SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Fijación biológica de nitrógeno en chipilín (Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.), una fuente sostenible de nitrógeno para la producción comercial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.26 no.2 Chapingo may./ago. 2020  Epub 15-Mayo-2020

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2019.09.015 

Nota científica o tecnológica

Caracterización físico-química y potencial para fritura de materiales genéticos de papa (Solanum tuberosum)

Ana Cecilia Silveira1  * 

Francisco Vilaró2 

María Florencia Kvapil3 

Silvia del Carmen Rodríguez3 

Fernanda Zaccari1 

1Universidad de la Republica, Facultad de Agronomía. Avda. Gral. Eugenio Garzón núm. 780, Montevideo, C. P. 12900, URUGUAY.

2Universidad de la Republica, Facultad de Agronomía, Centro Regional Sur. Camino Folle km 35,500, Progreso, Canelones, C. P. 15900, URUGUAY.

3Universidad Nacional de Santiago del Estero, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Agronomía y Agroindustria. R 9, km 1125, El Zanjón, Santiago del Estero, C. P. 4206, ARGENTINA.


Resumen

Los programas de mejoramiento genético deben considerar, además de los aspectos agronómicos (rendimiento, ciclo del cultivo, resistencia a enfermedades y plagas, entre otros), aspectos vinculados con la aptitud de uso y la calidad del producto final, ya que de ellos depende la aceptación por parte de los consumidores. Por ello, el objetivo de este trabajo fue caracterizar 24 materiales genéticos de papa (Solanum tuberosum), considerados promisorios para la obtención de fritura, y un testigo comercial a partir de parámetros de calidad física (contenido de materia seca, gravedad específica y color) y química (polifenoles totales, capacidad antioxidante total y actividad de la polifenol oxidasa). Se encontraron diferencias en el contenido de materia seca, donde tres materiales genéticos (07032.3, 10025.1 y 07062.1), con valores menores 20 %, no serían aptos para la obtención de fritura, sino para cocción. La gravedad específica fue similar entre los materiales genéticos, demostrando ser un parámetro no tan estricto para la selección como lo es el contenido de materia seca. Se observaron diferencias en la actividad de la polifenol oxidasa (2.1 a 101.43 U·gproteína -1 en peso seco [PS]) y el color de la fritura. Del total de materiales analizados, 10 son promisorios para la fritura, mientras que los restantes presentan problemas de bajo contenido de materia seca (15.5 a 17.19 %), alta actividad de la polifenol oxidasa (> 45 U·gproteína -1 en PS) y color no dorado u oscuro, que los haría menos atractivos tanto para la industria como para los consumidores.

Palabras clave papa frita; materia seca; gravedad específica; polifenoles; capacidad antioxidante; polifenol oxidasa

Abstract

Breeding programs should consider, in addition to agronomic aspects (yield, crop cycle, resistance to diseases and pests, among others), aspects related to suitability for use and quality of the final product, since consumer acceptance depends on them. Therefore, the objective of this research was to characterize 24 potato (Solanum tuberosum) genetic materials, considered promising for frying, and a commercial control based on physical (dry matter content, specific gravity and color) and chemical (total polyphenols, total antioxidant capacity and polyphenol oxidase activity) quality parameters. Differences were found in dry matter content, where three genetic materials (07032.3, 10025.1 and 07062.1), with values ​​less than 20 %, would not be suitable for frying, but for cooking. Specific gravity was similar among genetic materials, proving to be a parameter not as strict for selection as dry matter content. Differences were observed in polyphenol oxidase activity (2.1 to 101.43 U·gprotein -1 in dry weight [DW]) and frying color. Of all materials analyzed, 10 are promising for frying, while the rest have problems with low dry matter content (15.5 to 17.19 %), high polyphenol oxidase activity (> 45 U·gprotein -1 in DW) and non-golden or dark color, which would make them less attractive to both industry and consumers.

Keywords potato chips; dry matter; specific gravity; polyphenols; antioxidant capacity; polyphenol oxidase

Introducción

La papa, con una producción mundial de unas 380 millones de toneladas, se encuentra dentro de los productos agrícolas de mayor consumo a nivel mundial, junto con el arroz, la cebada y el trigo (Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO], 2016). Desde el punto de vista nutricional, este tubérculo realiza un importante aporte de carbohidratos, pero además es fuente de proteínas, vitaminas (C, B3 y B6), minerales (potasio, fósforo y magnesio) y compuestos con características antioxidantes de naturaleza fenólica que contribuyen a su calidad funcional (Andre et al., 2007; Burlingame, Mouillé, & Charrondière, 2009). La ingesta de este tipo de compuestos ayudan en la prevención del daño tisular oxidativo, vinculado con el desarrollo de padecimientos como cáncer, diabetes y enfermedades neurodegenerativas (Ezekiel, Singh, Sharma, y Kaur, 2013). Si bien la presencia de compuestos fenólicos se considera importante desde el punto de vista funcional, algunos de ellos constituyen el sustrato de las enzimas polifenol oxidasa (PFO) y las peroxidasas (POD). Dichas enzimas son responsables del pardeamiento enzimático, cuyo producto final son las melaninas, pigmentos oscuros de alto peso molecular que demeritan la calidad del producto final (Yoruk & Marshall, 2003).

La papa tiene una importante capacidad de adaptación, pudiendo crecer y desarrollarse en ambientes muy diversos debido a su gran variabilidad genética, que influye tanto en las características agronómicas como en la productividad, resistencia a enfermedades y plagas, entre otras (Navarre, Goyer, & Shakya, 2009). Además de estas características, la variabilidad genética también se manifiesta en la composición, afectando a los carbohidratos, proteínas, vitaminas, cantidad y tipo de compuestos fenólicos, y actividad de las enzimas (Ezekiel et al., 2013).

Es de suma importancia contar con materiales genéticos adaptados al lugar donde se cultivan; por ello, el desarrollo de los programas de mejoramiento genético locales se vuelve fundamental (Rodríguez-Galdón et al., 2012). En dichos programas, además de las características agronómicas de la papa, se debe considerar su composición, pues de ella depende, en gran medida, la aptitud de uso de los diferentes materiales genéticos, así como la calidad del producto obtenido luego del procesamiento (Burlingame et al., 2009; Silveira, Oyarzún, Sepúlveda, & Escalona, 2017).

En el caso de los materiales de papa destinados para fritura, los atributos de mayor impacto son el contenido de materia seca y la gravedad específica, ya que son indicativos de la cantidad de almidón que tiene la papa, lo que será determinante en la calidad del proceso de fritura. En papa, el mayor contenido de materia seca (≥ 20 %), que corresponde con una mayor gravedad específica (≥ 1.080) y bajos niveles de azúcares reductores (≤ 250 mg·100 g-1 de peso fresco [PF]), da como resultado frituras con menor contenido de aceite, más crocantes y sin coloración oscura (Gallego, Miguez, & de la Montaña, 2006; Morales-Fernández et al., 2015).

Considerando lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar 24 materiales genéticos de papa, seleccionados en primera instancia para la fritura, y un testigo comercial, a partir de atributos de calidad física (materia seca, gravedad específica y color) y química (polifenoles totales, capacidad antioxidante total y actividad de la polifenol oxidasa).

Materiales y métodos

Material vegetal

Se trabajó con 25 materiales genéticos, 24 procedentes del Programa de Mejoramiento Genético del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA, Las Brujas, Canelones, Uruguay) y una variedad comercial (Challenger). Los 24 materiales se seleccionaron con base en su buen comportamiento agronómico, considerando principalmente la productividad y resistencia a enfermedades, mientras que ‘Challenger’, de origen holandés, es apta para fritura y muy apreciada por la agroindustria uruguaya. Los materiales se obtuvieron del ciclo primavera (hemisferio sur), para lo cual se sembraron en setiembre y se cosecharon en los primeros días de diciembre.

Después de la cosecha, los tubérculos se sometieron a curado (18 °C, 85 % de humedad relativa, 12 días), proceso por el cual cicatrizan las heridas de cosecha, debido a la formación de peridermis, lo que reduce la deshidratación del tubérculo y el ingreso de patógenos. Luego del curado, los materiales se caracterizaron considerando su forma y color de cáscara, pulpa y de fritura (Figura 1); para ello, se utilizaron tres repeticiones de 10 tubérculos cada una.

Figura 1 Forma de la papa, color de la cáscara, pulpa y papas fritas de 25 materiales genéticos (MG = material genético; VC = variedad comercial). 

Fritado de la papa

Las hojuelas de 3 mm de espesor se obtuvieron con un mandolina de cocina (Tescoma®, España), y se colocaron en agua para evitar la oxidación hasta el momento de realizar la fritura; previo al fritado, las hojuelas se retiraron del agua, se centrifugaron (Ilko®, Chile) y se secaron con papel de cocina. La fritura se realizó en una freidora doméstica (modelo AF101932, Moulinex®, España), con aceite de girasol (Optimo, Cousa, Uruguay), a 180 °C durante 3 min.

Gravedad específica

Esta variable se determinó a partir de la relación entre el peso en aire y el peso en agua, de acuerdo con la metodología propuesta por el Centro Internacional de la Papa (CIP, 2007). La determinación se realizó por triplicado, con 10 tubérculos por cada material genético y réplica. La fórmula utilizada fue la siguiente:

Peso específico =Peso en airePeso en aire- Peso en agua

Contenido de materia seca

Para estimar el contenido de materia seca, se pesaron 20 g de pulpa de una muestra compuesta por 10 tubérculos (esto para cada material), se colocaron en cajas de Petri y se mantuvieron en estufa (modelo GO 27, Blue M, EUA) a 80 °C hasta peso constante (Silveira et al., 2017). La medición se realizó por triplicado y los valores se expresaron en porcentaje. Para el cálculo se utilizó la siguiente fórmula:

Materia seca (%) =Peso secoPeso fresco×100

Color

La medición del color se realizó en 90 hojuelas de cada material genético, tanto en papa cruda como en papa frita, con un colorímetro (modelo TCR 200, PCE Instruments, China). En el caso de la papa cruda, la medición se realizó previo a la elaboración de la fritura de cada material genético. Los parámetros medidos fueron L*, a*, b*, del sistema CIELab, los cuales se utilizaron para calcular los valores del tono o ángulo hue [Hue = arctan b* x (a*)-1] y la saturación o croma (Croma: Cab* = √ a*2 + b*2).

Actividad de la enzima polifenol oxidasa (PFO)

La actividad de la enzima se determinó por espectrofotometría (Unico, S-2150, EUA), de acuerdo con lo reportado por Cabezas-Serrano, Amodio, Cornacchia, Rinaldi, y Colelli (2009), con algunas modificaciones. Se tomaron 4 g de pulpa liofilizada en un equipo de liofilización marca NanBei Instrument Equipment (modelo LGJ 12, China), procedentes de una muestra compuesta igual que la de materia seca. A dicha muestra se le agregaron 8 mL de acetona fría y se homogeneizó por 2 min; se recuperó el residuo y se trató nuevamente con acetona. Posteriormente, se volatilizó la acetona con la ayuda de una bomba de vacío. Una vez seca, se homogeneizó durante 30 min con el buffer de extracción (0.1 M y pH 6.6), que contenía 20 mmol de ácido ascórbico, 5 g·L-1 de tritón y 10 g·L-1 de polivinilpirrolidona, y se centrifugó a 8,000 g, 4 °C durante 30 min. Para la determinación se utilizaron 0.1 mL del sobrenadante, 0.9 mL de buffer fosfato de sodio (0.05 M, pH 7) y 0.1 mL de una solución de catecol 0.2 M preparada en el mismo buffer. Se midió la absorbancia a 420 nm con lecturas cada 5 s durante 4 min. El contenido total de proteínas se estimó mediante el ensayo de Bradford (Bradford, 1976), utilizando albúmina de suero bovino como estándar. Los valores se expresaron como unidad de actividad de la enzima por gramo de proteína (U·gproteína -1 en peso seco [PS]).

Contenido de polifenoles totales (PT) y capacidad antioxidante total (CAT)

La determinación de los PT y la CAT se realizó en un extracto obtenido al homogeneizar 0.8 g de pulpa liofilizada (también de una muestra compuesta), con 5 mL de metanol al 70 %. Posteriormente, la muestra se centrifugó a 1,050 g, a 4 °C durante 20 min, y se separó el sobrenadante que se utilizó como extracto. Los PT se obtuvieron a partir de la metodología propuesta por Singleton y Rossi (1965), con ligeras modificaciones. Los valores se expresaron como miligramos equivalentes de ácido gálico por gramo en PS (mg EAG·g-1 en PS).

La CAT se obtuvo a partir de la metodología del poder antioxidante reductor del hierro (FRAP, por sus siglas en inglés), establecida por Silveira et al. (2017). Se mezclaron 900 μL de reactivo (2,4,6-tris(2-pyridyl)-s-triazina 10 mM en HCl 40 mM, FeCl3 20 mM y tampón acetato 300 mM en proporción 1:1:10 v/v a pH 3.6) con 90 μL de agua destilada y 30 μL de extracto. Después de 1 h se midió la absorbancia a 595 nm. Los valores se expresaron como miligramos equivalentes de Trolox por gramo en PS (mg ET·g-1 en PS).

Análisis estadístico

Para cada variable, se estableció un diseño de bloques completos al azar. Cuando se encontraron diferencias significativas en el análisis de varianza, los valores se sometieron a una comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05). Adicionalmente, se calculó el coeficiente de regresión lineal y el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables analizadas. El procesamiento de los datos se realizó con el programa estadísticos Infostat versión 2017.

Resultados y discusión

Contenido de materia seca

La mayoría de los materiales genéticos evaluados (21 clones), y la variedad comercial Challenger, tuvieron un contenido de materia seca de entre 20.0 y 23.5 %, y en cuatro materiales analizados dicho contenido estuvo entre 15.5 y 19.9 % (Cuadro 1).

Cuadro 1 Comparación de medias de la materia seca obtenida en 25 materiales genéticos de papa. 

Clon Materia seca (%) Clon Materia seca (%)
17.6 21.36 ± 1.08 abz 8035.2 21.85 ± 0.26 a
2083.6 21.82 ± 0.42 a 9052.3 21.67 ± 0.27 ab
5012.3 20.83 ± 0.66 ab 10007.1 21.01 ± 0.92 ab
6093.1 22.56 ± 0.97 a 10011.1 23.04 ± 0.25 a
7032.3 17.19 ± 0.45 bcd 10021.1 22.64 ± 0.63 a
7036.1 23.44 ± 0.49 a 10021.2 23.01 ± 1.54 a
7046.2 22.04 ± 1.18 a 10021.3 22.20 ± 0.92 a
7049.1 21.63 ± 1.06 a 10025.1 16.31 ± 1.01 cd
7062.1 15.50 ± 0.62 d 793101.3 22.24 ± 0.42 a
7065.3 23.53 ± 0.64 a 93060.4 20.92 ± 0.79 ab
8025.1 21.62 ± 0.34 ab Challenger 20.72 ± 1.59 abc
8025.3 21.26 ± 0.29 ab DMSH1 4.14
8026.2 19.95 ± 0.09 abc CV (%) 6.22
8030.2 21.13 ± 0.84 ab

DMSH = diferencia mínima significativa honesta; CV = coeficiente de variación. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). Los valores son medias (n = 90) ± error estándar de la media.

El porcentaje de materia seca es uno de los parámetros de calidad más importantes, ya que define la aptitud de uso de la papa. Esto se debe a que el mayor contenido de materia seca determina una menor absorción de aceite durante el proceso de obtención de la fritura, y por lo tanto permite obtener un producto de mejor textura. Según Cacace, Huarte, y Monti (1994), los materiales con buena aptitud para el fritado son los que presentan más de 20 % de materia seca. Los materiales con valores medios de materia seca (18 a 20 %) son más apropiados para la preparación al horno o como puré, y los de menor contenido (15 a 17 %) son adecuados para la cocción. Considerando lo anterior, la mayoría de los materiales analizados (83.8 %), incluyendo la variedad comercial, son aptos para fritura, y unos pocos (07032.3, 10025.1 y 07062.1) son aptos para cocción.

Los materiales fueron cultivados en la misma estación (primavera), y en parcelas experimentales con el mismo tipo de suelo e igual manejo; por lo tanto, las diferencias en el contenido de materia seca no se deben a un efecto ambiental, sino a la genética, tal como lo mencionan Martínez y Ligarreto (2005).

Gravedad específica

La gravedad específica, al igual que el contenido de materia seca, está relacionada con la aptitud de uso de la papa. Esto se debe a la correlación alta y positiva que existe entre ambas variables (Ochsenbein, Hoffmann, Escher, Kneubühler, & Keiser, 2010). No se encontraron diferencias estadísticas entre los valores de gravedad específica medidos, que estuvieron entre 1.05 y 1.11 (datos no mostrados), lo que indica que, a excepción de los clones 7062.1 y 10025.1, todos los materiales serían aptos para preparar frituras. De acuerdo con el CIP (2007), los valores de gravedad específica deben estar comprendidos entre 1.09 y 1.11, para que la absorción de aceite sea baja (considerándose como baja a valores de 30 a 40 %).

Se encontró una correlación lineal entre el porcentaje de materia seca y la gravedad específica (P ˂ 0.0001), con un valor de R2 = 0.49, ajustando la ecuación quedaría de la siguiente manera: materia seca (%) = -180.81 + 188.63 (gravedad específica). Kumar, Ezekiel, Singh, y Ahmed (2005), quienes obtuvieron un valor de regresión lineal de R2 = 0.93, reportan la siguiente ecuación: materia seca (%) = -238.5 + 0.02 (gravedad específica); estos valores se pueden considerar de medios a bajos.

La gravedad específica es un parámetro muy utilizado a nivel industrial para definir la aptitud de fritura de su materia prima. Sin embargo, en este caso, queda demostrado que no es tan preciso como utilizar el contenido de materia seca, aunque ambos parámetros deberían ser considerados de manera conjunta, en especial en los programas de mejoramiento genético.

Color

De acuerdo con el parámetro luminosidad (L*) de la pulpa cruda, los clones analizados pueden dividirse en dos grupos (P ˂ 0.0001): uno de pulpa más luminosa con valores de 66 a 67 y otro con valores de 60 a 65 (Cuadro 2). Estos valores son menores a los registrados por Garcia, Lopes-do Carmo, Gonçalves-de Padua, y Leonel (2015), quienes reportan cifras de L* mayores a 76. La pulpa de los materiales analizados presentó tonalidades amarillas (P ˂ 0.0001), siendo más clara en los materiales 8026.2 y 10025.1, con valores de 79.62 y 83.08 en Hue, respectivamente, y más amarilla en los materiales con valores de Hue ≥ 90. En cuanto a la intensidad del color (Croma), la variación observada es mayor (P ˂ 0.0001), encontrándose materiales con valores muy bajos, de entre 2.74 y 3.50 indicando un color grisáceo y poco puro, y valores de entre 9.26 y 10.10, indicando un color más vívido.

Cuadro 2 Comparación de medias de los parámetros de color de la pulpa de papa cruda medidos en 25 materiales genéticos. 

Clon L* Hue Croma
17.6 66.31 ± 0.18 bcdefz 90.19 ± 0.15 bcde 9.72 ± 0.12 a
2083.6 65.32 ± 0.25 fghij 85.76 ± 0.56 l 4.80 ± 0.10 ghi
5012.3 64.87 ± 0.23 hijk 90.97 ± 0.26 abc 6.63 ± 0.13 bc
6093.1 66.37 ± 0.2 abcdef 89.56 ± 0.44 cdefgh 2.74 ± 0.05 j
7032.3 66.47 ± 0.15 abcde 90.16 ± 0.26 bcdef 5.92 ± 0.12 cde
7036.1 67.50 ± 0.15 abc 89.78 ± 0.38 bcdefgh 10.1 ± 0.16 a
7046.2 65.56 ± 0.24 defghi 87.69 ± 0.41 ghijkl 5.13 ± 0.13 efg
7049.1 64.41 ± 0.24 jk 87.45 ± 0.23 hijkl 5.74 ± 0.20 cde
7062.1 66.22 ± 0.20 cdefg 87.82 ± 0.26 fghijkl 4.19 ± 0.06 fghi
7065.3 66.17 ± 0.22 cdefg 89.79 ± 0.26 bcdefgh 5.11 ± 0.15 efg
8025.1 64.37 ± 0.20 jk 88.59 ± 0.35 defghij 3.07 ± 0.06 j
8025.3 64.97 ± 0.19 k 86.29 ± 0.75 jkl 2.98 ± 0.05 j
8026.2 67.46 ± 0.32 a 79.62 ± 0.76 n 3.52 ± 0.18 hij
8030.2 66.56 ± 0.18 abcd 92.84 ± 0.13 a 9.26 ± 0.13 a
8035.2 65.94 ± 0.21 defgh 85.94 ± 0.32 l 5.8 ± 0.11 ef
9052.3 65.61 ± 0.2 deffghi 86.17 ± 0.57 kl 3.32 ± 0.05 ij
10007.1 65.84 ± 0.21 defghi 88.9 ± 0.24 cdefghi 7.61 ± 0.13 b
10011.1 65.36 ± 0.21 efghij 89.97 ± 0.27 bcdefg 6.33 ± 0.15 cd
10021.1 64.80 ± 0.17 ijk 88.01± 0.44 efghijkl 3.14 ± 0.05 j
10021.2 67.21 ± 0.17 abc 90.34 ± 0.57 bcde 9.64 ± 0.23 a
10021.3 65.54 ± 0.27 defghi 88.28 ± 0.35 defghijk 5.16 ± 0.23 efg
10025.1 65.13 ± 0.25 ghijk 83.08 ± 0.57 m 5.54 ± 0.11 de
793101.3 67.35 ± 0.17 ab 87.13 ± 0.50 ijkl 6.08 ± 0.16 cde
93060.4 62.32 ± 0.23 l 90.59 ± 0.84 abcd 4.51 ± 0.67 fgh
Challenger 60.56 ± 0.30 m 91.97 ± 0.41 ab 9.76 ± 0.19 a
DMSH 1.12 2.34 0.99
CV (%) 3.14 4.85 31.33

DMSH = diferencia mínima significativa honesta; CV = coeficiente de variación. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). Los valores son medias (n = 90) ± error estándar de la media.

En la papa frita, también se encontraron diferencias altamente significativas. Los valores menores de L* (entre 51 y 55) fueron medidos en los materiales 10021.3, 7049.1, 93060.4, 5012.3 y 7065.3. La mayor L* correspondió a los materiales 10021.2, 7062.1 y 8030.2, con valores de entre 60 y 63 (Cuadro 3). De acuerdo con trabajos previos, se consideran aceptables valores de L* ≥ 55 (Wiberley-Bradford, Busse, & Bethke, 2016; Wiberley-Bradford & Bethke, 2017); por lo tanto, los del primer grupo no se consideran aceptables por ser más oscuros. En este caso, los valores de tono son muy diversos, tal como se muestra en el mismo cuadro (P ˂ 0.0001), ya que aparecen materiales con tonalidades más amarillo-rojizas (10025.1, 7049.1, 7036.1 y 7062.1) y materiales con tonalidades más amarillas, con valores superiores a 75. Los clones con color más puro fueron 7046.2, 8025.1, 7049.1, 17.6 y 7062.1, y los opuestos en color fueron 7065.3, 5012.3, 100021.3 y 2083.6 (P ˂ 0.0001). Por otro lado, no se encontró correlación entre los parámetros de color medidos, tanto en la papa cruda como en la fritura, con las otras variables evaluadas (datos no mostrados).

Cuadro 3 Comparación de medias de los parámetros de color de la pulpa de papa frita medidos en 25 materiales genéticos. 

Clon L* Hue Croma
17.6 57.87 ± 0.72 cdefgz 70.67 ± 0.66 hi 24.8 ± 0.47 ab
2083.6 58.75 ± 1.25 bcdef 77.29 ± 1.44 bcde 16.45 ± 0.88 l
5012.3 51.82 ± 1.58 k 80.51 ± 1.16 a 17.48 ± 0.57 kl
6093.1 59.11 ± 0.75 bcde 72.82 ± 0.80 fgh 20.7 ± 0.53 fghi
7032.3 58.16 ± 0.95 bcdef 76.7 ± 0.76 cde 21.54 ± 0.46 cdefg
7036.1 59.36 ± 0.98 bcd 61.98 ± 1.31 j 21.77 ± 0.57 cdefg
7046.2 59.42 ± 0.86 bcd 70.77 ± 0.78 hi 23.24 ± 0.46 bc
7049.1 53.98 ± 0.86 ijk 64.52 ± 1.16 j 24.67 ± 0.49 ab
7062.1 60.91 ± 0.8 ab 57.22 ± 1.34 k 26.07 ± 0.47 a
7065.3 51.18 ± 1.02 k 76.01 ± 1.55 cdef 18.78 ± 0.55 jk
8025.1 58.72 ± 0.86 bcdef 71.84 ± 0.9 gh 24.56 ± 0.52 ab
8025.3 55.12 ± 0.85 ghij 75.98 ± 0.85 def 20.89 ± 0.58 efgh
8026.2 57.73 ± 0.73 cdefgh 71.54 ± 0.81 ghi 22.34 ± 0.54 cdef
8030.2 60.48 ± 1.04 abc 80.26 ± 0.71 ab 20.42 ± 0.53 ghij
8035.2 57.27 ± 0.73 defgh 72.17 ± 0.72 gh 22.69 ± 0.46 cd
9052.3 57.43 ± 0.93 defgh 71.47 ± 0.83 ghi 21.78 ± 0.45 cdefg
10007.1 56.12 ± 0.79 fghi 79.18 ± 0.96 abcd 20.82 ± 0.68 efghi
10011.1 57.50 ± 0.87 defgh 79.15 ± 0.99 abcd 21.48 ± 0.58 defg
10021.1 56.25 ± 0.91 efghi 75.59 ± 0.97 ef 21.72 ± 0.59 cdefg
10021.2 62.75 ± 1.10 a 69.71 ± 1.27 hi 22.09 ± 0.67 cdefg
10021.3 54.89 ± 1.32 hij 74.65 ± 1.64 efg 16.96 ± 1.02 l
10025.1 59.44 ± 0.96 bcd 68.35 ± 1.02 i 22.48 ± 0.53 cde
793101.3 58.65 ± 0.78 bcdef 79.21 ± 0.77 abc 20.9 ± 0.58 efgh
93060.4 53.53 ± 1.38 jk 77.22 ± 1.22 bcde 19.3 ± 0.63 hij
Challenger 56.63 ± 1.13 defghi 75.65 ± 1.23 ef 19.09 ± 0.46 ijk
DMSH 2.97 3.20 1.75
CV (%) 9.47 4.01 15.05

DMSH = diferencia mínima significativa honesta; CV = coeficiente de variación. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). Los valores son medias (n = 90) ± error estándar de la media.

Polifenoles totales (PT) y capacidad antioxidante total (CAT)

El contenido de PT estuvo entre 0.12 y 0.40 mg EAG·g-1 en PS, tal como se muestra en el Cuadro 4. Las principales diferencias (P ˂ 0.0244) se registraron entre los materiales 7046.2 y 10021.2 (0.4 y 0.38 mg EAG·g-1 en PS, respectivamente), y los materiales 8025.3 y 8035.2 (con valores de 0.13 y 0.12 mg EAG·g-1 en PS, respectivamente). La variedad comercial Challenger presentó un valor bajo, lo que explicaría, en parte, su baja susceptibilidad al pardeamiento enzimático y su aptitud para fritura.

Cuadro 4 Comparación de medias de polifenoles totales, actividad de la polifenol oxidasa y capacidad antioxidante total en peso seco de 25 materiales genéticos de papa. 

Clon Polifenoles totales (mg·g-1) Actividad de la polifenol oxidasa (U·gproteína -1) Capacidad antioxidante total (mg·g-1)
17.6 0.26 ± 2.16 abz 32.79 ± 1.29 defgh 0.91 ± 0.16 abcd
2083.6 0.30 ± 4.03 ab 36.4 ± 2.79 cdefgh 0.85 ± 0.1 bcde
5012.3 0.20 ± 5.34 ab 61.93 ± 4.51bc 0.48 ± 0.1 de
6093.1 0.28 ± 4.9 ab 38.79 ± 4.89 cdefg 0.71 ± 0.17 bcde
7032.3 0.27 ± 4.64 ab 11.25 ± 2.36 hij 0.64 ± 0.13 bcde
7036.1 0.22 ± 3.72 ab 9.84 ± 3.67 hij 0.44 ± 0.06 de
7046.2 0.40 ± 4.86 ab 45.80 ± 6.60 cdef 1.02 ± 0.22 abcd
7049.1 0.22 ± 5.85 ab 85.68 ± 9.8 ab 1.22 ± 0.15 abc
7062.1 0.28 ± 1.21 ab 54.28 ± 2.17 cde 0.70 ± 0.03 bcde
7065.3 0.28 ± 3.65 ab 45.03 ± 6.06 cdefg 0.77 ± 0.07 bcde
8025.1 0.30 ± 3.51 ab 101.43 ± 1.91 a 0.80 ± 0.15 bcde
8025.3 0.13 ± 4.38 b 21.95 ± 0.81 fghij 0.29 ± 0.05 e
8026.2 0.23 ± 2.43 ab 22.06 ± 1.68 fghij 0.51 ± 0.05 cde
8030.2 0.34 ± 9.44 ab 30.27 ± 2.4 efghi 1.06 ± 0.18 abc
8035.2 0.12 ± 1.49 b 18.4 ± 1.67 ghij 0.37± 0.06 de
9052.3 0.25 ± 6.79 ab 2.10 ± 0.78 j 0.74 ± 0.19 bcde
10007.1 0.30 ±0.37 ab 58.64 ± 5.70 cd 0.57 ± 0.03 bcde
10011.1 0.23 ± 4.24 ab 57.94 ± 6.36 cd 0.56 ± 0.09 bcde
10021.1 0.30 ± 4.07 ab 5.74 ± 1.08 ij 0.67± 0.15 bcde
10021.2 0.38 ± 4.11 a 48.23 ± 6.32 cdef 1.06 ± 0.08 abc
10021.3 0.21 ± 5.5 ab 26.90 ± 4.17 fghij 1.63 ± 0.29 a
10025.1 0.24 ± 1.02 ab 41.43 ± 2.95 cdef 1.24 ± 0.15 ab
793101.3 0.17 ± 2.6 ab 46.25 ± 3.54 cdef 0.50 ± 0.05 de
93060.4 0.22 ± 5.22 ab 30.97 ± 6.78 efghi 0.72 ± 0.1 bcde
Challenger 0.12 ± 2.14 b 2.73 ± 0.06 j 0.46 ± 0.03 de
DMSH 24.23 27.33 0.73
CV (%) 30.98 23.18 30.67

DMSH = diferencia mínima significativa honesta; CV = coeficiente de variación. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). Los valores son medias (n = 90) ± error estándar de la media.

Los valores de CAT estuvieron entre 0.29 y 1.63 mg ET·g-1 en PS (Cuadro 4), y en este caso también se identificaron dos grupos (P ˂ 0.0001). En el grupo de los valores más altos están los materiales con valores entre 1.06 y 1.63 mg ET·g-1 en PS, donde destaca 10021.3. En el grupo de los valores más bajos están los materiales 5012.3, 7036.1, 7055.1, 8025.3, 8035.2 y Challenger, con contenidos entre 0.29 y 0.48 mg ET·g-1 en PS. Estos valores representan entre el 33 y 40 % menos CAT en comparación con los materiales del primer grupo, por lo que tendrían una menor calidad funcional.

La variabilidad observada en ambos componentes puede deberse a factores como grado de madurez, condiciones ambientales y genotipo (Hu, Tsao, Liu, Sullivan, & McDonald, 2012; Ezekiel et al., 2013). En este caso, así como en la materia seca, las diferencias pueden corresponder al componente genético. El hecho de que los compuestos fenólicos sean sustrato para la PFO indica, a priori, que los materiales con menor contenido son menos susceptibles al pardeamiento enzimático. En este sentido, se recomiendan los materiales 8025.3 y 8035.2, que no se diferenciaron del testigo comercial.

Se encontró una correlación lineal entre la CAT y los PT (P ˂ 0.0001), con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.67, y ajustando la ecuación quedaría de la siguiente manera: CAT = 0.1802 + 0.0205 (PT), con un valor de R2 = 0.44. Si bien los PT son uno de los componentes de la CAT, no en todos los casos los materiales con mayor contenido de PT son los de mayor CAT. El contenido de PT incluye flavonoides, otros ácidos fenólicos, y todos los compuestos con características fenólicas, pero la composición específica de éstos puede variar entre materiales genéticos, contribuyendo de manera diferente a la actividad antioxidante (Pinhero et al., 2016). Los valores medidos en los materiales analizados y la correlación entre las variables confirman dicha situación.

La CAT indica que hay materiales que realizan un mayor aporte potencial de compuestos benéficos para la salud de los consumidores; aunque se debe considerar que sus componentes, en especial las vitaminas, son afectados durante la cocción.

Actividad de la polifenol oxidasa (PFO)

La actividad de la PFO fue la variable que presentó el mayor rango de variación (P ˂ 0.0001). Los valores medidos se encontraron entre 101.43 y 2.00 U·gproteína -1 en PS. En los materiales analizados destacaron 8025.1 y 7049.1, con los valores más altos (101.43 y 85.68 U·gproteína -1 en PS, respectivamente), y 7032.3, 7036.1, 10021.1 y 9052.3, con los valores más bajos (entre 2 y 11 U·gproteína -1 en PS) (Cuadro 4). La variedad comercial Challenger presentó una actividad de 2.73 U·gproteína -1 en PS, situándose en el grupo de los de menor actividad, siendo este el otro factor que explicaría su baja susceptibilidad al pardeamiento enzimático y su aptitud para la fritura.

Los valores medidos están dentro del rango reportado por otros autores, pero en el extremo más bajo. En este sentido, Cabezas-Serrano et al. (2009), al evaluar la aptitud para el procesamiento mínimo de cinco variedades comerciales de papa, encontraron una actividad de entre 10 y 14 U·gproteína -1 en PF, que de acuerdo con el contenido de materia seca reportado por los autores corresponde a 52 y 105 U·gproteína -1, respectivamente. Por su parte, Dario-Vitti, Fumi-Sasaki, Miguel, Kluge, y Moretti (2011) reportan una actividad de entre 12 y 22 U·gproteína -1 en PF para las variedades Agata, Monalisa y Asterix. Estos valores corresponderían con los medidos en el grupo de baja actividad del presente trabajo.

Las diferencias entre materiales también fueron reportadas por los autores mencionados anteriormente y por otros en trabajos previos. En este sentido, Thygesen, Dry, y Robison (1995) realizaron un estudio completo vinculado con la PFO de la papa. Entre otros aspectos, estos autores mencionan la existencia de variación en la actividad de la PFO en diferentes materiales genéticos, donde los tubérculos de la variedad Saturna presentaron entre 3 y 4 veces más actividad que los de Atlantic.

De manera general, la mayor actividad de la enzima PFO indica que los materiales 8025.1 y 7049.1 son más susceptibles al pardeamiento enzimático.

Conclusiones

Se identificaron 10 materiales genéticos que se consideran promisorios para la elaboración de fritura, y que deberían continuar dentro del programa de mejoramiento genético. Por su parte, los materiales 5012.3 y 7049.1 (por su alta actividad de la PFO y defectos en el color de las hojuelas: marrón oscuro), 7062.1 y 10025.1 (por su bajo contenido de materia seca y color desfavorable de las frituras), 7036.1, 7065.1 y 7065.3 (por problemas en el color de las hojuelas), y 7032.3 (por bajo contenido de materia seca) no serían adecuados y se debería considerar su retiro del programa. No obstante, como los resultados corresponden a un año, sería conveniente considerar al menos dos años más de evaluación.

References

Andre, C. M., Ghislain, M., Bertin, P., Oufir, M., Herrera, M. R., Hoffmann, L., Hauseman, J. F., Larondelle, Y. E., & Evers, D. (2007). Andean potato cultivars (Solanum tuberosum L.) as a source of antioxidant and mineral micronutrients. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55(2), 366-378. doi: 10.1021/jf062740i [ Links ]

Bradford, M. M. (1976). A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Analytical Biochemistry, 72(1-2), 248-254. doi: 10.1016/0003-2697(76)90527-3 [ Links ]

Burlingame, B., Mouillé, B., & Charrondière, R. (2009). Nutrients, bioactive non-nutrients and anti-nutrients in potatoes. Journal of Food Composition and Analysis, 22(6) 494-502. doi: 10.1016/j.jfca.2009.09.001 [ Links ]

Cabezas-Serrano, A. B., Amodio, M. L., Cornacchia, R., Rinaldi, R., & Colelli, G. (2009). Suitability of five different potato cultivars (Solanum tuberosum L.) to be processed as fresh-cut products. Postharvest Biology and Technology, 53(3), 38-144. doi: 10.1016/j.postharvbio.2009.03.009 [ Links ]

Cacace, J. E., Huarte, M. A., & Monti, M. C. (1994). Evaluation of potato cooking quality in Argentina. American Journal of Potato Research, 71(3), 145-153. doi: 10.1007/BF02849049 [ Links ]

Centro Internacional de la Papa (CIP). (2007). Procedures for standard evaluation trials of advanced potato clones. Lima, Perú: International Potato Center. Retrieved from https://research.cip.cgiar.org/confluence/download/attachments/14942262/ICG.pdf?version=1Links ]

Dario-Vitti, M. C., Fumi-Sasaki, F., Miguel, P., Kluge, R. A., & Moretti, C. L. (2011). Activity of enzymes associated with the enzymatic browning of minimally processed potatoes. Brazilian Archives of Biology and Technology, 54(5), 983-990. doi: 10.1590/S1516-89132011000500016 [ Links ]

Ezekiel, R., Singh, N., Sharma, S., & Kaur, A. (2013). Beneficial phytochemicals in potato - a review. Food Research International, 50(2), 487-496. doi: 10.1016/j.foodres.2011.04.025 [ Links ]

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2016). Statistical databases FAOSTAT. Retrieved November 26, 2018 from Retrieved November 26, 2018 from http://faostat3.fao.org/Links ]

Gallego, E. M., Miguez, M., & de la Montaña, J. (2006). Aptitud de variedades de patata para su transformación en barritas prefritas. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 5(3), 189-194. doi: 10.1080/11358120609487691 [ Links ]

Garcia, E. L., Lopes-do Carmo, E., Gonçalves-de Padua, J., & Leonel, M. (2015). Potencialidade de processamento industrial de cultivares de batatas. Ciência Rural, 45(10), 1742-1747. doi: 10.1590/0103-8478cr20140072 [ Links ]

Hu, C., Tsao, R., Liu, R., Sullivan, J. A., & McDonald, R. (2012). Influence of cultivar and year on phytochemical and antioxidant activity of potato (Solanum tuberosum L.) in Ontario. Canadian Journal of Plant Science, 92, 485-493. doi: 10.4141/cjps2011-212 [ Links ]

Kumar, D., Ezekiel, R., Singh, B., & Ahmed, I. (2005). Conversion table for specific gravity, dry matter and starch content from under water weight of potatoes grown in north-Indian plains. Potato Journal, 32(1-2), 79-84. Retrieved from https://docplayer.net/22055553-Conversion-table-for-specific-gravity-dry-matter-and-starch-content-from-under-water-weight-of-potatoes-grown-in-north-indian-plains.htmlLinks ]

Martínez, N., & Ligarreto, G. (2005). Evaluación de cinco genotipos promisorios de papa Solanum tuberosum sp. andigena según desempeño agronómico y calidad industrial. Agronomía Colombiana, 23(1), 17-27. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1803/180316951003.pdfLinks ]

Morales-Fernández, S. D., Mora-Aguilar, R., Salinas-Moreno, Y., Rodríguez-Pérez, J. E., Colinas-León, M. T., & Lozoya-Saldaña, H. (2015). Growth, yield and sugar content of potato tubers at different physiological ages. Revista Chapingo Serie Horticultura, 21(2), 129-146. doi: 10.5154/r.rchsh.2014.06.031 [ Links ]

Navarre, D. A., Goyer, A., & Shakya, R. (2009). Nutritional value of potatoes: vitamin, phytonutrient, and mineral content. In: Singh, J., & Kaur, L. (Eds.), Advances in potato chemistry and technology (pp. 395-424). London, United Kingdom: Academic Press. doi: 10.1016/B978-0-12-374349-7.00014-3 [ Links ]

Ochsenbein, C., Hoffmann, T., Escher, F., Kneubühler, H., & Keiser, A. (2010). Methods to routinely predict the texture quality of potatoes by tuber specific gravity. Journal of Texture Studies, 41(1), 1-16. doi: 10.1111/j.1745-4603.2009.00209.x [ Links ]

Pinhero, R. G., Tsao, R., Liu, Q., Sullivan, J. A., Bizimungu, B., & Yada, R. Y. (2016). Protein and phenolic contents and antioxidant activities of 14 early maturing potatoes as affected by processing. American Journal of Plant Sciences, 7(1), 69-81. doi: 10.4236/ajps.2016.71008 [ Links ]

Rodríguez-Galdón, B., Hernández-Rodríguez, L., Ríos-Mesa, D., Lorenzo-León, H., Luna-Pérez, N., Rodríguez-Rodríguez, E. M., & Díaz-Romero, C. (2012). Differentiation of potato cultivars experimentally cultivated based on their chemical composition and by applying linear discriminant analysis. Food Chemistry, 133(4), 1241-1248. doi: /10.1016/j.foodchem.2011.10.016 [ Links ]

Silveira, A. C., Oyarzún, D., Sepúlveda, A., & Escalona, V. H. (2017). Effect of genotype, raw-material storage time and cut type on native potato suitability for fresh-cut elaboration. Postharvest Biology and Technology , 128, 1-10. doi: 10.1016/j.postharvbio.2017.01.011 [ Links ]

Singleton, V. L., & Rossi, J. A. (1965). Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic- phosphotungstic acid reagents. American Journal of Enology and Viticulture, 16(3), 144-158. Retrieved from https://www.ajevonline.org/content/16/3/144Links ]

Thygesen, P., Dry, I. B., & Robinson, S. P. (1995). Polyphenol oxidase in potato. Plant Physiology, 109, 525-531. Retrieved from http://www.plantphysiol.org/content/plantphysiol/109/2/525.full.pdfLinks ]

Wiberley-Bradford, A. E., & Bethke, P. C. (2017). Rate of cooling alters chip color, sugar contents, and gene expression profiles in stored potato tubers. American Journal Potato Research, 94, 534-543. doi: 10.1007/s12230-017-9591-3 [ Links ]

Wiberley-Bradford, A. E., Busse, J. S., & Bethke, P. C. (2016). Temperature-dependent regulation of sugar metabolism in wild type and low-invertase transgenic chipping potatoes during and after cooling for low-temperature storage. Postharvest Biology and Technology , 115, 60-71. doi: 10.1016/j.postharvbio.2015.12.020 [ Links ]

Yoruk, R., & Marshall, M. R. (2003). Physicochemical properties and function of plant polyphenol oxidase: a Review. Journal of Food Biochemistry, 27(5), 361-422. doi: 10.1111/j.1745-4514.2003.tb00289.x [ Links ]

Recibido: 03 de Septiembre de 2019; Aprobado: 24 de Abril de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License