SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Las escrituras de la historia del Nuevo Mundo: Clavijero y Robertson en el contexto de la Ilustración europea índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia y grafía

versão impressa ISSN 1405-0927

Hist. graf  no.37 México Jul./Dez. 2011

 

Reseñas

 

Guam: la cercana historia de una lejana isla

 

Guam: A Close History of a Faraway Island

 

Armando Francisco Azúa*

 

Rogers, Robert F. Destiny's Landfall. A History of Guam, Honolulu, University of Hawai'i Press, 2011, 391 pp.

 

* Departamento de Historia/Universidad Iberoamericana, México.

 

Si en una conversación mencionamos la palabra "Guam", el primer problema será que los participantes en la plática sepan a qué nos referimos, pero en dado caso que sepan que se trata de una isla de la Micronesia, en el Océano Pacífico, concretamente en el archipiélago de las Islas Marianas, es poco probable que puedan vincular de alguna manera este remoto paraíso tropical con la historia de México; y si acaso entre los participantes de la conversación alguien tiene información sobre la citada isla, quizá nos haga alguna referencia a que hablamos de un territorio de los Estados Unidos, asiento de importantes instalaciones militares además de ser un importante destino turístico.

Sin embargo, la historia ha tejido importantes vínculos entre Guam y México, pues durante casi tres siglos esta isla, entonces unida a sus vecinas, las Islas Marianas,1 construyó una de las provincias más remotas del Virreinato de la Nueva España, siendo también escala con alguna regularidad del llamado Galeón de Acapulco en la importante ruta comercial transpacífica que unía América con Asia. Este vínculo quedó disuelto a partir de la independencia de México, lo que explica que a partir de 1821 los territorios insulares del Pacífico hayan sido olvidados. Pero aun hoy un vistazo a la historia de la lejana isla podría resultar de interés para el historiador que se ocupa de la presencia hispana y novohispana en el Pacífico, y en este sentido la obra Destiny's Landfall del Dr. Robert F. Rogers será de gran ayuda para aproximarnos al conocimiento de estos lazos olvidados, un tema del que, al menos en México, es prácticamente imposible encontrar literatura disponible.

Sobre el autor mencionemos que es graduado de la academia militar de West Point, Nueva York, con un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Georgetown; sirvió en el ejército de los Estados Unidos en Europa, África, la Unión Soviética y Vietnam del Sur, retirándose de las fuerzas armadas en 1970; posteriormente, entre 1977 y 1995, trabajó en la Universidad de Guam como profesor de Ciencias Políticas e Historia. De 1983 a 1986 fue Director Ejecutivo de la Comisión de Autodeterminación de Guam, y en 1995 publicó la primera edición de Destiny's Landfall que recibió el premio Maga'lahe a la excelencia en las humanidades por parte del gobierno de Guam. Actualmente el Dr. Rogers vive retirado en Hawaii.

En la obra que se reseña, originalmente editada, como se ha dicho, en 1995, y reeditada en el año 2011, el Dr. Rogers realiza una interesante revisión de la historia de Guam, comenzando con la visita realizada por la expedición hispana al mando de Fernando de Magallanes en 1521, hasta llegar al presente,2 y destacando los procesos de adecuación del pueblo chamorro3 a las potencias extranjeras que han dominado la isla, primero España y, desde 1898, los Estados Unidos. El eje conductor de este interesante texto lo encontramos en la lucha de los chamorros para mantener su identidad como pueblo sujeto a autoridades extranjeras, y para las que Guam no es de interés por sí mismo sino en la medida en que responde a intereses geopolíticos globales, teniendo constantemente que redefinir los elementos que los identifican como pueblo y renunciando a un estatus político de plena soberanía, al grado de convertir su isla en un "anacronismo neocolonial"4 que da cierta comodidad tanto a chamorros como a norteamericanos, pero que no deja contentos a los primeros.

Destiny's Landfall, que se presenta como un texto de carácter universitario, es una historia de carácter general sobre la isla de Guam. El largo periodo al que se avoca Rogers explica que el autor poco pueda detenerse para dar amplios detalles de un periodo o suceso concreto. Si bien se presentan algunas características de la sociedad en los años previos a la visita del navegante, e incluso se describen los procesos migratorios que llevaron hacia Guam, desde la Micronesia y el Pacífico, lo cierto es que nos encontramos ante una historia de Guam en el contexto de su relación con Occidente y las transformaciones que esta relación ha desencadenado en la isla.

El texto se organiza en dieciséis capítulos más el prólogo y un breve epílogo; en los primeros seis trata el periodo español e incluye una breve revisión de la situación de la isla antes de la llegada de los barcos de Magallanes. Sobre la sociedad preeuropea solamente se habla en el segundo capítulo, haciendo énfasis en la división social de la población y en algunos elementos culturales distintivos. La sociedad isleña originalmente estaba organizada bajo un sistema de tribus, clanes o familias extendidas, gobernadas por hombres, pero formadas bajo linajes matrilineales. Estos clanes a su vez se dividían en dos castas: los chamorri —de donde deriva el nombre que hoy en día se le da a los naturales del país— casta superior, que habitaba las costas y se componía de los principales, guerreros y pescadores, y los manachang, labradores de las tierras interiores. La propiedad se organizaba en torno a estos clanes y castas, y si bien existían algunas formas de propiedad privada, prevalecía la costumbre de tomar del vecino lo que se necesitara muchas veces sin siquiera pedirlo, lo que provocó una serie de enfrentamientos con los primeros exploradores, y por eso durante algún tiempo el archipiélago mariano fue conocido por el nombre de Islas de los Ladrones. En cuanto a los rasgos culturales distintivos, Rogers destaca las llamadas proas, embarcaciones a vela triangular propias del archipiélago mariano, muy avanzadas en comparación con las de otras regiones del Pacífico, y que sorprendieron a los primeros visitantes por su velocidad; y las casas tribales construidas sobre altas columnas de piedra caliza con capiteles de coral llamados lattes: aunque hoy en día no es posible encontrar casas tribales completas, las columnas sobre las que se construían están dispersas por todo el archipiélago. Si bien tanto las proas como los lattes desaparecieron con la llegada española5 a las Marianas, hoy en día encontramos representados a los primeros en la bandera de Guam y a los segundos en la de las Islas Marianas del Norte. El libro de Rogers nos presenta interesantes ilustraciones tanto de las proas como de las casas tribales construidas sobre los lattes.6

El tercer capítulo está dedicado íntegramente a la figura del padre Diego Luis de San Vitores S. J., quien de paso por Manila conoció Guam en 1662 y decidió regresar a evangelizar a los naturales. Para Rogers la figura de San Vitores es determinante en la historia de Guam: su celo misionero, además de sus excelentes relaciones con la corte de Madrid, harán que España, a pesar de la oposición del gobernador de Manila, ponga su atención en unas islas que de otra forma no habrían sido efectivamente ocupadas, ya que el aprovisionamiento que el Galeón de Acapulco necesitaba en su ruta hacia Manila, se venía dando sin problema alguno desde más o menos un siglo antes y sin necesidad de una presencia permanente. La cultura de los chamorros no volvería a ser la misma después de San Vitores, ya que algunos de los elementos característicos de esta cultura derivan de la evangelización iniciada por el jesuita y sus compañeros. Para los chamorros de hoy, nos dice Rogers, San Vitores es tanto conquistador como salvador.7

Sin embargo, la muerte de San Vitores servirá para volver a la realidad y dejar en claro que Guam y las Marianas carecen de un verdadero interés para España, y no será sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando, debido al incremento de la actividad de otras potencias en el Pacífico, las islas llamarán otra vez la atención. No obstante, el abandono en que prácticamente se encontró la lejana posesión determinará sus elementos de identidad:

a) Subsistencia de la lengua chamorra.
La lengua local se mantendrá como principal forma de comunicación, aunque adoptará muchas palabras castellanas (y seguramente también de lenguas filipinas y mexicanas), y conservará sus estructuras gramaticales.8

b) Fortaleza de las estructuras familiares y compadrazgos.
La antigua familia matrilineal chamorra se adaptará a la estructura cristiana, entendiéndola en un sentido amplio y no nuclear, y se complementará con los llamados compares o pares, del castellano "compadre", reminiscencias de las antiguas formas clánicas.

c) Integración de la población inmigrante en la cultura local.
En Guam distinguen dos tipos de inmigrantes: los que llegaron para establecerse de manera permanente en la isla, como es el caso, durante el periodo español, de los soldados filipinos, mexicanos y mestizos y, después de la llegada de los norteamericanos, gente procedente de otras islas del Pacífico; estas personas terminaron por ser absorbidas por la cultura local. En el otro grupo se encuentran los funcionarios militares y civiles tanto españoles como norteamericanos, para quienes Guam es solamente un lugar de paso y, en algunos casos, de destierro, por lo que no tienen interés en integrarse a la sociedad local. En el periodo español, a diferencia de América, Guam no poseían riquezas naturales que atrajeran a la población española y por esto no vemos el surgimiento de una sociedad hispanizada. La brevedad de las estancias de los funcionarios explica para Rogers la aparición de la corrupción, ya que éstos buscarán sacar en el mayor beneficio posible de su paso por la isla.

d) Desinterés de las autoridades extranjeras por la población chamorra y la administración interna.
La labor de las autoridades coloniales tanto españolas como norteamericanas se orientará principalmente a hacer valer los intereses de la metrópoli en la región frente a la amenaza de otras potencias, por lo que prestarán poco interés a los asuntos de la administración interna y a la población local. Así, ante el poco cuidado que les presta el gobierno, la sociedad chamorra buscará resolver sus problemas cotidianos organizándose al margen de la autoridad formalmente establecida, y recurriendo para ello a las redes tradicionales y a la Iglesia católica.

Los capítulos siete, ocho y nueve abordan la primera etapa norteamericana, ubicando esta anexión como parte del proyecto expansionista desarrollado por el Almirante Alfred T. Mahan, según el cual Guam no era prioritario, pero venía muy bien en los planes para controlar las rutas comerciales en el Pacífico.9 También se destacará que a partir de este momento, los destinos de Guam quedarán separados de las islas Marianas del Norte, que serían vendidas por España a Alemania. El capítulo décimo servirá para hablar del interludio japonés durante la Segunda Guerra Mundial y, a partir del capítulo décimo primero, la obra tematiza la importancia militar de Guam durante los años de la Guerra Fría, el establecimiento de una economía centrada en los aportes generados por las bases de las fuerzas norteamericanas10 y el turismo japonés, así como la constante lucha por alcanzar un estatus político definitivo. Rogers nos referirá los problemas económicos que ha experimentado la isla a partir de 1991 con la reducción de las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que han llevado a la reducción de los gastos militares norteamericanos, la salida de un número importante de soldados de Guam y la consecuente perdida de recursos económicos, lo cual convierte uno de los anhelos de los chamorros, la reducción de la presencia militar, en un verdadero problema económico.

En los últimos capítulos, Rogers nos presenta un conjunto de circunstancias que han tenido efectos negativos sobre el desarrollo de la isla; estas van desde los cada vez más frecuentes tifones que golpean Guam, la ya prolongada crisis japonesa, que tiene repercusiones sobre el importante sector turístico, hasta un recurrente problema para esta sociedad de características neocoloniales: la corrupción, presente en los antiguos gobernadores españoles y en las actuales autoridades de la isla. Guam se encuentra en una delicada situación, ya que si bien ha desarrollado una dinámica económica, política y social propia, a diferencia de la mayoría de las naciones insulares del Pacífico,11 no ha alcanzado una plena autosuficiencia.

Al final del libro encontramos dos anexos de interés: un listado con las autoridades que han gobernado Guam desde el establecimiento del gobierno español hasta el día de hoy, y un interesante glosario de términos en chamorro y otras lenguas, incluido el español, pues debemos recordar que el texto se dirige a un público angloparlante.

Con respecto a la edición anterior de la obra, podemos decir que los cambios se deben principalmente a la actualización de los eventos que Guam vivió a partir de la segunda mitad de los años noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, años en los que la isla parece perder la iniciativa para lograr alcanzar un estatus político definitivo, ya sea como estado plenamente soberano o como un estado libre y soberano al igual que Puerto Rico o las Marinas del Norte dentro de los Estados Unidos. El olvido de esta cuestión es el resultado de que los problemas económicos cobran prioridad sobre los políticos. Sobre la historia reciente de Guam, Rogers nos ofrece un seguimiento periodístico pormenorizado de los eventos. Cabe resaltar que en 1995, al presentarse la primera edición, el tema que dominaba la política isleña giraba en torno a la definición del estatus de la isla, tema que, sin ser resuelto, fue desplazado por la crisis económica, tal como se manifiesta en las últimas páginas de esta segunda edición; este cambio justifica por si mismo la aparición de una reedición del libro. Además de la inclusión del capítulo 16, el resto de la obra sólo experimentó cambios menores y precisiones en el texto.

Destiny's Landfall es una lectura que resulta de utilidad para cualquier estudiante, académico e investigador que tenga necesidad de un primer acercamiento a la historia de esta isla del Pacífico, ya sea que le interese conocer el periodo hispano o el norteamericano; pero para quien tenga como centro de sus estudios la cultura, las tradiciones o la historia pre-europea, la obra de Rogers definitivamente no será de gran ayuda, ya que, como decíamos al principio, la línea argumental gira en torno a la relación de Guam con las potencias extranjeras que la han dominado. También es importante aclarar que aunque Rogers reconoce el valor de los puntos de vista de la historia escrita tanto por los insiders como por los outsiders,12 lo que nos encontramos es una historia escrita por un outsider: por más que Rogers haya vivido un largo periodo de tiempo en Guam e intente compenetrarse con el sentir de los chamorros, no deja de ser un historiador norteamericano. También llamemos la atención sobre el eventual afloramiento de la llamada "leyenda negra" de España, común en los autores anglosajones, que si bien en Rogers no llega a resultar chocante, si explica ciertos comentarios referentes al origen hispano de la corrupción entre las autoridades isleñas o la postura crítica frente al papel de los religiosos en la historia de Guam.

La distribución de los contenidos en el texto deja en claro la visión —utilizando el concepto propuesto por Rogers— de un outsider: 186 páginas dedicadas al periodo norteamericano, que ha durado 113 años, frente a 100 dedicadas al periodo español —a partir el descubrimiento de Magallanes— con una duración de poco menos de 400 años. Sobre los tiempos prehispánicos apenas se incluyen algunas páginas; lo mismo ocurre al tratar temas relacionados con la cultura, el pensamiento y la sociedad chamorra del siglo XX y principios del siglo XXI; siempre que se tocan estos temas es con referencia a las potencias dominantes y no a las dinámicas internas, lo que se esperaría de una historia escrita por un insider. Sin embargo, entiéndase este comentario no en demérito de la obra, sino como un simple señalamiento para comprender cuál es el lugar de enunciación del autor y los intereses conscientes o inconscientes que éste pudiese tener.

El propio currículo de Rogers nos da una idea de este lugar de enunciación: militar formado en West Point, con estancias durante la Guerra Fría en la Unión Soviética y Vietnam que indudablemente formaron en él una visión geopolítica de alcance global en la que el Pacífico y Guam juegan un papel importante, para Rogers debe quedar claro que, en cualquier forma en que se resuelva la aún hoy pendiente relación entre Estados Unidos y Guam, el acceso a las bases militares en la isla no debe ponerse en duda; en otras palabras, que si bien el "anacronismo neocolonial" no es la solución ideal, es preferible a perder el control de esta importante posición geoestratégica. Aunque no lo trata abiertamente en su obra, entre 1983 y 1986 Rogers, como director ejecutivo de la Comisión de Autodeterminación de Guam, promovió el establecimiento de un estatus definitivo para la relación con los Estados Unidos bajo la figura de la Commonwealth, al estilo de Puerto Rico y las Islas Marianas del Norte, según la cual habría autogobierno, pero se garantizaría la permanencia de de las bases militares. Finalmente este estatus no se alcanzó. En resumen, para Rogers el futuro de Guam sólo se entiende bajo la tutela, de alguna u otra forma, de los Estados Unidos.13

Concluyamos diciendo que, a pesar de que Destiny's Landfall, A History of Guam es una obra de carácter general y puede llegar a dar un trato superficial y en alguna medida parcial sobre algunos de los acontecimientos de la historia de esta remota isla, su lectura resulta ágil y enriquecedora, útil para todo aquel investigador que quiera tener un primer acercamiento serio a la historia de esta región del Pacífico y que tome conciencia del lugar desde el que se escribió el texto. Aunque resulta claro que es una obra escrita desde una perspectiva norteamericana, esto no la demerita, ya que ¿quién puede despojarse de su propia formación y prejuicios para escribir? Se trata de una obra valiosa y pionera por su intento de hacer una síntesis del largo recorrido de Guam en su casi quinientos años de contacto con el exterior. Si el lector logra identificar los prejuicios propios de la historiografía norteamericana la lectura seguramente le resultará enriquecedora. Por último, sería deseable que la obra se conociera de manera más amplia en México, ya que nos ayudaría a recordar parte de una historia común olvidada, pero quizá sería mejor la aparición de un libro sobre la historia de Guam escrito por un historiador chamorro, además de una obra sobre la herencia mexicana en Guam, que seguramente nos traería muchas sorpresas.

 

Notas

1 Desde la derrota de España en la guerra Hispano-Norteamericana en 1898, las Islas Marianas se dividieron: Guam se incorporó a los Estados Unidos y las Marianas del Norte fueron vendidas a Alemania, quien las cedió a Japón al término de la Primera Guerra Mundial. En 1944 los Estados Unidos recuperarán Guam, brevemente ocupado por Japón, y conquistarán las Marianas del Norte; sin embargo no se ha dado una reunificación política en el archipiélago. Guam es un territorio no incorporado y las Marianas un Estado Libre Asociado.

2 La edición aquí reseñada es la del 2011, aunque los últimos eventos narrados corresponden al año 2003. Esto nos hace suponer que en el año 2003 se terminó la revisión del texto, y que éste tuvo que esperar ocho años para ver la luz.

3 Nombre con el que se conoce actualmente a la población originaria de Guam.

4 Título del epílogo del libro, pp. 286-8.

5 Rogers, p.32.

6 Ibidem, pp. 31 y 35, respectivamente.

7 Ibidem, p. 53.

8 Al respecto, el Dr. Rafael Rodríguez-Ponga propone catalogar al chamorro contemporáneo como una lengua mixta hispano-micronesia. Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca, "De la Nueva España a las Islas Marianas: los cerdos y el vocabulario porcino", en Ma. Cristina Barrón Soto, La Presencia Novohispana en el Pacífico Insular, Universidad Iberoamericana, México, 1992, pág. 146.         [ Links ]

9 Rogers, pp. 102-3.

10 Ya desde la toma de posesión norteamericana, pero especialmente durante la Guerra Fría, Guam vivirá un importante incremento en su nivel de vida como resultado de las inyecciones constantes de capital por parte de las fuerzas armadas norteamericanas. Con los soldados llegó inversión en infraestructura, como carreteras, hospitales, escuelas, casas, etc., que generaron un crecimiento de la actividad económica; además, los propios soldados norteamericanos, al recibir salarios regulares, gastan sus ingresos en los negocios locales, dinamizando el mercado local. Si bien a la población local no le agrada que las fuerzas armadas lleguen y expropien terrenos, se ven beneficiados por el crecimiento económico que éstas propician.

11 Las llamadas MIRAB o islas dependientes de la migración —(MIgration), remesas (Remittances), ayuda (Aid), y burocracia (Bureaucracy)—, como es el caso de otros pequeños territorios como las vecinas islas Marianas del Norte, los Estados Federados de Micronesia, Palau y las Islas Marshall, que dependen totalmente del financiamiento de los Estados Unidos. Rogers, p. 286.

12 Rogers, p. xi.

13 Si bien en Destiny's Landfall, Rogers procura mantener una postura neutral, se recomienda la siguiente lectura para conocer mejor sus propuestas sobre el futuro de Guam: Robert F. Rogers, "Guam's quest for political Identity", en Pacific Studies, vol. 12, núm. 1, noviembre de 1988, Johnathan Napela Center, Brigham Young University-Hawaii, pp. 49-70.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons