociacionismo en los países occidentales; igualmente, las pautas y tradiciones de movilización que se producen en estos países también parecen guardar una clara relación con la propensión de sus ciudadanos a participar organizativamente en política (pp. 288-290).

La última problemática —o dicho con más precisión, la aportación de Laura Morales— es formulada en el capítulo siete. Se trata de la propuesta de un modelo analítico que busca explicar la participación y el asociacionismo político con base en el impacto de cuatro tipos de factores. Por un lado, factores relacionados con los propios individuos: sus orientaciones políticas y los recursos de que disponen; y por otro, factores relacionados con el contexto en el que deciden y actúan los ciudadanos: las oportunidades de participar que les brindan las estructuras políticas y los procesos de movilización, que llevan a cabo las organizaciones que les rodean. De este conjunto de factores, nuestra autora subraya la importancia de los factores contextuales; en sus propias palabras: "La importancia del contexto político y, en especial, del grado de apertura de las instituciones políticas de cada país, es de una magnitud tal que una explicación de la participación política de los ciudadanos que lo ignore es incompleta" (p. 326).

En resumen, Instituciones, movilización y participación política: el asociacionismo político en las democracias occidentales es una contribución sustantiva al campo de estudio, y, por lo mismo, un libro de lectura obligatoria. Los investigadores encontrarán una revisión sistemática y actualizada de los enfoques teóricos disponibles, una propuesta analítica para el estudio de la participación y la afiliación o pertenencia política, y numerosas sugerencias para el uso comparado de bases de datos internacionales —como la Encuesta Mundial de Valores. Los estudiantes tienen un libro que les permitirá el acceso sistemático a un campo (la participación) y un subcampo de estudio (la afiliación política), a una bibliografía procesada y clasificada según enfoques, así como a un conjunto vasto de hipótesis, conceptos y variables que han orientado el estudio de la participación política.

 

Notas

1 Este libro es una versión revisada y ampliada de la tesis doctoral que, con el mismo título, la autora presentó en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, en 2004.

2 Hasta muy recientemente, los estudios disponibles se referían al asociacionismo en general, no realizaban distinciones entre los distintos tipos de grupos y asociaciones, y, cuando más, analizaban el asociacionismo o activismo político al nivel de los partidos y sindicatos.

3 La información utilizada en el análisis empírico procede de varias bases de datos pero principalmente de la Encuesta Mundial de Valores, el Eurobarómetro y la Encuesta Europa de Valores.

4 El problema de la medición del asociacionismo político vinculado con el capital social ha sido revisado por Laura Morales (2002) en su artículo "Associational membership and social capital in comparative perspective: a note on the problems of measurement", en Politics & Society, no. 3, pp. 497-523.         [ Links ]

5 La obra clásica de S. Verba & N. Nie es Participation in America:political democracy and social equality (Harper y Row, 1972);         [ Links ] ésta fue seguida por otra más ambiciosa: S. Verba, N. Nie & J. Kim (1978), Participation and Political Equality: a seven-nation comparision, Cambridge University Press.         [ Links ]

6 En relación con la construcción y operacionalización de estos dos factores y seis variables, destacan las contribuciones teóricas y metodológicas de la italiana Donatella de la Porta, el holandés Bert Klandermans, el austriaco Hanspeter Kriesi, el alemán Dieter Rucht y el norteamericano Sidney Tarrow.

 

Información sobre el autor

Antonio Murga Frassinetti. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, Departamento de Sociología. Doctor en Estudios Sociales con especialización en procesos políticos. Líneas de investigación: cultura política, sociología política y movimientos sociales. Sus más recientes publicaciones son: Industrialización y capital extranjero en Honduras, Tegucigalpa (2002); "Sociología y movimientos sociales", en Revista Mexicana de Sociología (2004); "La sociología de los movimientos sociales", en Tratado Latinoamericano de Sociología (2006).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons