SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3Culture and environment in the Sierra de Misantla, Veracruz, Mexico: the case of Oecopetalum mexicanum author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Madera y bosques

On-line version ISSN 2448-7597Print version ISSN 1405-0471

Madera bosques vol.22 n.3 Xalapa Sep. 2016

 

Editorial

Editorial

Raymundo Dávalos-Sotelo, Editor


La función de las revistas científicas es de la mayor importancia en términos de la difusión de la información generada por los centros de investigación nacionales e internacionales, de manera tal que contribuyan a elevar la capacidad técnica y científica de los países y, en consecuencia, el estándar de vida de sus poblaciones. Para poder competir con mayores posibilidades de éxito en el ámbito nacional e internacional, las revistas tienen que reevaluar permanentemente su pertinencia, tratar de acceder a mayores niveles de visibilidad, aumentar su impacto social y en el medio académico, así como la calidad intrínseca de los artículos que publican. En el entorno tecnológico del Siglo XXI, esto solamente se puede lograr, en general, llegando al mayor número posible de lectores y usuarios de la información. Alcanzar esas ambiciosas metas, requiere que las revistas se gestionen y publiquen utilizando los más modernos medios tecnológicos disponibles y esos están ligados a la publicación digital de las revistas y su difusión por medio del Internet y las redes sociales en un contexto académico. La publicación digital representa un reto tecnológico de grandes proporciones que implica una capacidad técnica considerable.

Madera y Bosques inició con el cambio a un formato digital en 2013, a instancias de CONACyT y se han tenido logros que nos parecen considerables. El reto que Madera y Bosques pretende superar para alcanzar estándares internacionales implica perfeccionar algunos componentes de la plataforma digital que actualmente maneja e incorporar algunos nuevos. En la segunda mitad de la segunda década del Siglo XXI, Madera y Bosques ha adoptado de manera formal y definitiva el formato de gestión y publicación digital con el uso del software OJS de PKP. También ha empezado a usar el lenguaje de marcaje de textos XML, para alinearse con los requerimientos de los portales que incorporan sus textos completos como es el caso de SciELO-México y Redalyc. Con la generación de nombres DOI (Digital Object Identifier), se integra un conjunto de elementos informáticos del más alto nivel que deben ayudar a posicionar la revista en el entorno cibernético del mundo contemporáneo.

Desde luego que, si los artículos publicados no tienen la calidad requerida o no tratan temas de utilidad e interés para los lectores, ningún medio informático logrará elevar la visibilidad de la revista. Esta calidad se consigue, en primer lugar, por medio de las evaluaciones de los árbitros, cuta extraordinaria y desinteresada labor representan el primer control de calidad de la revista, el famoso peer-review. Este filtro inicial es confirmado o modificado por el cuerpo editorial y cuando los artículos son finalmente aceptados, se completa el trabajo de verificación de la calidad de los trabajos aceptados con el apoyo de especialistas para corrección de estilo en los diversos idiomas en que se publican los artículos de la revista. Los nueve trabajos publicados en este número han seguido dicho proceso y estamos seguros que tienen un elevando estándar de calidad. Ellos son de la autoría de investigadores de cuatro países de América: Argentina, Cuba, Estados Unidos y por supuesto, México.

El primer trabajo, que tiene como autoras a Lascurain, López-Binnqüist y Emery trata de la cultura y ambiente en la Sierra de Misantla, Veracruz, México y analiza el caso de la especie Oecopetalum mexicanum, conocida en la región como 'cachichín'. Este estudio proporciona información valiosa para el manejo, uso y conservación de los recursos forestales no maderables con raíces bioculturales. El segundo artículo se refiere a la distribución de biomasa aérea en un bosque de Pinus patula bajo gestión forestal en Zacualtipán, Hidalgo, México por Chávez-Aguilar y colaboradores. El punto principal que se hace aquí es que la acumulación y distribución de biomasa hacia los componentes estructurales de los árboles es determinante en bosques manejados, tanto en términos de productividad maderable como en la reactivación de diversos procesos ecosistémicos. El patrón de asignación de biomasa aérea entre los componentes estructurales de los árboles puede ser incorporado como base para el diseño de prácticas silvicuturales en los programas de manejo forestal y contribuir en la evaluación de la sustentabilidad de los bosques. Además, puede clarificar el papel de los bosques regenerados después de los aprovechamientos en la fijación y almacenamiento de bióxido de carbono atmosférico. El tercer trabajo publicado aborda la diversidad, composición florística y estructura en el Chaco Serrano, Argentina por Hernández y Giménez. Ellas destacan que es esencial evaluar la biodiversidad forestal para conservar eficazmente y ordenar de forma sostenible los recursos forestales. El cuarto manuscrito analiza el carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Müell. Arg.) de diferentes edades y es de la autoría de López-Reyes y colaboradores. Los autores señalan que las plantaciones de hule contribuyen a la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera al fijar carbono a través de la fotosíntesis y almacenarlo en cada uno de los componentes del árbol (hojas, ramas, fustes, cortezas y raíces) y por la transformación de residuos orgánicos en materia orgánica estabilizada en el suelo. Los resultados indican que H. brasiliensis puede considerarse como una fuente potencial de mitigación ante el cambio climático.

En el quinto estudio publicado se determinó la abundancia y distribución del género Pinus en Capulálpam de Méndez, Sierra Juárez, Oaxaca por Ríos-Altamirano y colaboradores. En él se analizan los factores ambientales que determinan la abundancia y distribución de las diferentes especies comerciales y aprovechadas del género Pinus en el municipio estudiado. El análisis de nicho mostró que las especies del género Pinus muestran alta marginalidad y baja tolerancia a procesos de cambio ambiental, donde una modificación al hábitat podría restringir o disminuir su abundancia y distribución. El sexto trabajo de este número discute la estructura y composición de la vegetación de pinares de Alturas de Pizarras en la Empresa Agroforestal Minas, Cuba por Alonso Torrens et al. Esta investigación fue realizada en pinares con el objetivo de determinar su estructura y composición para el manejo de los mismos. Los resultados obtenidos en este estudio, al precisar en algunos de los parámetros de esta formación vegetal en Cuba, constituyen un referente el manejo de estos pinares. El séptimo trabajo de investigación analiza el efecto de la fertilización sobre el crecimiento en diámetro y altura de Pinus caribaea en plantaciones del occidente de Cuba por León Sánchez et al. En su investigación estudiaron la respuesta de la fertilización mineral a largo plazo aplicada de forma fraccionada durante los primeros cinco años de establecida una plantación de Pinus caribaea. El estudio en dos etapas demostró que de 33 a 41 años se logra, en general, homogeneidad en altura entre tratamientos. Los dos últimos trabajos son del tema de tecnología de productos forestales y son de autores de México. En el primer caso se hizo una evaluación de dos barnices mediante intemperismo acelerado, aplicados en madera de plantaciones por Rivera-Nava y colaboradores. Se hacen recomendaciones de uso de acuerdo con el tiempo estimado de la vida útil de los acabados empleados en esta investigación. El último estudio describe las características anatómicas de la madera de seis especies de Pinus (Pinaceae) del estado de Durango, México. Las especies estudiadas tienen características que las hacen muy útiles y representan un valioso recurso para la entidad.

Estamos seguros que la información presentada en estos nueve artículos enriquecerá de manera importante la literatura de las especies, formaciones boscosas y plantaciones estudiadas, contribuyendo al mejor conocimiento de los temas abordados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons