SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Zinc quelado y microorganismos benéficos: una opción de fertilización sostenible en la producción de nueces índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.28 no.3 Chapingo sep./dic. 2022  Epub 13-Dic-2022

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2021.05.008 

Nota científica

Relaciones entre características estomáticas y de intercambio de gases de la lámina foliar en plántulas de semilla de aguacate ‘Colín V-33’

Nora Virginia Useche-Carrillo1 
http://orcid.org/0000-0002-2168-5972

Juan Ayala-Arreola1 
http://orcid.org/0000-0002-8145-3380

Eduardo Campos-Rojas1 
http://orcid.org/0000-0002-9774-1934

Alejandro Facundo Barrientos-Priego1  * 
http://orcid.org/0000-0001-6555-7633

1Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia. Carretera México-Texcoco km 38.5, Texcoco, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

El uso de portainjertos de aguacate es muy común, pero éstos han sido poco estudiados desde el punto de vista anatómico y fisiológico de la hoja, variables que pueden ser útiles para entender su papel al ser injertados, como las relacionadas con los estomas y el intercambio de gases. El objetivo de esta investigación fue estudiar las características de los estomas e intercambio de gases de la lámina foliar en plántulas derivadas de semilla de aguacate ‘Colín V-33’ para determinar posibles relaciones entre estas. Se utilizaron 93 plantas derivadas de semilla de ‘Colín V-33’ de seis meses de edad. Se evaluaron cuatro variables de estomas y cinco de intercambio de gases en la hoja once de cada planta. Los estomas se clasificaron como anomocíticos, y su longitud fue de 13.11 a 19.65 µm, su densidad varió de 317.65 a 105.88 estomas·mm-2 y su índice estomático fue de 11.78 a 26.16 %. Se encontró correlación positiva significativa entre las variables fisiológicas conductancia estomática y tasa de transpiración (r = 0.96**), mientras que en la tasa de asimilación de CO2 y la concentración interna de CO2 existió una correlación negativa (r = -0.64**). No se encontró asociación entre las características de intercambio de gases y las variables relacionadas con estomas. Debido a la variación encontrada en la densidad y el índice estomático, es posible seleccionar genotipos contrastantes que podrían tener impacto en el injerto cuando sean utilizados como portainjertos, dada la evidencia de otros estudios donde hay modificaciones en dichas variables.

Palabras clave Persea americana Mill.; intercambio gaseoso; índice estomático; densidad estomática; conductancia estomática; transpiración

Abstract

The use of avocado rootstocks is very common, but these have been little studied from the anatomical and physiological point of view of the leaf, variables that can be useful to understand their role when grafted, such as those related to stomata and gas exchange. The aim of this research was to study the stomatal and gas exchange characteristics of the leaf blade in seedlings derived from ‘Colín V-33’ avocado seed to determine possible relationships between them. Ninety-three six-month-old ‘Colín V-33’ seed-derived plants were used. Four stomatal and five gas exchange variables were evaluated in the eleventh leaf of each plant. Stomata were classified as anomocytic, and their length ranged from 13.11 to 19.65 µm, their density varied from 317.65 to 105.88 stomata·mm-2 and their stomatal index was from 11.78 to 26.16 %. A significant positive correlation was found between the physiological variables stomatal conductance and transpiration rate (r = 0.96**), while the CO2 assimilation rate and internal CO2 concentration were negatively correlated (r = -0.64**). No association was found between gas exchange characteristics and stoma-related variables. Due to the variation found in stomatal density and stomatal index, it is possible to select contrasting genotypes that could have an impact on grafting when used as rootstocks, given the evidence from other studies where there are modifications in these variables.

Keywords Persea americana Mill.; gas exchange; stomatal index; stomatal density; stomatal conductance; transpiration

Introducción

La producción de aguacate en México está basada en el uso de portainjertos vigorosos que generan árboles que llegan a dificultar el manejo agronómico por su tamaño. Por ello, diversas investigaciones se enfocan en encontrar cultivares enanos que sean productivos y con buena calidad de fruta, con el fin de establecer plantaciones en alta densidad y reducir costos de producción (Sánchez-Colín, Rubí-Arriaga, & de la Cruz-Torres, 1992).

Actualmente, en los programas de mejoramiento genético, es importante la eficiencia fisiológica de nuevos cultivares de aguacate, la cual puede estar relacionada con la eficiencia de la hoja; por ejemplo, el uso eficiente del agua (Acosta-Rangel et al., 2018), al considerar que ésta responde a condiciones de suelo como la hipoxia de raíces (Gil, Gurovich, Schaffer, García, & Iturriaga, 2009), y la salinidad (Acosta-Rangel et al., 2019), entre otros. Además, a diferencia de las raíces que requieren excavación o utilizar rizotrones para poder obtenerlas y estudiarlas, con las hojas se tiene acceso directo.

Los procesos primarios que determinan el crecimiento vegetal son, fundamentalmente, los que involucran el intercambio de gases con el aire circundante, como fotosíntesis, respiración y transpiración (Taiz & Zeiger, 2006), y ocurren principalmente en hoja. Entre el tejido epidérmico de la hoja se encuentran los estomas, formados por un ostiolo o poro rodeado de dos células oclusivas (llamadas células guarda) con forma arriñonada, y pueden estar acompañadas de células llamadas subsidiarias o células de apoyo (Prabhakar, 2004).

La presencia de estomas en el haz y el envés de la lámina foliar son características distintivas entre especies, las cuales se clasifican como anfiestomáticas (que cuentan con estomas en sus dos superficies), hipoestomáticas (con estomas en la superficie abaxial o envés) y epiestomáticas o hiperestomáticas (con estomas en la superficie adaxial o haz) (Fricker & Willmer, 2012). La distribución de los estomas en hojas de aguacate se ha clasificado como hipoestomáticas (Kofidis, Bosabalidis, & Chartzoulakis, 2004).

El intercambio gaseoso es realizado principalmente por los estomas, donde la conductancia de gases se controla por cambios en la turgencia de las células oclusivas y responde a diversos factores ambientales, entre los que destacan la luz, la humedad y la concentración de CO2 (Assmann & Gershenson, 1991). La relación entre la asimilación de CO2 y la conductancia estomática varía entre especies, y puede no presentarse, lo cual resulta en la acumulación interna de CO2 (Gil et al., 2009).

El número de estomas entre especies vegetales es muy variable. Fricker y Willmer (2012) observaron una variación de 14 a 2,200 estomas·mm-2, y detectaron que la frecuencia se ve afectados por una serie de factores. Algunos investigadores encontraron, en varias especies de cítricos y anona, que el número de estomas en la hoja varía con respecto al portainjerto utilizado (Schoch, Zinsou, & Sibi, 1980; Cañizares, Sanabria, Rodríguez, & Perozo, 2003; Parés-Martínez, Arizaleta, Sanabria, & Brito, 2004), y en aguacate se modifica por el interinjerto (Ayala-Arreola, Barrientos-Priego, Colinas-León, Sahagún-Castellanos, & Reyes-Alemán, 2010). Se ha reportado que el aguacate presenta de 100 a 610 estomas·mm-2 en plantas provenientes de semilla (Kadman, 1965), y que puede variar con el perfil de la plántula, la raza de aguacate (Barrientos-Priego, Borys, Trejo, & López-López, 2003) y el genotipo (Barrientos-Priego & Sánchez-Colín, 1987).

En aguacate, ‘Colín V-33’, que tiene porte bajo y hábito de crecimiento expandido (Roe, Conradie, & Köhne, 1995), ha sido utilizado como injerto intermedio para reducir altura de árboles de la variedad Fuerte (Barrientos-Priego, López-Jiménez, & Sánchez-Colín, 1987) y ‘Hass’ (Barrientos-Villaseñor, Barrientos-Priego, Rodríguez-Pérez, Peña-Lomelí, & Muñoz-Pérez, 1999). Asimismo, se ha usado en la selección de portainjertos enanos que satisfagan las necesidades de los nuevos sistemas de producción, donde se ha propuesto como posible índice de preselección la densidad de estomas (Barrientos-Pérez & Sánchez-Colin, 1982), y se ha encontrado que a mayor densidad de estomas en las hojas menor porte del árbol (Barrientos-Priego & Sánchez-Colín, 1987).

El uso de interinjerto puede modificar la densidad estomática de la hoja de aguacate ‘Hass’, ‘Fuerte’ y ‘Duke 7’, y de acuerdo con Ayala-Arreola et al. (2010), el interinjerto de ‘Colín V-33’ aumentó significativamente la densidad estomática del injerto final. Una mayor densidad estomática se ha relacionado con menor tamaño de estomas, que pueden reaccionar rápidamente a condiciones desfavorables (Drake, Froend, & Franks, 2013).

Debido a que la densidad estomática es una característica que requiere tiempo para ser definida, la preselección de genotipos en etapas tempranas se podría realizar mediante la valoración de la conductancia estomática medida con porómetro, ya que estas características están relacionadas (Taylor et al., 2012). Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar las relaciones entre las características de los estomas y el intercambio de gases de la lámina foliar en plántulas de aguacate derivadas de semilla de ‘Colín V-33’.

Materiales y métodos

Material vegetal

Se utilizaron 100 semillas de aguacate ‘Colín V-33’ provenientes de la Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX S.C., localizada en Coatepec Harinas, Estado de México. Las semillas se establecieron en bolsas negras de calibre 600 (26 x 35 cm) con perforaciones en el primer tercio inferior. El sustrato empleando fue una mezcla de suelo, perlita y composta en una relación 3:1:1 (v:v:v). De las 100 semillas sembradas, se utilizaron 93 con seis meses de edad y se regaron dos veces por semana a capacidad de campo. La siembra se realizó en un invernadero de cristal con temperaturas de 30 a 40 °C, humedad relativa de 60 a 70 % y radiación fotosintéticamente activa de 700 a 900 µmol·m-2·s-1, ubicado en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo (19° 29’ 24.8’’ latitud norte y 98° 52’ 25.4’’ longitud oeste).

Variables de intercambio de gases

En cada planta se identificó y marcó la hoja número 11 contada desde la base del tallo hacia el ápice de la planta, y que estuviera completamente expandida, madura y sana, como lo recomendaron Barrientos-Priego et al. (2003), ya que se ha observado mayor densidad estomática y estabilización de la densidad de células epidérmicas. Se utilizó un analizador de gases infrarrojo (CI-340, CID Bio-Science, EUA) para estimar la tasa de asimilación de CO2 (µmol·m-2·s-1), la tasa de transpiración (mmol·m-2·s-1), la temperatura de la hoja (°C), la concentración interna de CO2 (ppm) y la conductancia estomática (mmol·m-2·s-1). Se realizaron mediciones puntuales durante tres días soleados entre las 11:00 y las 13:30 h; posteriormente, se promediaron los tres valores.

Variables anatómicas en hoja

En las mismas hojas, después de realizar las lecturas de las variables de intercambio de gases, se obtuvo una impresión del envés de la parte media con silicón fluido para impresiones (Exactoden), tanto del lado derecho como del izquierdo. Para la impresión positiva de cada lado, se aplicó barniz transparente para uñas sobre la impresión (negativo) y se colocó sobre un portaobjeto.

En las impresiones positivas de cada lado, se calculó la densidad estomática (DE) por mm2, la densidad de células epidérmicas (DCE) por mm2 y el índice estomático: IE = [DE/(DE+DCE)] x 100 (Fricker & Willmer, 2012). Dichas variables se evaluaron en cinco campos (40x de objetivo y 10x de ocular; Ayala-Arreola et al., 2010) en un microscopio (B3 Professional Series, Motic™, EUA) acoplado con una cámara (Moticam 480) con un adaptador de 16 mm. Los conteos de estomas, células epidérmicas y medición de longitud de estomas se realizaron con la ayuda del analizador de imágenes ImageJ 1.52a. (Schneider, Rasband, & Eliceiri, 2012).

Análisis estadístico

Se calcularon los estadísticos básicos como valor máximo, medio, mínimo y coeficiente de variación, y se realizó un análisis de correlación entre los datos de las variables fisiológicas y de estomas de las hojas. Además, se realizaron pruebas de t para determinar diferencias entre el muestreo de los dos lados de las hojas y las variables de estomas. Los análisis se realizaron con el programa estadístico SAS ver. 9.2 (SAS Institute, 2009).

Resultados y discusión

De acuerdo con la distribución de estomas observada, las hojas de aguacate se clasificaron como hipoestomáticas, lo cual concuerda con Kofidis et al. (2004). Esta característica es común en árboles frutales y forestales, ya que es un mecanismo de protección de estomas de la planta para evitar exceso de transpiración. Según Camargo y Marenco (2011), la característica hipoestomático es considerada como un rasgo primitivo en las plantas, mientras que Rendón-Anaya et al. (2019) consideraron al aguacate una especie de linaje basal, cerca del origen de plantas con flor.

La distribución de estomas en la superficie abaxial no tuvo arreglo específico, ya que se observaron esparcidos por todo el envés de la hoja (Figura 1), característica que también se considera como primitiva (Camargo & Marenco, 2011) y, en el caso del aguacate, se han encontrado distribuidos en la superficie abaxial, sin diferencias entre la parte apical, media y basal de la hoja (Morales-Escobar, Barrientos-Priego, Barrientos-Pérez, & Martínez-Damián, 1992). De acuerdo con lo obtenido en la prueba de t, no existe diferencia entre ambos lados de la hoja en su parte abaxial (P = 0.615).

Figura 1 Vista frontal de la superficie abaxial de la lámina foliar de plántula de Persea americana Mill. ‘Colín V-33’: a) distribución de estomas (e) y células epidérmicas típicas (ce), y b) detalle de un estoma anomocítico. 

La disposición de las células epidérmicas alrededor de las células oclusivas (Figura 1) permitió clasificar a los estomas como anomocíticos, cuyas características principales son que no presentan células anexas o acompañantes y que tienen cuatro o más células subsidiarias que varían en posición, forma y tamaño (Prabhakar, 2004). Es decir, las células que rodean al estoma no presentan diferencias con las otras células epidérmicas.

En promedio, la longitud de los estomas varió de 13.11 a 19.64 µm, siendo de 16.35 µm en el lado derecho del envés de la lámina foliar y de 16.06 µm en el lado izquierdo (Cuadro 1), sin diferencias estadísticas entre ambos lados de la lámina (P = 0.757). Drake et al. (2013) afirman que en condiciones desfavorables los estomas pequeños tienen una respuesta más rápida que los estomas grandes, y combinados con la alta densidad estomática muestran alta conductancia. Así, estas características pueden ser consideradas en la selección integral para alta conductancia estomática acompañada, probablemente, de una alta capacidad fotosintética. Estos principios pueden ser aplicados a la selección de plantas en mejoramiento genético.

Cuadro 1 Estadísticos de características anatómicas y fisiológicas de la hoja 11 de plántulas de aguacate ‘Colín V-33’. 

Variable Máximo Medio Mínimo CV (%)
Densidad estomática (estomas·mm-2) 317.65 188.24 105.88 20.71
Densidad de células epidérmicas (estomas·mm-2) 1,267.65 808.82 582.35 17.5
Índice estomático (%) 25.16 18.84 11.78 13.85
Longitud de estoma (µm) 19.64 16.00 13.11 8.48
Temperatura de hoja (°C) 28.53 26.7 23.23 4.45
Asimilación de CO2 (µmol·m-2·s-1) 3.97 1.15 -0.06 60.05
Transpiración (mmol·m-2·s-1) 2 0.79 0.32 45.32
Conductancia estomática (mmol·m-2·s-1) 105.18 29.55 9.33 57.41
Concentración interna de CO2 (ppm) 352.87 238.87 67.33 20.32

CV: coeficiente de variación

La densidad de estomas en la hoja número once de las plantas de ‘Colín V-33’ varió entre 105.88 y 317.65 estomas·mm-2. Dicho intervalo coincide con lo reportado por Barrientos-Priego et al. (2003), quienes afirmaron que en la hoja 11 se detecta mayor densidad estomática en tres razas de aguacate, la cual oscila entre 100 y 610 estomas·mm-2 en diversas razas y cultivares. Estos valores están dentro de los establecidos para el envés de las hojas de las plantas C3 (Leegood, 1993). La variación encontrada da la oportunidad de seleccionar genotipos contrastantes respecto a la densidad estomática, y pueden ser útiles para enanismo, como lo propusieron Barrientos-Priego y Sánchez-Colín (1987), quienes observaron que la mayor densidad estomática se asocia con un menor tamaño del árbol de aguacate.

El tamaño de los estomas y la densidad estomática son las variables más sensibles a cambios en las condiciones ambientales (Hetherington & Woodward, 2003), aunque también responden a otros factores como el tipo de interinjerto (Ayala-Arreola et al., 2010). Se ha propuesto hacer preselección de genotipos de aguacate en estado de plántula con base en la densidad estomática (Barrientos-Pérez & Sánchez-Colin, 1982); sin embargo, es importante considerar la posición de la hoja en la plántula derivada de semilla, ya que varía la densidad estomática, aunque se ha indicado que en la hoja 11 se estabiliza (Barrientos-Priego et al., 2003).

El IE promedio en ambos lados de la hoja varió entre 11.78 y 26.16 % (Cuadro 1). El cambio del IE depende de la radiación recibida y de las condiciones ambientales ocurridas durante los días precedentes a la diferenciación de los estomas de la hoja (Fricker & Willmer, 2012). El IE también cambia por efecto del portainjerto, como en lima ‘Persa’ injertada en citrange ‘Carrizo’ (Cañizares et al., 2003), en naranjo ‘Valencia’ injertado en portainjertos tolerantes al virus de la tristeza (Arrieta-Ramos et al., 2010) y en aguacate al tener un interinjerto (Ayala-Arreola et al., 2010). Por ello, existen modificaciones en el IE en la variedad injertada por efecto del portainjerto.

El IE es considerado una característica de diagnóstico utilizada en sistemática de plantas, porque generalmente se mantiene sin alteraciones. Tal es el caso de las plántulas de aguacate derivadas de semilla de acuerdo con su posición foliar, a pesar de las grandes diferencias en densidad de estomas (Barrientos-Priego et al., 2003), lo cual constituye un atributo para la identificación de genotipos en etapas tempranas de desarrollo bajo condiciones óptimas del cultivo. No obstante, se debe considerar que el IE es afectado por condiciones estresantes, tanto ambientales como nutrimentales (Salas, Sanabria, & Pire, 2001), por lo que siempre se deben considerar los posibles efectos causados por condiciones de estrés.

Taylor et al. (2012) concluyeron que la densidad y el IE de una especie son importantes, ya que se ha demostrado que la máxima conductancia estomática está determinada por el tamaño y la densidad de estomas, siendo más bajo en especies de pastos C4 que en especies C3. El sistema estomático controla la asimilación de CO2 completamente, y las temperaturas altas inhiben su funcionamiento debido al cierre estomático causado por aumento del CO2 interno; sin embargo, si el cierre es lento, la transpiración puede continuar. En el caso del aguacate, el sistema estomático es altamente sensible al estrés hídrico de la planta (Barrientos-Priego & Rodríguez-Ontiveros, 1994). Otro factor que modifica este sistema en aguacate es la posición de la hoja dentro del dosel de la planta, ya que la apertura de los estomas se ve afectada por la luz; es decir, es más lenta si la hoja se desarrolló bajo sombra (Heath & Arpaia, 2004).

En este estudio, la tasa de transpiración varió de 0.32 a 2 mmol·m-2·s-1 de H2O (Cuadro 1), con coeficiente de variación de 45.32 %, lo cual denota una variación moderada. Además, se encontró una correlación positiva y significativa entre las variables conductancia estomática y tasa de transpiración (r = 0.96**; P ≤ 0.01; Cuadro 2). La conductancia se refiere al control ejercido por los estomas sobre la tasa de transpiración, lo cual representa la capacidad que tiene una molécula de agua de difundirse a través de la hoja por unidad de tiempo. Una conductancia estomática baja indica una menor asimilación de CO2, y a su vez una menor tasa de transpiración (Fricker & Willmer, 2012). Los factores ambientales más importantes que afectan la transpiración son la radiación solar, el déficit de presión de vapor del aire, la temperatura, la velocidad del viento, la concentración de CO2, y la disponibilidad de humedad y nutrientes del suelo (Sánchez-Díaz & Aguirreolea, 2008; Pritchard & Amthor, 2005).

Cuadro 2 Coeficientes de correlación entre variables anatómicas y fisiológicas de la hoja 11 de plántulas de aguacate de ‘Colín V-33’. 

Variable DE DCE IE LE TEMP A E Gs Ci
DE 1
DCE 0.59** 1
IE 0.61** -0.25* 1
LE -0.11 -0.11 -0.01 1
TEMP 0.14 0.27** -0.07 0.43** 1
A 0.09 -0.06 0.17 0.12 0.07 1
E 0.03 0.05 -0.01 0.06 0.15 0.41** 1
Gs -0.02 -0.02 -0.02 -0.03 -0.06 0.35* 0.96** 1
Ci -0.04 0.11 -0.16 -0.10 -0.07 -0.64** 0.27 0.30** 1

DE: densidad estomática; DCE: densidad de células epidérmicas; IE: índice estomático; LE: longitud de estoma; TEMP: temperatura de la hoja; A: asimilación de CO2; E: transpiración; Gs: conductancia estomática; Ci: concentración interna de CO2. * y ** significativo a una P ≤ 0.05 y P ≤ 0.01, respectivamente.

Entre las variables tasa de asimilación de CO2 y concentración interna de CO2 existe una correlación negativa moderada (r = -0.64**), esto debido a que las células tienen cierta capacidad metabólica para procesar el CO2 que puede captar la planta. Cuando la concentración de CO2 es muy alta, los estomas se cierran cesando la fotosíntesis en la planta y saturando su maquinaria metabólica, lo cual impide el procesamiento de más moléculas y se conoce como punto de saturación (Azcón-Bieto, Fleck, Aranda, & Gómez-Casanovas, 2008). Así, al aumentar la concentración de CO2 también aumenta la tasa de asimilación neta hasta alcanzar el nivel de saturación, con una cinética propia para cada especie según el mecanismo fotosintético que tenga (C3 o C4) (Azcón-Bieto et al., 2008). Al considerar que el aguacate es una especie de comportamiento fotosintético C3, se explica su mejor adaptación en ambientes frescos y húmedos.

El aumento en la concentración interna de CO2 indicó que no hay apertura de estomas, lo que imposibilita la asimilación de CO2 debido al bajo intercambio gaseoso, y puede generar una disminución del crecimiento y el desarrollo de la planta (Giuliani et al., 2016). La asimilación de CO2 de la hoja de aguacate está estrechamente correlacionada con la conductancia estomática en la mayoría de las condiciones (Liu, Mickelbart, Robinson, Hofshi, & Arpaia, 2002), lo cual se debe, posiblemente, a que la asimilación de CO2 está determinada principalmente por la conductancia estomática (Scholefield, Walcott, Kriedemann, & Ramadasan, 1980). No obstante, de acuerdo con lo encontrado, existe correlación entre estas variables (r = 0.35*, P ≤ 0.05) (Cuadro 2), aunque se considera una relación muy débil a pesar de su significancia (Schober, Boer, & Schwarte, 2018) y se debe tener precaución en su consideración como una verdadera relación existente (Taylor, 1990).

En las variables anatómicas se observó una correlación positiva moderada entre la densidad de estomas y la densidad de células epidérmicas (r = 0.59**, P ≤ 0.01), similar a los coeficientes de correlación encontrados por Barrientos-Priego et al. (2003), los cuales mostraron una asociación positiva y significativa entre ellas. Estos autores también encontraron correlación negativa entre la densidad de células epidérmicas y el índice estomático, lo que no se corroboró en este estudio, ya que el coeficiente fue muy bajo (r = -0.25*, P ≤ 0.05).

La densidad estomática y el tamaño de estomas son considerados como parámetros ecofisiológicos clave en la influencia sobre la conductancia estomática (Holland & Richardson, 2009). Con base en lo anterior, es posible considerar el uso de la conductancia estomática como una prueba rápida en la selección de genotipos, como una medida indirecta de la densidad estomática, ya que ésta puede ser una forma de separar genotipos de porte bajo como lo proponen Barrientos-Priego y Sánchez-Colín (1987). Sin embargo, no se encontró ninguna asociación entre la conductancia y la densidad estomática (r = -0.02).

Conclusiones

Las hojas de plántulas de semilla de aguacate ‘Colín V-33’ tienen estomas tipo hipoestomáticos y se clasifican como anomocíticos.

La falta de asociación entre las características de los estomas (índice y densidad estomática) y el intercambio de gases en la hoja 11 de plántulas de semilla de aguacate ‘Colín V-33’ evita recomendar estas variables como criterios de selección temprana para el mejoramiento genético.

Debido a la variación encontrada en densidad e índice estomático es posible seleccionar genotipos contrastantes que podrían tener impacto en el injerto cuando sean utilizados como portainjertos, dada la evidencia de otros estudios donde hay modificaciones en dichas variables.

Agradecimientos

Se reconoce el apoyo de la Dra. María de la Cruz Espíndola Barquera de la Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX S.C. y de la beca otorgada por el CONACYT para estudios de posgrado de la primera autora.

REFERENCIAS

Acosta-Rangel, A., Ávila-Lovera, E., de Guzman, M. E., Torres, L., Haro, R., Arpaia, M. L., Focht, E., & Santiago, L. S. (2018). Evaluation of leaf carbon isotopes and functional traits in avocado reveals water-use efficient cultivars. Agriculture, Ecosystems & Environment, 263, 60-66. doi: 10.1016/j.agee.2018.04.021 [ Links ]

Acosta-Rangel, A. M., Li, R., Celis, N., Suarez, D. L., Santiago, L. S., Arpaia, M. L., & Mauk, P. A. (2019). The physiological response of ‘Hass’ avocado to salinity as influenced by rootstock. Scientia Horticulturae, 256, 108629. doi: 10.1016/j.scienta.2019.108629 [ Links ]

Arrieta-Ramos, B., Villegas-Monter, A., Hernández-Bautista, A., Rodríguez-Mendoza, M. N. Ruiz-Posadas, L. M., & García-Villanueva, E. (2010). Estomas y vigor de naranjo ‘Valencia’ injertado en portainjertos tolerantes al virus de la tristeza de los cítricos. Revista Fitotecnia Mexicana, 33(3), 257-263. doi: 10.35196/rfm.2010.3.257 [ Links ]

Assmann, S. M., & Gershenson, A. (1991). The kinetics of stomatal responses to VPD in Vicia faba: electrophysiological and water relations models. Plant Cell, 14(5), 455-465. doi: 10.1111/j.1365-3040.1991.tb01515.x [ Links ]

Ayala-Arreola, J., Barrientos-Priego, A. F., Colinas-León, M. T., Sahagún-Castellanos, J., & Reyes-Alemán, J. C. (2010). Relaciones injerto-interinjerto y características anatómicas y fisiológicas de la hoja de cuatro genotipos de aguacate. Revista Chapingo Serie Horticultura, 16(2), 147-154. doi: 10.5154/r.rchsh.2010.16.018 [ Links ]

Azcón-Bieto, J., Fleck, I., Aranda, X., & Gómez-Casanovas, N. (2008). Transpiración y control estomático. In: Azcón-Bieto, J. & Talón, M. (Eds.), Fundamentos de fisiología vegetal (pp. 247-263). España: McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Barrientos-Pérez, F., & Sánchez-Colin, S. (1982). Height variability obtained from a new dwarf avocado tree population. Acta Hoticulturae, 140, 163-168. doi: 10.17660/ActaHortic.1983.140.21 [ Links ]

Barrientos-Priego, A. F., & Sánchez-Colín, S. (1987). Stomatal density and its relationship with growth habit in avocado. South African Avocado Growers’ Association Yearbook, 10, 66-67. Retrieved from http://avocadosource.com/WAC1/WAC1_p066.pdfLinks ]

Barrientos-Priego, A., López-Jiménez, A., & Sánchez-Colín, S. (1987). Effect of Colín V-33 as interstock on avocado (Persea americana Mill.) growth, cv. Fuerte. South African Avocado Growers Association Yearbook, 10, 62-63. Retrieved from http://avocadosource.com/WAC1/WAC1_p062.pdfLinks ]

Barrientos-Priego, A. F., & Rodríguez-Ontiveros, J. L. (1994). Respuesta de plantas de aguacate cv. Hass bajo condiciones de sequía. Revista Chapingo Serie Horticultura, 1(2), 191-198. doi: 10.5154/r.rchsh.1994.02.016 [ Links ]

Barrientos-Priego, A. F., Borys, M. W., Trejo, C., & López-López, L. (2003). Índice y densidad estomática foliar en plántulas de tres razas de aguacatero. Revista Fitotecnia Mexicana , 26(4), 285-290. Retrieved from https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/26-4/10a.pdfLinks ]

Barrientos-Villaseñor, A., Barrientos-Priego, A. F., Rodríguez-Pérez, J. E., Peña-Lomelí, A., & Muñoz-Pérez, R. (1999). Influencia del interinjerto ‘Colin V33’ sobre algunos aspectos fisiológicos en aguacatero (Persea americana Mill). Revista Chapingo Serie Horticultura , 5, 103-116. doi: 10.5154/r.rchsh.1999.07.051 [ Links ]

Camargo, M. A., & Marenco, R. A. (2011). Density, size and distribution of stomata in 35 rainforest tree species in Central Amazonia. Acta Amazonica, 41(2), 205-212. doi: 10.1590/s0044-59672011000200004 [ Links ]

Cañizares, A., Sanabria, M. E., Rodríguez, D. A., & Perozo, Y. (2003). Características de los estomas, índice y densidad estomática de las hojas de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka) injertada sobre ocho patrones cítricos. Revista UDO Agrícola, 3(1), 59-64. Retrieved from http://udoagricola.orgfree.com/V3UDOAg/V3Canizares59.pdfLinks ]

Drake, P. L., Froend, R. H., & Franks, P. J. (2013). Smaller, faster stomata: scaling of stomatal size, rate of response, and stomatal conductance. Journal of Experimental Botany, 64(2), 495-505. doi: 10.1093/jxb/ers347 [ Links ]

Fricker, M., & Willmer, C. (2012). Stomata. Netherlands: Springer Science & Business Media. [ Links ]

Gil, P. M., Gurovich, L., Schaffer, B., García, N., & Iturriaga, R. (2009). Electrical signaling, stomatal conductance, ABA and ethylene content in avocado trees in response to root hypoxia. Plant Signaling & Behavior, 4(2), 100-108. doi: 10.4161/psb.4.2.7872 [ Links ]

Giuliani, R., Magnanini, E., Muzzi, E., Nerozzi F., Tombesi, S., Palliotti A., Gatti, M., & Poni, S. (2016). An enhanced method to infer gas exchange function in 48 peach trees having different canopy shapes based on canopy quantum flux absorption assessment. Agricultural and Forest Meteorology, 221, 1-12. doi: 10.1016/j.agrformet.2016.01.141 [ Links ]

Heath, R., & Arpaia, M. (2004). Avocado tree physiology - understanding the basis of productivity. Proceedings of the California Avocado Research Symposium, 65-88. Retrieved from http://www.avocadosource.com/arac/symposium_2004/arac2004_pg_65.pdfLinks ]

Hetherington, A. M., & Woodward, F. I. (2003). The role of stomata in sensing and driving environmental change. Nature, 424, 901-908. doi: 10.1038/nature01843 [ Links ]

Holland, N., & Richardson, A. D. (2009). Stomatal length correlates with elevation of growth in four temperate species. Journal of Sustainable Forestry, 28(2), 63-73. doi: 10.1080/10549810802626142 [ Links ]

Kadman, A. (1965). Influence of transpiration and some other factors on the uptake, transport and accumulation of chlorine and sodium in avocado seedlings. Use of Isotopes and Radiation in Soil Plant Nutrition Studies, 539-562. [ Links ]

Kofidis, G., Bosabalidis, A. M., & Chartzoulakis, K. (2004). Leaf anatomical alterations induced by drought stress in two avocado cultivars. Journal of Biological Research, 1, 115-120. Retrieved from http://www.jbr.gr/papers20041/13-2004.pdfLinks ]

Leegood, R. C. (1993). Carbon dioxide concentrating mechanisms. In: Lea, P. J., & Leegood, R. C. (Eds.), Plant biochemistry and molecular biology. USA: John Wiley and Sons, Ltd. [ Links ]

Liu, X., Mickelbart, M. V., Robinson, P. W., Hofshi, R., & Arpaia, M. L. (2002). Photosynthetic characteristics of avocado leaves. Acta Horticulturae, 575, 865-874. doi: 10.17660/ActaHortic.2002.575.103 [ Links ]

Morales-Escobar, L., Barrientos-Priego, A. F., Barrientos-Pérez, F., & Martínez-Damián, M. T. (1992). Obtención de poliploides en aguacate (Persea americana Mill.) mediante el uso de colchicina. México: Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX S.C. [ Links ]

Parés-Martínez, J., Arizaleta, M., Sanabria, M. E., & Brito, L. (2004). Características de los estomas, densidad e índice estomático y su variación en función a la injertación en Annona muricata y A. montana (Annonaceae). Bioagro, 16(3), 213-218. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/857/85716309.pdfLinks ]

Prabhakar, M. (2004). Structure, delimitation, nomenclature and classification of stomata. Acta Botanica Sinica, 46(2), 246-252. Retrieved from https://www.jipb.net/EN/Y2004/V46/I2/242#1Links ]

Pritchard, S. G., & Amthor, J. S. (2005). Crops and environmental change: an introduction to effects of global warming, increasing atmospheric CO2 and O3 concentrations, and soil salinization on crop physiology and yield. USA: Food Products Press. [ Links ]

Rendón-Anaya, M., Ibarra-Laclette, E., Méndez-Bravo, A., Lan, T., Zheng, C., Carretero-Paulet, L., … Herrera Estrella, L. (2019). The avocado genome informs deep angiosperm phylogeny, highlights introgressive hybridization, and reveals pathogen-influenced gene space adaptation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 116(34), 17081-17089. doi: 10.1073/pnas.1822129116 [ Links ]

Roe, D. J, Conradie, W., & Köhne, J. S. (1995). Progress with rootstock research at Merensky Technological Services. South African Gowers’ Association Yearbook, 18, 10-11. Retrieved from http://avocadosource.com/Journals/SAAGA/SAAGA_1995/SAAGA_1995_PG_010-011.pdf [ Links ]

Salas, J., Sanabria, M., & Pire, R. (2001). Variación en el índice y densidad estomática en plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) sometidas a tratamientos salinos. Bioagro, 13(3), 99-104. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/857/85713302.pdfLinks ]

Sánchez-Colín, S., Rubí-Arriaga, M., & de la Cruz-Torres, E. (1992). Selection of dwarf avocado trees within a population of seedlings of cv. Colin V-33. Proceedings of World Avocado Congress, 2, 527-530. Retrieved from http://avocadosource.com/WAC2/WAC2_p527.pdfLinks ]

Sánchez-Díaz, M., & Aguirreolea, J. (2008). Transpiración y control estomático. In: Azcón-Bieto, J., & Talón, M. (Eds.), Fundamentos de Fisiología Vegetal (pp. 41-56). España: McGraw-Hill Interamericana . [ Links ]

SAS Institute Inc. (2009). Statistical Analysis System: User’s guide , ver. 9.2. USA: Author. [ Links ]

Schneider, C. A., Rasband, S. W., & Eliceiri, K. W. (2012). NIH Image to ImageJ: 25 years of image analysis. Nature Methods, 9(7), 671-675. doi: 10.1038/nmeth.2089 [ Links ]

Schober, P., Boer, C., & Schwarte, L. A. (2018). Correlation coefficients: appropriate use and interpretation. Anesthesia & Analgesia, 126, 1763-1768. doi: 10.1213/ANE.0000000000002864 [ Links ]

Schoch, P. G., Zinsou, C., & Sibi, M. (1980). Dependence of the stomatal index on environmental factors during stomatal differentiation in leaves of Vigna sinensis L.: 1. Effect of light intensity. Journal of Experimental Botany, 31(5), 1211-1216. doi: 10.1093/jxb/31.5.1211 [ Links ]

Scholefield, P. B., Walcott, J. J., Kriedemann, P. E., & Ramadasan, A. (1980). Some environmental effects on photosynthesis and water relations of avocado leaves. California Avocado Society Yearbook, 64, 93-105. Retrieved from http://avocadosource.com/CAS_Yearbooks/CAS_64_1980/CAS_1980_PG_93-106.pdfLinks ]

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Plant physiology. USA: Sinauer Associates Inc. Publishers. [ Links ]

Taylor, R. (1990). Interpretation of the correlation coefficient: a basic review. Journal of Diagnostic Medical Sonography, 6, 35-39. doi: 10.1177/875647939000600106 [ Links ]

Taylor, S. H., Franks, P. J., Hulme, S. P., Spriggs, E., Christin, P. A., Edwards, E. J., Woodward, F. I., & Osborne, C. P. (2012). Photosynthetic pathway and ecological adaptation explain stomatal trait diversity among grasses. New Phytologist, 193(2), 387-396. doi: 10.1111/j.1469-8137.2011.03935.x [ Links ]

Recibido: 07 de Mayo de 2021; Aprobado: 06 de Julio de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License