SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Crecimiento de albahaca (Ocimum basilicum L.) ‘Sweet Nufar’ inoculada con hongos micorrícicos arbusculares y Azospirillum brasilense índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.29 no.1 Chapingo ene./abr. 2023  Epub 04-Dic-2023

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.07.010 

Artículo científico

Atmósfera modificada con microperforado incorporada con vapores de aceite esencial de orégano para preservar frutos de zarzamora en poscosecha

Angélica Martínez-López1 

Salvador Valle-Guadarrama1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1743-2080

Diana Guerra-Ramírez1 
http://orcid.org/0000-0001-9840-975X

Ma. de Lourdes Catalina Arevalo-Galarza2 
http://orcid.org/0000-0003-1474-2200

Rosa Elvira Sánchez-Fernández3 
http://orcid.org/0000-0002-4947-8262

1 Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

2 Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco de Mora, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

3 Universidad Autónoma Chapingo, Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF). Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

Los frutos de zarzamora tienen una vida de anaquel de tres días a temperatura ambiente debido al desarrollo de hongos. Los aceites esenciales (Ae) pueden prolongar esta etapa por su potencial antifúngico. El objetivo fue evaluar el uso de empaques de atmósfera modificada incorporados con vapores de un Ae para prolongar la vida de anaquel de frutos de zarzamora. La metodología incluyó el uso de Ae de orégano para inhibir el desarrollo de hongos. El Ae se analizó mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas. La concentración inhibitoria mínima del Ae para los hongos en frutos de zarzamora fue determinada tanto in vitro como in vivo. El almacenamiento de frutos de zarzamora en atmósfera modificada con vapores de Ae de orégano se evaluó a temperatura ambiente. Los compuestos linalol, o-cimeno y timol se identificaron como los componentes principales del Ae. A partir de frutos con desarrollo de hongos, se realizaron aislamientos en medios de cultivo y se identificó la presencia de Aspergillus carbonarius, Alternaria alternata y Penicillum digitatum. Se encontró que la concentración inhibitoria mínima es de 0.8 µL·mL-1 en el espacio de cabeza de los frutos. El manejo de frutos de zarzamora en atmósfera modificada con microperforado y exposición a vapores de Ae (EAM-Ae) redujo la tasa de pérdida de peso, la pérdida de consistencia y la tasa de alteración de los atributos del color, lo cual permitió mantener una mejor apariencia durante 6-7 días a 23 °C. La EAM-Ae mantuvo los compuestos fenólicos, las antocianinas y la capacidad antioxidante, sin cambios significativos. En conclusión, la EAM-Ae es una alternativa útil para prolongar la vida de anaquel de los frutos de zarzamora.

Palabras clave: Rubus fruticosus L.; Origanum vulgare; aceite esencial; control de hongos; concentración inhibitoria mínima

Abstract

Blackberry fruits have a shelf life of 3 d at ambient temperature, due to fungal development. Essential oils (Eo) can increase shelf life because of their antifungal potential. The objective was to evaluate the use of modified atmosphere packaging incorporated with vapors of an Eo to prolong shelf life of blackberry fruits. The methodology included the use of oregano Eo to inhibit fungi development. Eo was analyzed with gas chromatography-mass spectrometry. The minimum inhibitory concentration of Eo to inhibit fungi in blackberry fruits was determined in vitro and in vivo. The storage of blackberry fruits under modified atmosphere with vapors of oregano Eo was evaluated at ambient temperature. The compounds linalool, o-cymene, and thymol were identified as the main constituents of Eo. Based on fruits with fungal development, isolates were made in culture media and the presence of Aspergillus carbonarius, Alternaria alternata, and Penicillum digitatum was identified. A minimum inhibitory concentration of Eo in the head space of fruits was found with value of 0.8 µL·mL-1. The handling of blackberry fruits in modified atmosphere with micro-perforation and exposition to volatilized Eo (MAP-Eo) reduced the rate of weight loss, the loss of consistency, and that of alteration of color attributes, which allowed maintaining a better appearance during 6-7 d at 23 °C. MAP-Eo kept the content of phenolic compounds and anthocyanins, as well as the antioxidant capacity, without significant changes. In conclusion, MAP-Eo is a useful alternative to extend shelf life of blackberry fruits.

Key words: Rubus fruticosus L.; Origanum vulgare; essential oil; fungal control; minimum inhibitory concentration

Ideas destacadas

Se utilizó un envase de atmósfera modificada (EAM) para conservar frutos de zarzamora.

Se utilizó aceite esencial (Ae) de orégano en un EAM.

El desarrollo de hongos se inhibió con el EAM y los vapores de aceite esencial (EAM-Ae).

La vida de anaquel de los frutos de zarzamora se prolongó hasta en siete días a 23 °C.

El EAM-Ae es una alternativa útil para prolongar la vida de anaquel de los frutos de zarzamora.

Introducción

El desarrollo de hongos causa el deterioro de los cultivos hortícolas en poscosecha y limita la vida de anaquel (Legrand et al., 2021; Moncayo-Pérez et al., 2020). Los hongos de géneros como Penicillium (Kharchoufi et al., 2018), Colletotrichum (Shi et al., 2021), Fusarium (Medina-Romero, Roque-Flores, & Macías-Rubalcava, 2017), Rhizopus (Kong et al., 2019) y Alternaria (Li et al., 2021) se encuentran entre los principales agentes de deterioro en poscosecha. Debido a factores similares y a fenómenos como la deshidratación, el marchitamiento y el envejecimiento, los frutos de zarzamora (Rubus spp.) tienen una vida útil de tres días a 25 °C y de 7-8 días a 4 °C (Bersaneti, Prudencio, Mali, & Pedrine-Colabone, 2021; Toscano-Ávila et al., 2020; Vilaplana, Guerrero, Guevara, & Valencia-Chamorro, 2020). Por otro lado, muchas regiones carecen de sistemas de refrigeración o enfriamiento (Frias-Moreno et al., 2019), por lo que el manejo poscosecha se debe enfocar en controlar los factores de deterioro, incluso si no se cuenta infraestructura de ese tipo.

Los aceites esenciales (Ae) de diferentes especies vegetales tienen actividad antimicrobiana y han despertado interés como una estrategia de control de enfermedades en el manejo poscosecha (Aguilar-Veloz, Calderón-Santoyo, Vázquez-González, & Ragazzo-Sánchez, 2020). Los Ae son productos complejos, naturales y volátiles, caracterizados por tener un olor fuerte y ser producidos por plantas aromáticas en forma de terpenos (monoterpenos, diterpenos y sesquiterpenos) y otros componentes como alcoholes, ácidos, ésteres, epóxidos, aldehídos, cetonas, aminas, fenoles aromáticos y sulfuros (Rehman, Hanif, Mushtaq, & Al-Sadi, 2016; Pandey, Kumar, Singh, Tripathi, & Bajpai, 2017).

El uso de Ae ha sido evaluado en la conservación de frutos de zarzamoras mediante su incorporación en recubrimientos biopoliméricos (Potma da Silva, de Carvalho, Ayub, & Celano-Menezes, 2020; Shi et al., 2022). Esta forma de emplear los Ae es una de las prácticas más comunes, y actualmente se busca mejorar su liberación a través de estrategias basadas en nanoemulsiones, encapsulación, sistemas multicapa y la producción de nanofibras mediante electrohilado (Zhang, Jiang, Rhim, Cao, & Jiang, 2022). Sin embargo, la liberación controlada de vapores de Ae en el espacio de cabeza de los productos puede inducir un mayor efecto inhibidor (López-Gómez et al., 2021; Peretto et al., 2014; Reyes-Jurado, Cervantes-Rincón, Bach, López-Malo, & Palou, 2019), pero esto implica retener los compuestos activos para asegurar una concentración determinada. En este sentido, el uso de vapores de Ae se puede emplear en conjunto con atmósferas modificadas (EAM) para favorecer la retención de estos compuestos en el espacio de cabeza (López-Gómez et al., 2021).

El desarrollo fúngico que causa el deterioro de los frutos de zarzamora puede incluir especies como Botrytis spp., Colletotrichum spp. y Aspergillus spp. (Cosseboom, Schnabel, & Hu, 2020; Liu et al., 2019; Uribe-Gutiérrez, Moreno-Velandia, & Villamizar, 2022), por lo que el agente antimicrobiano debe controlar diferentes tipos de microorganismos. Shi et al. (2022) demostraron que el uso de Ae de orégano aplicado con nanofibras electrohiladas de ácido poliláctico/policaprolactona produjo un efecto antimicrobiano que retrasó la degradación poscosecha, el deterioro y la pérdida de calidad en el almacenamiento de frutos de zarzamora.

El orégano (Origanum vulgare) es una hierba culinaria que produce un Ae en el que se han identificado compuestos con alto potencial antimicrobiano como p-cimeno, terpinen-4-ol, carvacrol y timol (Tapiero, Salamanca, & Marín, 2019). Considerando lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de envases de atmósfera modificada incorporados con vapores de Ae de orégano para prolongar la vida de anaquel de frutos de zarzamora.

Materiales y métodos

Organización general

Se llevaron a cabo dos etapas. En primer lugar, se identificaron las especies de hongos causantes del deterioro de los frutos de zarzamora y se determinó la concentración inhibitoria mínima del Ae de orégano para evitar la pudrición por hongos. En segundo lugar, se evaluó el almacenamiento de frutos de zarzamora en atmósfera modificada con vapores de Ae de orégano.

Identificación de componentes del aceite esencial mediante CG-EM

El Ae de orégano (Origanum vulgare) fue facilitado por Química Laitz S.A de C.V. (México). El Ae se analizó en un cromatógrafo de gases (CG) (Agilent 7890B, Agilent Technologies, EUA), acoplado a un detector selectivo de masas (EM) (Agilent 5977A, Agilent Technologies, EUA), el cual empleó helio como gas transportador con flujo de 1 mL·min-1. Los compuestos se separaron en columna capilar (DB-WAX Ultra Inert, Agilent Technologies, EUA; 60 m × 250 µm × 0.25 µm), con un horno a 40 °C durante 1 min y calentamiento hasta 220 °C durante 2 min a 9 °C·min-1. El EM utilizó una energía de ionización de electrones de 70 eV, rango de barrido de 30 a 550 uma, tasa de barrido de 13.8 espectro·s-1, temperatura de la cámara de ionización de 200 °C y temperatura de línea de transferencia de 250 °C. Para el manejo de las muestras, el Ae se pasó por un microfiltro PTFE de 45 µm, se disolvieron 200 µL del Ae filtrado en 800 µL de hexano grado HPLC y se inyectó 1 µL en la entrada del CG a 220 °C en modo split (10:1). Los datos se procesaron con el programa MassHunter Workstation (Agilent Technologies, EUA). Los compuestos se identificaron mediante sus patrones de fragmentación de masa con la base de datos del National Institute of Standards and Technology (NIST) y al comparar sus índices de Kovats con los tiempos de retención de una serie de alcanos (C7-C40) usando la calculadora descrita por Lucero, Estell, Tellez, y Fredrickson (2009). Las cantidades relativas de cada compuesto se expresaron como porcentaje de área.

Efecto inhibidor del aceite esencial

Se utilizaron frutos de zarzamora (Rubus fructicosus L.) variedad Cheyenne, recolectados en madurez comercial en San Juan Tezontla, Texcoco de Mora, México (19° 32’ 04’’ LN y 98° 47’ 17’’ O, a 2,476 m s. n. m.). La región presenta una temperatura máxima promedio de 22.62 ± 1.97 °C, mínima promedio de 10.25 ± 2.70 °C y precipitación media de 34.42 ± 30.74 mm, mientras que el suelo tiene características de sedimentos arcillosos (Moreno-Sánchez, 2007).

Los frutos se almacenaron a 30 °C hasta que se observó desarrollo fúngico. Los frutos se sumergieron en agua destilada estéril durante 5 min con agitación suave para formar un caldo de cultivo. Los hongos se aislaron en medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA) y se observaron en un microscopio óptico para identificar las especies presentes. Se utilizó la metodología descrita por Aguilar-González, Palou, y López-Malo (2015) para determinar una concentración inhibitoria mínima (CIM) in vitro e in vivo. Se prepararon medios de cultivo PDA en placas de Petri y se incorporó Ae de orégano en concentraciones de 0.1, 0.2, 0.3 y 0.4 µL·mL-1. Se inocularon las placas con el caldo de cultivo, se incubaron a 35 °C y se midió el crecimiento radial del micelio con un vernier digital durante 5 días. Posteriormente, se inocularon frutos de zarzamora en tres puntos de la superficie externa con un asa bacteriológica y se colocaron en frascos herméticos de 400 mL. En su interior, se colocaron algodones estériles que contenían Ae en cantidad suficiente para producir concentraciones de vapor en el intervalo de 0.2 a 0.8 μL·mL-1. Los recipientes se colocaron a 30 °C durante 5 días y se cuantificó el porcentaje de daño.

Manejo de los frutos en atmósfera modificada

Las unidades experimentales consistieron en recipientes cilíndricos de tereftalato de polietileno de 400 mL que contenían lotes de 180 ± 2 g de frutos. Las unidades se almacenaron en un cuarto aislado a 23 ± 0.5 °C y 62 % de humedad relativa durante 7 días bajo dos condiciones; una de ellas implicó el manejo en aire natural (testigo), con los contenedores sin tapa. La otra consistió en recipientes cerrados con tres perforaciones de 100 μm en sus tapas y algodón impregnado con 0.8 µL·mL-1 de Ae, relativo al volumen del contenedor (tratamiento; EAM-Ae). Tres unidades de cada tratamiento se retiraron diariamente para evaluar la pérdida de peso acumulada, el color, la firmeza, la apariencia, el pH, la capacidad antioxidante, y los contenidos de sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), fenoles solubles totales (FST) y antocianinas.

Parámetros evaluados

Las unidades experimentales se pesaron en una báscula digital (Ohaus®, EUA) al principio y al momento de retirarles del almacenamiento. La diferencia se empleó para calcular la pérdida acumulada de peso. El color se midió sobre la superficie de los frutos con un colorímetro (MiniScan XE® Plus, Hunter Associates Laboratory, EUA) y se expresó como luminosidad (L*), tonalidad o ángulo de tono (H*, grados) y cromaticidad (C*) (Sant’Anna, Gurak, Ferreira, & Tessaro, 2013). La firmeza se determinó con un analizador de textura (TA-TX2i, Stable Micro Systems, Reino Unido), para lo cual se empleó una sonda esférica de 5 mm que comprime los frutos hasta la deformación de 2 mm a una velocidad de 2 mm·s-1. Los resultados se expresaron en Newtons (N) como el promedio de cinco mediciones. La apariencia de los frutos la evaluaron tres jueces no entrenados a través de una escala categórica de cinco puntos: “muy buena” (5), “buena” (4), “regular” (3), “mala” (2) y “muy mala” (1). El contenido de SST se obtuvo en °Brix con un refractómetro manual (Alla France®, EUA) con el jugo obtenido a partir de la maceración de cinco frutos (AOAC, 1990). La AT (% de ácido cítrico) y el pH se determinaron mediante titulación con NaOH 0.13 N y un potenciómetro (Conductronic, EUA), respectivamente, en el jugo obtenido de 20 g de frutos triturados con 50 mL de agua destilada.

El contenido de FST y antocianinas, así como la capacidad antioxidante, se evaluaron en extractos obtenidos por el método descrito por Hernández-Rodríguez et al. (2016). Se mezclaron muestras de 1 g de frutos con metanol al 80 % (v/v) en proporción 1:20 (p:v), y se ajustó el pH a 3 con HCl (10 %). La mezcla se agitó (Vortemp® 56, ThermoFisher Scientific, EUA) a 1,000 rpm durante 3 min, se sonicó durante 15 min, se agitó a 150 rpm durante 30 min a 30 °C y se centrifugó (Hettich Zentrifugen, Alemania) a 2,200 g durante 15 min. El sobrenadante se recuperó y se aforó a 10 mL con metanol al 80 %. Los extractos de cada tratamiento se procesaron por triplicado.

Los FST se cuantificaron por el método del reactivo de Folin-Ciocalteu (FC) (Singleton & Rossi, 1965) adaptado a un espectrofotómetro con lector de microplacas (Synergy™ HTX, BioTek Instruments, EUA). Se mezclaron 25 µL del extracto diluido (1.5:1, v/v) con metanol al 80 % más 125 µL de agua destilada, 20 µL del reactivo FC diluido con agua destilada (1:10, v/v) y 30 µL de Na2CO3 al 20 %. La mezcla se agitó y se dejó reposar durante 30 min en oscuridad. Se midió la absorbancia a 760 nm y se cuantificaron los FST con ayuda de una curva patrón de ácido gálico en el intervalo de 2.5 a 29.0 μg·mL-1. Los resultados se expresaron como miligramos equivalentes de ácido gálico por 100 g de muestra en base fresca (mg·100 g-1). Todas las muestras se analizaron por triplicado.

El contenido total de antocianina se evaluó con el protocolo espectrofotométrico de pH diferencial descrito por Lee, Robert, y Wrolstad (2005). Se mezcló una alícuota de 100 μL del extracto con 900 μL de amortiguador pH 1 (0.025 M de KCl). La absorbancia de la mezcla se midió a 510 y 700 nm en un espectrofotómetro (Synergy™ HTX, EUA). Otra alícuota del extracto (100 µL) se mezcló con 900 µL de un amortiguador pH 4.5 y la absorbancia se midió en las mismas longitudes de onda. El contenido de antocianinas se determinó como: Ant = (A M / 0.38 ε), donde M es el peso molecular de la cianidina-3-O-glucósido (449.2 g mol-1), ε es el coeficiente de extinción molecular de este compuesto (26,900 L·mol-1·cm-1), 0.38 es la constante de la longitud de recorrido del haz de luz y A se obtuvo como A = (A 520nm - A 700nm ) pH 1.0 - (A 520nm - A 700nm ) pH 4.5 . Los resultados se expresaron como mg equivalentes de cianidina-3-O-glucósido por 100 g de muestra fresca (mg·100 g-1).

La capacidad antioxidante se determinó con el ensayo ABTS (ácido 2,2’-azino-bis [3-etilbenzotiazol-6-sulfónico]) (Re et al., 1999) y el ensayo FRAP (poder reductor de antioxidantes férrico) (Benzie & Strain, 1996). El radical libre ABTS+ se generó mediante la reacción entre soluciones de ABTS (7.4 mM) y persulfato de sodio (2.6 mM), las cuales se mezclaron en una relación 1:1 (v/v) y se protegieron de la luz durante 16 h. Una alícuota de 600 µL de la mezcla se homogeneizó hasta 10 mL con metanol. Una alícuota de 20 µL de extracto bajo estudio se mezcló con 180 µL de la solución ABTS+. Para evaluar la disminución de la absorbancia a 734 nm, se empleó un espectrofotómetro (Synergy™ HTX, EUA). Se preparó una curva de calibración Trolox en el rango de 4.99 a 59.93 µM. Los resultados se expresaron como micromoles equivalentes de Trolox por gramo de muestra en base fresca (µmol·g-1). En el segundo ensayo, el reactivo FRAP se preparó con amortiguador de acetato (300 mM a pH 3.6), 10 mM de solución TPTZ en 40 mM de HCL y 20 mM de solución FeCl3•6H2O, en una relación de 10:1:1, respectivamente. Una alícuota de μL del extracto se mezcló con 180 μL del reactivo FRAP y 60 μL de agua destilada. La absorbancia se midió a 595 nm. La actividad antioxidante se cuantificó con la ayuda de una curva de calibración Trolox en el rango de 3.8 a 46 μM. Los resultados se expresaron en micromoles equivalentes de Trolox por gramo de muestra fresca (µmol·g-1). Todas las evaluaciones se hicieron por triplicado.

Diseño experimental y análisis de datos

La determinación de la CIM se llevó a cabo mediante un diseño completamente aleatorizado, en el que la concentración del aceite fue el factor de variación. La evaluación poscosecha de los frutos se realizó a partir de un diseño factorial, en el que los tratamientos (testigo y EAM-Ae) y el tiempo se consideraron factores de variación. Se realizaron análisis de varianza y comparación de medias de tratamientos con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05).

Resultados y discusión

Análisis del aceite esencial de orégano

Se identificaron 22 compuestos en el Ae, principalmente monoterpenos hidrocarbonados y monoterpenos oxigenados. Los más abundantes fueron linalol (24.27 %), o-cimeno (14.08 %) y timol (15.14 %) (Cuadro 1). Tapiero et al. (2019) encontraron p-cimeno y terpinen-4-ol entre los componentes principales del Ae de orégano, además de carvacrol y timol.

Cuadro 1 Composición química del aceite esencial de orégano. 

Pico Nombre FM PM RIexp RIlit Área (%)
1 α-Thujene C10H16 136.1 1012.3 1017 0.99
2 Canfeno C10H16 136.1 1061.6 1068.5 0.70
3 β-Mirceno C10H16 136.1 1153.9 1160.9 1.74
4 α-Felandreno C10H16 136.1 1162.5 1167.7 0.19
5 α-Terpineno C10H16 136.1 1178.1 1177.8 2.08
6 Limoneno C10H16 136.1 1196.2 1198.2 1.25
7 Eucaliptol C10H18O 154.1 1214.8 1211.1 0.50
8 g-Terpineno C10H16 136.1 1247.0 1245 5.06
9 o-Cimeno C10H14 134.1 1275.2 1268 14.08
10 Isoterpinoleno C10H16 136.1 1283.6 1286 0.77
11 3-octanol C8H18O 130.1 1381.2 1383 0.20
12 Linalol C10H18O 154.1 1543.4 1543.3 24.27
13 o-Metiltimol C11H16O 164.1 1602.6 1597 0.12
14 Terpinen-4-ol C10H18O 154.1 1611.8 1616 1.44
15 Cariofileno C15H24 204.2 1618.9 1617 2.77
16 α-Terpineol C10H18O 154.1 1709.3 1706 4.46
17 Desconocido 1 220.2 1727.2 1.51
18 Acetato de geralino C12H20O2 196.1 1765.6 1763 0.38
19 Acetato de timol C12H16O2 192.1 1855.1 1845 4.60
20 Desconocido 2 207.1 1938.6 4.74
21 2,3,5,6-Tetrametilfenol C10H14O 150.2 1953.1 10.44
22 Timol C10H14O 150.1 2146.0 2151 15.14

FM = fórmula molecular; PM = peso molecular; RIexp = índice de Kovats calculado a partir de los datos del tiempo de retención en la columna de capilaridad DB-WAX; RIlit = índice de Kovats de la literatura (NIST). Los picos menores se omitieron debido a que su similitud con la base de datos fue menor a 70 %. (-) El índice de Kovats no se reportó en la columna DB-WAX.

Concentración inhibitoria mínima

Los frutos de zarzamora colocados a 30 °C presentaron crecimiento de tres especies de hongos: Alternaria alternata, Aspergillus carbonarius y Penicillium digitatum. Esto coincidió, parcialmente, con información publicada anteriormente, ya que se ha reportado que el daño poscosecha en zarzamoras puede ocurrir por el desarrollo de hongos como Botrytis spp., Colletotrichum spp. y Aspergillus spp. (Cosseboom et al., 2020; Junqueira-Gonçalves, Alarcón, & Niranjan, 2016; Liu et al., 2019; Uribe-Gutiérrez et al., 2022).

La incubación de medios de cultivo PDA incorporados con Ae e inoculados con las especies fúngicas mostró que los crecimientos de A. alternata y P. digitatum fueron inhibidos completamente a una concentración de Ae de 0.2 µL·mL-1 durante las evaluaciones in vitro, mientras que A. carbonarius requirió 0.4 µL·mL-1 (Cuadro 2). Por otra parte, la exposición de frutos de zarzamora inoculados con Ae volatilizado a 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8 μL·mL-1 mostró que a mayor concentración se tuvo mayor inhibición. Sin embargo, en dichas evaluaciones in vivo sólo se observó una ausencia completa de desarrollo fúngico con el valor más alto (Cuadro 2), por lo que 0.8 μL·mL-1 se consideró la CIM. Estos hechos indican que el uso de vapores de Ae constituye una estrategia factible que no requiere un vehículo para el Ae, como un recubrimiento biopolimérico.

Potma da Silva et al. (2020) utilizaron recubrimientos biopoliméricos para conservar frutos de zarzamora, incorporando Ae de hierba de limón en forma de nanopartículas en celulosa microfibrilada. Una estrategia similar fue utilizada por Shi et al. (2022), con Ae de orégano aplicado sobre frutos de zarzamora a través de nanofibras electrohiladas de ácido poliláctico/policaprolactona. No obstante, aunque en estos trabajos se consiguió prolongar la vida de anaquel, el proceso requirió un mayor procesamiento del Ae, lo cual puede dificultar una aplicación práctica. Por otro lado, Reyes-Jurado et al. (2019) demostraron la capacidad antifúngica del Ae de orégano aplicado en forma volatilizada en el espacio de cabeza de medios de cultivo y determinaron valores de CIM entre 0.25 y 1.00 μg·mL-1 para Aspergillus spp. y Penicillium spp. En este sentido, la presencia de terpenos en los Ae puede afectar la permeabilidad y funcionalidad de la membrana, además de su propiedad lipofílica, que le confiere la capacidad de penetrar en las paredes celulares y afectar a las enzimas implicadas en la síntesis de la pared celular, lo cual altera las características morfológicas de los hongos (Pandey et al., 2017).

Cuadro 2 Efecto inhibitorio in vitro e in vivo del aceite esencial de orégano después de cinco días de inoculación. 

Tratamientos (µL·mL‑1) P. digitatum A. alternata A. carbonarius
Evaluación in vitro (desarrollo fúngico en cajas de Petri, cm)
Testigo (0) 1.17 ± 0.04 Caz 2.10 ± 0.15 Ba 8.50 ± 0.28 Aa
0.1 0.20 ± 0.07 Cb 0.98 ± 0.06 Bb 4.07 ± 0.40 Ab
0.2 0.0 Bc 0.0 Bc 3.00 ± 0.63 Ab
0.3 0.0 Bc 0.0 Bc 0.56 ± 0.03 Ac
0.4 0.0 Ac 0.0 Ac 0.0 Ac
Evaluaciones in vivo (porcentaje de frutos dañados)
0.4 16.67 ± 8.33 Cbc 33.33 ± 8.33 Bc 66.67 ± 8.33 Aab
0.6 8.33 ± 8.33 Bc 8.33 ± 8.33 Bc 41.67± 8.33 Abc
0.8 0.00 Ac 0.00 Ad 16.67± 8.33 Ac

zMedias con letras mayúsculas iguales en la misma fila no difieren estadísticamente, y medias con letras minúsculas iguales en la misma columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). Los valores entre paréntesis corresponden a la desviación estándar.

Manejo en atmósfera modificada

Pérdida de peso

La pérdida de peso acumulada aumentó en los frutos durante el almacenamiento a una tasa de 3.34 y 0.31 % por día en el testigo (manipulación en aire) y en el tratamiento (manipulación en EAM-Ae), respectivamente, con un contraste significativo entre ellos (Figura 1A). Al final del almacenamiento, la pérdida de peso acumulada fue de 24.85±2.07 % en el testigo y de 2.15±0.47 % en EAM-Ae. El manejo en EAM-Ae fue eficiente para reducir la pérdida de peso debido a que la humedad relativa aumentó en el espacio semicerrado, lo cual hizo que redujera el déficit de presión de vapor, disminuyendo así la transpiración de los frutos (Hübert & Lang, 2012). Un fenómeno similar fue reportado por Pérez, Gómez, y Castellanos (2021) cuando se utilizó atmósfera modificada con microperforación para la conservación de frutos de zarzamora.

Figura 1 Variación de pérdida de peso (A), firmeza (B), atributos de color expresados como luminosidad (C), tonalidad (D) y cromaticidad (E), y apariencia de frutos (F) de zarzamora manejados en aire natural (testigo) y atmósfera modificada (EAM-Ae). Letras mayúsculas iguales en cada recuadro indican diferencias no significativas entre los tratamientos, y letras minúsculas iguales indican diferencias no significativas al interior de los tratamientos (Tukey, P ≤ 0.05). Las barras de error corresponden a la desviación estándar. 

Firmeza

Los frutos presentaron una firmeza inicial de 1.49±0.08 N y se registró una pérdida de consistencia en el testigo durante el almacenamiento (Figura 1B). Sin embargo, la firmeza se mantuvo sin diferencias significativas respecto al valor inicial durante 5 días con el EAM-Ae, lo cual indica un efecto positivo de dicha estrategia. La pérdida de firmeza implica modificaciones a nivel de la pared celular causadas por varias enzimas, como la poligalacturonasa, la pectinesterasa, la pectato liasa, entre otras (Tucker et al., 2017).

En el caso de frutos de zarzamora, Zhang, Xiong, Yang, y Wu (2019) estudiaron el fenómeno de ablandamiento de dos variedades y encontraron incrementos perceptibles en las actividades poligalacturonasa y celulasa en las etapas tardías de ablandamiento, lo cual coincidió con la desintegración de la pared celular, aunque los autores encontraron que otras enzimas pueden estar presentes en función de la variedad. Estos autores también descubrieron que la celulosa y la hemicelulosa disminuyen durante la maduración de los frutos. Por otro lado, Horvitz, Chanaguano, y Arozarena (2017) señalan que el crecimiento microbiano limita significativamente la vida de anaquel de frutos de zarzamora andina manejados en envases de tereftalato de polietileno a 18 °C, y observaron una reducción de la firmeza de 4.0 a 2.5 N en 3 días. En el presente trabajo, el manejo también se realizó en atmósferas modificadas, pero con temperatura más alta (23 °C) y con exposición a Ae volatilizado, lo cual permitió reducir la pérdida de consistencia de los frutos a través de la inhibición del desarrollo fúngico.

Color

Los frutos presentaron luminosidad, tonalidad y cromaticidad de 16.61±0.30, 286.09±5.93° y 1.62±0.10, respectivamente. Estos valores fueron similares a los reportados por Mikulic-Petkovsek, Koron, Zorenc, y Veberic (2017), quienes evaluaron diversas variedades de zarzamora y determinaron, en promedio, una luminosidad de 14.08, tonalidad de 266.37° y cromaticidad de 2.09, para frutos cosechados en madurez de consumo. La tonalidad sugiere que los frutos de zarzamora presentan un tono cercano al azul (Sant’Anna et al., 2013); sin embargo, bajos valores de luminosidad y cromaticidad generan la apariencia morado-oscuro de los frutos en la madurez para consumo.

Durante el almacenamiento, la luminosidad presentó variaciones no significativas en ambos manejos, sin diferencias significativas entre ellos (Figura 1C). En cuanto a la cromaticidad, se identificó una tendencia a la baja, hasta un valor medio de 1.37±0.04 (Figura 1E), que equivalió a un cambio de 15.4 %, sin contraste entre tratamientos. De acuerdo con Mikulic-Petkovsek et al. (2017), los frutos de zarzamora presentan cambios descendentes en luminosidad y cromaticidad de alrededor de 2.20 y 21.05 %, respectivamente, durante la transición de la madurez óptima de consumo a la sobre-madurez, por lo que el comportamiento encontrado se consideró normal.

Por otra parte, los frutos testigo mostraron un aumento de la tonalidad hasta 318.33±8.85° al tercer día, y permanecieron en esa condición hasta el séptimo día (Figura 1D). Sin embargo, los frutos en EAM-Ae mostraron un aumento en la tonalidad hasta 334.71±2.56° al tercer día de almacenamiento, y una disminución posterior hasta 301.47±12.30°, aunque los valores de EAM-Ae fueron superiores a los del testigo. No obstante, este comportamiento no se apreció visualmente debido a los bajos valores de luminosidad y cromaticidad. La reversión de color es un factor que deteriora la calidad de las zarzamoras en poscosecha, y consiste en la aparición de drupolas en los frutos cuya tonalidad pasa de púrpura oscuro o negro a rojo, lo cual genera una apariencia de coloración irregular (Armour, Worthington, Clark, Threlfall, & Howard, 2021).

Lawrence y Melgar (2018) definieron que un fruto de zarzamora presentaba reversión de color cuando cinco o más drupolas mostraban una tonalidad claramente roja. Esta situación no se observó en el presente trabajo, por lo que el incremento de la tonalidad en el testigo se atribuyó a un aumento en la concentración de antocianinas (Figura 2D), debido a la pérdida de peso de los frutos (Figura 1A), pero un aumento continuo del pH (Figura 2B) impidió una elevación sostenida de la tonalidad a partir del tercer día. Sin embargo, en el caso del EAM-Ae, donde la pérdida de peso no varió significativamente y tampoco lo hizo la concentración de antocianinas (Figuras 1A y 2D), se cree que los frutos tendieron a mostrar un fenómeno de reversión del color, pero el aumento del pH impidió una manifestación clara de este trastorno e indujo la reducción de la tonalidad a partir del tercer día.

Figura 2 Variación de sólidos solubles totales (A), acidez (B), contenido de fenoles solubles totales (C), contenido de antocianinas totales (D) y capacidad antioxidante evaluada con las pruebas ABTS (E) y FRAP (F) en frutos de zarzamora. Letras mayúsculas iguales en cada recuadro indican diferencias no significativas entre los tratamientos, y letras minúsculas iguales indican diferencias no significativas al interior de los tratamientos (Tukey, P ≤ 0.05). Las barras de error corresponden a la desviación estándar.  

Apariencia

Los frutos del testigo mostraron un deterioro continuo en su aspecto desde el primer día de almacenamiento, lo cual fue calificado como regular al tercer día debido al marchitamiento y al inicio del desarrollo de hongos, que incrementaron en los días siguientes (Figura 1F). Toscano-Ávila et al. (2020) indican que la vida de anaquel de los frutos de zarzamora está limitada por la deshidratación, y la aparición de marchitez y envejecimiento, lo que calificaron como un desorden fisiológico y lo tipificaron como la causa de una vida de anaquel de sólo 3 días a 25 °C. Por el contrario, los frutos almacenados en EAM-Ae mantuvieron su aspecto sin cambios significativos hasta el quinto día de almacenamiento. Por lo tanto, el uso de EAM-Ae produjo un efecto benéfico en los frutos, ya que éstos tuvieron una vida útil de entre 6 y 7 días a 23 °C.

Los resultados obtenidos son similares a la vida de anaquel de 6 días a 22 °C obtenida para frutos de zarzamora por Heras-Mozos, Gavara, y Hernández-Muñoz (2021), mediante la capacidad antifúngica de recubrimientos biopoliméricos basados en la unión covalente de trans-2-hexeno y aldehído con propiedades antifúngicas, con grupos amino primarios de quitosano con una base de Schiff o formación de imina. En ese trabajo, el mecanismo de acción se basaba en la hidrólisis del enlace imina y la liberación del agente activo. Por otra parte, diferentes trabajos han sugerido el uso de refrigeración a 4 °C para conseguir una vida de anaquel de 7 a 8 días (Bersaneti et al., 2021; Vilaplana et al., 2020) y, con el uso de recubrimientos biopoliméricos en la misma condición térmica, se ha conseguido una vida de anaquel de entre 9 y 12 días (Heras-Mozos et al., 2021; Toscano-Ávila et al., 2020). Sin embargo, muchas zonas de producción carecen de infraestructuras de refrigeración, lo cual justifica el uso de una estrategia más sencilla, como la mostrada en este trabajo, mediante la liberación de vapores de Ae en el espacio de cabeza de los frutos.

Sólidos solubles totales, acidez titulable y pH

Los frutos presentaron un contenido promedio de SST de 8.66±0.33 °Brix al inicio y, durante todo el almacenamiento, los valores se mantuvieron en el rango de 8.76 a 10.66 °Brix, sin diferencias significativas entre testigo y EAM-Ae, excepto en el séptimo día, cuando se observó un aumento en el testigo y una reducción en EAM-Ae (Figura 2A). Cortés-Rodríguez, Villegas-Yépez, Gil-González, y Ortega-Toro (2020) reportaron un contenido de SST de 8.17 °Brix en frutos de zarzamora andina y la reducción de este valor en frutos manejados sin ningún tratamiento, lo cual se atribuyó al consumo de azúcares y ácidos orgánicos en el proceso respiratorio. En el mismo trabajo, se observó un aumento de SST en frutos manejados a 4 °C con recubrimiento biopolimérico, lo cual se atribuyó a un proceso de concentración derivado de la pérdida de peso de los frutos durante el almacenamiento.

La AT disminuyó a lo largo del almacenamiento, de 0.76±0.01 a 0.16±0.01 %, lo cual ocurrió de manera similar en ambos tratamientos (datos no mostrados). Los valores iniciales fueron cercanos a los reportados por Kim, Perkins-Veazie, Ma, y Fernández (2015), entre 0.92 y 0.94 %. La reducción de la AT ha sido reportada en otros trabajos, y se puede deber al consumo de ácidos orgánicos en el proceso de respiración (Cortés-Rodríguez et al., 2020; Kim et al., 2015), para la obtención de energía (Martínez-Damián, Cruz-Arvizu, & Cruz-Álvarez, 2020). En concordancia con el comportamiento de la acidez, se observó un aumento significativo del pH de los frutos, al pasar de 3.37±0.07 a 5.09±0.11 en el testigo y 4.82±0.13 en el EAM-Ae (Figura 2B), sin contraste general entre ambas condiciones. El valor inicial de pH fue similar al reportado en otros trabajos. Schulz et al. (2019) reportaron un valor de 3.48, Cortés-Rodríguez et al. (2020) encontraron valores entre 2.97 y 3.00, mientras que Kim et al. (2015) obtuvieron un valor de 3.73. Asimismo, el aumento del pH durante la poscosecha es congruente con la disminución de la acidez (Cortés-Rodríguez et al., 2020).

Fenoles solubles totales y antocianinas totales

El contenido de FST fue de 270.97±15.56 mg·100 g-1 al inicio del almacenamiento. Schulz et al. (2019) identificaron 26 compuestos fenólicos en frutos de zarzamora (R. ulmifolius), destacando la presencia de quercetina, isoquercetina, kaempferol, (+)-epicatequina, (+)-catequina, ácido gálico, ácido sinápico, ácido 3,4-dihidroxibenzoico, ácido cafeico y ácido p-cumárico. Durante el almacenamiento, la concentración de FST aumentó en los frutos testigo, hasta 366.39±14.54 mg·100 g-1 al séptimo día, pero se mantuvo sin cambios significativos en los frutos de EAM-Ae (en el rango de 268 a 282 mg·100 g-1), lo cual ocasionó que el contenido medio de FST fuera significativamente mayor en el testigo que en EAM-Ae (Figura 2C). Similar al testigo, Cortés-Rodríguez et al. (2020) encontraron que el contenido fenólico total presentó una tendencia creciente hasta un valor máximo en el sexto día en frutos de zarzamora recolectados en madurez y almacenados en aire natural a 4 °C. Asimismo, Horvitz et al. (2017) obtuvieron un incremento en el contenido fenólico total en frutos de zarzamora cosechados en madurez de consumo y almacenados a 18 °C en aire natural. Mikulic-Petkovsek et al. (2017) evaluaron, por separado, la variación de antocianinas, flavonoles elagitaninos y derivados de flavonoles en cinco cultivares de frutos de zarzamora, y encontraron un incremento en todos los compuestos entre los estados óptimos de madurez y sobre-madurez.

El comportamiento observado en el testigo puede ser indicativo de senescencia, ya que las especies reactivas de oxígeno (ERO) pueden aumentar con dicha condición, lo cual provoca un incremento de los compuestos fenólicos en defensa del estrés oxidativo (Neves, Tosin, Benedette, & Cisneros-Zevallos, 2015). En este sentido, la ausencia del incremento de FST en el tratamiento EAM-Ae (Figura 2C) puede indicar que los frutos no activaron un mecanismo de defensa contra las ERO, lo que generó un efecto positivo en el retraso de la senescencia.

El contenido total de antocianinas fue de 221.18±23.61 mg·100 g-1 al inicio del almacenamiento, que fue más alto que los valores 112.81 y 153.40 mg·100 g-1 reportados por Mikulic-Petkovsek et al. (2017) para frutos en madurez óptima de consumo y sobre-maduración, respectivamente. Estos autores señalaron que la cianidina-3-O-glucósido fue la principal antocianina encontrada en frutos de zarzamora. Durante el almacenamiento, dicho contenido incrementó en el testigo hasta 321.45±23.50 mg·100 g-1, semejando el comportamiento de los FST (Figura 2D), lo cual representó un cambio de 45.3 %, similar al 40 % de variación encontrado por Mikulic-Petkovsek et al. (2017) entre la madurez óptima y la sobre-maduración. Sin embargo, el contenido de antocianinas permaneció entre 179 y 211 mg·100 g-1 en los frutos bajo EAM-Ae, sin cambios significativos a lo largo del almacenamiento. El color de los frutos de zarzamora está relacionado directamente con el contenido de antocianinas y con la etapa de maduración (Li et al., 2022), lo cual sugirió que el manejo en EAM-Ae produjo un retraso en la actividad metabólica que conduce a la senescencia.

Capacidad antioxidante

Los ensayos ABTS y FRAP indicaron una capacidad antioxidante de 9.13±0.48 y 13.44±1.126 μmol·g-1 al inicio del almacenamiento. El método ABTS se basa en un principio de transferencia de electrones, mientras que el ensayo FRAP se basa en un fenómeno de transferencia de átomos de hidrógeno (Apak, Özyürek, Güçlü, & Çapanoğlu, 2016), por lo que es común que los resultados sean distintos. La capacidad antioxidante incrementó en el testigo a lo largo del almacenamiento, hasta 10.35±3.80 μmol·g-1 de acuerdo con el método ABTS y hasta 18.53±1.02 μmol·g-1 de acuerdo con FRAP, pero en los frutos bajo EAM-Ae permanecieron entre 8.6 a 9.5 y 11.7 a 13.7 μmol·g-1, respectivamente, sin cambios significativos (Figuras 2E y 2F).

El potencial antioxidante de los frutos de zarzamora es asociado, normalmente, a la presencia de sustancias bioactivas, como los compuestos fenólicos. A este respecto, Mikulic-Petkovsek et al. (2017) señalan que los compuestos fenólicos incrementaron en los frutos de zarzamora de diversas variedades, lo cual provocó que en frutos en sobre-maduración la capacidad antioxidante (valores de FRAP) se encontrara en el rango de 25.9 a 43.2 μmol·g-1. De igual manera, Li et al. (2022) determinaron, en frutos de dos variedades de zarzamora, que la fracción flavonoide no-antocianina disminuyó de las etapas tempranas a las tardías, así como su actividad antioxidante, mientras que la fracción antocianina aumentó, junto con el potencial antioxidante. Lo anterior indica que el avance del estado de sobre-maduración está acompañado de un incremento de la capacidad antioxidante, y sugiere que el menor valor encontrado en los frutos bajo EAM-Ae correspondió al retraso en su senescencia. Además, aunque el aumento de la capacidad antioxidante durante el almacenamiento puede ser un factor beneficioso, en realidad puede ser indicativo del incremento del estrés oxidativo en los frutos, esto derivado de un proceso de sobre-maduración o senescencia, y por tanto de la reducción del potencial comercial de los frutos.

Conclusiones

El uso de aceite esencial de orégano en el espacio de cabeza de frutos de zarzamora redujo significativamente el desarrollo de hongos, principalmente Aspergillus spp., Alternaria spp. y Penicillium spp, y se prolongó la vida de anaquel de los frutos hasta en 6 a 7 días a 23 °C, en comparación con los frutos testigo que presentaron una vida poscosecha de 3 días.

El uso de sistemas de atmósfera modificada con microperforación y vapores de aceite esencial (EAM-Ae) en el espacio de cabeza permitió reducir la tasa de pérdida de peso, la pérdida de consistencia y la alteración de los atributos de color en los frutos, lo cual resultó en una mejor apariencia a lo largo del almacenamiento en condiciones de temperatura ambiente. De igual manera, el uso de EAM-Ae permitió mantener el contenido de compuestos fenólicos y antocianinas, así como la capacidad antioxidante, sin cambios significativos. Por lo tanto, el uso de EAM-Ae es una alternativa útil para el manejo poscosecha de frutos de zarzamora en condiciones ambiente.

References

Aguilar-González, A. E., Palou, E., & López-Malo, A. (2015). Antifungal activity of essential oils of clove ( Syzygium aromaticum ) and/or mustard ( Brassica nigra ) in vapor phase against gray mold ( Botrytis cinerea ) in strawberries. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 32, 181-185. doi: 10.1016/j.ifset.2015.09.003 [ Links ]

Aguilar‐Veloz, L. M., Calderón‐Santoyo, M., Vázquez-González, Y., & Ragazzo‐Sánchez, J. A. (2020). Application of essential oils and polyphenols as natural antimicrobial agents in postharvest treatments: Advances and challenges. Food Science & Nutrition, 8(6), 2555-2568. doi: 10.1002/fsn3.1437 [ Links ]

Apak, R., Özyürek, M., Güçlü, K., & Çapanoğlu, E. (2016). Antioxidant activity/capacity measurement. 1. Classification, physicochemical principles, mechanisms, and electron transfer (ET)-based assays. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 64(5), 997-1027. doi: 10.1021/acs.jafc.5b04739 [ Links ]

Armour, M. E., Worthington, M., Clark, J. R., Threlfall, R. T., & Howard, L. (2021). Effect of harvest time and fruit firmness on red drupelet reversion in blackberry. HortScience, 56(8), 889-896. doi: 10.21273/HORTSCI15853-21 [ Links ]

Benzie, I. F., & Strain, J. J. (1996). The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of “antioxidant power”: The FRAP assay. Analytical Biochemistry, 239, 70-76. doi: 10.1006/abio.1996.0292 [ Links ]

Bersaneti, G. T., Prudencio, S. H., Mali, S., & Pedrine-Colabone, M. A. (2021). Assessment of a new edible film biodegradable based on starch-nystose to increase quality and the shelf life of blackberries. Food Bioscience, 42, 101173. doi: 10.1016/j.fbio.2021.101173 [ Links ]

Cortés-Rodríguez, M., Villegas-Yépez, C., Gil-González, J. H., & Ortega-Toro, R. (2020). Effect of a multifunctional edible coating based on cassava starch on the shelf life of Andean blackberry. Heliyon, 6(5), e03974. doi: 10.1016/j.heliyon.2020.e03974 [ Links ]

Cosseboom, S. D., Schnabel, G., & Hu, M. (2020). Competitive ability of multi-fungicide resistant Botrytis cinerea in a blackberry planting over three years. Pesticide Biochemistry and Physiology, 163, 1-7. doi: 10.1016/j.pestbp.2019.11.008 [ Links ]

Frias-Moreno, M. N., Olivas-Orozco, G. I., González-Aguilar, G. A., Benitez-Enriquez, Y. E., Paredes-Alonso, A., Jacobo-Cuellar, J. L., … Parra-Quezada, R. A. (2019). Yield, quality and phytochemicals of organic and conventional raspberry cultivated in Chihuahua, Mexico. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 47(2), 522-530. doi: 10.15835/nbha47211385 [ Links ]

Heras-Mozos, R., Gavara, R., & Hernández-Muñoz, P. (2021). Development of antifungal biopolymers based on dynamic imines as responsive release systems for the postharvest preservation of blackberry fruit. Food Chemistry, 357, 129838. doi: 10.1016/j.foodchem.2021.129838 [ Links ]

Hernández-Rodríguez, G., Espinosa-Solares, T., Hernández-Eugenio, G., Villa-García, M., Reyes-Trejo, B., & Guerra-Ramírez, D. (2016). Influence of polar solutions on the extraction of phenolic compounds from capulín fruits (Prunus serotina). Journal of the Mexican Chemical Society, 60, 73-78. doi: 10.29356/jmcs.v60i2.76 [ Links ]

Horvitz, S., Chanaguano, D., & Arozarena, I. (2017). Andean blackberries ( Rubus glaucus Benth) quality as affected by harvest maturity and storage conditions. Scientia Horticulturae, 226, 293-301. doi: 10.1016/j.scienta.2017.09.002 [ Links ]

Hübert, T., & Lang, C. (2012). Artificial fruit: Postharvest online monitoring of agricultural food by measuring humidity and temperature. International Journal of Thermophysics, 33(8-9), 1606-1615. doi: 10.1007/s10765-011-1101-0 [ Links ]

Junqueira-Gonçalves, M. P., Alarcón, E., & Niranjan, K. (2016). The efficacy of potassium sorbate-coated packaging to control postharvest gray mold in raspberries, blackberries and blueberries. Postharvest Biology and Technology, 111, 205-208. doi: 10.1016/j.postharvbio.2015.09.014 [ Links ]

Kharchoufi, S., Parafati, L., Licciardello, F., Muratore, G., Hamdi, M., Cirvilleri, G., & Restuccia, C. (2018). Edible coatings incorporating pomegranate peel extract and biocontrol yeast to reduce Penicillium digitatum postharvest decay of oranges. Food Microbiology, 74, 107-112. doi: 10.1016/j.fm.2018.03.011 [ Links ]

Kim, M. J., Perkins-Veazie, P., Ma, G., & Fernandez, G. (2015). Shelf life and changes in phenolic compounds of organically grown blackberries during refrigerated storage. Postharvest Biology and Technology, 110, 257-263. doi: 10.1016/j.postharvbio.2015.08.020 [ Links ]

Kong, J., Zhang, Y., Ju, J., Xie, Y., Guo, Y., Cheng, Y., … Yao, W. (2019). Antifungal effects of thymol and salicylic acid on cell membrane and mitochondria of Rhizopus stolonifer and their application in postharvest preservation of tomatoes. Food Chemistry, 285, 380-388. doi: 10.1016/j.foodchem.2019.01.099 [ Links ]

Lawrence, B., & Melgar, J. C. (2018). Harvest, handling, and storage recommendations for improving postharvest quality of blackberry cultivars. HortTechnology, 28(5), 578-583. doi: 10.21273/horttech04062-18 [ Links ]

Lee, J., Robert, W. D., & Wrolstad, R. E. (2005). Determination of total monomeric anthocyanin pigment content of fruit juices, beverages, natural colorants, and wines by the pH differential method: collaborative study. Journal of AOAC International, 88(5), 1269-1278. doi: 10.1093/jaoac/88.5.1269 [ Links ]

Legrand, N., Qian, X., Yang, Q., Solairaj, D., Ianiri, G., Ballester, A.-R., … Zhang, H. (2021). Securing fruit production: Opportunities from the elucidation of the molecular mechanisms of postharvest fungal infections. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 20. doi: 10.1111/1541-4337.12729 [ Links ]

Li, J., Shi, C., Shen, D., Han, T., Wu, W., Lyu, L., & Li, W. (2022). Composition and antioxidant activity of anthocyanins and non-anthocyanin flavonoids in blackberry from different growth stages. Foods, 11(18), 1-11. doi: 10.3390/foods11182902 [ Links ]

Li, S., Shen, Q., Wang, H., He, F., Xiao, Z., Peng, X., … Tang, X. (2021). First report of Alternaria alternata causing leaf spot of tartary buckwheat in China. Plant Disease, 105(11), 3751. doi: 10.1094/PDIS-01-21-0191-PDN [ Links ]

Liu, H., Zhao, H., Lyu, L., Huang, Z., Fan, S., Wu, W., & Li, W. (2019). Synergistic effect of natural antifungal agents for postharvest diseases of blackberry fruits. Journal of the Science of Food and Agriculture, 99(7), 3343-3349. doi: 10.1002/jsfa.9551 [ Links ]

López-Gómez, A., Ros-Chumillas, M., Navarro-Martínez, A., Barón, M., Navarro-Segura, L., Taboada-Rodríguez, A., … Martínez-Hernández, G. B. (2021). Packaging of fresh sliced mushrooms with essential oils vapours: A new technology for maintaining quality and extending shelf life. Foods, 10(1196), 2-16. doi: 10.3390/foods10061196 [ Links ]

Lucero, M., Estell, R., Tellez, M., & Fredrickson, E. (2009). A retention index calculator simplifies identification of plant volatile organic compounds. Phytochemical Analysis, 20(5), 378-384. doi: 10.1002/pca.1137 [ Links ]

Martínez-Damián, M. T., Cruz-Arvizu, O., & Cruz-Álvarez, O. (2020). Effect of modified atmosphere packaging on nutraceutical quality and overall appearance of figs stored at 1 °C. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 48(4), 2292-2305. doi: 10.15835/nbha48412076 [ Links ]

Medina-Romero, Y. M., Roque-Flores, G., & Macías-Rubalcava, M. L. (2017). Volatile organic compounds from endophytic fungi as innovative postharvest control of Fusarium oxysporum in cherry tomato fruits. Applied Microbiology and Biotechnology, 101(22), 8209-8222. doi: 10.1007/s00253-017-8542-8 [ Links ]

Mikulic-Petkovsek, M., Koron, D., Zorenc, Z., & Veberic, R. (2017). Do optimally ripe blackberries contain the highest levels of metabolites? Food Chemistry, 215, 41-49. doi: 10.1016/j.foodchem.2016.07.144 [ Links ]

Moncayo-Pérez, C. D., Magaña-Lira, N., Peña-Lomelí, A., Leyva-Mir, S. G., Sahagún-Castellanos, J., & Pérez-Grajales, M. (2020). White smut (Entyloma australe Speg.) resistance in tomatillo (Physalis spp.) germplasm. Revista Chapingo Serie Horticultura, 26(1). doi: 10.5154/r.rchsh.2019.09.016 [ Links ]

Moreno-Sánchez, E. (2007). Características territoriales, ambientales y sociopolíticas del municipio de Texcoco, Estado de México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 9(1), 177-206. [ Links ]

Neves, L. C., Tosin, J. M., Benedette, R. M., & Cisneros-Zevallos, L. (2015). Post-harvest nutraceutical behaviour during ripening and senescence of 8 highly perishable fruit species from the Northern Brazilian Amazon region. Food Chemistry, 174, 188-196. doi: 10.1016/j.foodchem.2014.10.111 [ Links ]

Pandey, A. K., Kumar, P., Singh, P., Tripathi, N. N., & Bajpai, V. K. (2017). Essential oils: sources of antimicrobials and food preservatives. Frontiers in Microbiology, 7, 2161. doi: 10.3389/fmicb.2016.02161 [ Links ]

Peretto, G., Du, W. X., Avena-Bustillos, R. J., Sarreal, S. B., Hua, S. S., Sambo, P., & Mchugh, T. H. (2014). Increasing strawberry shelf-life with carvacrol and methyl cinnamate antimicrobial vapors released from edible films. Postharvest Biology and Technology, 89, 11-18. doi: 10.1016/j.postharvbio.2013.11.003 [ Links ]

Pérez, D., Gómez, J., & Castellanos, D. (2021). Combined modified atmosphere packaging and guar gum edible coatings to preserve blackberry ( Rubus glaucus Benth). Food Science and Technology International, 27(4), 353-365. doi: 10.1177/1082013220959511 [ Links ]

Potma da Silva, E. L., de Carvalho, T. C., Ayub, R. A., & Celano-Menezes, M. (2020). Blackberry extend shelf life by nanocellulose and vegetable oil coating. Horticulture International Journal, 4(2), 54-60. doi: 10.15406/hij.2020.04.00158 [ Links ]

Re, R., Pellegrini, N., Proteggente, A., Pannala, A., Yang, M., & Rice-Evans, C. (1999). Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free Radical Biology and Medicine, 26(9-10), 1231-1237. doi: 10.1016/S0891-5849(98)00315-3 [ Links ]

Rehman, R., Hanif, M. A., Mushtaq, Z., & Al-Sadi, A. M. (2016). Biosynthesis of essential oils in aromatic plants: A review. Food Reviews International, 32(2), 117-160. doi: 10.1080/87559129.2015.1057841 [ Links ]

Reyes-Jurado, F., Cervantes-Rincón, T., Bach, H., López-Malo, A., & Palou, E. (2019). Antimicrobial activity of Mexican oregano (Lippia berlandieri), thyme (Thymus vulgaris), and mustard (Brassica nigra) essential oils in gaseous phase. Industrial Crops & Products, 131, 90-95. doi: 10.1016/j.indcrop.2019.01.036 [ Links ]

Sant’Anna, V., Gurak, P. D., Ferreira, M. L., & Tessaro, I. C. (2013). Tracking bioactive compounds with colour changes in foods - A review. Dyes and Pigments, 98(3), 601-608. doi: 10.1016/j.dyepig.2013.04.011 [ Links ]

Schulz, M., Seraglio, S. K., Della Betta, F., Nehring, P., Valese, A. C., Daguer, H., … Fett, R. (2019). Blackberry (Rubus ulmifolius Schott): Chemical composition, phenolic compounds and antioxidant capacity in two edible stages. Food Research International, 122, 627-634. doi: 10.1016/j.foodres.2019.01.034 [ Links ]

Shi, C., Zhou, A., Fang, D., Lu, T., Wang, J., Song, Y., … Li, W. (2022). Oregano essential oil/β-cyclodextrin inclusion compound polylactic acid/polycaprolactone electrospun nanofibers for active food packaging. Chemical Engineering Journal, 445, 136746. doi: 10.1016/j.cej.2022.136746 [ Links ]

Shi, X. C., Wang, S. Y., Duan, X. C., Wang, Y. Z., Liu, F. Q., & Laborda, P. (2021). Biocontrol strategies for the management of Colletotrichum species in postharvest fruits. Crop Protection, 141, 105454. doi: 10.1016/j.cropro.2020.105454 [ Links ]

Singleton, V. L., & Rossi, J. J. (1965). Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. American Journal of Enology and Viticulture, 16, 144-158. [ Links ]

Tapiero, J., Salamanca, G., & Marín, C. (2019). Analysis of volatile compounds and antioxidant activity of the essential oil of oregano (Origanum vulgare L.). Advancement in Medicinal Plant Research, 7(2), 54-60. doi: 10.30918/AMPR.72.19.022 [ Links ]

Toscano-Ávila, J. A., Terán, D. A., Debut, A., Vizuete, K., Martínez, J., & Cerda‐Mejía, L. A. (2020). Shelf life estimation of blackberry (Rubus glaucus Benth) with bacterial cellulose film coating from Komagataeibacter xylinus. Food Science & Nutrition, 8(4), 2173-2179. doi: 10.1002/fsn3.1525 [ Links ]

Tucker, G., Yin, X., Zhang, A., Wang, M., Zhu, Q., Liu, X., … Grierson, D. (2017). Ethylene and fruit softening. Food Quality and Safety, 1(4), 253-267. doi: 10.1093/fqsafe/fyx024 [ Links ]

Uribe-Gutiérrez, L., Moreno-Velandia, C. A., & Villamizar, L. F. (2022). Compatibility of a biopesticide based on the yeast Rhodotorula mucilaginosa (Lv316) with chemical fungicides used in blackberry crops. BioControl, 67(1), 89-100. doi: 10.1007/s10526-021-10119-1 [ Links ]

Vilaplana, R., Guerrero, K., Guevara, J., & Valencia-Chamorro, S. (2020). Chitosan coatings to control soft mold on fresh blackberries (Rubus glaucus Benth.) during postharvest period. Scientia Horticulturae, 262, 109049. doi: 10.1016/j.scienta.2019.109049 [ Links ]

Zhang, C., Xiong, Z., Yang, H., & Wu, W. (2019). Changes in pericarp morphology, physiology and cell wall composition account for flesh firmness during the ripening of blackberry (Rubus spp.) fruit. Scientia Horticulturae, 250, 59-68. doi: 10.1016/j.scienta.2019.02.015 [ Links ]

Zhang, W., Jiang, H., Rhim, J. W., Cao, J., & Jiang, W. (2022). Effective strategies of sustained release and retention enhancement of essential oils in active food packaging films/coatings. Food Chemistry, 367, 130671. doi: 10.1016/j.foodchem.2021.130671 [ Links ]

Recibido: 06 de Junio de 2022; Aprobado: 01 de Diciembre de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License