SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62Digital/analógico o de las implicaciones de la comunicación para la deriva epistemológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia y grafía

versión impresa ISSN 1405-0927

Hist. graf  no.62 México ene./jun. 2024  Epub 26-Ene-2024

https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.529 

Expediente

Contingencia, acontecimiento, sentido: reconfiguraciones de la historia-olvido

Contingency, event, meaning: reconfigurations of history-forgetting

Preliminares

Preliminaries

Ricardo Nava Murcia* 
http://orcid.org/0000-0002-2225-1754

Marisol Ochoa Elizondo** 
http://orcid.org/0000-0002-7627-0280

*Departamento de Historia Universidad Iberoamericana México. Correo: ricardo.nava@ibero.mx

**Departamento de Historia Universidad Iberoamericana México. Correo: marisol.ochoa@ibero.mx


Uno de los retos del oficio de la historia parte de no renunciar a problematizar la producción del libro de historia. Este gesto historiador nos invita a optar por una postura crítica y reflexiva de nuestro quehacer, en tanto que posibilidad siempre abierta a la incertidumbre y al porvenir de presupuestos historiográficos que nos ayuden a comprender nuestro presente. Desde esta perspectiva, la pregunta que trazamos es la siguiente: ¿qué hacer con la historia en nuestra actualidad?

El quehacer de la historia ha estado intrínsecamente ligado a las transacciones del tiempo, el saber es siempre una imposibilidad debido a la territorialización de sentidos y articulación de experiencias siempre nuevas. Así, la contingencia está presente como posibilidad de que algo ocurra, y en donde las producciones del tiempo y espacio, que permanentemente se encuentran alteradas y reorientadas en nuestras formas de producir la historia, no cesen de conjurar en el pensar la experiencia y sus desplazamientos frente a los riesgos del criterio abriendo estrategias siempre nuevas para reflexionar en torno a la producción del conocimiento.

Así, el esfuerzo de pensar lo “contingente” es uno de los retos de este expediente; los retornos en tanto que diferencias del acontecimiento y su enigma, nos invitan a reflexionar sobre las posibilidades siempre por venir de la producción histórica. La intención de pensar lo que hace contingente a la historia es a su vez observar las operaciones de recuerdo y olvido implicadas en su constitución, mediante el análisis, busca postular una constatación que indague en torno a las desregulaciones del tiempo y su fragilidad, en los cuales el discurso histórico aparece, se representa, se interpreta, y a su vez se transforma en continuas operaciones que se dilucidan entre un encuentro siempre nuevo entre la historia y la memoria, articulando conformaciones de sentidos, desestabilizando lo “ya sabido”, y proponiendo encuentros extraordinarios en las formas en las cuales buscamos comprender nuestro presente.

Cada época en la historia, cada trama, cada textualidad, cada signo y su condición de posibilidad se encuentran en transacción que no termina por estabilizarse en el terreno de lo ya sabido; el desplazamiento, la mutación y la recodificación como acontecimientos para estar en el mundo, nos conciernen, nos ocupan y nos orientan hacia nuevas preguntas: ¿son gestos en el movimiento de presentes abiertos hacia perspectivas de pasados y horizontes de futuro? Hacer historia nos implica un compromiso: esforzarnos por comprender en la información y producción histórica aquello que la vuelve pensable. En los límites, en los márgenes, en las derivas epistemológicas, en las irrupciones de nuevos tiempos, que producen espacios de experiencia y que inevitablemente nos invitan a situarnos en un mundo en el cual el individualismo y la razón neoliberal, a la par de reconfiguraciones técnicas, generan nuevos procesos de subjetivación, alterando nuestros procesos cognitivos, y a su vez, planteando retos historiográficos, en donde la comunicación, reorienta las funciones de olvidar y recordar en la sociedad continuamente.

Es así que este expediente busca hacer frente a los nuevos paradigmas que nos invitan a reflexionar sobre las nuevas formas de la sociedad, en medio de la incertidumbre frente a su pasado y el horizonte de futuro, auspiciado por las nuevas tecnologías, nos orienten a pensar que el futuro ha desvanecido nuestra posibilidad de presente, y donde la innovación permanente exilia poco a poco la capacidad de narrar una historia, soportar la ausencia y hacer la experiencia de la palabra frente a la inmediatez, que suprime la posibilidad de la pérdida como facilitadora de escritura. Reflexionar en torno a las multiplicidades que, frente a la contingencia, nos invitan a reparar sobre las distinciones que las sociedades realizan para explicar un mundo siempre nuevo, pasados abiertos a nuevos horizontes de interpretación y nuevas condiciones de porvenir, han sido la intención de este expediente.

De esta forma, pensar el acontecimiento como una irrupción que suspende la permanencia del estado de las cosas, y que nos orienta para decodificar las unidades de sentido, que en su invariabilidad, aluden al desarrollo de nuevas técnicas como formas de comunicación desde presentes siempre nuevos implica un ejercicio y trabajo de los límites como lo muestra el artículo “Digital/ analógico o de las implicaciones de la comunicación para la deriva epistemológica”, de Fernando Betancourt, en el cuál problematiza los alcances de la comunicación digital y sus afectaciones en el los procesos cognitivos y en los planteamientos epistemológicos, proponiendo como tesis central que la distinción digital/analógico se presenta como condición para los procesos cognitivos y los conocimientos generados que determina a su vez a la historiografía.

Por su parte, Miguel Morey en “El gesto de Zaratustra: Así lo quise yo”, reflexiona a partir de las intempestivas de Nietzsche sobre la imposibilidad misma del conocimiento conformado no como producto de la naturaleza humana ni tampoco a manera de una garantía del intelecto divino, ya que se produce a partir de los conflictos y sus contradicciones impulsivas; por momentos las concesiones mutuas -impulsos- entre los animales que denomina “inteligentes”, los acontecimientos y las cosas, logran pactos de equidad que se afirman en la existencia, pero que irremediablemente se transformarán, ya que el conocimiento es producto de la contingencia.

A continuación, el artículo “The Relevance of Relevance: Forgetting Strategies and Contingency in Postmodern Memory” de Alberto Cevolini, nos sumerge en el territorio del olvido, del archivo y de la conformación de la memoria, a partir de la rearticulación de autodescripciones que la sociedad produce mediante la intervención de motores de búsqueda y sistemas de indexación, que configuran los archivos de la modernidad y su mediación tecnológica; esto resulta de la evolución sociocultural, destacando como operación primordial de la memoria social, el olvido, y en donde el mismo proceso evolutivo favorece al olvido. La propuesta implica cómo este proceso evolutivo ha desarrollado sistemas de archivo como máquinas de olvido, lo que posibilita que los archivos favorezcan la memoria para producir y acceder a la información en nuestro tiempo.

Por otra parte, la propuesta de Norma Durán “François Hartog: el comienzo de una trayectoria”, nos invita a cuestionar la función de la historiografía en nuestra actualidad, frente al presentismo que impide toda posibilidad de horizonte para la disciplina histórica. Esta propuesta surge a partir de hacer una historiografía de los libros de François Hartog, en el cuál muestra su tránsito entre la alteridad a los regímenes de historicidad, ya que la historiografía implica un cierre epistemológico en sí mismo a partir de la historia, y es a partir de ella misma que la historicidad de la escritura de la historia puede ser pensada: la propuesta del historiador implica poner el presente siempre en perspectiva.

A continuación, François Hartog en “Tiempo del mundo/ tiempo del antropoceno: lo simultáneo de lo no simultáneo”, nos invita a reflexionar sobre las problemáticas que el Antropoceno ha venido a plantear al tiempo histórico. La copresencia de dos medidas de tiempo inconmensurables hacen presencia, por una parte, el tiempo del mundo -la historia- y, por otra parte, el tiempo de la tierra -Antropoceno-. En esta aproximación, François Hartog reflexiona sobre la desarticulación de la temporalidad como expresión de crisis, proponiendo analizar la temporalidad desde “la simultaneidad de lo no simultáneo” lo cual es la experiencia fundamental de la historia. Este camino propuesto parte desde la constitución de temporal de Homero, pasando por el tiempo cristiano, hasta llegar a nuestro tiempo contemporáneo.

Finalmente, Zenorina Díaz y Luis Arturo Torre Rojo, en su ensayo “¿Filosofía para qué? Un acercamiento provisional desde la pre-historia” nos incitan a pensar nuestra temporalidad a partir de una crítica al quehacer filosófico de nuestro tiempo: la nueva disposición del tiempo y la condición de consumo han derivado en una desorientación propuesta por la maquinaria mercantil. Es en esta reflexión, que el viaje de la memoria propuesto hacia la condición ritual y mistérica de la sabiduría de la Antigua Grecia como camino para constituir la sociabilidad política y que fungió como un suelo nutricio para la filosofía y la historia, en la actualidad pudiera orientarnos en nuestro carácter crítico como proveedor de sentidos y experiencias.

Así, este expediente propone un atrevimiento para reflexionar sobre nuestro presente, nuestras formas de cognición siempre inestables; la producción de la historia, mediada por las técnicas presentistas, nos invitan a seguir reflexionando desde nuestro horizonte de compresión el lugar de la historia y sus implicaciones en la actualidad. De la resistencia a la creación, la consigna de aprehender el vértigo de la incertidumbre con los signos de tiempos diferidos en experiencias aún no propuestas en el horizonte, sean nuestro estímulo para producir razonamientos históricos como posibilidades de pasados y del porvenir.

Ricardo Nava y Marisol Ochoa
25 de octubre del 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons