SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número44Biopolíticas de la distinción social y racial en México, del porfiriato a la Posrevolución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Convergencia

versión On-line ISSN 2448-5799versión impresa ISSN 1405-1435

Convergencia vol.14 no.44 Toluca may./ago. 2007

 

Reseñas

 

Gobernabilidad en América Latina: contribuciones para el debate en la perspectiva de la democratización

 

Mariana Aparicio Ramírez

 

Salinas Figueredo, Darío (coord.) (2006), Democratización y tensiones de gobernabilidad en América Latina, Guernika-Ebert, 357 pp. ISBN: 970-637-091-9

 

Universidad Iberoamericana. Correo electrónico: aparicio.mariana@gmail.com

 

Esta obra colectiva, con una dedicatoria a la memoria de Norbert Lechner, está integrada por un conjunto jerarquizado de piezas clave para explorar los factores que inciden en la dinámica de la democratización.

La democracia suele considerarse como una forma de gobierno institucionalmente instaurada en América Latina. Sin embargo, tras esta gruesa caracterización y a más de dos décadas de experiencia democratizadora, los saldos políticos y sociales verificables no han sido del todo favorables. En este sentido, la situación actual de la región demanda nuevos análisis sobre los referentes que vinculan la problemática económica con la política, el desarrollo con la democracia y las elecciones con participación. El contenido de este libro ofrece algunas preocupaciones que se encuentran sensiblemente vigentes en el desenvolvimiento político de nuestra región. Es decir, la relación entre gobernabilidad y algunas dimensiones problemáticas que tienen injerencia directa en el proceso de democratización, tales como la economía y el modelo general en que descansa, la política y sus formas concretas de expresión, la sociedad en su configuración histórica en cuanto a participación y formas culturales.

La obra se conforma de 21 artículos, divididos expositivamente en tres apartados: 1) política y gobernabilidad, 2) procesos políticos y gobernabilidad, y 3) el trasfondo social de la gobernabilidad.

En la primera parte se destacan los problemas del desarrollo y la búsqueda de visiones, que permitan una mejor comprensión de los obstáculos que se oponen a la participación social. Manuel Alcántara puntualiza las reformas efectuadas en los noventa, así como la influencia de la política internacional en la región, articulado a un exhaustivo análisis sobre la calidad de la democracia en los años recientes, partiendo de diversas evidencias empíricas. Norbert Lechner se centra en los desafíos que tiene la política ante el cambio cult ural de las sociedades latinoamericanas. Al hacerlo, destaca la importancia de la dimensión cultural en el contexto del desarrollo del capitalismo global y la poca atención que esta cuestión ha recibido en los estudios contemporáneos. El eje de su crítica se organiza a través del impacto que ha tenido la llamada "sociedad de mercado", una de cuyas expresiones relevantes, a juicio del autor, es cómo las tendencias actuales tienden a reforzar el presente como dimensión exclusiva y la "satisfacción inmediata del consumo". Dieter Nohlen, por su parte, ensaya una reflexión sobre los retos de la gobernabilidad en América Latina y su vinculación con la política. Una de las premisas importantes en su reflexión descansa en la sospecha, según la cual, el sistema representativo está perdiendo valor y, en esa medida, un cuestionamiento desde las expectativas sociales hacia los partidos políticos. Lucio Oliver recupera los aportes de Lechner sobre el Estado, la crisis de las formas estatales, así como sus implicancias en la vida política y cultural. Darío Satinas Figueredo, en su trabajo sobre "Condiciones políticas y gobernabilidad en América Latina", ensaya un análisis de las tensiones no resueltas que acompañan a los procesos políticos actuales y abre interrogantes sobre los alcances de un régimen democrático en nuestra región. Asimismo, señala el papel que desempeña la respuesta de las democracias emergentes en la generación de contrapesos nacionales y regionales, frente a la estructura de dominación que se ha configurado en torno al neoliberalismo. Anselmo Flores Andrade realiza un estudio sobre los cambios políticos y formula planteamientos sobre el diseño institucional. Concluye con un balance crítico acerca de los elementos comunes de las reformas institucionales en curso. Ricardo Yocelevzky ofrece un análisis del sistema de partidos en sus tendencias generales, su relación con la gobernabilidad y demandas sociales.

Los artículos que constituyen la segunda parte de la obra engloban una serie de estudios de diversos países, pero todos ellos giran en torno a una preocupación central, los procesos políticos recientes y su vinculación con la gobernabilidad. El análisis de Tania Rodríguez Mora se efectúa a partir de los desafíos de la gobernabilidad en la gestión del primer periodo de Lula en Brasil. Su apreciación transcurre entre un balance de las medidas económicas y las estrategias políticas instrumentadas. Damelys López Heredia centra su estudio en el proceso político de Venezuela, en especial a partir de los cambios proyectados tanto en materia de la política interna como en política exterior y la continuidad de factores que harían posible la gobernabilidad en el gobierno de Chávez. Ana María Larrea y Pablo Ospina analizan al Ecuador en la crucial coyuntura de abril de 2005, bajo el sugerente acápite de "La rebelión de los forajidos". Presentan una jerarquizada crónica de lo sucedido y avanza en el ensayo interpretativo sobre las perspectivas de las tendencias fundamentales. El caso de México es analizado por varios autores, entre los cuales se encuentra Helena Varela Guiñot, quien reflexiona sobre el diseño institucional como problema de la gobernabilidad. Anselmo Flores Andrade lo hace sobre los nuevos partidos y agrupaciones políticas en un balance general sobre las aportaciones de los mismos en las condiciones de gobernabilidad que vive México. Ernesto Isunza Vera examina la relación entre sociedad civil y Estado, y cómo esta vinculación se traduce en la democratización. Finalmente, Silvia Gómez Tagle centra su estudio en los factores de riesgo en el proceso de consolidación democrática.

En la última parte se aborda el trasfondo social de la política. Desde diferentes perspectivas se analizan los saldos "negativos" de las políticas instrumentadas por algunos gobiernos latinoamericanos en las últimas décadas. Examinan los asuntos vinculados a las demandas sociales pendientes que las experiencias de democratización buscaban "erradicar". Los trabajos coinciden, en general, en que su permanencia como cuestiones no resueltas gentra a su turno implicaciones importantes para la gobernabilidad democrática. En este encuadre aparece el antiguo tema de la "ciudadanía". Silvia Bolos lo retoma desde la problemática que hace a la construcción de espacios públicos. La explotación como ruptura entre economía y política es abordada por Jaime Osorio, y la restricción de la ciudadanía en el ejercicio del derecho social a la salud es estudiada por Carolina Tetelboin Henrion. Por último, frente al "desarrollo" como problemática económico-política en su vinculación con los procesos de democratización, destacan, desde diversas aristas, los análisis de Patricio Vergara, Aldo Muñoz Armenta, Gabriela Pérez Yarahuán y Darío Salinas Figueredo.

En suma, se puede concluir que Democratización y tensiones de gobernabilidad en América Latina es un conjunto de reflexiones sugerentes que se mueve, como menciona Darío Salinas Figueredo, alrededor de un nudo problemático que descansa en la interrogante sobre "cómo se hace gobernable una sociedad que, no obstante sus reformas, sistemas electorales y modernizaciones en curso, produce de manera regul ar procesos que exacerban la concentración, exclusión y polarización". Sin duda, es una obra que contiene un serio intento analítico para evaluar la discusión actual sobre el tema de la gobernabilidad democrática en nuestros países.

 

Información sobre la autora

Mariana Aparicio Ramírez. Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana (UIA). Actualmente cursa la maestría en Sociología en la misma universidad. Ha publicado (en colaboración) "América Latina en las tendencias del Sistema Mundial", en América Latina: historia, realidades y desafíos, 2006. Es asistente de investigación y becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons