SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3¿Hay responsabilidad pericial? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirujano general

versión impresa ISSN 1405-0099

Cir. gen vol.40 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2018

 

Historia, ética y filosofía

Una mujer potosina en la cirugía, partería y docencia de la primera mitad del siglo XX

A potosin woman in the surgery, midwifery and teaching of the first half of the twentieth century

Bertha Minerva Acevedo-Oliva1  * 

Carlos Agustín Rodríguez-Paz2 

Guillermo Enrique Stevens-Amaro3 

1 Profesora Titular de Salud Pública, Escuela de Medicina, Universidad Cuauhtémoc; Plantel San Luis Potosí, SLP., México. Ex-Coordinadora Delegacional de Salud Pública del IMSS., San Luís Potosí, SLP., México.

2 Profesor de Tiempo Completo de Morfología y Cirugía, Escuela de Medicina, Universidad Cuauhtémoc; Plantel San Luis Potosí, SLP., México. Cirujano General, Hospital General de Zona Cincuenta. Delegacional del IMSS., San Luis Potosí, SLP., México.

3 Profesor Titular de Historia de la Medicina, Escuela de Medicina, Universidad Cuauhtémoc; Plantel San Luis Potosí, SLP., México.


Resumen:

Se describe la biografía de la Dra. María de Jesús Urestí Leija (1900-1987), quien inició su vida profesional como partera a los 20 años de edad, acorde al antiguo plan de estudios de inicios del siglo XX. Fue la cuarta médica graduada en el entonces Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí; desarrolló una actividad quirúrgica extraordinaria, siendo la primera mujer en el estado de San Luis Potosí en realizar procedimientos de trauma, ortopedia y gastrocirugía, entre otros, como los antiguos cirujanos de guerra. Formó parte del cuerpo docente de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, entre otras instituciones; asimismo, ejerció la medicina privada. Por sus múltiples facetas y su dinamismo es recordada por varias generaciones de alumnos que formó y pacientes que salvó, permaneciendo como un símbolo en la transición del México del porfiriato al iniciarse como partera graduada, transformándose en cirujana y profesora universitaria.

Palabras clave: Urestí; cirujana; partera; historia; San Luis Potosí

Abstract:

The biography of Dra. Maria de Jesus Urestí Leija (1900 - 1987) is described, who began her professional life as a midwife, at 20 years of age, according to the old curriculum of the early twentieth century; was the fourth female doctor graduated in the then Scientific and Literary Institute of San Luis Potosí; she developed an extraordinary surgical activity, being the first woman in the State of San Luis Potosí to perform trauma, orthopedic, and gastro-surgical procedures, among others, such as the former war surgeons. She was part of the professor of the Faculty of Medicine and the Faculty of Dentistry of the Autonomous University of San Luis Potosí, among other institutions; likewise, she practiced private medicine. Her multiple facets and dynamism made her remembered by multiple generations of students she prepared and patients she saved, remaining a symbol in the transition from the Porfirian Mexico to the beginning as a graduate midwife, becoming a surgeon women and university professor.

Key words: Uresti; surgery; midwife; history; San Luis Potosi

Introducción

La Dra. María de Jesús Urestí Leija nació el 15 de mayo de 1900 en Angostura, San Luis Potosí (SLP), hija de Cipriano Urestí y Eusebia Leija y la mayor de siete hermanos (Figura 1). En aquellos tiempos los contrayentes se casaban entre los 14 y 17 años de edad. Durante esa época, enmarcada por la medicina porfirista dirigida por el Dr. Eduardo Liceaga,1 brotó en México una de las últimas epidemias de peste bubónica entre diciembre de 1901 y marzo de 1902 que dejó 582 defunciones.2 Contemporáneo al nacimiento de nuestro personaje, el Dr. Otero y Arce descubrió en 1906 el piojo como vector del tifo, de lo cual no se le ha dado el crédito,3 dicho reconocimiento no fue corroborado en esos años. En el México anterior a la Revolución Mexicana el censo registró 15,160,000 habitantes.4

Figura 1: Familia Urestí-Leija, la Dra. Urestí en brazos de su madre. 

La partería en San Luis Potosí

A la profesión de partería se le dio un carácter oficial por las recomendaciones de Su Majestad Carlos III, quien ordenó que en sus dominios se implementara un sistema de educación a las mujeres denominadas comadronas por medio de capacitación a través de las llamadas cartillas.5 En la Escuela Nacional de Medicina se impartieron cursos a mediados del siglo XIX a fin de profesionalizar a dicho gremio.6

Hacia enero de 1863 en nuestro estado esta implementación ya estaba reglamentada, al igual que en el artículo 39 de la Ley Fundamental de Instrucción Pública, donde se fijaron las bases para el ejercicio de las profesiones. Dicho artículo describe que “las parteras estudiarán aquellas nociones de obstetricia que no requieran conocimientos muy avanzados de anatomía y presentarán examen profesional cuando obtengan la práctica a juicio del catedrático respectivo, sin que con esto queden autorizadas para practicar las grandes operaciones que comprende aquella ciencia ni para la administración de medicinas”.7 Las parteras eran capacitadas en un departamento denominado de obstetricia en las salas del Hospital Civil a finales del siglo XIX.8) Al graduarse recibían el nombramiento de maestra en partos (Figura 2).

Figura 2: Recepción de parteras en la UASLP en 1920. La entonces alumna María de Jesús Urestí (señalada con una flecha). Participan en el acto las maestras Asunción Arredondo de Eguiluz y Díaz de León, ambas vestidas de oscuro. 

En 1915 la entonces alumna Urestí Leija inició sus estudios de partera en el Hospital Miguel Otero, local donde reiniciaba actividades el antiguo Hospital Civil,9 clausurado por decisiones políticas más que sanitarias.10 Se graduó en 1920 de partera, con estudios reconocidos por el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. En 1922 las parteras se ocupaban de la captación del recién nacido, siempre supervisadas por médicos, quienes no atendían directamente el parto. Las mismas parteras realizaban actividades de atención al recién nacido y medidas de higiene.

El mundo epidemiológico en 1920

Durante la preparación de partera de la entonces alumna Urestí ocurrieron, además de las luchas de la Revolución Mexicana y las acciones médicas de los ejércitos en pugna por salvar cientos de vidas,11 una serie de epidemias que disminuyeron el número de pobladores, quizá más que las mismas balas y cañonazos de la revolución (Figura 3). Durante 1915 brotó una epidemia de tifo, el tratamiento era “despiojar” llegando a implementar acciones como bañar a los infestados, de ellos 190,000 llegaron a ser bañados en dichas acciones.

Figura 3: Exvoto que ilustra la manera en que eran manejados los enfermos durante la epidemia de influenza de 1918-1920. 

De 1918 a 1920 el estado de San Luis Potosí fue afectado por la pandemia de influenza española.12 En el exvoto de la Figura 3 se observa a las personas que dan gracias, mirando de frente al Cristo que realizó el milagro, mientras los guardias aíslan a los pacientes. Dicha ilustración resulta interesante por la manera en que se divide a los pacientes, con una separación entre ellos.

Graduación y vida de médico de la Dra. Urestí

En 1924 la Dra. Urestí ingresó a la carrera de medicina, quizá para perfeccionar sus conocimientos médicos y seguir laborando en el Hospital Civil de San Luis Potosí. En 1929 obtuvo el título de Médico Cirujano y Partero; la aprobación del curso fue por mayoría, no por unanimidad (algunos de los examinadores no estuvieron de acuerdo en aprobarla por ser mujer). Solicitó un segundo examen profesional y fue acreditada por unanimidad; su título fue firmado por el Gral. Saturnino Cedillo.13

Ejercicio quirúrgico

La génesis de la instrucción en cirugía de la maestra Urestí se dio bajo la tutela del Dr. José Méndez Macías (quirúrgico potosino que hizo una estancia en París con el Naturista Georges Pouchet, 1833-1894, quien fuera director de disección antómica), quien inicialmente fue su profesor de cirugía y posteriormente propuso a la joven doctora ser su ayudante en las cirugías, recibiendo la influencia de la escuela francesa. Esto no exime la preparación autodidacta de la maestra al leer obras como el Compendio de práctica de medicina de Tice e Ireland.14)

Dada la confianza y cariño que despertó entre la población desde que era partera, siguió laborando en el Hospital Civil, ahora como médica e inició y cultivó la atención particular. Al concluirse la construcción en 1945 del moderno hospital en nuestra capital, la Dra. Urestí pasó a ser parte de la planilla del Hospital Central “Morones Prieto”.15 De espíritu seguro, siempre accedió a visitar a los enfermos a sus casas, llevaba una pistola en su bolso, regalo de un conocido político (como agradecimiento de una cirugía practicada con éxito a dicho personaje).

La Dra. Urestí desarrolló una habilidad especial para los procedimientos de gastrocirugía como las heridas por arma punzocortante y por proyectil de arma de fuego o las eventuales lesiones de trauma cerrado por accidentes de vehículos que comenzaron a ser comunes. Era requerida siempre para reparar las lesiones de trauma de abdomen, ortopédicas y de neurocirugía, entre otras, habilidades adquiridas por su constancia en la lectura de libros europeos y por su práctica con cadáveres en las clases de anatomía en la universidad.

Los Dres. Adolfo Cardona, Alcocer Andalón y la Dra. Urestí eran los cirujanos del Hospital Central de San Luis Potosí hacia 1970.15 Sólo había médicos en la mañana y cuando se le requería en la noche, se le mandaba buscar en la ambulancia y asistía a deshoras. Practicó todas las áreas de la cirugía (obstétrica,8 ortopédica, general,15 digestiva, etcétera).

Actividad docente

Se integró como docente en la plantilla de maestros de la Escuela de Medicina en la cátedra de Anatomía (Figura 4), desarrolló el programa práctico al realizar las autopsias para los alumnos, decenas de generaciones aprendieron de sus manos.16 En esta misma época perfeccionó sus habilidades quirúrgicas que le permitieron realizar los mismos procedimientos de gastrocirugía (que eran los que se practicaban en su mayoría), hasta trépanos, cirugía ortopédica, torácica, pero muy en especial de las cirugías de trauma urgente, las más de las veces con magníficos resultados y con su visión ética de asistir al herido en cualquier hora del día como Desault.17 Igualmente fue docente en la Escuela de Odontología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde se integró a la clase de Anatomía Topográfica.18 Impartió la clase de Biología superior en la escuela preparatoria de nuestro estado y se le reconoce no sólo como profesora, sino como benefactora, ya que aplicaba el principio de Larrey de sufragar los gastos de alumnos que no podían pagar su carrera y les compraba libros.

Figura 4: Clase de anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí hacia los años 50 del siglo pasado; una flecha señala a la maestra Dra. Urestí (al centro) quien describe el cadáver. 

En 1952 continuaba como profesora de Anatomía Topográfica en la Escuela de Medicina. A la par de sus actividades como cirujana general, se comentaba que por su situación de mujer, se le dejaban los casos más difíciles y los realizaba exitosamente. Como cirujana era la única que ejerció en SLP hasta 1980. Uno de los quirófanos del Hospital Central actualmente lleva su nombre.

Final de una vida productiva

En 1977 es nominada como decana de los profesores, con 70 años de profesora, 33 años de cirujana general del Hospital Central, partera del Hospital Miguel Otero, médica de la Cruz Roja y del personal de los hospitales particulares. Fue de las pocas profesionistas de la Universidad de San Luis Potosí en ostentar dos títulos universitarios (médica y partera) antes de 1970.19 Al final, se quedó sin jubilación de ninguna institución, ya que en esa época no existían dichos sistemas. Se retiró por la edad, con el lamentable olvido de sus compañeros, mas no de sus pacientes.

Falleció en la ciudad de Tampico en 1987 por complicaciones de la enfermedad de Alzheimer, sin reconocimiento financiero ni académico. El único homenaje se realizó a los 100 años de su nacimiento por parte de la Asociación de Mujeres Médicas Potosinas en el año 2000, con motivo del día del médico y se colocó una placa conmemorativa en el quirófano del Hospital Central de la ciudad de San Luis Potosí.

A diferencia de las iniciadoras del movimiento médico en nuestro país como las Dras. Matilde Montoya (1852-1938),20 Catalina Olivo Villarreal (1887-1978),21 Herminia Franco Espinoza (1891-1988),22 quienes ejercieron la obstetricia de manera exclusiva por las limitaciones que tenían las mujeres y la predilección del grupo femenino a ser revisadas por otra mujer,23 podemos considerar a la Dra. María de Jesús Urestí como la primera mujer que ejerció actividades quirúrgicas de la ortopedia y la cirugía general15 en nuestro país. Quedará como materia de debate en el resto de nuestra nación buscar quiénes fueron las próceres en otras ciudades de México. Meyran-García y Nerí-Vela describen en su obra algunas doctoras como parte del personal de los pabellones quirúrgicos en el Hospital General de México entre 1906 y 1912 (las Dras. Elvira Santoyo Halsey y Pilar Manzano), pero no describen si ejecutaron cirugías;24 quien sí realizó procedimientos en la cirugía general fue la Dra. Irene Talamás en el pabellón del Dr. Darío Fernández Fierro entre 1943 y 1947,25)-(27 pero muy posterior a la era de nuestra cirujana-partera. La maestra y doctora María de Jesús Urestí es un ejemplo en la cirugía de quienes abrieron paso a la era de los años de 1970 en adelante, caracterizados por la inclusión de la mujer en los mercados laborales de nuestro país.28

Referencias bibliográficas

1. Ocaranza F. Historia de la Medicina en México. Ed. Midy. México 1934. [ Links ]

2. Candi RA, Romero CR, García YY. El brote de peste en Mazatlán, Sinaloa, México (1902-1903). LAB-Acta: 2009; 21: 19-23. [ Links ]

3. Quijano-Pitman F. Hechos notables de la Medicina Potosina. Ed. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. SLP 1996. [ Links ]

4. INEGI: Estados Unidos Mexicanos. Cien años de censos de población. INEGI. México 1996. [ Links ]

5. León N. Los precursores de la literatura médica mexicana en los siglos XVI, XVII, XVIII y primer tercio del siglo XIX (hasta 1833). Gac Med Méx. 1915; 10: 3-94. [ Links ]

6. Carrillo AM. Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México. Dynamis Acta Hisp Med Sci Hist Ilus. 1999; 19: 167-190. Apareció en: https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/106147/150123Links ]

7. Muro M. Historia de la Instrucción Pública en San Luis Potosí. Imprenta Litográfica, encuadernación y Librería de M. Esquivel y Compañía. San Luis Potosí 1899, pp. 136-142. [ Links ]

8. Ortíz-Pérez V. Historia de la Ginecobestetricia en San Luis Potosí. Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria Potosina. San Luis Potosí 2003. 73-78. [ Links ]

9. Alcocer-Andalón A. Historia de los hospitales civiles en San Luis Potosí. Archivos de Historia Potosina. 1972; 33 (4): 262-283. [ Links ]

10. Padrón-Puyou F. Ensayo sobre historia de los Hospitales en San Luis Potosí. Anuario de la Junta Auxiliar Potosina de la Sociedad Mejicana de Geografía y Estadística. Vol. uno (1947-1948). Talleres gráficos Editorial Universitaria. San Luis Potosí 1948, pp. 73-88. [ Links ]

11. Rodríguez-Paz CA, Vázquez-Ortega R. Los trenes hospital de la Revolución Mexicana (1912-1915). Cir Gral. 2009; 31 (1): 46-50. [ Links ]

12. Cuenya-Mateos MA. Reflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918. Desacatos. 2010; 32: 145-158. [ Links ]

13. Torre JM. Mujeres tituladas de Médico-Cirujano en la Universidad de San Luis Potosí. Biblioteca de Historia Potosina; serie cuadernos 45. Taller Linotipográfico Evolución. San Luis Potosí 1976. p. 3-15. [ Links ]

14. Tice F, Ireland M.W. Practice of medicine. W.F. Vol. cuatro. Pior Company Inc. Maryland 1922, pp. 449-525. [ Links ]

15. Ramos-Hernández G. Nuestros Médicos: Dra. Cirina Portales Carvajal. Revista de la Escuela de Medicina “Dr. José Sierra Flores” de la Universidad del Noreste. 2006; 20 (1): 2-3. [ Links ]

16. Anónimo. Hace cincuenta años. Bol Inf Fac Med. 2015; 55 (4): 189. [ Links ]

17. D´Allaines C. Historia de la cirugía. Oikos-tau S.A. Barcelona 1971. p. 54. [ Links ]

18. Anónimo. Historia de la Facultad de Estomatología de la UASLP. Apareció en: http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEs/AFO/Documents/Rese%C3%B1a%20Hist%C3%B3rica.pdf [Revisó el 16 de febrero del 2014, a las 19:37 horas]. [ Links ]

19. Huerta-Mata R.M. Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula Universitaria de México. Revista del Colegio de San Luis. 2017; nueva época, 7(14): 281-306. [ Links ]

20. Tabeada-García M. La primera médica mexicana. Gac Med Distrito Federal. 1986; 3: 167-168. [ Links ]

21. Jaramillo-Tallabs S.E. Historia de vidas. La mujer en la Medicina. Medicina Universitaria. 2010; 12(46): 70-78. [ Links ]

22. Azcoitia-Moraila F, Lombard-García ME, Flores-Domínguez C. Aportaciones de la mujer académica al desarrollo de la medicina y la cirugía. Recuento histórico. Cir Gral. 2014; 36(3): 186-191. [ Links ]

23. Ortiz-Hidalgo C. Herminia Franco Espinoza (1891-1988), primer mujer médica de Puebla y veterana de la Revolución. Gac Med Méx. 2010; 146(1): 59-65. [ Links ]

24. Meyran-Garcia J, Neri-Vela R. Los primeros médicos que laboraron en el Hospital General de México. Talleres Gráficos de Carlos Bojorquez Impresiones. México 2014. p. 8. [ Links ]

25. Quijano M. Sobre la enseñanza de la cirugía en la Facultad de Medicina de la UNAM. Gac Fac Med UNAM. 2001; 26(449): 1-5. [ Links ]

26. Robles C. Palabras de agradecimiento del Dr. Clemente Robles al término del homenaje ofrecido en sus cincuenta años de académico. Gac Med Méx. 1991; 127(6): 532. [ Links ]

27. Rodríguez-Pimentel L, Silva-Romo R. Aportaciones de la mujer a la medicina. Gac Med Méx. 2003; 139(6): 635-638. [ Links ]

28. Zabludovsky G. Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y Cultura. 2007; 28: 4-41. [ Links ]

1Conflicto de intereses: No existe conflicto de intereses, ya que el presente trabajo no hace alusión a ningún producto farmacéutico y no está ligado a ninguna corriente política actual.

Recibido: 13 de Mayo de 2018; Aprobado: 03 de Octubre de 2018

*Autor para correspondencia: Bertha Minerva Acevedo-Oliva. Tel: 44 4829 2963. E-mail: minervaaol@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons