SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Efecto de la fertilización en el crecimiento de Retrophyllum rospigliosii de la zona andina colombianaEfecto del tiempo de almacenamiento en la germinación de Haematoxylum campechianum en Campeche, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Madera y bosques

versión On-line ISSN 2448-7597versión impresa ISSN 1405-0471

Madera bosques vol.27 no.3 Xalapa  2021  Epub 28-Mar-2022

https://doi.org/10.21829/myb.2021.2732103 

Artículos científicos

Transferibilidad de marcadores de microsatélites en nueve especies de pinos

Transferability of microsatellite markers among nine pine species

Isaac Sandoval-Padilla1  2 

Aremi Rebeca Contreras-Toledo1 

Luis Felipe Guzmán1 

Blanca Amalia Amaro González1 

Moisés Cortés-Cruz1  * 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Recursos Genéticos. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

2Universidad de Guadalajara. Centro de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas. Nextipac, Zapopan, México.


Resumen

En México se encuentran presentes 94 especies de coníferas, de las cuales el género Pinus L. destaca con 49. No obstante, los estudios de diversidad genética de poblaciones mexicanas de pinos son escasos, particularmente aquellos que incluyen marcadores moleculares, basados en secuencias simples repetidas (SSR), considerados especie -específicos, como los microsatélites. El costo inicial para su identificación es elevado cuando no se ha secuenciado el genoma de las especies, así como el diseño de cebadores que permitan la amplificación de las regiones SSR. Sin embargo, una alternativa es la evaluación de los SSRs en especies relacionadas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la transferibilidad de marcadores SSR desarrollados para P. taeda en diferentes especies de pinos. Se extrajo ADN genómico de P. ayacahuite, P. cembroides, P. devoniana, P. hartwegii, P. lumholtzii, P. luzmariae, P. patula, P. jeffreyi y P. pseudostrobus. basado en el método de CTAB (bromuro de hexadeciltrimetilamonio) a partir de tejido liofilizado Los marcadores fueron seleccionados por grupos de ligamiento (GL), por su motivo de repetición y por su posición dentro de cada GL. Finalmente, los fragmentos amplificados por PCR fueron cuantificados. Treinta y siete marcadores (95%) amplificaron en al menos una de las nueve especies evaluadas. De ellos, 27 (69%) presentaron amplificación en más de 50% de las especies. Estos marcadores presentan cobertura en los 12 GL. Se observó amplificación de más de 75% en P. jeffreyi, P. pseudostrobus y P. devoniana. La transferibilidad de estos marcadores representa una alternativa para realizar estudios de diversidad genética en especies de pinos.

Palabras clave: amplificación interespecífica; diversidad genética; Pinus; SSR

Abstract

There are 94 species of conifers distributed in Mexico, from which Pinus L. species are the most abundant with 49 species. Nevertheless, the genetic diversity studies on Mexican populations of pines are limited, particularly those including molecular markers considered species-specific, such as microsatellites (SSR) . The initial cost for their identification is high when the species’ genome has not been sequenced, as well as the designing of primers that allow the amplification of the SSR regions. However, an alternative is the assessment of SSR in related species. The objective of this study was to evaluate the transferability of SSR markers developed for P. taeda in different pine species. Genomic DNA was isolated from P. ayacahuite, P. cembroides, P. devoniana, P. hartwegii, P. lumholtzii, P. luzmariae, P. patula, P. jeffreyi and P. pseudostrobus, based on CTAB method (ionic detergent cetyltrimethylammonium bromide) from liophylized tissue. The markers were selected based on linkage group (LG), motif and position within the LG. Finally, fragments were amplified by PCR and products were quantified. Thirty-seven markers (95%) amplified in at least one of the nine species. From those, 27 (69%) amplified in more than 50% of the species. These markers were present in the 12 LG. Amplification of more than 75% was observed for P. jeffreyi, P. pseudostrobus and P. devoniana. The transferability of these markers represents an alternative for genetic diversity studies across pine species.

Keywords: inter-specific amplification, genetic diversity, Pinus; SSR

Introducción

Las coníferas son un grupo de árboles y arbustos de gran importancia económica y ecológica, ya que son los componentes dominantes de diversos tipos de vegetación. En México, se encuentran presentes 10 de los 71 géneros del grupo, con 94 especies, de las cuales, 43 son clasificadas como endémicas. Su distribución nacional ocurre desde el nivel del mar hasta los 4000 m s.n.m. Dentro de las coníferas, el género Pinus destaca con 49 especies (Gernandt y Pérez-de la Rosa, 2014).

Las especies del género Pinus han disminuido en número de poblaciones, por lo que, algunas de ellas se encuentran amenazadas o bajo protección. Esto es resultado de la tala indiscriminada, la pérdida del hábitat debido al cambio de uso de suelo para producción agrícola, el cambio climático que trae como consecuencia la reducción del área de distribución potencial por cambios en la temperatura, sequías y otros eventos extremos incendios forestales, incidencia de plagas y enfermedades y otros fenómenos naturales (Del Castillo, Pérez-de la Rosa, Vargas y Rivera, 2004). Proyecciones en P. hartwegii Lindley, por ejemplo, indican una reducción del hábitat de 86% para 2050, debido a los efectos del cambio climático (Gutiérrez y Trejo, 2014).

La drástica disminución poblacional puede afectar negativamente los niveles de diversidad genética, implicando una baja capacidad de adaptación al ambiente y hacer frente a factores adversos, acelerando el proceso de extinción (Rocha y Gasca, 2007). Esto es consecuencia del manejo antropogénico en la composición genética y genotípica de las poblaciones vegetales (Freeman y Herron, 2002). Asimismo, la baja diversidad genética y la ausencia de estructura genética en las especies puede ser un reflejo de cambios demográficos a lo largo de las generaciones (Freeman y Herron, 2002; Moreno, 2007). Lo anterior puede estar ocurriendo en las especies del género Pinus debido a la sobreexplotación, la disminución poblacional y la reducción del área de distribución, por lo que los análisis de la diversidad genética son indispensables. A pesar de ello, en poblaciones mexicanas de Pinus estos estudios son escasos, particularmente aquellos que incluyen marcadores moleculares considerados especie-específicos, como los microsatélites o secuencias simples repetidas (SSR). Los SSR son secuencias de ADN formadas de uno a seis pares de bases, encontrándose en regiones codificantes y no codificantes. Estos marcadores son utilizados para estudios de caracterización genotípica en plantas por ser abundantes en el genoma, altamente informativos, multialélicos, codominantes y permiten su transferibilidad entre especies relacionadas (Mason, 2015; Carneiro, Santini, Lima y de Freitas, 2016). Este tipo de marcadores moleculares de ADN permiten inferir la diversidad y estructura genética, tamaños efectivos y mínimos variables de poblaciones para conservación (in situ o ex situ) y selección de genotipos para mejoramiento, eventos de cuellos de botella, cartografía genética, etc. (Rocha y Gasca, 2007; Geburek y Konrad, 2008). Sin embargo, la principal desventaja de estos marcadores es el costo de su generación cuando no se tiene información del genoma de la especie de interés, así como del diseño de cebadores que permitan la amplificación de las regiones SSR (Rentaría, 2007; Rocha y Gasca, 2007; Valdés-Infante Herrero et al., 2010; Carneiro et al., 2016). Una alternativa es la evaluación de SSRs desarrollados para especies relacionadas a la especie de interés (transferibilidad) (Echt, Vendramin, Nelson y Marquardt, 1999; Chagne et al., 2004; Celiński, Pawlaczyk, Wojnicka-Półtorak, Chudzińska y Prus-Głowacki, 2011; Lesser, Parchman y Buerkle, 2011; Feng, Yang, Wang, Luo y Li, 2014; Villalobos-Arámbula, Pérez de la Rosa, Arias y Rajora, 2014; Rai, Ginwal y Saha, 2018). Así, se pueden identificar marcadores útiles reduciendo el tiempo y consumo de recursos en estudios genéticos para diversas especies de pinos (Villalobos-Arámbula et al., 2014).

Objetivos

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la transferibilidad de marcadores SSR desarrollados para P. taeda en nueve especies de pinos.

Materiales y métodos

Material vegetal y extracción de ADN

Para la extracción de ADN, se emplearon las acículas de nueve especies del género Pinus: P. cembroides Zucc. (San José de Gracia, Aguascalientes), P. devoniana Lindl. (Tapalpa, Jalisco), P. luzmariae Pérez de la Rosa (Bosque La Primavera, Jalisco), P. patula Schltdl. & Cham. (Cruz Blanca. Veracruz), P. ayacahuite C. Ehrenb. ex Schltdl. (San Antonio Buenavista, Puebla), P. hartwegii Lindl. (Tapalpa, Jalisco), P. jeffreyi Balf. (Ejido Sierra de Juárez, Baja California), P. lumholtzii B.L. Rob. & Fernald (Sierra Escondida, Aguascalientes) y P. pseudostrobus Brongn (San Cristóbal de las Casas, Chiapas). El proceso de extracción de ADN se realizó basado en el método de CTAB (bromuro de hexadeciltrimetilamonio) a partir de tejido liofilizado. Para las primeras cuatro especies se empleó la misma metodología que Saghai-Maroof, Soliman, Jorgensen y Allard, (1984); para el resto de las especies se siguió la metodología establecida por Huang, Guang, Kong, Guo y Guo, (2013). La concentración y calidad del ADN fue determinada mediante espectrofo-tometría (NanoDrop 2000, Thermo Scientific) y corroborada mediante electroforesis en geles de agarosa, comparando el patrón de migración de las muestras con el del marcador de referencia, lambda sin cortar (New England Biolabs). Se emplearon tres árboles para cada especie, excepto para las especies P. devoniana Lindl. y P. hartwegii Lindl, para las cuales solamente se emplearon dos árboles.

Selección de marcadores SSR

Se realizó la selección de los marcadores de SSR desarrollados para P. taeda (Echt et al., 2011) con base en tres criterios: a) por grupo de ligamiento (GL) (marcadores distribuidos en todos los grupos de ligamiento de las especies del género Pinus), b) motivo de repetición (marcadores con repetición simple de dos o tres nucleótidos) y c) posición genética dentro de cada GL (marcadores ubicados en el brazo corto y largo). Se seleccionaron 39 marcadores, tres por cada uno de los 12 grupos de ligamiento y tres marcadores que no tienen asignación reportada (Tabla 1).

Tabla 1 Marcadores de microsatélites e iniciadores desarrollados para P. taeda (Echt et al., 2011) utilizados para su amplificación en Pinus spp. 

Número Nombre GL1 Posición (cM)2 Secuencias sentido y antisentido (5'-3') Unidades de repetición
1 PtRIP_0540 1 51.60 TGTTGTCATTAGTGGTAGGATCA/ AAGCGATGTCACTTGTTGAGAA (CA)10
2 PtRIP_0984 1 72.30 TGTGACCTGAAAATTCCCCT/ GGCTTGCAACCAGTTCCATA (TG)18
3 PtRIP_1072 1 107.10 TTTCATGACCTTGGAGTGGA/ ATTGATCCCATTGTTGCTCC (CA)15
4 PtSIFG_4454 2 7.70 CTTGCTATGCCAACCAGACA/ CCCACACCAGCTCCATTTTA (AT)6
5 PtRIP_9315 2 32.40 GGCTTAGGCATAGAGGGACC/ AACAAGTTGGAAGCCACCAT (TG)13
6 NZPR1078 2 107.70 TGGTGATCAAGCCTTTTTCC/ GTTGATGAGTGATGGCATGG (GT)10
7 PtRIP_0134 3 19.60 GTTTACATTTTCCTGGGGCA/ GATTTACAAAAATCCCTGCCA (AC)15
8 SsrPt_ctg7141 3 80.30 GAATGACGCATTATCAGGGG/ TCACCTTTCTCACCTCTGCC (CCG)8
9 PtTX4228 3 113.90 ATATCATGTTTAGGTTGGTGTG/ AGTTAGGCTTTTTGTCC (CA)14
10 PtRIP_0376 4 2.70 AGGAATTGGTGATTCATGTGG/ ATAAAAGAATCGGCCCTGGT (AC)14
11 PtSIFG_0265 4 53.90 CTGCTCATCATGCTTTTGGA/ GAAGCCCTCAAGTGTTCTGC (CAG)5
12 PtTX3027 4 81.40 TCCATTTGAGAACTTTTT/ AGGAGCCACAACATAATA (CAT)10
13 PtRIP_0630 5 19.30 CGCAAGCTATGATACAACGC/ TGTTGGCTGAGTGTGAAAGC (AC)12
14 PtTX3029 5 44.00 CTTGTTGCTGCTTCTGC/ AACAAAATAATATAAATGCTCTGC (GCT)8
15 PtTX4214 5 80.00 AACATTTCCCAAGCCTCAA/ ACATGGACATCAAGAAGAAGTG (CA)20
16 PtRIP_0609 6 36.70 CAAAATGCAGAGGGGCTTAA/ CCAGTCCATCGAATCACGTA (AC)12
17 PtRIP_0990 6 57.90 GACCTAAAGAGGTTCACGCG/ TCAAATCTTGGGTTAGTATGCAGA (CA)25
18 PtTX3045 6 101.90 CATCGCATATCGCAATCAGG/ AAGGCAAGAGGGAAATGTAATAGA (CA)12
19 PtTX3019 7 35.70 AAGAATATCAAGCACTCC/ CAAAGGCATAAAGAAACT (CAA)10
20 PtTX4056 7 66.30 TTAAGGCCAGTTCCAATACAAAAT/ GAGCCCAACAACTAAAACAATGAG (GA)17
21 PtSIFG_0203 7 121.90 GATGGCTACTGTTCGGTGGT/ GGAGTACAGTGAGCAACTGAAGG (TA)8
22 PtSIFG_0245 8 70.90 TTTCAAGGGTGTGAGCACTG/ GAGGAGGAAGAAGGTTTGGG (GCC)7
23 PtSIFG_0440 8 99.90 CTGATCGAATCTTCCCCAAA/ AGTTCCAGTTGGGTTTGCAC (GCG)6
24 PtSIFG_4446 8 126.40 TCATGGCTTTGGACATGAAA/ ATGGGGCTCAAGTGTACTGC (TC)6
25 PtSIFG_1062 9 59.50 ATTGAAAAATACAGCGGCTCA/ GCGAGCCACAGTTGATTATGT (TA)9
26 PtTX4079 9 64.0 CACATTTCCCTCCAACTAAAC/ GGGCATAATAGCTGGTTCTAA (CA)23
27 PtTX2123 9 105.60 GAAGAACCCACAAACACAAG/ GGGCAAGAATTCAATGATAA (AGC)8
28 PtRIP_1035 10 28.80 AGCATAATGAGCCCTTCTCG/ AGAATATGTGTCCCTCCCCC (GT)11
29 PtTX3047 10 43.80 TTGGAATACTTGCACGATGAC/ ATTTAGATAGGAGATGGTTGTTTA (AC)21
30 SsrPt_ctg946 10 78.90 TATCAGGTATAGGCCTCCGC/ AAATAGGAGCCCTTCTGGGA (AGG)9
31 PtTX3063 11 35.20 CAATCAGAATCAGCGGCAAACAAA/ TTCAACAACATTCATCACACTA (CAA)15
32 PtSIFG_1018 11 85.00 CTCGTTGTGGCTGGTATTTGT/ CTCTTCTGCACGATATCTCCG (CGG)6
33 PtTX3117 11 92.20 GTGATTGATGAGGAGGCTTACT/ TAGGGACTGGCACCGATGAA (CAT)9
34 PtSIFG_0424 12 8.50 CAGATTTGGGGGAACGTAGA/ ACGGACGCTTCGAGATCTTA (CTG)7
35 PtSIFG_4304 12 25.80 CATGCATGTGTGGAGGAGTT/ CTCATGTGCTTTGATCCCCT (CT)6
36 PtRIP_1036 12 51.90 TGGTTGTGCGAGATCACAAT/ TTGAGGGAATTGAAATTGGG (GT)29
37 PtSIFG_0249 N.M.3 N.M. GGCCTGCAACAAAATGAAAT/ CCCTCTGAAAGCAGAATTGC (CAG)5
38 PtSIFG_1032 N.M. N.M. TTTTGTTTGGGTTCGTCTGTT/ TGAGACCATAAGAGCAGCGAT (CAG)3
39 PtSIFG_1185 N.M. N.M. GATTATCCACGGCGAAAAGA/ GGGAATTCGACCTGTGAAGA (AGC)7

