SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Análisis comparativo de los volátiles florales entre la variedad de aguacate ‘Hass’ y la raza AntillanaEndosimbiontes asociados a Diaphorina citri, vector de Candidatus Liberibacter asiaticus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.27 no.1 Chapingo ene./abr. 2021  Epub 23-Abr-2021

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.05.011 

Artículo científico

Fertilización orgánica para introducir el cultivo de camote (Ipomoea batatas L.) en suelos de la sabana

Elton da Silva Dias1 
http://orcid.org/0000-0003-1059-9347

João Luiz Lopes Monteiro Neto2 
http://orcid.org/0000-0002-8300-5928

Brito Luís Dresch1 
http://orcid.org/0000-0001-9028-2379

Rannyonara Oliveira Rodrigues1 
http://orcid.org/0000-0001-7224-0044

Wellington Farias Araújo2 
http://orcid.org/0000-0001-6002-1223

Edvan Alves Chagas3 
http://orcid.org/0000-0001-8604-7819

Sonicley da Silva Maia2 
http://orcid.org/0000-0003-0167-3218

Raphael Henrique da Silva Siqueira4 
http://orcid.org/0000-0002-9797-5992

Pollyana Cardoso Chagas2 
http://orcid.org/0000-0002-3182-9335

Roberto Tadashi Sakazaki2 
http://orcid.org/0000-0002-6343-4725

Edgley Soares-da Silva2 
http://orcid.org/0000-0003-4628-1920

José de Anchieta Alves de Albuquerque2 
http://orcid.org/0000-0003-4391-258X

Carlos Abanto-Rodríguez5 
http://orcid.org/0000-0001-7956-5482

1Faculdade Roraimense de Ensino Superior. Av. Presidente Juscelino Kubitscheck, Bairro Canarinho, Boa Vista, Roraima, CEP. 69306-535, BRASIL.

2Universidade Federal de Roraima - Campus Cauamé. BR 174 km 12, Monte Cristo, Boa Vista, Roraima, CEP. 69300-000, BRASIL.

3Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. Rodovia BR 174 km 8, Distrito Industrial, Boa Vista, Roraima, CEP. 69301-970, BRASIL.

4Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Roraima - Campus Amajari. Rodovia Antonino Menezes da Silva km 03, Amajari, Roraima, CEP. 69343-000, BRASIL.

5Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Carretera Federico Basadre km 12400, Yarinacocha, Ucayali, PERU.


Resumen

Debido a la limitada información sobre el cultivo de camote (Ipomoea batatas L.) en áreas silvestres de la sabana, el objetivo de este estudio fue determinar la dosis ideal y el tipo de fertilizante orgánico para el cultivo de camote en suelos de la sabana sin antecedentes de explotación. Se probaron diferentes dosis de fertilizantes en cuatro experimentos: estiércol de ganado (0, 10, 20, 30 y 40 t·ha-1), pollinaza (0, 5, 10, 15 y 20 t·ha-1), compost A (0, 0.75, 1.5, 2.25 y 3.0 t·ha-1) y compost B (0, 0.75, 1.5, 2.25 y 3.0 t·ha-1). El quinto experimento consistió en una prueba de eficiencia de fertilizantes orgánicos utilizando dosis recomendadas para el cultivo de camote, lo cual resultó en seis tratamientos: testigo (sin fertilización orgánica), estiércol de ganado (20 t·ha-1), pollinaza (10 t·ha-1), compost A (1.5 t·ha-1), compost B (1.5 t·ha-1) y compost C (0.375 t·ha-1). En los primeros cuatro experimentos, los productos y dosis recomendadas se definieron en orden de eficiencia de producción: pollinaza (dosis entre 13 y 20 t·ha-1) > estiércol de ganado (dosis entre 30 y 40 t·ha-1) > compost B (dosis entre 0.75 y 2.25 t·ha-1) = compost A (dosis entre 2.25 y 3.00 t·ha-1). Con el quinto experimento se concluyó que: 1) la pollinaza fue el fertilizante inicial más adecuado para el cultivo de camote en suelos de la sabana y 2) el rendimiento del camote estuvo vinculado directamente a la masa de las raíces comerciales, el número de raíces comerciales y la productividad de tallos; las cuales, a su vez, fueron maximizadas al incrementar la materia orgánica y las cantidades de fósforo en el suelo.

Palabras clave manejo de nutrientes; suelo de la sabana; materia orgánica

Abstract

Due to limited information on sweet potato (Ipomoea batatas L.) cultivation in uncultivated savanna areas, the objective of this research was to determine the ideal dose and type of organic fertilizer for sweet potato cultivation in savanna soils with no history of use. In four experiments, the following fertilizer doses were tested: cattle manure (0, 10, 20, 30, and 40 t·ha-1), poultry manure (0, 5, 10, 15, and 20 t·ha-1), compost A (0, 0.75, 1.5, 2.25, and 3.0 t·ha-1), and compost B (0, 0.75, 1.5, 2.25, and 3.0 t·ha-1). The fifth experiment consisted of an organic fertilizer efficiency test using applications already recommended for sweet potato crops, which resulted in six treatments: control (without organic fertilization), cattle manure (20 t·ha-1), poultry manure (10 t·ha-1), compost A (1.5 t·ha-1), compost B (1.5 t·ha-1), and compost C (0.375 t·ha-1). In the first four experiments, the products and their recommended doses were defined in order of production efficiency, as follows: poultry manure (doses between 13 and 20 t·ha-1) > cattle manure (doses between 30 and 40 t·ha-1) > compost B (doses between 0.75 and 2.25 t·ha-1) = compost A (doses between 2.25 and 3.00 t·ha-1). The fifth experiment concluded that: 1) poultry manure was the most suitable starting point for sweet potato cultivation in savanna soils and 2) sweet potato yield was directly linked to the commercial root mass, number of commercial roots, and branch productivity, which, in turn, were maximized by an increase in organic matter and satisfactory amounts of phosphorus in the soil.

Keywords nutrient management; savanna soil; organic material

Introducción

El camote (Ipomoea batatas L.) es una raíz de almacenamiento que se utiliza como alimento básico en muchos países en desarrollo. Esta raíz es una fuente de vitaminas y minerales en la dieta humana, y destaca por su alto rendimiento, amplia adaptación edafoclimática, tolerancia a la sequía y alta variabilidad genética (Amaro, Fernandes, Silva, Mello, & Castro, 2017; la Bonte, Clarck, Smith, & Villordon, 2011; Vizzotto, dos Santos-Pereira, Suita-de Castro, de Oliveira-Raphaelli, & Krolow, 2018).

En el estado de Roraima, así como en gran parte de la región norte del Brasil, se han introducido cultivos de camote en explotaciones pequeñas con una incipiente información técnica y un bajo nivel tecnológico (Araújo-da Silva et al., 2018). Sin embargo, su cultivo es potencialmente viable debido al crecimiento socioeconómico local y a la gran demanda de este producto alimenticio, pese a que las condiciones naturales de los suelos de la sabana están limitadas por su baja fertilidad natural y sus condiciones físicas inapropiadas (García-Benedetti, Frutuoso-do Vale, Reynaud-Schaefer, Ferreira-Mello, & Pereira-Uchôa, 2011). El camote tiene una raíz de almacenamiento, por lo que los suelos de la sabana requieren una preparación intensiva (pequeños surcos cultivados) debido a su sensibilidad a la compactación, aireación inadecuada y drenaje deficiente (Rós, 2017). No obstante, se pueden establecer condiciones adecuadas mediante el suministro de diferentes tipos de fertilización (Rós, Narita & Hirata, 2014).

La fertilización orgánica es una alternativa a la fertilización mineral, la cual ofrece ventajas en el rendimiento debido a la mayor disponibilidad de nutrientes como N, P, K, Ca, Mg y C orgánico en el suelo (Agbede & Adekiya, 2011; Rós et al., 2014). Además de estas cualidades, que son esenciales para la siembra, la aplicación de fertilizantes orgánicos ha producido un aumento de la calidad nutricional de los camotes, como lo informan Atuna et al. (2018). Estos autores identificaron un aumento significativo de los niveles de β-caroteno y contenido de proteínas en camotes cultivados con diferentes cantidades de pollinaza. No obstante, antes de implementar el cultivo a escala comercial, es necesario analizar el incremento en el rendimiento registrado en las zonas de cultivo de camote, la viabilidad económica (influenciada por la disponibilidad del producto) y la capacidad residual del suelo para el cultivo consecutivo.

Los diferentes tipos de estiércol y de mejoradores orgánicos comerciales utilizados como fertilizantes pueden provocar un aumento significativo en los costos de producción dependiendo de la región de cultivo (Dias-Arieira, dos Santos-Morita, de Oliveira-Arieira, & Codato, 2008). Algunos productos comerciales, como los mejoradores orgánicos de suelos, el compost A (compuesto a base de turba rica en humus), el compost B (integrado de 17 % de carbono orgánico total) y el compost C (contiene N, P2O5, S, B, Cu, Mn, Zn y sustancias húmicas), han sido ampliamente utilizados en diversos cultivos.

El principal destino del camote es el consumo en fresco, así como la elaboración de harina y almidón (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística [IBGE], 2018), siendo el octavo cultivo más producido en Roraima, con un total de 1,486 t anuales en una superficie de 76 ha. Sin embargo, es necesario contar con información sobre este cultivo en las condiciones edafoclimáticas de la sabana de Roraima, debido al aumento de su demanda y a la falta de recomendaciones sobre su fertilización orgánica. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes fertilizantes orgánicos en la producción de camote en suelos de la sabana de Roraima, Brasil, durante su primer año de cultivo.

Materiales y métodos

El trabajo experimental se realizó de marzo a septiembre de 2017 en el Rancho Santa Cruz ubicado en el municipio de Boa Vista, Estado de Roraima, Brasil (02° 45’ 42.1’’ latitud norte y 60° 51’ 11.8’’ longitud oeste, a 96 m s. n. m.). El clima de la región es del tipo Awi de acuerdo con la clasificación de Köppen, con una precipitación media anual de 1,678 mm, una humedad relativa de 70 % y una temperatura media de 27.4 °C, con una estación de lluvias bien definida de abril a septiembre y una estación seca de octubre a marzo (Araújo, Andrade, Medeiros, & Sampaio, 2001).

Caracterización del suelo en el área experimental

El suelo, sin antecedentes de cultivo, se caracterizó como oxisol amarillo con la siguiente composición físico-química en la capa de 0 a 20 cm, determinada mediante la metodología de Claessen, de Oliveira-Barreto, Lopes-de Paula y Nascimento-Duarte (1997): pH (H2O) = 4.48, Ca2+ = 0.80 cmolc·dm-3, Mg2+ = 0.40 cmolc·dm-3, K+ = 0.02 cmolc·dm-3, Al3+ = 0.20 cmolc·dm-3, H+Al = 3.0 cmolc·dm-3, P = 1.80 mg·dm-3, suma de bases = 1.22 cmolc·dm-3, capacidad total de intercambio catiónico - CIC total (T) = 4.22 cmolc·dm-3, CIC efectiva (t) = 1.42 cmolc·dm-3, saturación de bases (SB) = 28.92 %, saturación de aluminio (SA) = 14.08 %, materia orgánica (MO) = 5.06 g·kg-1, arcilla = 4.0 %, limo = 4.0 % y arena = 92.0 %. De acuerdo con Rós et al. (2014), estos niveles de nutrientes son bajos para el cultivo de camote. La preparación del terreno experimental consistió en formar camas elevadas de 2 x 1 m (2 m2) y aplicar 2 t·ha-1 de caliza dolomítica a una profundidad de 20 cm.

Diseño experimental, tratamientos y variables analizadas

Se realizaron cinco experimentos simultáneos e independientes con el fin de ofrecer dos opciones para el uso de fertilizantes orgánicos en el cultivo de camote en suelos de la sabana no cultivados anteriormente. Los primeros cuatro experimentos se establecieron para determinar las dosis más eficientes de cuatro fertilizantes orgánicos (experimento [EX] 1 a 4): estiércol de ganado (0, 10, 20, 30 y 40 t·ha-1), pollinaza (0, 5, 10, 15 y 20 t·ha-1), compost A (0.00, 0.75, 1.5, 2.25 y 3.00 t·ha-1) y compost B (0.00, 0.75, 1.5, 2.25 y 3.00 t·ha-1).

El quinto experimento (EX 5) tuvo por objeto comparar fertilizantes orgánicos en las cantidades comerciales recomendadas para proporcionar información útil para los agricultores de camote en las regiones de la sabana. Se utilizaron las mismas fuentes de fertilizante orgánico de los experimentos anteriores, más una adicional (compost C) y un tratamiento testigo, lo cual dio un total de seis tratamientos: 1) testigo (sin fertilización orgánica), 2) estiércol de ganado (20 t·ha-1), 3) pollinaza (10 t·ha-1), 4) compost A (1.5 t·ha-1), 5) compost B (1.5 t·ha-1) y 6) compost C (0.375 t·ha-1).

La pollinaza y el estiércol de ganado se adquirieron en una granja comercial y una de animales criados extensivamente, respectivamente; ambos se cernieron con una malla de 10 mm. Los otros productos (compost A [Ribumim®], compost B [Fertium®] y compost C [MAP Gold®]) se adquirieron comercialmente y tuvieron las siguientes especificaciones: el compost A (mejorador de suelo basado en turba rica en humus) tenía una CIC total de 80 cmolc·dm-3, una capacidad de retención de agua (CRA) de 80 % y un contenido total de carbono orgánico (CCO) de 14 %; el compost B (mejorador de suelo con alto contenido de sustancias húmicas derivadas de la humificación de materiales orgánicos) tenía un CCO de 17 %, CIC total de 90 cmolc·dm-3, CRA de 60 %, color oscuro y una densidad de 0.95 g·cm-3, y el compost C (mejorador de suelo) tenía 9 % de N, 40 % de P2O5, 15 % de S, 0.1 % de B, 0.05 % de Cu, 0.3 % de Mn, 0.5 % de Zn y 0.6 % de sustancias húmicas.

En los cinco experimentos se utilizó un diseño de bloques aleatorios, con tres bloques (repeticiones) en cada experimento. Cada unidad experimental constó de 14 plantas cultivadas en hileras dobles de 0.3 m entre plantas x 0.4 m entre hileras, lo cual corresponde a 70,000 plants·ha-1.

A los 107 días de haber plantado, se evaluaron las siguientes variables en los primeros cuatro experimentos: productividad de tallos (Pt; t·ha-1), número de raíces comerciales (NRC; ha-1), productividad de raíces comerciales (PRC; t·ha-1), productividad total (PT; t.ha-1) y masa de raíces comerciales (MRC; g). Para la PT se consideraron las raíces con masa igual o superior a 40 g. Para la PRC y el NRC, se consideraron las raíces con masa de materia fresca entre 80 y 1,000 g, y de buen aspecto (uniformes y lisas) (Rós et al., 2014). La Pt se midió utilizando la materia seca obtenida después de 72 h en el horno, que es el período necesario para obtener una masa constante.

En el quinto experimento, las variables evaluadas fueron: Pt, NRC, PRC, PT, MRC, longitud de raíces comerciales (LRC; cm), diámetro de raíces comerciales (DRC; cm), sólidos solubles totales (SST; °Brix) de los camotes y sustancias químicas residuales en el suelo después de la cosecha (pH [H2O], Ca+2 [cmolc·dm-3], Mg+2 [cmolc·dm-3], K [cmolc·dm-3], P [mg·dm-3], saturación de bases [V %] y materia orgánica del suelo [MOS; g·kg-1]).

La PRC, el DRC y los SST se midieron inmediatamente después de la cosecha, para lo cual se utilizó un calibrador digital, una regla graduada y un refractómetro digital portátil, respectivamente. Los resultados fueron el promedio de cinco raíces elegidas aleatoriamente en cada repetición. Para el análisis del aporte químico residual de los diferentes tratamientos, se recogieron muestras compuestas de cada porción de la capa de 0 a 20 cm y se enviaron a un laboratorio para su análisis químico dos días después de la recolección.

Al momento de aplicar el producto de manera manual, también se aplicaron 300 kg·ha-1 de superfosfato triple (00-36-00) y 400 kg·ha-1 de N-P-K (04-30-10). A los 30 días de haberse plantado, se administró una fertilización de cobertura de 200 kg·ha-1 de N-P-K (20-00-20).

Desde la plantación, cuando las plántulas de camote cv. Canadians tenían de 6 a 8 nudos y medían 30 cm de altura, se aplicó riego complementario por aspersión convencional hasta la cosecha. No obstante, este sistema se activó sólo ocasionalmente debido a que el suelo permaneció húmedo durante casi todo el período experimental. El control de malezas se logró mediante arranque manual. Las plantas se monitorearon para detectar síntomas de roya blanca (Albugo Ipomoeae-panduranae), y cuando se identificaron, se aplicaron 250 g·L-1 (dosis recomendada) de un fungicida sistémico (Tenaz 250 SC) del grupo químico triazol, cuyo ingrediente activo es el Flutriafol.

Análisis estadístico

Después de comprobar la distribución normal (Lilliefors) y la homogeneidad (Cochram) de las varianzas, los datos se sometieron a un análisis de la varianza. Posteriormente, se realizó un análisis de regresión de los efectos significativos (P ≤ 0.05) de los tratamientos con fertilizante en los primeros cuatro experimentos, probando los modelos lineal y cuadrático. La prueba de comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) se utilizó para comparar los productos evaluados en el quinto experimento. Todos los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico Sisvar (Ferreira, 2011). Para determinar la correlación entre los tratamientos y las variables analizadas en el quinto experimento, se aplicó un análisis multivariado de componentes principales (CP) utilizando el paquete estadístico Infostat (Di-Rienzo et al., 2008).

Resultados

Evaluación de las dosis de fertilizante orgánico (EX 1−4)

Se identificaron respuestas positivas a la fertilización orgánica complementaria en todas las variables (P ≤ 0.05). Los diferentes fertilizantes mostraron variaciones significativas al aumentar las dosis de aplicación.

Productividad de tallos

Los fertilizantes orgánicos promovieron un aumento significativo en la Pt, presentando un modelo lineal con ambos tipos de estiércol y con el compost A; mientras que los resultados del tratamiento con el compost B se ajustan a un modelo cuadrático con dosis crecientes aplicadas (Figura 1). La pollinaza promovió la mayor Pt con la dosis más alta (20 t·ha-1) al producir 6.37 t·ha-1 y un incremento de 1.12 t·ha-1 de Pt por cada 5 t·ha-1 de estiércol aplicado (Figura 1a). Aunque se observaron similitudes en los modelos ajustados de estiércol de ganado y pollinaza, la dosis más alta de estiércol de ganado (40 t·ha-1) produjo 3.54 t·ha-1 de Pt, con un incremento de 0.4 t·ha-1 por cada 10 t·ha-1 de estiércol aplicado (Figura 1b).

Figura 1 Productividad de tallos de camote (Ipomoea batatas L.) al aplicar pollinaza (a), estiércol de ganado (b), compost A (c) y compost B (d). 

La Pt con el estiércol de ganado fue mayor que la obtenida con la dosis más alta del compost A (3 t·ha-1), la cual fue de 2.82 t·ha-1. Las concentraciones intermedias del compost A (0.75, 1.5 y 2.25 t·ha-1) presentaron pequeñas diferencias entre sí, pero promovieron una Pt mayor que la fertilización mineral (dosis 0, Figura 1c). En cuanto al fertilizante comercial compost B, el modelo cuadrático ajustado observado dio como resultado una Pt máxima de 2.53 t·ha-1, con una dosis de aplicación de 1.99 t·ha-1 (Figura 1d).

Número de raíces comerciales

En el caso del NRC, todos los productos, excepto el compost A, se ajustaron a un modelo cuadrático con dosis crecientes aplicadas (Figura 2). Los valores más significativos para el NRC se obtuvieron con pollinaza al aplicar 13.95 t·ha-1, lo cual condujo a una producción máxima de 473.8 mil raíces comerciales por ha. Cabe señalar que el uso de estiércol, independientemente de la dosis aplicada, duplicó la producción de camote en comparación con el uso de fertilizantes de origen mineral (Figura 2a), lo cual confirma los efectos positivos de la fertilización orgánica.

Figura 2 Número de raíces comerciales (NRC) de camote (Ipomoea batatas L.) al aplicar pollinaza (a), estiércol de ganado (b), compost A (c) y compost B (d).  

Aunque el incremento de las dosis de estiércol de ganado aumentó el NRC, se adoptó el modelo cuadrático porque la tasa de crecimiento aumentó significativamente solamente después de la aplicación de 20 t·ha-1. Esto indicó que el mayor NRC se obtuvo con altas dosis de estiércol de ganado, siendo la dosis de 40 t·ha-1 la más efectiva al producir 368.2 mil raíces comerciales por ha (Figura 2b).

La dosis más efectiva del compost B (1.77 t·ha-1) produjo 282.83 mil raíces comerciales por ha (Figura 2d), más camotes de los obtenidos con la mayor dosis del compost A (249 mil·ha-1) (Figura 2c).

Productividad total y comercial de raíces

Se observaron similitudes en las PT y PRC en función de las dosis aplicadas en todos los productos evaluados, con respuestas cuadráticas a los niveles de pollinaza y de compost B, y respuestas lineales a las dosis crecientes de estiércol de bovino y de compost A (Figura 3). Los valores de la PRC se elevaron en relación con la PT obtenida con las dosis crecientes de fertilizante (Figura 3). Estos resultados muestran que cada fertilizante orgánico utilizado, independientemente de la dosis de aplicación, promueve porcentajes más altos de rendimiento comercial en comparación con la ausencia de fertilización orgánica. Por consiguiente, la fertilización orgánica causó un mayor rendimiento de los camotes.

Figura 3 Productividad total (PT) y comercial (PRC) de camote (Ipomoea batatas L.) al aplicar pollinaza (a), estiércol de ganado (b), compost A (c) y compost B (d).  

Se obtuvo una PT de camote de 86.7 t·ha-1 con la aplicación de 17.8 t·ha-1 de pollinaza, mientras que la PRC más alta (76.6 t·ha-1) se logró con 19.6 t·ha-1 de pollinaza (Figura 3a). Estos resultados, también observados en otras variables, fueron mejores que los alcanzados con la dosis máxima de estiércol de ganado (40 t·ha-1), la cual resultó en una PT de 62.2 t·ha-1 y una PRC de 51.7 t·ha-1 (Figura 3b).

Aunque se observaron respuestas diferentes entre los fertilizantes orgánicos comerciales, estos no fueron tan eficaces como los dos tipos de estiércol. Los valores de productividad obtenidos con la mayor dosis del compost A (3 t·ha-1) fueron de 46.1 t·ha-1 para la PT y de 36.0 t·ha-1 para la PRC (Figura 3c). Estos valores fueron similares a los obtenidos con el compost B, que dio como resultado una PT de 46.4 t·ha-1 con una dosis de 1.9 t·ha-1 y una PRC de 38.4 t·ha-1 con una dosis de 1.8 t·ha-1 (Figura 3d).

Masa de las raíces comerciales

Entre las variables analizadas, únicamente las diferentes dosis del estiércol de ganado fueron significativamente diferentes entre sí en cuanto a la MRC (mostrando una relación lineal), lo cual resultó en una biomasa promedio de 176.4 g al aplicar 20 t·ha-1 (Figura 4). El uso de pollinaza, compost B y compost A produjo una MRC promedio de 140.7, 134.3 y 133.61 g, respectivamente, independientemente de la dosis de aplicación. Estos datos indican que la diferencia de productividad entre las dosis de cada producto se ve influenciada directamente por la cantidad de raíces producidas, y no por el tamaño de los camotes producidos.

Figura 4 Masa de raíces comerciales (MRC) de camote (Ipomoea batatas L.) al aplicar estiércol de ganado.  

Análisis comparativo de los fertilizantes orgánicos (EX 5)

Todos los parámetros de rendimiento, excepto la MRC y los SST, presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos, lo cual indica que la fertilización orgánica no influyó en la masa radicular ni en el contenido de azúcar de los camotes (Cuadro 1). Los resultados obtenidos para el NRC, la PT y la PRC confirmaron la superioridad de la pollinaza sobre otros fertilizantes, aunque la aplicación de este tipo de estiércol generó menores DRC que el uso del compost C. Si bien los otros fertilizantes dieron lugar a menores rendimientos en comparación con la pollinaza, éstos tuvieron un mayor efecto sobre el NRC, la PT, la PRC y la LRC que el testigo, lo cual refuerza la importancia de la fertilización orgánica para los camotes en los suelos de la sabana.

Cuadro 1 Variables de producción de camote (Ipomoea batata L.) utilizando diferentes fertilizantes orgánicos. 

Tratamientos Pt1 (t·ha-1) NRC (unit·ha-1) x 1,000 PT (t·ha-1) PRC (t·ha-1) MRC (g) LRC (cm) DRC (cm) SST (°Brix)
Testigo 1.8 cz 133.3 c 22.9 c 16.5 c 125.4 a 7.10 b 3.46 b 8.5 a
Estiércol de ganado 2.7 bc 228.3 b 43.7 b 37.2 b 170.6 a 20.43 a 3.66 b 8.7 a
Pollinaza 4.2 a 423.3 a 73.2 a 62.0 a 146.5 a 21.76 a 3.76 b 7.9 a
Compost A 2.6 c 220.0 b 43.2 b 30.1 b 138.3 a 20.80 a 3.80 b 8.2 a
Compost B 2.5 c 271.7 b 43.2 b 36.1 b 133.1 a 19.06 a 3.93 b 8.1 a
Compost C 3.7 ab 226.7 b 43.3 b 36.1 b 162.4 a 20.50 a 4.70 a 9.2 a
DMSH 0.97 83.7 12.7 18.8 110.8 4.9 1.3 1.9

1Pt = productividad de tallos; NRC = número de raíces comerciales; PT = productividad total; PRC = productividad de raíces comerciales; MRC = masa de raíces comerciales; LRC = longitud de raíces comerciales; DRC = diámetro de raíces comerciales; SST = sólidos solubles totales; DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05)

Aporte químico residual de la fertilización orgánica después del cultivo de camote

El contenido de nutrientes residuales del suelo después de la cosecha sirvió de apoyo para hacer inferencias sobre el rendimiento. Los valores de pH y Ca2+, independientemente del fertilizante aplicado, resultaron superiores a 6.5 y 0.9 cmolc·dm-3, respectivamente, con la excepción del compost C y el compost A. La pollinaza, que fue responsable de los mayores incrementos en el rendimiento, dio lugar a la mayor acumulación de nutrientes después de la cosecha, como lo indican los valores de P y SB. Sin embargo, la pollinaza, junto con los demás fertilizantes, presentó valores de K inferiores a los obtenidos con el compost C (Cuadro 2). Los valores de la MOS fueron superiores cuando se aplicó fertilizante orgánico en comparación con la aplicación de fertilizante convencional, lo que dio lugar a cambios exiguos en el contenido de MOS a lo largo del experimento (Cuadro 2). Esta variable fue el principal factor diferenciador entre los fertilizantes orgánicos y los convencionales.

Cuadro 2 Valores de pH, Ca2+, Mg+2, K, P, saturación de bases (SB) y materia orgánica del suelo (MOS) en suelos de la sabana cultivados con camotes utilizando diferentes fertilizantes orgánicos. 

Tratamientos pH (H2O) Ca2+ Mg2+ K P (mg·dm-3) SB (%) MOS (g·kg-1)
cmolc·dm-3
Antes del cultivo 4.48 0.80 0.40 0.02 1.80 28.92 5.06
Testigo 6.76 az 0.99 a 0.50 a 0.01 b 29.31 b 65.6 b 5.86 b
Estiércol de ganado 6.60 a 1.03 a 0.39 a 0.01 b 39.98 b 63.6 b 8.56 a
Pollinaza 6.93 a 1.16 a 0.27 ab 0.01 b 135.23 a 71.3 a 7.94 a
Compost A 5.53 b 0.30 c 0.26 ab 0.01 b 44.02 b 50.6 c 7.39 a
Compost B 6.73 a 0.91 a 0.39 a 0.01 b 32.26 b 61.0 b 7.93 a
Compost C 5.63 b 0.80 b 0.08 b 0.05 a 34.43 b 20.0 d 7.16 a
DMSH 0.96 0.07 0.24 0.02 18.21 8.23 1.70

Ca2+ = calcio intercambiable; Mg2+ = magnesio intercambiable; K = potasio; P = fósforo total. DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Caracterización de los tratamientos y las variables por componentes principales

Los análisis mostraron que los dos primeros CP explicaron el 83.2 % de la varianza en las variables (Cuadro 3); donde el PC1 y el PC2 contribuyeron con 41.9 % y 41.3 % de la varianza, respectivamente.

Cuadro 3 Componentes principales de las variables analizadas en respuesta a la fertilización orgánica. 

Componentes principales (CP) CP1 CP2
Contribución del CP (%) 41.9 41.3
Productividad de tallos 0.73 0.62
Número de raíces comerciales 0.97 0.12
Productividad total 0.97 0.23
Productividad de raíces comerciales 0.96 0.24
Masa de raíces comerciales 0.24 0.65
Longitud de raíces comerciales 0.65 0.59
Diámetro de raíces comerciales -0.09 0.95
Sólidos solubles totales de las raíces -0.59 0.64
Potencial hidrógeno del suelo 0.39 -0.70
Contenido de calcio en el suelo 0.63 -0.76
Contenido de magnesio en el suelo -0.19 -0.94
Contenido de potasio en el suelo -0.28 0.90
Contenido de fósforo en el suelo 0.90 -0.06
Saturación de bases del suelo 0.42 -0.90
Materia orgánica del suelo 0.68 0.21

De acuerdo con el método de Tobar-Tosse et al. (2015), las variables se consideran relevantes con un valor absoluto superior a 0.5. En este sentido, las variables que presentaron mayor poder de discriminación en el CP1 fueron el NRC (0.97), la PT (0.97), la PC (0.96), el contenido de P (0.90), la Pt (0.73), la MOS (0.68), la LRC (0.65), el contenido de Ca2+ (0.63) y los SST (-0.59). Además, Tobar-Tosse et al. (2015) indican que las variables con el mismo signo operan directamente; es decir, cuando el valor de una variable aumenta, el valor de la otra también aumenta. Por el contrario, las variables con signos opuestos son inversas; es decir, cuando el valor de una variable aumenta, el valor de la otra disminuye. Así, las variables NRC, PT, PRC, contenido de P, Pt, MOS, LRC y contenido de Ca2+ actúan directamente entre sí, e inversamente a los SST de los camotes.

En el CP2, las variables con el mayor poder de discriminación fueron DRC (0.95), contenido de K (0.90), MRC (0.65), SST (0.64), Pt (0.62), LRC (0.59), pH (-0.70), contenido de Ca2+ (-0.76), SB (-0.90) y contenido de Mg2+ (0.94). Además, se observó que el DRC, la MRC, los SST, la LRC y el NRC de los camotes aumentaron al incrementar el contenido de K+ en el suelo y al disminuir el pH, el Ca2+, la SB y el contenido de Mg2+.

La Figura 5 presenta las correlaciones positivas observadas por tratamiento a la derecha del CP1 (pollinaza, estiércol de ganado y compost B), y las correlaciones negativas por tratamiento a la izquierda del CP1 (compost C, compost A y testigo). Las variables con una correlación positiva aparecen en la parte superior del CP2, y las que tienen una correlación negativa en la parte inferior del CP2. Al analizar las correlaciones entre las variables estudiadas, se encontró que la PT y la PRC dependen estrechamente del número de camotes producidos, y que tienen una correlación más débil con la MRC, la LRC y la Pt. Tanto la PT como la PRC estuvieron influenciadas positivamente por los contenidos de MOS y de P, que fueron suministrados por la pollinaza y el estiércol de ganado.

Figura 5 Diagrama Biplot de las proyecciones de las variables y los tratamientos con fertilización orgánica. Pt = productividad de tallos; NRC = número de raíces comerciales; PT = productividad total; PRC = productividad de raíces comerciales; MRC = masa de raíces comerciales; LRC = longitud de raíces comerciales; DRC = diámetro de raíces comerciales; SST = sólidos solubles totales; Ca = calcio; Mg = magnesio; K = potasio; P = fósforo; SB = saturación de bases; MOS = materia orgánica del suelo.  

El contenido de K se correlacionó positivamente con los SST y el DRC, y negativamente con los niveles de pH, SB (V %) y Ca2+. El Mg2+ no se correlacionó con la producción de camote. El tratamiento testigo, aislado de las variables y los otros tratamientos (Figura 5), mostró que la aplicación aislada de fertilizante convencional está estrictamente contraindicada para la introducción del cultivo de camote en suelos de la sabana, ya que no contribuyó a incrementar las variables estudiadas.

La Pt se evaluó teniendo en cuenta su valor nutritivo para humanos y animales. Las raíces se pueden cocinar y los tallos se pueden usar como forraje (ensilado o fresco). A pesar del incipiente uso asignado a este material en Brasil, tiene un importante contenido de proteína cruda y una buena digestibilidad (Monteiro, 2007). En este estudio se obtuvieron rendimientos más altos utilizando pollinaza y estiércol de ganado que los obtenidos por Andrade et al. (2012) en cinco cultivares y siete clones de camote en Diamantina (Minas Gerais, Brasil), cultivados en un suelo con antecedentes de cultivo y suplementado con 10 t·ha-1 de estiércol de ganado, 180 kg·ha-1 de P2O5, 45 kg·ha-1 de K2O y 30 kg·ha-1 de N.

Los tallos bien desarrollados aseguran la producción de plántulas para cultivos subsiguientes, y son esenciales para la producción de fotoasimilados en las plantas, lo cual resulta en incrementos mayores en el rendimiento y en el número de raíces. Esto fue observado con el uso de pollinaza en el presente estudio (Cuadro 1), y en estudios anteriores en condiciones de sabana en otras regiones del mundo (Adekiya, Aboyeji, Agbede, Dunsin, & Adebiyi, 2018; Egbe, Afaupe, & Idoko, 2012).

El contenido de P significativamente superior y las concentraciones bajas de H+ y Al3+, acompañadas de valores de SB y pH altos (Cuadro 2), fueron los responsables de la superioridad de la pollinaza entre los fertilizantes probados. Esto también fue observado por Rós et al. (2014) en un ensayo de fertilización en camote. Los niveles de K disminuyeron con todos los fertilizantes, excepto con el compost C, en comparación con los niveles medidos antes de la fertilización. Este resultado confirma la alta capacidad de extracción de nutrientes de las plantas de camote (Thumé, Dias, da Silveira, & Rodrigues-de Assis, 2013; Rós et al., 2014). Lo anterior indica que debido a los altos requerimientos nutricionales del cultivo de camote, éste debe ser abastecido con una fertilización eficiente, como la aplicación de pollinaza.

Los efectos del P se pueden deber al incremento de la MOS, que fue otro factor determinante en el crecimiento productivo de los camotes. De acuerdo con Altoé-Baldotto y Borges-Baldotto (2014), el aumento de la MOS, además de estar directamente relacionado con el ciclo de nutrientes (como N, K, Ca, Mg, S y los micronutrientes por humidificación), incrementa la disponibilidad de compuestos orgánicos de P en forma de fosfato. Dadas las condiciones de los experimentos, esta información adquiere gran relevancia, ya que en los suelos de la sabana los niveles naturalmente altos de P están presentes en formas no disponibles para las plantas (García-Benedetti et al., 2011). Por lo tanto, durante la introducción del cultivo de camote en suelos de la sabana aún no cultivados, el suministro de MOS es una práctica primordial que se debe llevar a cabo para asegurar rendimientos productivos adecuados.

La baja productividad encontrada con los fertilizantes comerciales evaluados (compost A, compost B y compost C) se pudo haber originado debido a su finalidad, ya que son mejoradores del suelo, sin un alto aporte nutricional en su constitución disponible para las plantas. Es probable que si estos productos se hubieran utilizado junto con el estiércol, se habrían observado efectos más significativos. Esta posibilidad requiere ser evaluada en investigaciones futuras.

Conclusiones

Una vez que los datos de productividad evaluados en los primeros cuatro experimentos se compilaron, el orden de las recomendaciones de aplicación para el cultivo de camote en suelos no cultivados de la sabana de Roraima, Brasil, es el siguiente: pollinaza (dosis entre 13 y 20 t·ha-1) > estiércol de ganado (dosis entre 30 y 40 t·ha-1) > compost B (dosis entre 0.75 y 2.25 t·ha-1) = compost A (dosis entre 2.25 y 3.00 t·ha-1).

A partir de la comparación de las dosis recomendadas de cada producto (quinto experimento), se encontró que la pollinaza es el más apropiado para su aplicación durante la introducción del cultivo de camote en los suelos de la sabana.

A través del análisis de componentes principales, se detectó que el rendimiento productivo del cultivo de camote (productividades total y comercial) está directamente relacionado con las variables NRC, MRC y Pt, las cuales, a su vez, son maximizadas por un incremento en la materia orgánica y cantidades suficientes de P en el suelo, que fueron suministradas de la mejor manera por la pollinaza.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior (CAPES), al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y al Programa de Posgrado en Agronomía de la Universidad Federal de Roraima (POSAGRO-UFRR), Brasil, por la asistencia a los estudiantes y el otorgamiento de becas, y a Editage (www.editage.com) por la edición de la versión en inglés.

REFERENCIAS

Adekiya, A. O., Aboyeji, C. M., Agbede, T. M. Dunsin, O., & Adebiyi, O. T. (2018). Effect of ZnSO4 fertilizer on soil chemical properties, performance and proximate quality of sweet potato in a derived savanna ecology of Nigeria. Open Agriculture, 3(1), 644-651. doi: 10.1515/opag-2018-0067 [ Links ]

Agbede, T. M., & Adekiya, A. O. (2011). Evaluation of sweet potato (Ipomoea batatas L.) performance and soil properties under tillage methods and poultry manure levels. Emirates Journal of Food and Agriculture, 23(2), 164-177. doi: 10.9755/ejfa.v23i2.6454 [ Links ]

Altoé-Baldotto, M., & Borges-Baldotto, L. E. (2014). Ácidos húmicos. Revista Ceres, 61(1), 856-881. doi: 10.1590/0034-737x201461000011 [ Links ]

Amaro, G. B., Fernandes, F. R., Silva, G. O., Mello, A. F., & Castro, L. A. (2017). Desempenho de cultivares de batata doce na região do Alto Paranaíba - MG. Horticultura Brasileira, 35(2), 286-291. doi: 10.1590/s0102-053620170221 [ Links ]

Araújo, W. F., Andrade, A. S., Medeiros, R. D., & Sampaio, R. A. (2001). Precipitação pluviométrica provável em Boa Vista, Estado de Roraima, Brasil. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 5(3), 563-567. doi: 10.1590/S1415-43662001000300032 [ Links ]

Araújo-da Silva, J., Queiroz-da Silva, E. M., Cavalcante-Nunes, J., de Moura, M. A., Araújo-da Silva, J., & Aranha-de Souza, A. (2018). Yield of sweet potato as a function of organic fertilization and intercropping with Crotalaria juncea. Agro@mbiente On-line, 12(2), 96-106. doi: 10.18227/1982-8470ragro.v12i2.4664 [ Links ]

Atuna, R. A., Aduguba, W. O., Alhassan, A. R., Abukari, I. A., Muzhingi, T., Mbongo, D., & Amagloh, F. K. (2018). Post-harvest quality of two orange-fleshed sweet potato [Ipomoea batatas (L) Lam] cultivars as influenced by organic soil amendment treatments. Journal of Nutrition & Food Sciences, 8(6), 3-8. doi: 10.4172/2155-9600.1000691 [ Links ]

Claessen, M. E. C., de Oliveira-Barreto, W., Lopes-de Paula, J., & Nascimento-Duarte, M. (1997). Manual de métodos de análise de solo. Rio de Janeiro: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA). [ Links ]

de Andrade, V. C., Viana, D. J., Pinto, N. A., Ribeiro, K. G., Pereira, R. C., Neiva, I. P., Azevedo, A. M., & Andrade, P. C. (2012). Características produtivas e qualitativas de ramas e raízes de batata-doce. Horticultura Brasileira , 30(4), 584-589. doi: 10.1590/S0102-05362012000400004 [ Links ]

Dias-Arieira, C., dos Santos-Morita, D. A., de Oliveira-Arieira, J., & Codato, J. M. (2008). Análise da viabilidade econômica para produção de flores em Umuarama, noroeste do Paraná. Revista Agro@mbiente On-line, 2(2), 33-41. doi: 10.18227/1982-8470ragro.v2i2.237 [ Links ]

Di-Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2008). InfoStat , versión 2008. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Egbe, O. M., Afaupe, S. O., & Idoko, J. A. (2012). Performance of improved sweet potato (Ipomea batatas L.) varieties in Makurdi, Southern Guine Savana of Nigeria. American Journal of Experimental Agriculture, 2(4), 573-586. doi: 10.9734/AJEA/2012/1347 [ Links ]

Ferreira, D. F. (2011). Sisvar: a computer statistical analysis system. Ciência e Agrotecnologia, 35(6), 1039-1042. doi: 10.1590/S1413-70542011000600001 [ Links ]

Garcia-Benedetti, U., Frutuoso-do Vale, J., Reynaud-Schaefer, C. E., Ferreira-Mello, V., & Pereira-Uchôa, S. C. (2011). Gênese, química e mineralogia de solos derivados de sedimentos pliopleistocênicos e de rochas vulcânicas básicas em Roraima, norte amazônico. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 35(2), 299-312. doi: 10.1590/S0100-06832011000200002 [ Links ]

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (2018). Sistema IBGE de Recuperação Automática - SIDRA. Produção Agrícola Nacional: Lavouras Temporárias. Brasil: Author. Retrieved from https://sidra.ibge.gov.br/tabela/5457#resultadoLinks ]

la Bonte, D. R., Clark, C. A., Smith, T. P., & Villordon, A. Q. (2011). ‘Bonita’ Sweetpotato. HortScience, 46(6), 948-949. doi: 10.21273/HORTSCI.46.6.948 [ Links ]

Monteiro, A. B. (2007). Silagens de cultivares e clones de batata-doce para alimentação animal visando sustentabilidade da produção agrícola familiar. Revista Brasileira de Agroecologia, 2(2), 978-981. Retrieved from http://revistas.aba-agroecologia.org.br/index.php/cad/article/view/2697Links ]

Rós, A. B. (2017). Sistemas de preparo do solo para o cultivo da batata-doce. Bragantia, 76(1), 113-124. doi: 10.1590/1678-4499.607 [ Links ]

Rós, A. B., Narita, N., & Hirata, A. C. (2014). Produtividade de batata-doce e propriedades físicas e química de solo em função da adubação orgânica mineral. Semina: Ciências Agrárias, 35(1), 205-214. doi: 10.5433/1679-0359.2014v35n1p205 [ Links ]

Tobar-Tosse, D. E., Castoldi, R., dos Santos-Candido, W., Ferraudo, A. S., de Oliveira-Charlo, H. C., & Trevisan-Braz, L. (2015). Caracterização de genótipos de soja-hortaliça por análise de componentes principais. Ciência Rural, 45(7), 1214-1219. doi: 10.1590/0103-8478cr20140597 [ Links ]

Thumé, M. A., Dias, L. E., da Silveira, M. A., & Rodrigues-de Assis, I. (2013). Níveis críticos foliares de nutrientes de três cultivares de batata-doce selecionados para a produção de etanol. Revista Ceres , 60(6), 863-875. doi: 10.1590/S0034-737X2013000600015 [ Links ]

Vizzotto, M., dos Santos-Pereira, E., Suita-de Castro, L. A., de Oliveira-Raphaelli, C., & Krolow, A. C. (2018). Composição mineral em genótipos de batata-doce de polpas coloridas e adequação de consumo para grupos de risco. Brazilian Journal of Food Technology, 21, 1-8. doi: 10.1590/1981-6723.17516 [ Links ]

Recibido: 25 de Mayo de 2020; Aprobado: 14 de Octubre de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License