SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Physiological response of seeds of three coffee varieties to gamma rays (60Co) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.27 n.2 Chapingo May./Aug. 2021  Epub Dec 13, 2021

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.09.020 

Artículos científicos

Fenología del aguacate ‘Hass’ en el Estado de México, México

Juan Carlos Reyes-Alemán1  * 

Jaime Mejía-Carranza1 

Omar Ricardo Monteagudo-Rodríguez2 

María Eugenia Valdez-Pérez1 

Justino Gerardo González-Diaz1 

María de la Cruz Espíndola-Barquera3 

1Universidad Autónoma del Estado de México. Carretera Tenancingo-Villa Guerrero km 1.5, Tenancingo, Estado de México, C. P. 52400, MÉXICO.

2Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Rancho San Lorenzo s/n, San Lorenzo Coacalco, Metepec, Estado de México, C. P. 52140, MÉXICO.

3Fundación Salvador Sánchez Colín, CICTAMEX, S.C. Ignacio Zaragoza núm. 6, Coatepec Harinas, Estado de México, C. P. 51700, MÉXICO.


Resumen

El cultivo de aguacate en el Estado de México representa el tercer lugar de producción en México con 11,296 ha, en donde la variedad predominante es ‘Hass’. Por desconocimiento de su desarrollo, en los diferentes ambientes, su manejo agronómico resulta altamente heterogéneo, ya que se basa en experiencias de otros estados. El objetivo de este estudio fue analizar, describir y cuantificar el desarrollo fenológico de aguacate ‘Hass’ en tres ambientes del Estado de México. Se registró el desarrollo vegetativo, floración, raíz y fruto de aguacate ‘Hass’ durante el ciclo 2011-2012. Se distinguieron dos épocas de crecimiento vegetativo (diciembre-abril y octubre-noviembre), floración (diciembre-febrero y agosto-octubre), cosecha (noviembre-febrero y agosto-octubre) y crecimiento de raíz (abril-julio y octubre-diciembre). Los crecimientos vegetativo (0.40 y 0.06 cm de incremento en longitud y diámetro de brote, respectivamente) y de raíz (36 y 24 g de peso fresco y materia seca, respectivamente) fueron menores que el de fruto (70.1 mm de incremento en diámetro) en Coatepec Harinas (templada con suelo andosol e isotermas de 14-18 °C). En contraste, los mismos crecimientos fueron mayores en las localidades con suelo cambisol-luvisol e isotermas de 16 a 20 °C: Ixtapan del Oro (templada-semicálida, con 0.69 y 0.12 cm de brote, y 56 y 48.8 g en raíz) y Temascaltepec (semicálida, con 0.78 y 0.23 cm en brote, y 69.3 y 31.3 g en raíz), pero menores incrementos en fruto (59.4 y 56.6 mm, respectivamente). Las diferencias fenológicas observadas entre ambientes servirán para el manejo técnico del cultivo.

Palabras clave Persea americana Mill.; clima; suelo; desarrollo fenológico

Abstract

Avocado is the third most produced crop in the State of Mexico, with 11,296 ha, where the predominant variety is ‘Hass.’ Due to a lack of knowledge about its development in different environments, its agronomic management is highly heterogeneous, since it is based on experiences in other states. The objective of this study was to analyze, describe and quantify the phenological development of ‘Hass’ avocado in three environments in the State of Mexico. The vegetative, flowering, root and fruit development of ‘Hass’ avocado was recorded during the 2011-2012 cycle. Two periods were distinguished for vegetative growth (December-April and October-November), flowering (December-February and August-October), harvest (November-February and August-October) and root growth (April-July and October-December). The vegetative growth (0.40 and 0.06 cm increase in shoot length and diameter, respectively) and root growth (36 and 24 g fresh weight and dry matter, respectively) were lower than fruit growth (70.1 mm increase in diameter) in Coatepec Harinas (temperate with andosol soil and isotherms from 14-18 °C). In contrast, the same growth measurements were higher in the localities with cambisol-luvisol soil and isotherms from 16-20 °C: Ixtapan del Oro (temperate/semi-warm, with 0.69 and 0.12 cm in shoot, and 56 and 48.8 g in root) and Temascaltepec (semi-warm, with 0.78 and 0.23 cm in shoot, and 69.3 and 31.3 g in root), but lower increases in fruit (59.4 and 56.6 mm, respectively). The phenological differences observed among environments will be useful for the technical management of the crop.

Keywords Persea americana Mill.; climate; soil; phenological development

Introducción

El cultivo de aguacate en el Estado de México ha incrementado considerablemente en los últimos años, al pasar de 1,581 a 11,296 ha de 2003 a 2020. Actualmente, este estado ocupa el tercer lugar en producción nacional. La región productora comprende 31 municipios, en donde Coatepec Harinas (2,155 ha), Temascaltepec (1,558 ha), Donato Guerra (1,493 ha), Tenancingo (884 ha), Almoloya de Alquisiras (572 ha) y Villa de Allende (499 ha) representan el 69.75 %, correspondiente a 7,161 ha de superficie cultivada (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SIAP - SAGARPA], 2020). En la región, el aguacate prospera en diferentes climas y suelos, lo cual repercute en las variables de crecimiento y desarrollo.

El hábito de crecimiento del aguacate es monopodial, con crecimientos vegetativos indeterminados y cuyos brotes finalizan predominantemente en una yema vegetativa (Chanderbali, Soltis, Soltis, & Wolstenholme, 2013). El desarrollo floral produce inflorescencias determinadas e indeterminadas. Las primeras surgen cuando el eje primario finaliza en una inflorescencia, y las segundas, cuando al final del eje primario se forma una yema vegetativa que continúa el crecimiento del brote (Schroeder, 1951; Salazar-García, Lord, & Lovatt, 1998). En el último caso, la yema vegetativa de la inflorescencia podría desarrollar un brote vegetativo y competir con el fruto (Wolstenholme, 2013). Thorp, Aspinall, y Sedgley, (1994) propusieron el término “módulo de crecimiento” para el agrupamiento de ramas que conforman la arquitectura y hábito de crecimiento del árbol, y establecieron dos tipos de brotes: prolépticos y silépticos. Los primeros son brotes axilares que crecen a partir de yemas inactivas en nudos que se formaron previamente y que pueden resultar vegetativos o reproductivos. Los silépticos provienen de un brote sin periodo previo de inactividad y de un desarrollo “contemporáneo”; es decir, creció durante el mismo ciclo y es vegetativo. La variedad Hass (Persea americana var. guatemalensis x Persea americana var. drymifolia) presenta un equilibrio entre brotes prolépticos y silépticos (Chanderbali et al., 2013).

El desarrollo del aguacate es rítmico (Thorp et al., 1994), y el destino de sus asimilados genera competencia entre el crecimiento vegetativo y el reproductivo (Whiley, Wolstenholme, & Faber, 2013). El sistema radicular de dicho cultivo es superficial y está distribuido en la zona de la copa del árbol (Scora, Wolstenholme, & Lavi, 2002). Las raíces alimentadoras se encuentran mayormente entre los primeros 30 a 40 cm de profundidad, y se distinguen por un color blanquecino sin suberizar con escasos o nulos pelos absorbentes (Chanderbali et al., 2013). Las raíces pueden penetrar 60 cm o más en suelos favorables (Chanderbali et al., 2013; Wolstenholme, 2013), con adecuada oxigenación, porosos y ricos en materia orgánica (Wolstenholme, 2013), como los andosoles (Ferreyra et al., 2008).

El crecimiento vegetativo precede al de raíz, y la intensidad del crecimiento vegetativo disminuye con la carga productiva del árbol (Arpaia, Witney, Robinson, & Mickelbart, 1995). Se ha demostrado que las temperaturas de 18 y 15 °C en el día y la noche, respectivamente, reducen el crecimiento de la planta, pero inducen floración (Chaikiattiyos, Menzel, & Rasmussen, 1994). Santos-García (2013) reportó como óptimo temperaturas de 16.2 a 21.2 °C para el desarrollo de aguacate ‘Hass’ en el Estado de México.

Conocer la fenología de la planta y el ambiente en cada zona de producción ha permitido integrar modelos fenológicos en Colombia, España y México, y ha hecho el manejo técnico más eficiente (Rocha-Arroyo, Salazar-García, Bárcenas-Ortega, González-Durán, & Cossio-Vargas, 2011; Alcaraz, Thorp, & Hormaza, 2013; Bernal-Estrada, Vásquez-Gallo, & Cartagena-Valenzuela, 2017). Los modelos fenológicos de aguacate han sido útiles para regular el abastecimiento nutrimental acorde con el crecimiento radical, el control de Phytophthora cinnamomi (Whiley, Saranah, Cull, & Pegg, 1988; Whiley, Saranah, & Wolstenholme, 1995; Whiley et al., 2013) y el manejo de agua (Rocha-Arroyo et al., 2011; Tapia-Vargas, Vidales-Fernández, & Larios-Guzmán, 2015). En el Estado de México, la variedad predominante es ‘Hass’ (Rubí-Arriaga et al., 2013), pero se desconoce cómo se desarrolla en las distintas zonas.

La heterogeneidad de las características del clima y el suelo, existentes en las principales áreas productoras de aguacate en el Estado de México, influye en el crecimiento, desarrollo, rendimiento y calidad del fruto de aguacate. Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar, describir y cuantificar el desarrollo fenológico de aguacate ‘Hass’ en tres ambientes contrastantes de la región productora del Estado de México.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en tres parcelas con características climáticas y edáficas distintas, seleccionadas con base en su diferente altitud, aunque con manejo agronómico semejante. Las parcelas pertenecían a los municipios Coatepec Harinas, Temascaltepec e Ixtapan del Oro, comprendidos en la zona productora del Estado de México (Cuadro 1).

Cuadro 1 Localización, descripción climática y edáfica de las parcelas estudiadas en el Estado de México, México. 

Localidad Latitud norte, longitud oeste, altitud Tipo climático Coeficiente de precipitación - lluvia anual Suelo predominante Municipios afines por clima y suelo
Coatepec Harinas “La Javiela” 18° 58’ 36.99”, 99° 46’ 18.87”, 2,568 m C(w2)(w)b(i)g: templado, subhúmedo con verano largo y lluvia invernal inferior al 5 %, isotermal Mayor a 55 - 1,242 mm Andosol Coatepec Harinas, Villa de Allende, Donato Guerra, Tenancingo, Villa Guerrero, Ocuilan, Atlautla, Ecatzingo, Tepetlixpa, Ozumba, Joquicingo, Tenango del Valle, Amanalco, Almoloya de Alquisiras, Texcaltitlán, Temascaltepec, Ixtapan del Oro (parte alta)
Ixtapan del Oro “El Salto” 19° 16’ 58.86”, 100° 14’ 59.82”, 1,764 m (A)C(w”1)(wi)g: templado semicálido, subhúmedo, (humedad moderada), sequía intra-estival, lluvia invernal menor a 5 %, isotermal Menor a 55 - 1,300 mm Cambisol, luvisol, leptosol Ixtapan del Oro (parte baja), Valle de Bravo, Santo Tomás de los Plátanos, Otzoloapan, Zacazonapan, Malinalco
Temascaltepec “Rancho La Labor” 19° 2’ 39.73”, 99° 58’ 51.02”, 2,059 m A(C)w1(w)(i’)g: semicálido, subhúmedo, (humedad moderada), sequía intra-estival, lluvia invernal menor a 5 %, poca oscilación térmica Mayor a 55 - 1,400 mm Cambisol, luvisol, vertisol Temascaltepec (parte baja), San Simón de Guerrero, Tejupilco, Zacualpan, Amatepec, Luvianos, Sultepec, Ixtapan de la Sal, Zumpahuacán

Se seleccionaron 10 árboles de aguacate variedad Hass por parcela, de 5 a 8 años de edad y altura de 3 a 5 m, y se marcaron del 1 al 10. Cada árbol se geo-posicionó y se dividió en cuatro secciones de acuerdo con los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. El crecimiento vegetativo se midió en una rama por sección cardinal de cada árbol. Cada rama era de 1 m de longitud, y en ella se seleccionaron cinco brotes vegetativos de 30 cm de crecimiento lateral indeterminado. Se realizaron 22 muestreos, en intervalos quincenales, en donde se etiquetó cada brote y se midió su longitud y diámetro (ambos en cm).

El desarrollo floral se midió en una rama de cada árbol por sección cardinal. En cada rama se identificaron cinco inflorescencias indeterminadas completas en antesis, y en cada una se midió la longitud del eje central (cm), el número de ejes laterales y el número de flores. Para determinar el porcentaje de intensidad, se calculó el número de flores por inflorescencia, por rama y por árbol. Asimismo, se identificaron los periodos de floración a partir de la apertura de brácteas y la emergencia de la inflorescencia hasta floración en antesis, correspondiente a los estados 7 y 11 de la escala de Salazar-García et al. (1998).

El crecimiento de raíz se determinó mediante el peso fresco y seco (g), esto por medio de muestreos en cepas con un volumen de 64 L en la zona de goteo (lado norte y sur de cada árbol). Para esta determinación, se seleccionó un árbol distinto por muestreo cada 30 días y por localidad durante 12 meses. Las raíces se separaron del suelo, se lavaron y se secaron en un horno con circulación de aire forzado (ov-484A, GS Blue M Electric, EUA) a 110 °C. Posteriormente, se registró el peso fresco y seco en una balanza analítica (OHAUS®, Suiza).

El incremento del crecimiento de fruto se obtuvo de 10 frutos marcados en la parte media de cada árbol por orientación cardinal (norte y sur). A cada fruto se le midió el diámetro ecuatorial cada 30 días, y se determinó el incremento mensual. Las variables ambientales por parcela se determinaron mediante un higrotermógrafo (MOBO, EUA). La temperatura del aire, el suelo y la humedad relativa fueron referencia para la ocurrencia de eventos fenológicos a través del tiempo. Las variables respuesta de cada parámetro fueron: longitud y diámetro de brote para crecimiento vegetativo; longitud de eje central, número de ejes laterales y flores por inflorescencia para floración; peso seco y fresco para raíz, y diámetro ecuatorial para fruto.

Las variables de floración se analizaron mediante bloques al azar. Cada localidad representó un bloque con 10 árboles, cada árbol consistió de cuatro secciones cardinales (N, S, E, O) y cada sección fue un tratamiento con 15 repeticiones, lo cual dio un total de 60 repeticiones por árbol. Las variables longitud, diámetro de brote y diámetro de fruto se analizaron mediante un diseño en parcelas divididas. La parcela mayor correspondió a las tres localidades, y la parcela menor, a las cuatro secciones cardinales. Cada parcela tuvo 10 bloques de un árbol cada uno.

Las variables peso fresco y seco de raíz, al ser destructivas, correspondieron a un diseño completamente aleatorizado, donde los tratamientos fueron las localidades y la orientación (norte y sur). Cada lectura correspondió a un muestreo por árbol y por localidad cada 30 días. La información se analizó con el paquete estadístico SPSS Statistics 20 mediante análisis de varianza. Donde hubo diferencias estadísticas, se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05).

La estadística de producción se obtuvo de SIAP - SAGARPA (2020), y se asoció espacialmente con los municipios para representarlos en un mapa de acuerdo con la superficie establecida de mayor a menor (Figura 1a). Los mapas de clima (Figura 1b), isotermas (Figura 2a) y suelo (Figura 2b) se generaron a partir de García y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (1998a, 1998b), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) - CONABIO (1995) e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2016). El corte a nivel municipal del área de estudio se realizó mediante el programa informático ArcMap (ver. 10.2).

Figura 1 Municipios productores (a) y climas (b) de la franja aguacatera del Estado de México. 004 = Almoloya de Alquisiras; 007 = Amanalco; 008 = Amatepec; 015 = Atlautla; 021 = Coatepec Harinas; 032 = Donato Guerra; 034 = Ecatzingo; 040 = Ixtapan de la Sal; 041 = Ixtapan del Oro; 049 = Joquicingo; 052 = Malinalco; 063 = Ocuilan; 066 = Otzoloapan; 068 = Ozumba; 077 = San Simón de Guerrero; 078 = Santo Tomás; 080 = Sultepec; 082 = Tejupilco; 086 = Temascaltepec; 088 = Tenancingo; 090 = Tenango del Valle; 094 = Tepetlixpa; 097 = Texcaltitlán; 110 = Valle de Bravo; 111 = Villa de Allende; 113 = Villa Guerrero; 116 = Zacazonapan; 117 = Zacualpan; 123 = Luvianos. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de García y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (1998a), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2020) e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2016)

Resultados y discusión

Las localidades de estudio contrastan en cuanto a clima (Figura 1b) y suelo (Figura 2b) (García y CONABIO, 1998a). El sitio “La Javiela” (Coatepec Harinas) corresponde al clima templado C(w2)(w)b(i)g, el cual se encuentra distribuido en el 63.4 % del total de la superficie estatal destinada al cultivo de aguacate. Por su parte, “El Salto” (Ixtapan del Oro) presenta un clima templado-semicálido (A)C(w”1)(wi)g (distribuido en el 12.85 % de la región) y “Rancho La Labor” (Temascaltepec) cuenta con un clima semicálido A(C)w1(w)(i’)g (distribuido en el 12.37 % de la región) (Cuadro 1).

En las localidades estudiadas predominan los suelos andosol, cambisol, luvisol y vertisol, los cuales están distribuidos en 70, 15, 8 y 5 % de la zona productora, respectivamente (INIFAP-CONABIO, 1995) (Figura 2b). Una limitante para el cultivo en las localidades semicálidas (Ixtapan del Oro y Temascaltepec) es la baja prevalencia de suelo andosol, ya que el cultivo requiere suelos profundos y drenados (Wolstenholme & Whiley, 1999; Wolstenholme, 2013). Sin embargo, predominan los suelos cambisol, luvisol y vertisol (Figura 2b), distintivos por textura arcillosa, compactos, delgados, afloramientos de tepetate, conductividad eléctrica de 0.62 dS·m-1, alta saturación de cationes intercambiables (como calcio [80.5 %] y sodio [27.1 mg·kg-1]), contenidos elevados de calcio y magnesio (4373.7 y 482 mg·kg-1, respectivamente), y pH mayor a 7.1 (Cuadro 2).

Cuadro 2 Características físico-químicas de suelo en las localidades estudiadas en el Estado de México, México. 

Prueba Coatepec Harinas (La Javiela) Temascaltepec (La Labor) Ixtapan del Oro (El Salto)
Textura (%) Porosidad 45.98 46.62 51.20
Arena 52.04 51.12 54.04
Limo 34.00 32.00 26.00
Arcilla 13.96 16.88 19.96
Químico pH 5.35 (Ac) 5.35 (Ac) 7.11 (Ne)
Conductividad hidráulica 2.30 cm·h-1 (Mo) 1.81 (Mo) 3.34 (Mo)
Conductividad eléctrica 0.10 dS·m-1 (LS) 0.10 (LS) 0.62 (LS)
Materia orgánica 6.16 % (M) 5.94 (M) 7.02 (M)
CIC 4.54 cmol·kg-1 (MuB) 4.26 (MuB) 27.12 (A)
Macronutrimentos (mg·kg-1) Nitrógeno orgánico 46.2 (M) 44.6 (M) 52.7 (M)
Fósforo 0.8 (MuB) 0.4 (MuB) 3.5 (MuB)
Potasio 375.2 (MoA) 371.8 (MoA) 472.9 (MoA)
Calcio 493.8 (MuB) 460.7 (MuB) 4373.7 (A)
Magnesio 80.6 (B) 59.7 (B) 482.0 (MoA)
Azufre (S-SO4) 102.2 (M) 99.9 (M) 48.6 (MoB)
Micronutrimentos (mg·kg-1) Hierro 16.2 (MoB) 15.3 (MoB) 615.7 (MuA)
Manganeso 1.7 (B) 1.5 (B) 9.0 (MoB)
Zinc 0.1 (MuB) 0.1 (MuB) 2.5 (MoB)
Cobre 0.1 (MuB) 0.1 (MuB) 1.9 (MoB)
Boro 0.1 (MuB) 0.1 (MuB) 0.5 (B)
Saturación de cationes intercambiables (%) Potasio 21.1 (MuA) 22.3 (MuA) 4.5 (MoA)
Calcio 54.3 (MoB) 54.0 (MoB) 80.5 (A)
Magnesio 14.6 (M) 13.5 (M) 14.6 (M)
Sodio 1.6 (B) 2.4 (MoB) 0.4 (MuB)
Aluminio 5.8 (M) 5.5 (M) 0.0 (MuB)
Hidrógeno 2.6 2.3 0.0
Aluminio 23.5 mg·kg-1 (B) 21.0 (B) 0.0 (MuB)
Sodio 17.2 mg·kg-1 (MuB) 23.9 (MuB) 27.1 (MuB)

Ac = ácido; Ne = neutro; Mo = moderado; LS = libre de sales; M = medio; B = bajo; A = alto; MuB = muy bajo; MuA = muy alto; MoA = moderadamente alto; MoB = moderadamente bajo.

Desarrollo vegetativo

El desarrollo vegetativo tuvo dos crecimientos sobresalientes, el primero de manera vigorosa a finales de invierno y principios de primavera (marzo-abril), y el segundo de menor vigor durante noviembre-diciembre, aunque hubo crecimientos moderados durante las lluvias de junio a noviembre. El mayor crecimiento fue en Temascaltepec (semicálido) con un incremento quincenal de 0.78 cm en longitud y 0.23 cm en diámetro de brote, seguido de Ixtapan del Oro (templado-semicálido) con incrementos de 0.69 y 0.12 cm, respectivamente, y Coatepec Harinas (templado) con aumentos de 0.40 y 0.06 cm, respectivamente (Figura 3).

Figura 3 Longitud y diámetro de brote vegetativo de aguacate ‘Hass’ en las localidades estudiadas del Estado de México, México. Porcentaje de error de 10 %. 

Al relacionar crecimiento vegetativo con temperatura (Figura 4) y humedad relativa, éste fue mayor en las localidades semicálidas, en donde prevalecieron condiciones promedio anuales de 21.7 °C y 65.6 % en Temascaltepec, y de 27.7 °C y 63.2 % en Ixtapan del Oro. Dichas localidades fueron más húmedas, lo cual pudo favorecer el crecimiento vegetativo en comparación con la zona templada (Coatepec Harinas), que presentó valores de 19.1 °C y 37.1 %; esto pese a que los tres sitios contaron con al menos tres riegos: inicio, intermedio y final de la época de estiaje.

Figura 4 Temperatura y humedad ambiental prevalecientes en las localidades estudiadas del Estado de México, México. 

Estadísticamente, el crecimiento vegetativo durante el año evaluado fue diferente entre localidades y posición cardinal (Cuadros 3 y 4). El crecimiento fue estable en Temascaltepec, en Coatepec Harinas solo se observó crecimiento al inicio, y en Ixtapan del Oro hubo crecimiento al inicio y final del año. Estas diferencias evidencian aspectos limitativos del crecimiento en Coatepec Harinas e Ixtapan del Oro, debido, probablemente, a cambios bruscos de temperatura y humedad durante el verano (julio a septiembre), así como al tipo de suelo. Las isotermas registradas indicaron valores promedio de 14 a 16 °C en la localidad más fría (Coatepec Harinas), y de 18 a 22 °C en las localidades semicálidas (García & CONABIO, 1998b) (Figura 2a).

Cuadro 3 Desarrollo vegetativo de aguacate ‘Hass’ (longitud y diámetro de brote) en las localidades estudiadas del Estado de México, México. 

Febrero Marzo Abril Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Longitud (cm)
Coatepec Harinas 9.33 bz 10.57 a 11.39 a
Temascaltepec 5.93 a 7.39 a 8.43 a
Ixtapan del Oro 7.86 ab 10.67 a 11.41 a
DMSH 3.08 3.48 0.8267
Diámetro (mm)
Coatepec Harinas 5.25 b 5.28 ab 5.18 ab 5.18 a 5.16 a 5.23 a 6.32 b
Temascaltepec 4.33 a 4.84 a 5.09 a 5.62 ab 5.74 ab 5.82 ab 5.40 a
Ixtapan del Oro 5.53 b 5.73 b 5.99 b 6.11 b 6.21 b 6.31 b 5.88 ab
DMSH 0.3744 0.8202 0.8267 0.7099 0.7311 0.745 0.727

DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Cuadro 4 Desarrollo vegetativo de aguacate ‘Hass’ (longitud y diámetro de brote) por posición cardinal del árbol. 

Enero Marzo Mayo Junio Agosto
Longitud (cm)
Norte 6.95 az 8.64 a 10.53 a 10.93 ab 11.53 a
Sur 8.9 b 10.53 b 11.91 a 12.24 ab 12.57 a
Este 7.85 ab 9.95 ab 11.77 a 12.41 b 12.98 a
Oeste 7.14 a 9.05 ab 10.3 a 10.46 a 11.13 a
DMSH 1.46 1.72 1.82 1.87 1.93
Febrero Septiembre Noviembre Diciembre
Diámetro (mm)
Norte 4.98 a 5.47 a 5.71 a 5.80 ab
Sur 5.27 ab 5.40 a 5.48 a 5.53 a
Este 5.32 b 5.83 a 6.01 a 6.06 b
Oeste 5.20 ab 5.85 a 5.95 a 6.07 b
DMSH 0.314 0.516 0.535 0.527

DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Con base en la orientación cardinal, el crecimiento vegetativo se adelantó aproximadamente 10 días en la parte sur, y se retrasó en la parte norte. Dicho efecto se atribuye a variaciones de luz y viento, de manera semejante a lo ocurrido con el desfase en floración.

Desarrollo floral

El tipo de inflorescencias predominantes en las localidades fueron las indeterminadas, típicas de ‘Hass’ (Schroeder, 1951; Arpaia et al., 1995). Un mayor número de flores por inflorescencia se generó en los sitios de clima semicálido (Temascaltepec e Ixtapan del Oro), en comparación con el sitio de clima templado (Coatepec Harinas) (Cuadro 5). Lo anterior se tradujo en menor número de frutos para Coatepec Harinas, pero de mayor tamaño.

En la época de floración entre localidades no hubo diferencia (datos no mostrados), pero Temascaltepec, con mayor intensidad de floración, alternó al siguiente año (Cuadro 5). Asimismo, se observó un adelanto de 10 días en el desarrollo floral de la parte soleada (sur) del árbol, con un mayor tamaño y número de flores por inflorescencia con respecto a la parte sombreada (norte).

Cuadro 5 Desarrollo floral en aguacate ‘Hass’ en las localidades estudiadas del Estado de México, México (ciclo 2011 y 2012). 

Número de ejes laterales Longitud de eje central (cm) Número de flores por inflorescencia Inflorescencias por árbol
Años
Localidad 1 2 1 2 1 2 1 2
Coatepec Harinas 5.7 bz 5.7 a 9.3 a 9.2 a 64.7 b 85.8 a 1061 932
Temascaltepec 6.5 a 0 c 5.7 c 0 c 118.6 a 0 b 2446 0
Ixtapan del Oro 5.7 b 4.3 b 7.1 b 5.8 b 117.9 a 86.1 a 1120 1220
Orientación
Sur 6.1 b 3.8 a 8.5 a 5.9 a 106.3 a 64.8 a
Oeste 5.5 c 3.5 ab 6.8 b 5.2 b 90.9 b 60.4 ab
Norte 6.6 a 3.2 bc 6.7 b 4.0 c 103.7 a 50.7 b
Este 5.6 c 2.9 c 7.5 b 5.1 b 101.0 a 53.4 b

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

El inicio de la floración está relacionado con bajas temperaturas (Salazar-García et al., 1998). En la región, cuando la temperatura disminuyó por debajo de 19 °C (durante invierno [noviembre a marzo] y verano [julio a octubre]) (Figura 3) sucedieron las dos floraciones observadas en las localidades. Salazar-García et al. (1998) determinaron que el desarrollo de la inflorescencia se estimula con temperaturas ≤15 °C en clima templado, pero un estudio reciente en ‘Hass’ y ‘Mendez’, en ambientes fríos de Jalisco, México, señala como irrelevante establecer un valor específico de temperatura para estimular el desarrollo floral, ya que éste puede variar entre 8 y 20 °C (Salazar-García, Ibarra-Estrada, Álvarez-Bravo, & González-Valdivia, 2018); razón por la cual, la floración en las localidades de estudio, aún con distinta condición de temperatura (Figura 4), no mostró diferencia en su época de ocurrencia.

Lahav y Gazit (1994) mencionan que los árboles de ‘Hass’ tienen dificultad para florecer con estrés hídrico, pero muestran habilidad para florecer y cuajar en climas templados. En la región estudiada, la localidad templada con menor intensidad de floración presentó mayor cuajado de frutos. Las localidades Temascaltepec e Ixtapan del Oro (semicálidas), con temperatura promedio anual mayor que Coatepec Harinas (27.75, 21.7 y 19.13 °C, respectivamente) (Figura 4), tuvieron mayor intensidad de floración basada en un mayor número de flores por inflorescencia e inflorescencias por árbol (Cuadro 5), pero exhibieron menor cuajado de frutos. En Michoacán, México, se encontraron hasta cuatro floraciones y crecimientos vegetativos continuos, esto debido a un efecto de diversidad climática (hasta seis climas: cálidos, semicálidos y templados) (Salazar-García, Cossio-Vargas, & González-Durán, 2009) y a la prevalencia de suelos andosoles de 0.8 a 3 m de profundidad, alta capacidad de retención de humedad, temperatura de suelo de 13 a 21 °C y ambiental de 14 a 24 °C (Rocha-Arroyo et al., 2011).

Formación de yemas florales

Se estimó que la floración de invierno (diciembre a febrero) se originó en yemas florales formadas en los crecimientos vegetativos del invierno previo (febrero a marzo), en un lapso de 9 a 10 meses. En tanto, la floración de verano y principios de otoño (agosto a octubre) se originó en yemas florales formadas en el crecimiento vegetativo de otoño y principios del invierno anterior (noviembre a diciembre), en un lapso de 8 a 10 meses. Lo anterior coincide con lo reportado por Salazar-García et al. (1998) y Salazar-García, Ibarra-Estrada, y González-Valdivia (2018), quienes señalan que una yema floral se forma en un brote vegetativo en desarrollo, que al dejar de crecer entra en un periodo de reposo (brote proléptico), y cuya brotación se estimulará cuando la temperatura ambiental disminuya. La determinación de estos periodos resulta útil para identificar momentos oportunos de poda, sin afectar la diferenciación floral y el cuajado.

Se observó que la floración de invierno (la más importante para ‘Hass’ en la región) se produjo en brotes de mucho vigor al incrementar su longitud (de 2 a 3 cm) y su diámetro (de 0.5 a 1 cm) de manera quincenal de enero a marzo (Figura 3). Por su parte, la floración de verano-otoño (de menos intensidad en ‘Hass’) se desarrolló en brotes de menor vigor, y tuvo incrementos mensuales de sólo 1 cm en longitud y 0.2 cm en diámetro. Lo anterior sugiere como estrategia cuidar el desarrollo de los brotes vegetativos de invierno, al ser los que garantizarán la floración y cuajado en febrero y marzo del próximo año. Asimismo, se debe considerar la fecha en que sucede la definición de las yemas florales en los brotes de invierno en ‘Hass’ (determinación irreversible a la floración). Algunos autores reportan que ésta sucede más temprano en climas templados que en cálidos; por ejemplo, en Michoacán ocurre de junio a julio (Rocha-Arroyo, Salazar-García, & Bárcenas-Ortega, 2010), y en Nayarit, durante junio en brotes de invierno de aguacate ‘Méndez’ (Salazar-García, Ibarra-Estrada, Álvarez-Bravo, & González-Valdivia, 2017). De acuerdo con lo observado en campo, se sugiere que en los brotes vegetativos de invierno en ‘Hass’, en el Estado de México, sucede de agosto a septiembre.

Desarrollo de raíz

El crecimiento de raíces tuvo dos incrementos durante el año: el primero de abril a mayo (al finalizar el crecimiento vegetativo de invierno) con una temperatura de suelo de 11 °C, y el segundo de octubre a diciembre con una temperatura de suelo de 9.9 °C (Figura 5). Ambos incrementos coincidieron con el fin de floración, el primero con el de invierno y el segundo con el de verano. Estos resultados son similares a los reportados por Whiley y Wolstenholme (1990) y Arpaia et al. (1995), quienes sugieren que el crecimiento de raíz antecede al vegetativo y a la floración. La temperatura ambiental cálida de abril a mayo favoreció el crecimiento de raíces en la región. El peso fresco de raíz por localidad fue mayor en Temascaltepec (69.3 g por mes), seguido de Ixtapan del Oro (56 g) y Coatepec Harinas (36 g), con acumulación de materia seca de 31.3, 48.8 y 24 g, respectivamente (Figura 5). Lo anterior indica que la condición semicálida y húmeda favoreció la acumulación de agua, pero el ambiente templado, con menos humedad, benefició la producción de materia seca. Esto se asemeja a lo observado por Rocha-Arroyo et al. (2011), quienes encontraron que la producción de raíces fue mayor en huertos sin riego ubicados en Michoacán.

Figura 5 Acumulación de peso fresco y peso seco de raíz de árboles de aguacate ‘Hass’ en las localidades estudiadas del Estado de México, México. Porcentaje de error de 10 %. 

Estadísticamente, el peso fresco y seco de raíces fue diferente entre localidades durante abril, junio, julio y diciembre (Cuadro 6). Dichas diferencias se asociaron con la variación de temperatura y tipo de suelo entre localidades. El suelo andosol, predominante en la zona templada, pudo favorecer la retención de humedad, la cual facilitó la producción de materia seca de raíz y el desarrollo del fruto. El crecimiento de raíz fue mayor durante el periodo lluvioso (mayo a noviembre) (Figura 5); durante este periodo, se observó un bajo desarrollo vegetativo y de floración, pero un mayor crecimiento de raíces y fruto. Notoriamente, se promovió mayor desarrollo de raíces en la parte sombreada del árbol (norte) que en la soleada (sur), a diferencia de lo ocurrido con el desarrollo vegetativo y la floración.

Cuadro 6 Desarrollo de raíz de árboles de aguacate ‘Hass’ en las localidades estudiadas del Estado de México, México. 

Abril Junio Julio Diciembre
Peso fresco (g)
Coatepec Harinas 9.10 bz 12.25 b
Temascaltepec 47.60 a 41.6 a
Ixtapan del Oro 52.95 a 17.15 ab
DMSH 30.52 25.26
Peso seco (g)
Coatepec Harinas 8.40 b 8.7 b 13.2 b 20.55 ab
Temascaltepec 28.90 a 31.75 a 38.9 a 26.95 a
Ixtapan del Oro 33.10 a 7.10 b 10.75 b 9.25 b
DMSH 20.23 16.49 24.89 15.91

DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Desarrollo del fruto

El tiempo de flor a fruto en madurez de cosecha se estimó de 11 a 12 meses sin diferencia entre localidades. La floración de invierno llegó a cosecha de noviembre a febrero del siguiente año (360 días), y la floración de verano, de agosto a septiembre del siguiente año (330 días). La velocidad de crecimiento del fruto, en los primeros 170 días después del cuajado, se observó como una curva en forma de campana, diferente de la sigmoidal clásica (Salysbury & Ross, 1994; Alcaraz et al., 2013), y después de 270 días de desarrollo, la velocidad de crecimiento del fruto se redujo y se mantuvo constante (Figura 6).

Figura 6 Curva de velocidad de crecimiento del fruto de aguacate ‘Hass’ con base en el incremento de su diámetro (marzo 2011 - febrero 2012). Porcentaje de error de 10 %. 

Martínez, Martínez, Martínez-Valero, y Martínez (2003) mencionan que a los 182 días de desarrollo se logra el 91.3 % del crecimiento total de fruto en condiciones de Granada, España. En este estudio, se estimó que el fruto logró el 95 % de su tamaño final de cosecha a los 180 días. El mayor crecimiento de fruto se observó en la localidad templada (70.1 mm de incremento final), seguida de la templada-semicálida (59.4 mm) y la semicálida (56.6 mm) (Figura 6). El clima determina las características físicas y químicas de los frutos de aguacate, siendo la temperatura la que más influye en el tamaño, peso, forma y rugosidad de fruto, así como en el tamaño de la semilla (Salazar-García, Medina-Carrillo, & Álvarez-Bravo, 2016; Osuna-García, Nolasco-González, Herrera-González, Guzmán-Maldonado, & Álvarez-Bravo, 2017). En las localidades semicálidas, se determinó que la prevalencia de isotermas de 20 a 28 °C pudo ser la causa de la reducción de tamaño del fruto (Figura 6) e incremento del desarrollo vegetativo (Figura 5).

La alternancia productiva típica en ‘Hass’ se observó en Temascaltepec (Cuadro 3), y se relacionó con un crecimiento vegetativo excesivo en dicha localidad semicálida. Lo anterior debido a que este fenómeno es influenciado por el ambiente (Álvarez-Bravo, Salazar-García, Ruiz-Corral, & Medina-García, 2017) y afecta al vigor, la fenología (Arpaia et al., 1995) y el desarrollo del fruto (Wolstenholme, 1981; Whiley & Wolstenholme 1990) al reducir el transporte de agua y minerales hacia el fruto.

Modelos fenológicos propuestos

Con base en la cuantificación de las variables y el supuesto de que el ciclo biológico de un cultivo es afectado por el ambiente local (Davenport, 1982; Hartmann & Kester, 1995; Chanderbali et al., 2013), se integraron tres modelos fenológicos asociados con el clima y el suelo de la región. En el modelo de clima templado, basado en la localidad de Coatepec Harinas, se distinguió que se obtiene un mayor tamaño de fruto, aunque con menor cuajado (Figura 7), así como un menor desarrollo vegetativo y de raíz. Lo anterior se asocia con la menor temperatura y humedad de la zona (Figura 7a). La condición de humedad del suelo es dependiente del manejo; sin embargo, en Coatepec Harinas se favoreció por presentar una mayor retención de humedad debido a la predominancia de suelo andosol.

Figura 7 Modelos fenológicos de aguacate ‘Hass’ para diferentes climas: a) templado (Coatepec Harinas), b) templado-semicálido (Ixtapan del Oro) y c) semicálido (Temascaltepec). 

En el modelo de clima templado-semicálido, basado en la localidad de Ixtapan del Oro, se observó un mayor crecimiento de raíz, y menor crecimiento vegetativo y de fruto en los meses cálidos. No obstante, al disminuir el crecimiento de raíz (asociado con la disminución de temperatura en otoño-invierno) aumentó el desarrollo vegetativo, y los crecimientos vegetativo y de raíz no se traslaparon, como fue documentado por Arpaia et al. (1995) y Mickelbart, Robinson, Witney, y Arpaia (2012).

En el modelo de clima semicálido, basado en la localidad de Temascaltepec (Figura 7c), el crecimiento de raíz incrementó durante la primavera (época de bajo desarrollo vegetativo), pero en verano e invierno el crecimiento fue vigoroso, semejante a Ixtapan del Oro, y se relacionó con alternancia productiva al siguiente año (Cuadro 3). La alternancia priorizó el desarrollo vegetativo (brotes silépticos) e interrumpió el carácter rítmico típico de ‘Hass’ al no generar inflorescencias (Thorp et al., 1994; Rocha-Arroyo et al., 2011; Chanderbali et al., 2013).

El crecimiento vegetativo vigoroso en las localidades semicálidas limitó el cuajado y el tamaño de fruto (Figura 7b). Por ello, resulta recomendable su control mediante reguladores del crecimiento y manejo de la fertilidad de los suelos cambisol-luvisol, distintivos por su baja retención de humedad y por ser arcillosos y compactos. Asimismo, se observó que en las regiones semicálidas la precipitación se relacionó con el desarrollo vegetativo excesivo durante el verano, ya que ésta fue de 1,300 a 1,400 mm, y la del clima templado fue de 1,242 mm (Cuadro 1).

La temperatura, la humedad ambiental y el tipo de suelo explican las diferencias en el desarrollo del aguacate ‘Hass’ en los diferentes ambientes del Estado de México, ya que los suelos cambisol y luvisol del clima semicálido limitan el desarrollo de la raíz, ya sea en condiciones secas o de temporal, al predisponer el anegamiento, las enfermedades y la asfixia radical. Sin embargo, la temperatura y la humedad en las localidades semicálidas favorecieron el crecimiento vegetativo y de raíz, al presentar valores de 21.7 a 27.8 °C en el aire, de 10 a 13.7 °C en el suelo y humedad anual de 63.2 a 65.6 %, mientras que en la zona templada dichos valores fueron de 13.7 °C en el aire, 7.1 °C en el suelo y humedad de 37.1 %.

Conclusión

Las diferencias en el desarrollo de las etapas fenológicas del aguacate ‘Hass’ en las zonas evaluadas en el Estado de México permiten establecer la importancia de considerar un manejo agronómico diferencial para cada región productora. Esto adquiere relevancia al considerar que el incremento de la superficie cultivada con este frutal en el estado, en un periodo de cinco años, ha sido superior al 100 %. Asimismo, las diferencias por ambiente climático y edáfico constituyen la base para estudios posteriores de predicción del comportamiento del cultivo.

References

Alcaraz, M. L., Thorp, T. G., & Hormaza, J. I. (2013). Phenological growth stages of avocado (Persea americana) according to the BBCH scale. Scientia Horticulturae, 164, 434-439. doi: 10.1016/j.scienta.2013.09.051 [ Links ]

Álvarez-Bravo, A., Salazar-García, S., Ruiz-Corral, J. A., & Medina-García, G. (2017). Escenarios de cómo el cambio climático modificará las zonas productoras de aguacate ‘Hass’ en Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 19, 4035-4048. doi: 10.29312/remexca.v0i19.671 [ Links ]

Arpaia, M. L., Witney, G. W., Robinson, P. W., & Mickelbart, M. V. (1995). ‘Hass’ avocado phenology in California: Preliminary results. Subtropical Fruit News, 3(1), 1-2. Retrieved from http://www.academia.edu/23145998/Hass_Avocado_Phenology_in_California_Preliminary_ResultsLinks ]

Bernal-Estrada, J., Vásquez-Gallo, L., & Cartagena-Valenzuela, J. (2017). Fenología del aguacate cv. Hass plantado en diversos ambientes del departamento de Antioquía, Colombia. In: Salazar-García, S., & Barrientos-Priego, A. F. (Eds.), Memorias del V Congreso Latinoamericano del Aguacate (pp. 292-301). Jalisco, México: Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, A.C. Retrieved from https://issuu.com/horticulturaposcosecha/docs/memorias_vcla_2017?e=8490508/54350Links ]

Chaikiattiyos, S., Menzel, C. M., & Rasmussen, T. S. (1994). Floral induction in tropical fruit trees: Effects of temperature and water supply. Journal of Horticultural Science, 69(3), 397-415. doi: 10.1080/14620316. 19 94.11516469 [ Links ]

Chanderbali, A. S., Soltis, D. E., Soltis, P. S., & Wolstenholme, B. N. (2013). Taxonomy and botany. In: Schaffer, B., Wolstenholme, B. N., & Whiley, A. W. (Eds.), The avocado, botany, production and uses (pp. 31-49). Wallingford, UK.: CAB International. [ Links ]

Davenport, T. L. (1982). Avocado growth and development. Proceedings of the Florida State Horticultural Society, 95, 92-96. Retrieved from http://www.avocadosource.com/Journals/FSHSP/FSHSP_TOC.htmLinks ]

Ferreyra, R., Maldonado, P., Celedón, J., Gil, P. M., Torres, A., & Selles, G. (2008). Soil air content effects on the water status of avocado trees. Acta Horticulturae, 792, 291-296. doi: 10.17660/ActaHortic.2008.792.33 [ Links ]

García, E., & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). ( 1998a). Climas: Clasificación de Koppen, modificado por García. Escala 1:1 000 000. México: CONABIO. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/clima1mgw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=noLinks ]

García, E. , & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (1998b). Isotermas medias anuales. Escala 1:1 000 000. México: CONABIO. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/isotm1mgw.xml?_httpcache=yes&xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=noLinks ]

Hartmann, H. T., & Kester, D. E. (1995). Propagación de plantas, principios y prácticas. México: Compañía Editorial Continental. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2016). Marco Geoestadístico. Escala 1:1 000 000. Aguascalientes, México, D.F.: INEGI. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=2ahUKEwj3iYLH06XhAhUCna0KHQitDqoQFjAHegQICRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.diputados.gob.mx%2Fsedia%2Fbiblio%2Fusieg%2FAnuarios_2016%2FAguascalientes%2Freferencias_generales.pdf&usg=AOvVaw15CQ_Rp4AviRVlrnxE_lCT Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (INIFAP - CONABIO). (1995). Edafología. Escala 1:250 000-1:1 000 000. México: INIFAP-CONABIO. Retrieved from http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/eda251mgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=noLinks ]

Lahav, E., & Gazit, S. (1994). World listing of avocado cultivars according to flowering type. Fruits, 49(4), 299-313. Retrieved from https://www.bdpa.cnptia.embrapa.br/consulta/busca?b=ad&id=633823&biblioteca=vazio&busca=autoria:%22GAZIT,%20S.%22&qFacets=autoria:%22GAZIT,%20S.%22&sort=&paginacao=t&paginaAtual=1Links ]

Martínez, R., Martínez, J. J., Martínez-Valero, R., & Martínez, J. (2003). Contribución al estudio de la evolución del crecimiento del fruto del cv. ‘Hass’ (Persea americana Mill.) con respecto al tiempo en las condiciones ecológicas del área de Motril (Granada, España). Actas V Congreso Mundial del Aguacate, 1, 257-261. Retrieved from http://avocadosource.com/WAC5/Papers/WAC5_p257.pdfLinks ]

Mickelbart, M. V., Robinson, P. W., Witney, G., & Arpaia, M. L. (2012). ‘Hass’ avocado tree growth on four rootstocks in California. II. Shoot and root growth. Scientia Horticulturae , 143, 205-210. doi: 10.1016/j.scienta.2012.06.021 [ Links ]

Osuna-García, J. A., Nolasco-González, Y., Herrera-González, J. A., Guzmán-Maldonado, S. H., & Álvarez-Bravo, A. (2017). Influencia del clima y rugosidad sobre la tolerancia a refrigeración del aguacate ‘Hass’. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 19 , 3911-3921. doi: 10.29312/remexca.v0i19.660 [ Links ]

Rocha-Arroyo, J. L., Salazar-García, S., & Bárcenas-Ortega, A. E. (2010). Determinación irreversible a la floración del aguacate ‘Hass’ en Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 1(4), 469-478. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342010000400002Links ]

Rocha-Arroyo, J. L., Salazar-García, S., Bárcenas-Ortega, A. E., González-Durán, J. L., & Cossio-Vargas, L. E. (2011). Fenología del aguacate ‘Hass’ en Michoacán. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 2(3), 1-14. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342011000300001Links ]

Rubí-Arriaga, M., Franco-Malvaíz, A. L., Rebollar-Rebollar, S., Bobadilla-Soto, E. E., Martínez-de la Cruz, I., & Siles-Hernández, Y. (2013). Situación actual del cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) en el Estado de México, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 16, 93-101. Retrieved from https://www.redalyc.org/html/939/93927469014/Links ]

Salazar-García, S., Cossio-Vargas, L. E., & González-Durán, I. J. L. (2009). Validación de modelos de predicción del desarrollo floral del aguacate ‘Hass’ desarrollados para Nayarit, en varios climas de Michoacán. Revista Chapingo Serie Horticultura, 15(3), 281-288. doi: 10.5154/r.rchsh.2009.15.039 [ Links ]

Salazar-García, S., Ibarra-Estrada, M. E., Álvarez-Bravo, A, & González-Valdivia, J. (2017). Determinación irreversible a la floración del aguacate ‘Méndez’ en el sur de Jalisco, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 19 , 3923-3938. doi: 10.29312/remexca.v0i19 .661 [ Links ]

Salazar-García, S., Ibarra-Estrada, M. E., Álvarez-Bravo, A, & González-Valdivia, J. (2018). Prediction models of the floral development of the ‘Méndez’ avocado. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 9(1), 151-161. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/324504786Links ]

Salazar-García, S., Ibarra-Estrada, M. E., & González-Valdivia, J. (2018). Fenología del aguacate ‘Méndez’ en el sur de Jalisco, México. Agrociencia, 52(7), 991-1003. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/329376929Links ]

Salazar-García, S., Lord, E. M., & Lovatt, C. J. (1998). Inflorescence and flower development of the ‘Hass’ avocado (Persea americana Mill.) during “On” and “Off” crop years. Journal of the American Society for Horticultural Science, 123(4), 537-544. Retrieved from http://journal.ashspublications.org/content/123/4/537.shortLinks ]

Salazar-García, S., Medina-Carrillo, R. E., & Álvarez-Bravo, A. (2016). Evaluación inicial de algunos aspectos de calidad del fruto de aguacate ‘Hass’ producido en tres regiones de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 7(2), 277-289. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016000200277Links ]

Salysbury, F. B., & Ross, C. W. (1994). Fisiología vegetal. México: Grupo Editorial Iberoamérica. [ Links ]

Santos-García, A. M. (2013). Ubicación de áreas potenciales para el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) cv. ‘Hass’ en el Estado de México. Edo. de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México. [ Links ]

Schroeder, C. A. (1951). Flower bud development in the avocado. California Avocado Society Yearbook, 36, 159-163. Retrieved from http://www.avocadosource.com/CAS_Yearbooks/CAS_36_1951/CAS_1951_TOC.htm [ Links ]

Scora, R. W., Wolstenholme, B. N., & Lavi, U. (2002). Taxonomy and botany. In: Whiley, A. W., Schaffer, B., & Wolstenholme, B. N. (Eds.), The avocado, botany, production and uses (pp. 15-37). Wallingford, UK: CABI International. [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera - Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SIAP - SAGARPA). (2020). Avance de siembras y cosechas 2018. Retrieved from https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/Links ]

Tapia-Vargas, L. M., Vidales-Fernández, I., & Larios-Guzmán, A. (2015). Manejo del riego y fertirriego en aguacate. In: Téliz, D., & Mora, A. (Eds.), El aguacate y su manejo integrado (pp. 108-121). Texcoco, México: Biblioteca Básica de Agricultura. [ Links ]

Thorp, T. G., Aspinall, D., & Sedgley, M. (1994). Preformation of node number in vegetative and reproductive proleptic shoot modules of Persea (Lauracea). Annals of Botany, 73(1), 13-22. doi: 10.1006/anbo.19 94.1002 [ Links ]

Whiley, A. W., Saranah, J. B., Cull, B. W., & Pegg, K. G. (1988). Manage avocado tree growth cycles for productivity gains. Queensland Agricultural Journal, 114, 29-36. [ Links ]

Whiley, A. W., Saranah, J. B., & Wolstenholme, B. N. (1995). Pheno-Physiological modelling in avocado - an aid in research planning. Proceedings of the World Avocado Congress, 3, 71-75. Retrieved from http://www.avocadosource.com/WAC3/WAC3_TOC.htmLinks ]

Whiley, A. W., & Wolstenholme, B. N. (1990). Carbohydrate management in avocado trees for increased production. South African Avocado Growers’ Association Yearbook, 13, 25-27. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/242583010_Carbohydrate_management_in_avocado_trees_for_increased_productionLinks ]

Whiley, A. W., Wolstenholme, B. N., & Faber, B. A. (2013). Crop management. In: Schaffer, B., Wolstenholme, B. N., & Whiley, A. W. (Eds.), The avocado, botany, production and uses (pp. 342-378). Wallingford, UK.: CAB International. [ Links ]

Wolstenholme, B. N. (1981). Root, shoot or fruit. South African Avocado Growers’ Association Yearbook , 4, 27-29. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/237281623_Root_shoot_or_fruitLinks ]

Wolstenholme, B. N. (2013). Ecology: Climate and soils. In: Schaffer, B., Wolstenholme, B. N., & Whiley, A. W. (Eds.), The avocado, botany, production and uses (pp. 31-49). Wallingford, UK.: CAB International. [ Links ]

Wolstenholme, B. N., & Whiley, A. W. (1999). Ecophysiology of the avocado (Persea americana Mill.) tree as a basis for pre-harvest management. Revista Chapingo Serie Horticultura , 5, 77-88. doi: 10.5154/r.rchsh.19 99.06.043 [ Links ]

Recibido: 19 de Agosto de 2020; Aprobado: 02 de Febrero de 2021

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License