1GL: grupo de ligamiento, 2cM Centimorgan; 3 N.M.: No mapeado

Amplificación por PCR y análisis

Las reacciones de amplificación mediante PCR se realizaron en un volumen final de 10 µL conteniendo 40 ng de ADN, 1 µM de cada iniciador y 0.8 X de REDTaq® ReadyMix™ PCR Reaction Mix (Sigma- Aldrich). Las condiciones de amplificación fueron: una desnaturalización inicial a 95° por 5 min., seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95° por 40 s, hibridación a 60° por 40 s y elongación a 72° por 2 min y una de extensión final a 72° por 10 min. La amplificación se realizó en un termociclador Veriti 96 Well Thermal Cycler (Applied Biosystems). Los productos de la amplificación fueron separados mediante electroforesis en geles de agarosa a 2% previamente teñidos con GelRed™ Nucleic Acid Gel Stain (Biotium) en amortiguador TBE 1 X a 120 V constantes durante 2 horas. La visualización de los fragmentos amplificados se realizó exponiendo los geles a luz UV en tanto que la captura de la imagen se realizó mediante el sistema Gel Logic (KODAK Carestream). Finalmente, se realizó el registro y cuantificación de fragmentos para determinar su tamaño y el porcentaje de amplificación.

Resultados y discusión

La amplificación de fragmentos de los 39 marcadores SSR fue variable. Treinta y siete (95%) amplificaron en al menos una de las nueve especies evaluadas. De ellos, 69.27% (27) presentó amplificación mayor a 50% a través de las especies, los cuales se encuentran distribuidos en los 12 grupos de ligamiento (GL). Diez de los marcadores (25.64%) amplificó entre 10% y 50% de las especies (Tabla 2). Los marcadores SsrPt_ctg7141, PtRIP_0630 y PtSIFG_1062 amplificaron en las especies P. jeffreyi y P. pseudostrobus mientras que el marcador PtRIP_1072 amplificó exclusivamente en la especie P. lumholtzii. Los marcadores PtTX3027 y PtTX3019 no amplificaron en ninguna especie. Los marcadores PtRIP_9315, PtSIFG_0265, PtTX3029, PtTX3045, PtSIFG_0440, PtSIFG_1018, PtSIFG_0249 (17.95%) amplificaron en todas las especies, localizados en los grupos de ligamiento (GL) 2, 4, 5, 6, 8, 11 y uno sin mapear.

Tabla 2 Amplificación de 39 marcadores de microsatélites en nueve especies de Pinus L. El valor “1” indica amplificación y “0” no amplificación.  

Marcador Pinusjeffreyi Pinuspseudostrobus Pinusdevoniana Pinusluzmariae Pinuspatula Pinuslumholtzii Pinushartwegii Pinuscembroides Pinusayacahuite Amplificación (%)
PtRIP_9315 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100
PtSIFG_0265 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100
PtTX3029 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100
PtTX3045 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100
PtSIFG_0440 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100
PtSIFG_1018 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100
PtSIFG_0249 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100
PtTX4056 1 1 1 1 1 1 1 1 0 88.89
PtSIFG_0424 1 1 1 1 1 1 1 1 0 88.89
PtRIP_0376 1 1 1 1 1 1 1 0 1 88.89
PtTX2123 1 1 1 1 1 1 1 0 1 88.89
PtSIFG_4304 1 1 1 1 1 1 0 1 1 88.89
PtSIFG_1032 1 1 1 1 1 1 1 1 0 88.89
PtSIFG_1185 1 1 1 1 1 1 1 1 0 88.89
PtRIP_0984 1 1 1 1 1 1 1 0 0 77.78
PtSIFG_0245 1 1 1 1 1 1 1 0 0 77.78
PtRIP_1036 1 1 1 1 1 1 1 0 0 77.78
PtSIFG_4454 1 1 1 1 1 0 1 0 1 77.78
SsrPt_ctg946 1 1 1 1 1 0 0 1 1 77.78
PtRIP_0540 1 1 1 1 1 1 0 0 0 66.67
PtRIP_0134 1 1 1 1 1 0 0 1 0 66.67
PtSIFG_4446 1 1 1 1 1 0 1 0 0 66.67
PtRIP_1035 1 1 1 1 0 1 1 0 0 66.67
PtTX3063 1 1 1 1 1 0 1 0 0 66.67
NZPR1078 0 0 1 1 1 1 1 0 0 55.56
PtTX4214 1 1 0 0 1 1 0 1 0 55.56
PtTX3047 1 0 1 1 1 1 0 0 0 55.56
PtRIP_0609 0 0 1 1 1 1 0 0 0 44.44
PtRIP_0990 0 0 1 1 1 1 0 0 0 44.44
PtSIFG_0203 1 1 0 0 0 1 0 1 0 44.44
PtTX4079 0 0 1 1 0 1 1 0 0 44.44
PtTX4228 0 0 1 0 1 1 0 0 0 33.33
PtTX3117 1 1 0 0 0 1 0 0 0 33.33
SsrPt_ctg7141 1 1 0 0 0 0 0 0 0 22.22
PtRIP_0630 1 1 0 0 0 0 0 0 0 22.22
PtSIFG_1062 1 1 0 0 0 0 0 0 0 22.22
PtRIP_1072 0 0 0 0 0 1 0 0 0 11.11
PtTX3027 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PtTX3019 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Transferibilidad (%) 79.49 76.92 76.92 74.36 74.36 74.36 56.41 41.03 30.77

Se observó un porcentaje de amplificación mayor a 30% en todas las especies. El mayor porcentaje de transferibilidad se observó en P. jeffreyi con 31 marcadores (79.49%), seguido de P. devoniana y P. pseudostrobus con 30 marcadores (76.92%). P. luzmariae, P. patula y P. lumholtzii, por otro lado, mostraron amplificación de 29 marcadores (74.36%), mientras que P. hartwegii, P. cembroides y P. ayacahuite mostraron amplificación en 22 (56.41%), 16 (41.03%) y 12 (30.67%) marcadores, respectivamente. Siete especies analizadas en el presente estudio tuvieron una transferibilidad de marcadores SSR mayor a 50%. Estas especies, así como P. taeda, pertenecen a la sección Trifoliae del subgénero Pinus. Por el contrario, las especies con menor transferibilidad (P. ayacahuite y P. cembroides) pertenecen al subgénero Strobus secciones Quinquefoliae y Parrya, respectivamente, siendo filogenéticamente más lejanas a P. taeda (Tabla 3). Las regiones complementarias de los iniciadores pudieron haber sufrido algún evento mutacional que impidió en ellos el proceso de hibridación durante el proceso de amplificación por PCR, con la consecuente ausencia de ampliaciones (Chapuis y Estoup, 2007).

Tabla 3 Clasificación taxonómica de las especies del género Pinus L. incluidas en el estudio (Gernandt, Geada, Ortiz y Liston, 2005; Kaundun y Lebreton, 2010; Hernández-León, Gernandt, Pérez de la Rosa y Jardón-Barbolla, 2013).  

Especie Subgénero Sección Subsección
Pinus ayacahuite Strobus Quinquefoliae Strobus
Pinus cembroides Strobus Parrya Cembroides
Pinus devoniana Pinus Trifoliae Ponderosae
Pinus hartwegii Pinus Trifoliae Ponderosae
Pinus jeffreyi Pinus Trifoliae Ponderosae
Pinus lumholtzii Pinus Trifoliae Australes
Pinus luzmariae Pinus Trifoliae Australes
Pinus patula Pinus Trifoliae Australes
Pinus pseudostrobus Pinus Trifoliae Ponderosae
Pinus taeda Pinus Trifoliae Australes

Estas tasas de transferibilidad son similares a las observadas en marcadores SSR de P. strobus evaluados en cinco especies de pinos (Villalobos-Arámbula et al., 2014), para las cuales se registró amplificación de entre 67% y 100%, dependiendo de la especie, aunque es importante considerar que el número de loci evaluados fue menor (solo 6 marcadores). Por el contrario, la transferibilidad de marcadores de P. taeda, P. merkusii, P. resinosa y P. densiflora en P. kesiya fue considerablemente baja (de 0% a 20%), debido posiblemente a la distancia filogenética de las especies originales con la especie objetivo (Rai et al., 2018). El tamaño de los fragmentos generados en las diferentes especies fue variable (Fig. 1). Todos los marcadores presentaron polimorfismo a través de las especies en las se observó amplificación, con excepción de PtTX4079 y PtTX3063 (Tabla 4). Las diferencias entre los fragmentos obtenidos por un marcador se deben posiblemente al número de unidades de repetición que posee cada uno de ellos, producto de la adición o deleción de dichas unidades.

Figura 1 Amplificación de microsatélites (SSR) en nueve especies de Pinus L. a) Muestra ausencia de amplificación del marcador PtTX3019 en las nueve especies. b) Muestra presencia de amplificación del marcador PtSIFG_0249 en las nueve especies. c) Muestra presencia y ausencia de amplificación del marcador PtSIFG_4304 y productos con diferente peso molecular. 

Tabla 4 Tamaño observado en pares de bases de 39 marcadores de microsatélites amplificados en nueve especies de Pinus L. 

Marcador Pinus taeda Pinus jeffreyi Pinus pseudostrobus Pinus devoniana Pinus luzmariae Pinus patula Pinus lumholtzii Pinus hartwegii Pinus cembroides Pinus ayacahuite
PtRIP_9315 207 242 220 200 200 200 200 200 200 200
PtSIFG_0265 395 370 378 300 300 300 350 310 300 310
PtTX3029 259 192 200 200 200 200 190 210 210 220
PtTX3045 255 250 250 200 200 200 250 200 180 100
PtSIFG_0440 309 300 300 260 260 260 300 260 260 260
PtSIFG_1018 311 310 320 290 290 290 300 250 250 250
PtSIFG_0249 297 300 300 290 290 290 300 290 290 290
PtTX4056 412 400 400 400 400 400 390 400 400 N/A1
PtSIFG_0424 368 370 370 350 350 350 380 370 370 N/A
PtRIP_0376 180 170 180 160 170 160 180 170 N/A 170
PtTX2123 194 190 200 200 200 200 200 200 N/A 200
PtSIFG_4304 393 382 374 340 360 400 390 N/A 260 300
PtSIFG_1032 282 278 290 300 300 300 390 270 270 N/A
PtSIFG_1185 377 390 390 200 200 200 380 200 200 N/A
PtRIP_0984 216 190 190 150 160 150 190 150 N/A N/A
PtSIFG_0245 183 180 180 120 120 120 180 120 N/A N/A
PtRIP_1036 184 180 168 100 100 100 170 100 N/A N/A
PtSIFG_4454 297 318 306 280 280 280 N/A 280 N/A 280
SsrPt_ctg946 274 270 260 250 250 240 N/A N/A 180 180
PtRIP_0540 204 180 180 180 180 180 170 N/A N/A N/A
PtRIP_0134 139 160 160 120 120 100 N/A N/A 170 N/A
PtSIFG_4446 115 108 100 100 100 100 N/A 100 N/A N/A
PtRIP_1035 170 160 160 180 180 N/A 140 160 N/A N/A
PtTX3063 259 200 200 200 200 200 N/A 200 N/A N/A
NZPR1078 336 N/A N/A 280 290 290 320 310 N/A N/A
PtTX4214 170 268 240 N/A N/A 280 600 N/A 400 N/A
PtTX3047 347 410 N/A 320 350 320 300 N/A N/A N/A
PtRIP_0609 143 180 N/A 180 180 180 350 N/A N/A N/A
PtRIP_0990 207 N/A N/A 120 120 120 100 N/A N/A N/A
PtSIFG_0203 110 108 100 N/A N/A N/A 100 N/A 100 N/A
PtTX4079 224 N/A N/A 200 200 N/A 200 200 N/A N/A
PtTX4228 156 N/A N/A 120 N/A 120 150 N/A N/A N/A
PtTX3117 196 190 200 N/A N/A N/A 200 N/A N/A N/A
SsrPt_ctg7141 475 490 480 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
PtRIP_0630 151 160 140 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
PtSIFG_1062 205 190 190 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
PtRIP_1072 213 N/A N/A N/A N/A N/A 300 N/A N/A N/A
PtTX3027 280 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
PtTX3019 215 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

1N/A: no amplificación

Los diferentes pesos moleculares también pueden ser resultado de errores de la polimerasa durante el proceso de replicación del ADN o durante la recombinación, obteniéndose cadenas hijas con longitudes desiguales a las parentales (Mason, 2015). Esto significa que alelos que difieren en una sola unidad de repetición están más relacionados por descendencia que alelos que difieren en más de una repetición (Demarchi 2009; Carneiro et al., 2016). Por lo tanto, las especies que se encuentran filogenéticamente más cercanas a la especie en la que se desarrollaron los iniciadores tendrían mayor éxito de transferibilidad que aquellas que se encuentran lejanas (Chapuis y Estoup, 2007).

Sin embargo, la transferibilidad entre especies cercanas no siempre ocurre. El concepto filogenético no necesariamente define el éxito de la amplificación interespecífica. En el presente trabajo, se podría esperar que P. patula, P. luzmariae y P. lumholtzii presentaran un mayor porcentaje de transferibilidad ya que pertenecen a la misma subsección (Australes) que P. taeda (Tabla 3). En contraste, P. jeffrei, P. pseudostrobus y P. devoniana, las cuales se encuentran en una subsección diferente a P. taeda (Ponderosae), registraron los mayores porcentajes de transferibilidad. Los bajos niveles de transferibilidad entre especies cercanas pueden ser explicados por el fenómeno de recombinación o de mutación en el sitio de unión de los iniciadores. La recombinación actúa mediante arreglos independientes de genes en diferentes cromosomas o por entrecruzamientos entre genes homólogos, contribuyendo a la generación de combinaciones de alelos en nuevos genomas (Salas, 2007). Las mutaciones en los sitios de unión de los cebadores podrían hacer que estos no se unan a la región complementaria y así evitar la amplificación de un fragmento, afectando la estimación de la diversidad genética y la diferenciación de las poblaciones (Chapuis y Estoup, 2007). Por otro lado, la identificación de los fragmentos (alelos) se basa, principalmente en la determinación de su tamaño, sin embargo, no todos los alelos que tienen la misma longitud presentan la misma secuencia. Estos alelos suelen dificultar la identificación de la diversidad alélica ya que pueden tener un origen genealógico diferente o, por el contrario, sobreestimar el flujo genético cuando la tasa de mutación es alta, particularmente cuando se usan en grupos altamente divergentes (Selkoe y Toonen, 2006). Es decir, el éxito de la transferibilidad no depende enteramente de la relación filogenética entre especies, ya que existen procesos que pueden modificar regiones puntuales en el genoma y sobreestimar el polimorfismo o reducir el porcentaje de amplificación inter-específica.

Conclusiones

Se identificaron entre 12 y 31 marcadores SSR óptimos para el análisis de las especies de pino estudiadas; no obstante, se sugiere evaluar otros marcadores para las especies que registraron menor amplificación (P. ayacahuite y P. cembroides). La transferibilidad de estos marcadores representa una alternativa más económica y rápida comparada con el desarrollo de marcadores especie-específicos, permitiendo la selección de un grupo de marcadores microsatélites para la realización de estudios de diversidad genética en especies del género Pinus y la comparación de los resultados interlaboratorios a través de métodos estandarizados.

Reconocimientos

Este trabajo fue financiado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) a través del proyecto “Fomento y Operación del Subsistema de Recursos Genéticos Forestales dentro del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG)”

Referencias

Carneiro, M. L., Santini, L., Lima, A., & de Freitas, C. (2016). Microsatellite markers: what they mean and why are so useful. Genetics and Molecular Biology, 39, 312-328. doi:10.1590/1678-4685-GMB-2016-0027 [ Links ]

Celiński, K., Pawlaczyk, E. M., Wojnicka-Półtorak, A., Chudzińska, E., & Prus-Głowacki, W. (2013). Cross-species amplification and characterization of microsatellite loci in Pinus mugo Turra. Biologia, 68, 621-626. doi: 10.2478/s11756-013-0189-z [ Links ]

Chagne, D., Chaumeil, P., Ramboer, A., Collada, C., Guevara, M. A., Cervera, M. T., Vendramin, G. G., Garcia, V., Frigerio, J. M., Echt, C., Richardson, T., & Plomion, C. (2004). Cross species transferability and mapping of genomic and cDNA SSRs in pines. TAG. Theoretical and Applied Genetics, 109(6), 1204-1214. doi: 10.1007/s00122-004-1683-z [ Links ]

Chapuis, M P., & Estoup, A. (2007). Microsatellite null alleles and estimation of population differentiation. Molecular Biology and Evolution, 24(3), 621-31. doi: 10.1093/molbev/msl191 [ Links ]

Del Castillo, R. F., Pérez-de la Rosa, J. A., Vargas, G., & Rivera, R. (2004). Coníferas: En A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca (pp. 141-158). México: Instituto de Biología, UNAM. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. [ Links ]

Demarchi, D. A. (2009). Microsatélites, distancias genéticas y estructura de poblaciones nativas sudamericanas. Revista Argentina de Antropología Biológica, 1(1), 73-88. [ Links ]

Echt, C. S., Vendramin, G. G., Nelson, C. D., & Marquardt, P. (1999). Microsatellite DNA as shared genetic markers among conifer species. Canadian Journal of Forest Research, 29, 365-371. doi: 10.1139/cjfr-29-3-365 [ Links ]

Echt, C. S., Saha, S., Krutovsky, K. V., Wimalanathan, K., Erpelding, J. E., Liang, C., & Nelson, C. D. (2011). An annotated genetic map of loblolly pine based. BMC Genetics, 12(17), 1-16. doi: 10.1186/1471-2156-12-17 [ Links ]

Freeman, S. & Herron, J. C. (2002). Análisis Evolutivo. Madrid, España: Pearson Educación. [ Links ]

Feng, Y. H., Yang, Z. Q., Wang, J., Luo, Q. F., & Li, H. G. (2014). Development and characterization of SSR markers from Pinus massoniana and their transferability to P. elliottii, P. caribaea and P. yunnanensis. Genetics and Molecular Research, 13(1), 1508-1513. doi: 10.4238/2014 [ Links ]

Geburek, T., & Konrad, H. (2008). Why the conservation of Forest Genetic Resources has not worked. Conservation Biology, 22, 267-274. doi: 10.1111/j.1523-1739.2008.00900.x [ Links ]

Gernandt, D. S., Geada, G., Ortiz, S., & Liston, A. (2005). Phylogeny and Classification of Pinus. Taxon, 54(1), 29-42. doi: 10.2307/25065300 [ Links ]

Gernandt, D. S., & Pérez-de la Rosa, J. A. (2014). Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 126-133. doi: 10.7550/rmb.32195 [ Links ]

Gutiérrez, E., & Trejo, I. (2014). Efecto del cambio climático en la distribución potencial de cinco especies. Revista Mexicana de Biodiversidad , 85(1), 179-188. [ Links ]

Hernández-León, S., Gernandt, D. S., Pérez de la Rosa, J. A., & Jardón-Barbolla, L. (2013). Phylogenetic Relationships and Species Delimitation in Pinus Section Trifoliae Inferrred from Plastid DNA. PLoS ONE, 8(7), e70501. doi: 10.1371/journal.pone.0070501 [ Links ]

Huang, Q. X., Guang, X. C., Kong, H., Guo, Y. L., & Guo, A. P. (2013) An efficient DNA isolation method for tropical plants. African Journal of Biotechnology, 12(19), 2727-2732. doi: 10.5897/AJB12.524 [ Links ]

Kaundun, S. S., & Lebreton, P. (2010). Taxonomy and systematics of the genus Pinus based on morphological, biogeographical and biochemical characters. Plant Systematics and Evolution, 284, 1-15. doi: 10.1007/s00606-009-0228-y [ Links ]

Lesser, M., Parchman, T., & Buerkle, C. (2011). Cross-species transferability of SSR loci developed from transciptome sequencing in lodgepole pine. Molecular Ecology Resources, 12(3), 448-455. doi: 10.1111/j.1755-0998.2011.03102.x [ Links ]

Mason, A. S. (2015). SSR Genotyping. En J. Batley (Ed.), Plant Genotyping: Methods and Protocols. Methods in Molecular Biology vol. 1245 (pp. 77-89). New York, NY: Humana Press. [ Links ]

Moreno, L. A. (2007) Tamaño efectivo de la población: En L. E. Eguiarte, V. Souza, & X. Aguirre (comps.), Ecología molecular (pp. 63-86). D.F., México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Rentaría, A. M. (2007). Breve revisión de los marcadores moleculares: En L. E. Eguiarte, V. Souza, & X. Aguirre (Comps.), Ecología molecular (pp. 541-566). D.F., México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . [ Links ]

Rai, K. C., Ginwal, H. S., & Saha, R. (2018). Genetic diversity and population structure of Pinus kesiya through trans-specific amplification of nuclear SSR markers. International Journal of Agriculture, Environment and Biotechnology, 11(5), 733-739. doi: 10.30954/0974-1712.10.2018.4 [ Links ]

Rocha, M., & Gasca, J. (2007). Ecología molecular de la conservación: En L. E. Eguiarte, V. Souza, & X. Aguirre (comps.), Ecología molecular (pp. 251-280). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . [ Links ]

Salas, R. (2007). La recombinación: relevancia evolutiva y métodos de estimación, con énfasis en microorganismos: En L. E. Eguiarte, V. Souza y X. Aguirre (comps.), Ecología molecular (pp. 281-311). D.F., México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad . [ Links ]

Saghai-Maroof, M. A., Soliman, K. M., Jorgensen, R. A., & Allard, R. W. (1984). Ribosomal DNA spacer-length polymorphism in barley: Mendelian inheritance, chromosomal location, and population dynamics. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 8(24), 8014-8018. doi: 10.1073/pnas.81.24.8014 [ Links ]

Selkoe, K., & Toonen, R. J. (2006). Microsatellites for ecologists: a practical guide to using and evaluating microsatellite markers. Ecology Letters, 9(5), 615-629. doi: 10.1111/j.1461-0248.2006.00889.x [ Links ]

Valdés-Infante Herrero, J., Rodríguez, N. N., Bautista, M., Ortiz, M. M., Quiroz, A., Sánchez, L. F., Risterucci, A. M., & Rohde, W. (2010). Microsatélites desarrollados en guayabo (Psidium guajava L.) y su utilidad para evaluar diversidad en la familia Myrtaceae. Revista Colombiana de Biotecnología, 12, 64-76. [ Links ]

Villalobos-Arámbula, A. R., Pérez de la Rosa, J. A., Arias, A., & Rajora, O. P. (2014). Cross-species transferability of eastern white pine (Pinus strobus) nuclear microsatellite markers to five Mexican white pines. Genetics and Molecular Research , 13(3), 7571-7576. doi: 10.4238/2014 [ Links ]

Recibido: 20 de Enero de 2021; Aprobado: 03 de Junio de 2021; Publicado: 31 de Diciembre de 2021

*Autor de correspondencia. cortes.moises@inifap.gob.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons