SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Indicators for assessing water, energy and labor use performance in a low-tech greenhouseBiological nitrogen fixation in chipilin (Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.), a sustainable nitrogen source for commercial production author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.26 n.2 Chapingo May./Aug. 2020  Epub May 15, 2020

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.01.003 

Artículo científico

Parámetros genéticos de una cruza interespecífica de S. lycopersicum L. y S. habrochaites Knapp & Spooner

Ivan Maryn Marín-Montes1 

Ricardo Lobato-Ortiz1  * 

Guillermo Carrillo-Castañeda1 

Juan Enrique Rodríguez-Pérez2 

J. Jesús García-Zavala1 

Martha Hernández-Rodríguez1 

Ángela Manuela Velasco-García3 

1Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

2Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Sureste. Antigua carretera Mérida-Motul km 25, Mocochá, Yucatán, C. P. 97454, MÉXICO.


Resumen

El acervo principal de variantes alélicas para el mejoramiento genético de jitomate (Solanum Lycopersicum L.) está representado por sus parientes silvestres, los cuales evolucionaron de manera independiente. Es importante estudiar diferentes fuentes de variación que sean útiles en el mejoramiento genético; por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar a S. habrochaites Knapp & Spooner como fuente de alelos diferentes mediante la estimación del grado promedio de dominancia, heterosis con respecto al progenitor medio y heredabilidad en sentido estricto de una cruza interespecífica con S. lycopersicum L. Se empleó una línea S8 derivada de la colecta LOR95, la accesión LA1223 de S. habrochaites Knapp & Spooner y la generación F1 del cruzamiento de ambas. Los genotipos se evaluaron en un diseño de bloques completos al azar durante dos ciclos bajo invernadero en un sistema de producción en hidroponía. De 14 variables evaluadas, la concentración de sólidos solubles totales, diámetro de tallo, número total de frutos y altura de planta presentaron sobredominancia de LA1223, así como heterosis de 17.2, 32.3, 55 y 49.2 % cada uno, y heredabilidad de 35, 93, 72 y 66 %, respectivamente. La generación F1 presentó un incremento de 2 mm en el diámetro de tallo, 30 cm en la altura de planta, 4 frutos y 1.1 °Brix, con respecto al mejor progenitor para cada variable; esto sugiere que sería posible emplear LA1223 para ampliar la base genética en el mejoramiento de esta hortaliza.

Palabras clave parientes silvestres; mejoramiento genético; heredabilidad en sentido estricto; heterosis; grado promedio de dominancia

Abstract

The main collection of allelic variants for breeding tomato (Solanum Lycopersicum L.) is represented by its wild relatives, which evolved independently. It is important to study different sources of variation that are useful in breeding; therefore, the aim of this study was to evaluate S. habrochaites Knapp & Spooner as a source of different alleles by estimating the average degree of dominance, heterosis with respect to the mid-parent, and narrow-sense heritability of an interspecific cross with S. lycopersicum L. An S8 line derived from the LOR95 collection, the LA1223 accession of S. habrochaites Knapp & Spooner and the F1 generation from crossing the two materials were used. Genotypes were evaluated in a randomized complete block design during two greenhouse cycles in a hydroponic production system. Of 14 evaluated traits, total soluble solids concentration, stem diameter, total number of fruits and plant height showed an overdominance of LA1223, as well as heterosis of 17.2, 32.3, 55 and 49.2 % each, and heritability of 35, 93, 72 and 66 %, respectively. F1 generation had an increase of 2 mm in stem diameter, 30 cm in plant height, 4 fruits and 1.1 °Brix, with respect to the best parent for each variable; this suggests that it would be possible to use LA1223 to broaden the genetic base in the improvement of this vegetable.

Keywords wild relatives; breeding; narrow-sense heritability; heterosis; average degree of dominance

Introducción

El origen y la pre-domesticación del jitomate cultivado (Solanum lycopersicum L.) se desarrollaron en la región andina, mientras que su domesticación se generó en Mesoamérica, para después esparcirse a todo el mundo (Blanca et al., 2012). El pariente silvestre S. habrochaites Knapp & Spooner proviene de Sudamérica, y se distribuye desde el suroeste de Ecuador hasta el sur de Perú en ambientes con altitudes entre 500 y 3,300 msnm, donde evolucionó y se encuentra de manera silvestre (Spooner, Peralta, & Knapp, 2005). Los parientes silvestres y razas nativas de jitomate acumularon genes diferentes a través de su evolución; en cambio, las variedades comerciales o germoplasma élite sufrieron una reducción severa en su variabilidad genética debido al proceso de selección que experimentaron, lo cual dificulta el mejoramiento genético de esta hortaliza (Bai & Lindhout, 2007).

Las colectas nativas de México poseen amplia diversidad genética con caracteres contrastantes, por lo que se podrían emplear en programas de mejoramiento genético (Marín-Montes, Rodríguez-Pérez, Sahagún-Castellanos, Hernández-Ibáñez, & Velasco-García, 2016; Marín-Montes et al., 2019). Martínez-Vázquez, Hernández-Bautista, Lobato-Ortiz, García-Zavala, y Reyes-López (2017) mencionan que las colectas nativas de México presentan efectos aditivos en caracteres como rendimiento de fruto, número de frutos por planta, firmeza de fruto, número de flores y número de racimos por planta. Flores-Hernández et al. (2018) evaluaron parientes silvestres del jitomate y encontraron características que podrían ser de utilidad para el enriquecimiento de la base genética del jitomate; por ejemplo, S. habrochaites Knapp & Spooner fue el genotipo con mayor producción de sólidos solubles totales, mayor peso de fruto y longitud de hoja. De manera similar, Top et al. (2014) demostraron que la accesión LA1223 de S. habrochaites puede ser usada para incrementar la actividad antioxidante y contenido fenólico de los frutos. Hernández-Bautista, Lobato-Ortiz, Cruz-Izquierdo, García-Zavala, y Chávez-Servia (2014) observaron que S. pimpinellifolium L. y una colecta nativa de México como progenitores permiten aprovechar acciones génicas de dominancia y sobredominancia para caracteres de flores y frutos.

En la actualidad, S. habrochaites Knapp & Spooner se usa para formar porta injertos per se mediante líneas con tolerancia a factores abióticos adversos como sequía y bajas temperaturas (Ntatsi et al., 2017; Poudyala, Khatria, & Uptmoora, 2015; Poudyala, Akash, Khatri, Shrestha, & Uptmoor, 2017), y a factores bióticos como insectos y virus (Lucatti et al., 2014; Wolters et al., 2015). Dichas características permitieron su uso per se y como progenitor de híbridos interespecíficos con el fin de incrementar el vigor y adaptación del jitomate, así como mejorar la expresión de ventajas productivas y de calidad de fruto de los genotipos empleados como vástagos (Velasco-Alvarado et al., 2019).

A pesar de que el uso de parientes silvestres o nativos en la mejora de cultivos es una alternativa potencial, antes de iniciar su explotación es necesario obtener la información relativa a parámetros genéticos como tipo de acción génica, varianza y aptitud combinatoria, debido a que estos indicarán el método de mejoramiento que se debe utilizar para cada caso en específico (Dagade, Dhaduk, Mehata, & Barad, 2015; López et al., 2015). En este sentido, Parra-Gómez, Lobato-Ortiz, García-Zavala, Reyes-López, y Velasco-Alvarado (2016) identificaron que los componentes de rendimiento, en cruzas interespecíficas de S. lycopersicum L. y S. pimpinellifolium L., mostraron heredabilidad intermedia, por lo que obtuvieron líneas a partir de este cruzamiento. Martínez-Vázquez et al. (2017) identificaron que los efectos aditivos tienen un impacto importante en componentes del rendimiento, lo cual sugiere que las poblaciones de jitomate nativo de México tienen potencial para ser usadas en el mejoramiento genético de dicha hortaliza.

El uso de parientes silvestres en el mejoramiento genético del jitomate puede modificar la base genética del jitomate cultivado; por ello, el uso de cruzas inter específicas podría ser una alternativa para aprovechar las características de los genotipos en el desarrollo de variedades mejoradas. Considerando lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar a S. habrochaites Knapp & Spooner como fuente de alelos alternativos para el mejoramiento genético mediante la estimación del grado promedio de dominancia, heterosis con respecto al progenitor medio y heredabilidad en sentido restringido de una cruza interespecífica con S. lycopersicum L.

Materiales y métodos

La presente investigación se desarrolló en el Programa de Conservación y Mejoramiento de los Recursos Genéticos del Jitomate del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, ubicado en Montecillo, Estado de México (19° 30’ latitud norte y 98° 53’ longitud oeste, a 2,250 msnm).

Material vegetal

Se evaluaron dos progenitores y la generación F1 de la cruza de ambos genotipos. El progenitor femenino (LCP-95) fue la línea S8 derivada de la accesión nativa LOR95 con hábito de crecimiento indeterminado y forma de fruto tipo pimiento (nombre local), originaria de Tehuacán, Puebla. El progenitor masculino (Sh) fue la accesión LA1223 de S. habrochaites Knapp & Spooner originaria de Perú, con hábito de crecimiento indeterminado y forma de fruto cereza; esta accesión fue proporcionada por el Tomato Genetics Resource Center (TGRC) de la Universidad de Davis, California, Estados Unidos de América.

Evaluación fenotípica

La evaluación agronómica se realizó en los ciclos agrícolas primavera-verano de 2016 y 2017, en un sistema de producción de hidroponía bajo invernadero. La siembra del ciclo 2016 se realizó el 12 de marzo en charolas de poliestireno de 200 cavidades. Como sustrato se empleó Peat moss (Kekkila®). El trasplante se realizó 43 días después de la siembra (dds). La siembra del segundo ciclo se realizó el 23 de abril de 2017 en condiciones similares al primer ciclo, y el trasplante ocurrió a los 40 dds.

Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, donde la unidad experimental consistió de 20 plantas. Cada planta se colocó en una bolsa de polietileno color negro (12 L), con arenilla volcánica de 4 mm como sustrato para obtener una densidad de 2.7 plantas·m-2 en un sistema hidropónico abierto. Las plantas tuvieron 35 cm de espacio entre plantas y 2 m entre hileras.

La nutrición se realizó con la solución universal de Steiner (1980) a pH 5, y se aplicó de acuerdo con la etapa fenológica: 0 a 40 días después del trasplante (ddt) al 50 %, y de los 41 ddt al final del ciclo se aplicó al 100 %. Las plantas se condujeron a un tallo principal, el cual se despuntó 90 ddt. El control de mosquita blanca (Bemisia tabaci Gennadius) se realizó con imidacloprid y 50 lambdacialotrina + 100 clorantraniliprole. Además, se empleó carboxamida y metalaxil-M + clorotalonil para el control de Phytophthora infestans, y azoxystrobin para controlar Altenaria solani.

En todas las plantas de la unidad experimental se evaluaron 14 caracteres agronómicos y morfológicos: días a floración del primer racimo después del trasplante (DFPR), días a maduración del primer racimo después del trasplante (DM), número de flores por racimo (NFL), número de frutos por racimo (NFR), número total de frutos por planta (NTF), número de lóculos del fruto (NL), rendimiento total de fruto por planta (PT, kg·planta-1), peso promedio de fruto del tercer racimo (PPF, g), diámetro de tallo (DT, mm), diámetro ecuatorial (DE, mm) y diámetro polar de fruto (DP, mm), sólidos solubles totales (principalmente sacarosa; B, °Brix), altura del primer racimo (AR, cm) y altura total de planta (AP, cm).

Para medir DP, DE, B y PPF se emplearon cinco frutos del tercer racimo de cada planta de la unidad experimental. La medición de AR y AP se realizó con un flexómetro (modelo FH-3M, TRUPER®, México). El PT y PPF se evaluaron con una balanza digital (modelo SP2001, Ohaus®, EUA). Los B se midieron con un refractómetro digital (modelo PAL-1, ATAGO®, China). Para DT, DP y DE se utilizó un vernier digital milimétrico y estándar (modelo CALDI-6MP, TRUPER®, México).

Análisis estadístico

Se realizaron análisis de varianza combinados entre ciclos de evaluación y comparaciones de medias de Tukey (P ≤ 0.05), con ayuda del paquete estadístico SAS ver. 9.0 (SAS Institute Inc., 2002). El modelo lineal que se empleó fue Y ijkl = µ + α i + γ j + δ ij + B(C) + ε ijkl ; donde Y ijkl es la observación del i-ésimo genotipo en el j-ésimo ciclo de la k-ésimo repetición dentro del l-ésimo bloque, µ es la media general, α i es el efecto aleatorio de la i-ésima observación del genotipo, γ j es el efecto aleatorio del j-ésimo ciclo, δ ij es el efecto aleatorio del i-ésimo genotipo en el j-ésimo ciclo, B(C) es el efecto aleatorio de l-ésimo bloque anidado en la k-ésima repetición del j-ésimo ambiente y ε ijkl es el error aleatorio asociado a la unidad experimental.

La heterosis con respecto al progenitor medio se estimó con la fórmula: H=F1-PMPM×100; donde H es la heterosis porcentual (%), F 1 es la media fenotípica de la población F1, PM es el progenitor medio y PM es igual a Pi + Pj2 (Pi y Pj son la media fenotípica del progenitor i y j) (Falconer & Mackay, 1996).

El grado promedio de dominancia (GD) se calculó a partir de la media fenotípica de ambos progenitores (LCP-95 y Sh), progenitor medio (PM) y la generación F1. De esta manera, se consideró como tipo de acción aditiva (AD) cuando la media de F1 fue igual a PM, dominancia parcial hacia LCP-95 (DPL) si la media de F1 fue próxima al progenitor femenino, dominancia parcial de Sh (DPH) cuando el valor de F1 fue más cercano al progenitor silvestre, y sobredominancia (SD) sólo si la media fenotípica de F1 fue superior a sus progenitores (Molina-Galán, 1992).

Para calcular la heredabilidad en sentido restringido (h2), se empleó la metodología de regresión progenie vs progenitor medio (Falconer & Mackay, 1996). Este análisis se realizó con el paquete estadístico RStudio 1.0 (Rstudio Team, 2015), a partir del modelo de regresión lineal simple.

Resultados y discusión

Análisis de varianza

En el análisis de varianza se detectó significancia entre ciclos para la mayoría de las variables, excepto para DP. Asimismo, se detectó significancia entre genotipos en todas variables evaluadas. Esto permitió identificar la variación existente entre los genotipos evaluados. La interacción genotipo por ciclo resultó significativa para PTF, PPF, NFL, DFPR, DM y NL (Cuadro 1), lo cual indicó que los genotipos presentaron consistencia para la mayoría de sus valores a través de ambientes. Los coeficientes de variación sugirieron que el manejo y el control experimental se realizaron de manera adecuada, lo cual minimizó el error experimental y dio validez a los resultados obtenidos.

Cuadro 1 Cuadrados medios del análisis de varianza combinado para 14 caracteres de una cruza interespecífica de S. lycopersicum L. y S. habrochaites Knapp & Spooner evaluada en el ciclo primavera-verano en 2016 y 2017. 

Carácter Fuente de variación
C1 R/C G G x C Error CV µ
PTF 2.1* 0.02 9.3* 0.51* 0.02 15.91 1.065
PPF 109.0* 9.75 1,0407.5* 36.24* 8.77 11.09 26.7
NFR 115.1* 7.93 125.4* 29.62 11.24 29.6 11.32
NTF 4,075.5* 129.53 4,902.2* 319.39 243.46 25.39 61.43
NFL 368.2* 17.76 3,928.4* 158.29* 17.09 16.95 24.38
DE 25.6* 2.1 2,290.3* 0.01 2.02 4.58 31.05
DP 5.9 5.7 5,970.4* 2.85 11.19 8.48 39.43
DT 2.5* 1.7* 19.5* 0.17 0.43 4.19 15.72
DFPR 206.7* 3.47 504.5* 92.66* 5.05 6.83 32.9
DM 210.7* 9.82* 2,021.9* 169.09* 1.87 1.39 98.09
NL 0.05* 0.01* 0.6* 0.11* 0.01 3.11 2.17
B 1.4* 0.4 100.8* 1.5 0.5* 8.2 9
AR 1,540* 61.79 1,088.5* 33.63 64.28 14.8 54.16
AP 2,800.4* 275.56 11,617.1* 592.16 145.32 5.7 2.11
GL 1 6 2 2 12

1C = ciclo; G = genotipo; GxC = ciclo x genotipo; R/C = repetición/ciclo; CV = coeficiente de variación; µ = media fenotípica; GL = grados de libertad; PTF = rendimiento de fruto (kg); PPF = peso promedio de fruto del tercer racimo (g); NFR = número de frutos por racimo; NTF = número total de frutos; NFL = número de flores por racimo; DE = diámetro ecuatorial de fruto (mm); DP = diámetro polar de fruto (mm); DT = diámetro de tallo (mm); DFPR = días a floración del primer racimo; DM = días a madurez del primer racimo; NL = número de lóculos de fruto; B = sólidos solubles totales (°Brix); AR = altura del primer racimo (cm); AP = altura de planta (m). * = significativo con P ≤ 0.05.

Grado promedio de dominancia y comparación entre genotipos

De acuerdo con los promedios obtenidos para cada variable (Cuadro 2), los progenitores empleados presentaron características fenotípicas contrastantes. Esto sugiere que al realizar un cruzamiento entre ambos sería posible incrementar la base genética para el mejoramiento de jitomate mediante la generación de germoplasma con combinaciones alélicas aportadas por el material Sh. Muestra de esto fue que las plantas de la accesión LA1223, en comparación con el progenitor LCP-95, fueron más vigorosas en altura, pero con tallos delgados, presentaron mayor cantidad de flores y frutos, pero de menor tamaño y mayor concentración de sólidos solubles totales, y fueron plantas más tardías en floración y maduración de fruto.

Cuadro 2 Comparación de medias, grado promedio de dominancia y heredabilidad en sentido restringido de 14 caracteres en una cruza interespecífica de S. lycopersicum L. y S. habrochaites Knapp & Spooner evaluada en 2016 y 2017. 

G1 LCP-95 Sh F1 DMSH PM GD h2
PTF 2.26 az 0.17 c 0.76 b 0.21 1.22 DPH 94
PPF 68.13 a 2.34 c 9.63 b 3.84 35.24 DPH 52
NFR 7.10 b 14.95 a 11.93 a 4.06 11.03 DPH 20
NTF 32.91 b 74.00 a 77.38 a 18.29 53.46 SD 72
NFL 8.94 c 49.77 a 14.43 b 5.31 29.36 DPL 28
DE 50.26 a 18.37 c 24.52 b 1.82 34.32 AD 47
DP 69.98 a 17.36 c 30.94 b 3.90 43.67 AD 28
DT 15.31 b 14.40 c 17.45 a 1.17 14.86 SD 93
DFPR 32.86 b 40.87 a 24.99 c 2.71 36.87 DPL 17
DM 90.45 b 116.38 a 87.46 c 2.71 103.42 DPL 16
NL 2.48 a 2.00 b 2.04 b 0.11 2.24 DPH 28
B 4.96 c 10.58 b 11.52 a 0.91 7.77 SD 35
AR 56.24 a 64.65 a 41.60 b 10.16 60.45 DPL 17
AP 1.76 c 2.05 b 2.51 a 0.17 1.90 SD 66

1G = genotipos; LCP-95 = línea S8 de LOR95; Sh = LA1223; F1 = población F1; PM = progenitor medio; PTF = rendimiento de fruto (kg); PPF = peso promedio de fruto del tercer racimo (g); NFR = número de frutos por racimo; NTF = número total de frutos; NFL = número de flores por racimo; DE = diámetro ecuatorial de fruto (mm); DP = diámetro polar de fruto (mm); DT = diámetro de tallo (mm); DFPR = días a floración del primer racimo; DM = días a madurez del primer racimo; NL = número de lóculos de fruto; B = sólidos solubles totales (°Brix); AR = altura del primer racimo (cm); AP = altura de planta (m); GD = grado promedio de dominancia; DPH = dominancia parcial de LA1223; AD = aditividad; DPL = dominancia parcial de LCP-95; SD = sobredominancia; h2 = heredabilidad en sentido restringido (%); DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con la misma letra dentro de cada hilera no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

A partir de la comparación de medias se determinó el grado promedio de dominancia de los caracteres evaluados. En AR, NFL, DFPR y DM se observó dominancia parcial hacia el progenitor LCP-95, debido a que el genotipo F1 presentó valores promedios inferiores respecto al progenitor medio, pero muy próximos a LCP-95; en cambio, PPF, PTF, NFR y NL mostraron dominancia parcial hacia el progenitor silvestre Sh, puesto que la generación F1 fue similar a Sh ((Cuadro 2). De manera similar, se reportó que caracteres de precocidad y número de flores son controlados por efectos de dominancia parcial hacia alelos de jitomates silvestres (Hernández-Bautista et al., 2014; López et al., 2015).

Los caracteres DE, DP y DL mostraron aditividad, puesto que los valores promedio de la generación F1 fueron similares al progenitor medio (Cuadro 2). Lippman y Tanksley (2001) demostraron, en una cruza interespecífica de S. lycopersicum L. y S. pimpinellifolium L., que el tamaño de fruto está regulado por genes con efectos de aditividad.

Se identificó sobredominancia en F1 en caracteres como AP, DT, NTF y B, esto debido a que sus valores fueron superiores con respecto al mejor progenitor (Cuadro 2). En diferentes trabajos se han reportado resultados distintos para sólidos solubles totales y tamaño de planta, pues estos caracteres fueron influenciados por dominancia como acción génica. Lo anterior permitió inferir que Sh incrementa en mayor magnitud dichos caracteres, y que tiene potencial como fuente de alelos de alto valor (Chattopadhyay, Dutta, Dutta, & Hazra, 2011; López et al., 2015).

Heterosis

La heterosis promedio para ambos ciclos varió de -51 a 56 % en las diferentes características evaluadas. De 14 caracteres evaluados, cinco presentaron heterosis positiva AP, DT, B, NFR y NTF, y el resto, heterosis negativa (Cuadro 3). Sin importar el tipo de valor (positivo o negativo) que presente la heterosis, este parámetro siempre será importante para el mejoramiento genético. La heterosis positiva es deseable para aumentar la magnitud de caracteres como rendimiento de fruto o grano; en cambio, si fuese negativa disminuiría la magnitud de los caracteres (Alam et al., 2004; Escorcia-Gutiérrez, Molina-Galán, Castillo-González, & Mejía-Contreras, 2010; Martínez-Martínez et al., 2014).

Cuadro 3 Heterosis con respecto al progenitor medio de 14 caracteres en una cruza interespecífica de S. lycopersicum L. y S. habrochaites Knapp & Spooner evaluada en el ciclo primavera-verano en 2016 y 2017. 

G1 LCP Sh F1 PM H LCP Sh F1 PM H Hp
C 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2  
PTF 1.71 0.14 0.46 0.93 -50.70 2.81 0.21 1.07 1.51 -29.30 -40.00
PPF 63.83 2.51 7.35 33.17 -0.67 71.83 2.27 10.16 37.05 -0.56 -0.62
NFR 5.79 10.60 11.10 8.17 35.30 8.35 19.4 12.90 13.90 -6.60 14.30
NTF 26.79 55.75 62.55 41.27 51.56 39.12 92.25 105.3 65.68 60.24 55.90
NFL 8.05 40.75 12.60 24.40 -48.40 10.47 58.80 16.00 34.64 -53.80 -51.10
DE 49.26 17.31 23.46 33.28 -29.50 51.08 19.44 25.36 35.26 -28.10 -28.80
DP 70.10 16.78 29.90 43.44 -31.20 69.59 17.95 31.89 43.77 -27.10 -29.20
DT 15.00 14.30 17.00 14.60 16.60 15.70 14.60 18.10 15.20 19.10 17.90
DFPR 31.05 34.10 24.70 32.58 -24.20 34.60 47.65 25.17 41.13 -38.80 -31.50
DM 91.68 124.6 86.95 108.1 -19.58 91.71 108.2 88.19 99.95 -11.77 -15.67
NL 2.67 2.00 2.00 2.34 -14.40 2.29 2.00 2.06 2.15 -3.94 -9.18
B 4.25 10.50 11.60 7.37 57.70 5.65 10.70 11.50 8.17 40.70 49.20
AR 48.26 54.80 35.80 51.53 -30.50 64.76 78.50 49.88 71.63 -30.40 -30.50
AP 1.57 2.03 2.40 1.80 33.40 1.95 2.07 2.64 2.01 31.20 32.30

1G = genotipos; LCP = línea S8 de LOR95; Sh = LA1223; PM = progenitor medio; F1 = población F1; H = heterosis respecto al PM (%); Hp = heterosis promedio para ambos ciclos (%); C = ciclo de evaluación; PTF = rendimiento de fruto (kg); PPF = peso promedio de fruto del tercer racimo (g); NFR = número de frutos por racimo; NTF = número total de frutos; NFL = número de flores por racimo; DE = diámetro ecuatorial de fruto (mm); DP = diámetro polar de fruto (mm); DT = diámetro de tallo (mm); DFPR = días a floración del primer racimo; DM = días a madurez del primer racimo; NL = número de lóculos de fruto; B = sólidos solubles totales (°Brix); AR = altura del primer racimo (cm); AP = altura de planta (m).

En el presente trabajo se observó que B y NTF presentaron la mayor heterosis positiva, lo cual indicó que Sh aumentó los valores de estas características; en contraste, DP, DE, PTF y PPF presentaron la mayor heterosis negativa. Lo anterior permitió inferir que Sh provocó una disminución para tamaño de fruto y rendimiento, por lo que Sh no sería de utilidad para mejorar el rendimiento de fruto, pero sí sería de utilidad en otros caracteres de fruto.

De manera comercial, S. habrochaites Knapp & Spooner se utiliza para la formación de portainjertos empleados en la producción de jitomate bajo condiciones adversas como sequía y bajas temperaturas (Ntatsi et al., 2017; Poudyala et al., 2017), por lo que se podría emplear LA1223 como progenitor de híbridos para su uso como portainjertos, o bien para derivar líneas que sean sobresalientes para esta característica y puedan ser empleadas per se cómo portainjerto. Lo anterior debido a que F1 mostró un incremento de 2 mm en el diámetro de tallo con respecto al mejor progenitor. En relación con el impacto del progenitor silvestre en el rendimiento de jitomate, Velasco-Alvarado et al. (2019) demostraron que incrementa el rendimiento en comparación con plantas sin injertar y porta injertos comerciales, y aumenta la cantidad de sólidos solubles totales en fruto.

En sólidos solubles totales se observó que la heterosis fue alta (49.20 %) y superior a otros valores reportados en diferentes estudios. Por ejemplo, Hernández-Bautista et al. (2014) emplearon S. pimpinellifolium L. como progenitor masculino y observaron heterosis negativa para sólidos solubles totales (-0.98 %); en cambio, Yadav, Singh, Baranwal, y Solankey (2013) reportaron un híbrido de jitomate cultivado y silvestre de S. lycopersicum L. con heterosis alta (37.50 %), pero menor a la observada en este trabajo. Esto indicó que Sh sería útil en el mejoramiento de calidad interna de fruto; sin embargo, se debe considerar que al emplearlo también se modifican características como tamaño, peso y forma de fruto.

La heterosis observada en NFR (14.30 %) es un valor intermedio para el intervalo de -25 a 38.9 % de heterosis respecto al progenitor medio reportada por Gul, Ur-Rahman, Khalil, Shah, y Ghafoor (2010) para híbridos generados con accesiones silvestres de S. lycopersicum. El NTF mostró heterosis alta (55.90 %), la cual se encontró en el intervalo observado por Yadav et al. (2013), quienes reportaron heterosis de -52.50 a 58.5 % en híbridos intraespecíficos de colectas cultivadas y silvestres de S. lycopersicum L., aunque inferior a la observada en una cruza interespecífica de S. lycopersicum L. y S. pimpinellifolium L. (183.93 %) (Hernández-Bautista et al., 2014).

En caracteres de precocidad como días a floración y madurez, la heterosis negativa es importante porque permite la reducción de estas características (Alam et al., 2004). En este estudio se observó que AR, DM y DF presentaron heterosis negativa, lo que permitió inferir que Sh disminuyó los días a floración y madurez, la altura de racimo y el número de frutos; sin embargo, también reduce características importantes para tamaño y peso de fruto, por lo cual se dificulta el uso directo de Sh para el mejoramiento de germoplasma élite. Lo anterior sugiere la necesidad de explorar otras opciones de mejoramiento como retrocruza. Martínez-Vázquez, Lobato-Ortiz., García-Zavala, y Reyes-López (2016) mencionan que para tamaño, peso y forma de fruto es preferible usar colectas nativas con características similares al germoplasma élite, ya que se puede obtener más de 50 % de heterosis para estas características.

Las características de precocidad se expresaron en conjunto con caracteres indeseados como menor peso y tamaño de fruto, pero es posible emplear Sh en programas de mejoramiento genético a través de diferentes técnicas de selección y derivación de líneas que conserven únicamente los loci del progenitor Sh que controlan las características de interés, lo que podría permitir usar los alelos de Sh de manera eficiente (Monforte & Tanksley, 2000; Zamir, 2001).

Heredabilidad

La heredabilidad promedio, en sentido restringido, fue intermedia (44 %) (Cuadro 2) de acuerdo con la escala de Molina-Galán (1992), y presentó un intervalo de 16 % (DM) a 94 % (PTF), lo cual indicó que la mayoría de estos caracteres son de efectos aditivos. De esta manera, los métodos de selección, como la derivación de líneas, son una alternativa para el mejoramiento genético en algunos caracteres evaluados, mientras que en los caracteres de heredabilidad baja se tendrían que explotar los efectos no aditivos por medio de hibridación (Amaefula, Agbo, & Nwofia, 2014; Dagade et al., 2015).

Los caracteres como PTF, NTF, DT y AP presentaron heredabilidad alta, lo cual indicó que las condiciones ambientales tuvieron poco impacto sobre la varianza fenotípica. Así, la heredabilidad observada fue consecuencia de diferencias genéticas entre progenitores (Flint-Garcia et al., 2005). Hernández-Bautista et al. (2014) y Rodríguez et al. (2008) reportaron valores similares para híbridos inter e intra específicos de S. lycopersicum L. y S. pimpinellifolium L. en los mismos caracteres.

Los caracteres PPF, DE y B presentaron heredabilidad intermedia, por lo que se podrían utilizar de manera similar a los caracteres de heredabilidad alta para aprovechar los efectos aditivos (Cuadro 2). Parra-Gómez et al. (2016) observaron heredabilidad intermedia para sólidos solubles totales, peso y diámetro de fruto en líneas S3 derivadas de una cruza interespecífica de S. lycopersicum L. con S. pimpinellifolium L.

La heredabilidad fue baja en los caracteres NFR, NFL, DP, DFPR, DM, NL y AR. Estos valores sugieren que la variación observada fue promovida por factores ambientales y no por factores genéticos, de manera que el método de hibridación sería el mejor para emplear estas características. El-Gabry, Solieman, y Abido (2014) identificaron en híbridos de jitomate que NFL, NFR y DFPR son de heredabilidad baja, por lo que sugirieron que estos caracteres son de efectos no aditivos.

Conclusiones

Los progenitores de jitomate cultivado y silvestre fueron contrastantes debido a que tienen una diferente base genética para las variables de rendimiento y calidad evaluadas; esto permitió que la generación F1 presentara caracteres de interés para el mejoramiento del jitomate cultivado, ya que aportarían variantes alélicas novedosas de S. habrochaites Knapp & Spooner.

Los caracteres sólidos solubles totales, diámetro de tallo y altura de planta presentaron sobredominancia de S. habrochaites Knapp & Spooner; además, presentaron heterosis positiva alta. Por esto, el progenitor silvestre LA1223 es un material valioso para modificar dichas características en S. lycopersicum; sin embargo, es necesario verificar la relación con otros caracteres asociados a calidad de fruto.

El uso de S. habrochaites Knapp & Spooner en el mejoramiento genético sería posible mediante la selección de las progenies sucesivas a la cruza evaluada, debido a que la heredabilidad fue de intermedia a alta para la mayoría de variables evaluadas. De esta manera, dicho pariente silvestre representa una alternativa viable para ampliar la base genética de los programas de mejoramiento genético del jitomate cultivado.

References

Alam, M. F., Khan, M. R., Nuruzzaman, M., Parvez S., A. Swaraz, A. M., Alam I., & Ashan, N. (2004). Genetic basis of heterosis and inbreeding depression in rice (Oriza sativa L.). Journal of Zhejiang University-SCIENCE A, 5, 406-411. doi: 10.1631/jzus.2004.0406 [ Links ]

Amaefula, C., Agbo, C. U., & Nwofia, G. E. (2014). Hybrid vigour and genetic control of some quantitative traits of tomato (Solanum lycopersicum L.). Open Journal of Genetics, 4(1), 30-39. doi: 10.4236/ojgen.2014.41005 [ Links ]

Bai, Y., & Lindhout, P. (2007). Domestication and breeding of tomatoes: what have we gained and what can we gain in the future?. Annals of Botany, 100(5), 1085-1094. doi: 10.1093/aob/mcm150 [ Links ]

Blanca, J., Cañizares, J., Cordero, L., Pascual, L., Diez, M. J., & Nuez, F. (2012). Variation revealed by SNP genotyping and morphology provides insight into the origin of the tomato. PLoS ONE, 7(10), e48198. doi: 10.1371/journal.pone.0048198 [ Links ]

Chattopadhyay, A., Dutta, S., Dutta, P., & Hazra, P. (2011). Studies on heterobeltiosis, combining ability and gene action in tomato (Solanum lycopersicum). International Journal of Plant Breeding, 5(2), 88-93. Retrieved from http://www.globalsciencebooks.info/Online/GSBOnline/images/2011/IJPB_5(2)/IJPB_5(2)88-93o.pdfLinks ]

Dagade, S. B., Dhaduk, L. K., Mehata, D. R., & Barad, A. V. (2015). Genetic architecture of some yield and biochemical traits of tomato Solanum lycopersicum L. Electronic Journal of Plant Breeding, 6(3), 787-791. Retrieved from http://ejplantbreeding.org/index.php/EJPB/article/view/482Links ]

El-Gabry, M. A., Solieman, T. I., & Abido, A. I. (2014). Combining ability and heritability of some tomato (Solanum lycopersicum L.) cultivars. Scientia Horticulturae, 167, 153-157. doi: 10.1016/j.scienta.2014.01.010 [ Links ]

Escorcia-Gutiérrez, N., Molina-Galán, J. D., Castillo-González, F., & Mejía-Contreras, J. A. (2010). Rendimiento, heterosis y depresión endogámica de cruzas simples de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana, 33(3), 271-279. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v33n3/v33n3a12.pdfLinks ]

Falconer, D. S., & Mackay, T. F. (1996). Introduction to quantitative genetics. Harlow, England: Longman Group Ltd. [ Links ]

Flint-Garcia, S. A., Thuillet, A. C., Yu, J., Pressoir, G., Romero, S. M., Mitchell, S. E., Doebley, J., Kresovich, S., Goodman, M. M., & Buckler, E. S. (2005). Maize association population: a high-resolution platform for quantitative trait locus dissection. The Plant Journal, 44(6), 1054-1664. doi: 10.1111/j.1365-313X.2005.02591.x [ Links ]

Flores-Hernández, L. A., Lobato-Ortiz, R., Sangerman-Jarquín, D. M., García-Zavala, J. J., Molina-Galán, J. D., Velasco-Alvarado, M. J., & Marín-Montes, I. M. (2018). Diversidad genética dentro de especies silvestres de Solanum. Revista Chapingo Serie Horticultura, 24(2), 85-96. doi: 10.5154/r.rchsh.2017.08.030 [ Links ]

Gul, R., Ur-Rahman, H., Khalil, I. H., Shah, S. M., & Ghafoor, A. (2010). Heterosis for flower and fruit traits in tomato (Lycopersicon esculentum Mill.). African Journal of Biotechnology, 9(27), 4144-4151. Retrieved from http://www.academicjournals.org/journal/AJB/article-abstract/33BE4A517238Links ]

Hernández-Bautista, A., Lobato-Ortiz, R., Cruz-Izquierdo, S., García-Zavala, J. J., & Chávez-Servia, J. L. (2014). Variación fenotípica, heterosis y heredabilidad de una cruza interespecífica de jitomate. Interciencia, 39(5), 327-332. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33930879011Links ]

Lippman, Z. & Tanksley, S. D., (2001). Dissecting the genetic pathway to extreme fruit size in tomato using a cross between the small-fruited wild species Lycopersicon pimpinellifolium and L. esculentum var. giant heirloom. Genetics, 158(1), 413-422. Recuperado de http://www.genetics.org/content/158/1/413Links ]

López, E., Gabriel, J., Angulo, A., Magne, J., la Torre, J., & Crespo, M. (2015). Herencia y relación genética asociados al rendimiento, madurez en híbridos de tomate [Solanum lycopersicum L. (Mill.)]. Agronomía Costarricense, 39(1), 107-119. Retrieved from http://www.mag.go.cr/rev_agr/v39n01_107.pdfLinks ]

Lucatti, A. F., Meijer-Dekens, F. R., Mumm, R., Visser, R. G., Vosman, B., & van Heusden, S. (2014). Normal adult survival but reduced Bemisia tabaci oviposition rate on tomato lines carrying an introgression from S. habrochaites. BioMed Central Genetics , 15, 142-153. doi: 10.1186/s12863-014-0142-3 [ Links ]

Marín-Montes, I. M., Lobato-Ortiz, R., Carrillo-Castañeda, G., Rodríguez-Pérez, J. E., García-Zavala, J. J., & Velasco-García, A.M. (2019). Riqueza alélica de poblaciones nativas de jitomate ("Solanum lycopersicum" L.) para el mejoramiento genético. Agrociencia, 53(3), 355-370. Retrieved from http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2019/abr-may/art-4.pdfLinks ]

Marín-Montes, I. M., Rodríguez-Pérez, J. E., Sahagún-Castellanos, J., Hernández-Ibáñez, L., & Velasco-García, A. M. (2016). Morphological and molecular variation in 55 native tomato collections from Mexico. Revista Chapingo Serie Horticultura , 22(2), 117-131. doi: 10.5154/r.rchsh.2016.03.008 [ Links ]

Martínez-Martínez, R., Méndez-Infante, I., Castañeda-Aldaz, H. M., Vera-Guzmán, A. M., Chávez-Servia, J. L., & Carrillo-Rodríguez, J. C. (2014). Heterosis interpoblacional en agromorfología y capsaicinoides de chiles nativos de Oaxaca. Revista Fitotecnia Mexicana , 37(3), 199-207. Retrieved from https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/37-3/2r.pdfLinks ]

Martínez-Vázquez, E. A., Hernández-Bautista, A., Lobato-Ortiz, R., García-Zavala, J. J., & Reyes-López, D. (2017). Exploring the breeding potential of Mexican tomato landraces. Scientia Horticulturae , 220, 317-325. doi: 10.1016/j.scienta.2017.03.031 [ Links ]

Martínez-Vázquez, E. A., Lobato-Ortiz., R., García-Zavala, J. J., & Reyes-López, D. (2016). Heterosis de cruzas entre líneas de tomate (Solanum lycopersicum L.) nativo mexicano tipo pimiento y líneas de tipo saladette. Revista Fitotecnia Mexicana , 39(1), 67-77. Retrieved from https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/39-1/8r.pdfLinks ]

Molina-Galán, J. D. (1992). Introducción a la genética de poblaciones y cuantitativa (Algunas implicaciones en genotecnia). México: AGT. [ Links ]

Monforte, A. J., & Tanksley, S. D. (2000). Development of a set of near isogenic and backcross recombinant inbred lines containing most of the Lycopersicon hirsutum genome in a L. esculentum genetic background: a tool for gene mapping and gene discovery. Genome, 43(5), 803-813. doi: 10.1139/g00-043 [ Links ]

Ntatsi, G., Savvas, D., Papasotiropoulos, V., Katsileros, A., Zrenner, R. M., Hincha, D. K., Zuther, E., & Schwarz, D. (2017). Rootstock sub-optimal temperature tolerance determines transcriptomic responses after long-term root cooling in rootstocks and scions of grafted tomato plants. Frontiers in Plant Science, 8, 1-15. doi: 10.3389/fpls.2017.00911 [ Links ]

Parra-Gómez, M. A., Lobato-Ortiz, R., García-Zavala, J. J., Reyes-López, D., & Velasco-Alvarado, M. J. (2016). Evaluación de líneas de una cruza interespecífica de tomate. Revista Fitotecnia Mexicana , 39(1), 59-65. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v39n1/v39n1a10.pdfLinks ]

Poudyala, D., Akash, M., Khatri, L., Shrestha, D. S., & Uptmoor, R. (2017). Solanum habrochaites introgression line grafted as rootstock in cultivated tomato maintains growth and improves yield under cold and drought stresses. Journal of Crop Improvement, 31(4), 589-607. doi: 10.1080/15427528.2017.1319887 [ Links ]

Poudyala, D., Khatria, L., & Uptmoora, R. (2015). An introgression of Solanum habrochaites in the rootstock improves stomatal regulation and leaf area development of grafted tomatoes under drought and low root-zone-temperatures. Advances in Crop Science and Technology, 3(3), 175-185. doi: 10.4172/2329-8863.1000175 [ Links ]

Rodríguez, J., Álvarez, M., Moya, C., Plana, D., Dueñas, F., Lescay, E., & Rodríguez, S. (2008). Evaluación de la heterosis y heredabilidad en híbridos cubanos de tomate (Solanum lycopersicum). Cultivos Tropicales, 29(3), 63-68. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/1932/193221653008.pdfLinks ]

RStudio Team. (2015). RStudio: Integrated Development for R . RStudio, Inc., Boston: Author. Retrieved from http://www.rstudio.com/Links ]

SAS Institute Inc. (2002). User’s guide of Statistical Analysis System. Cary, USA: Author. [ Links ]

Spooner, D. M., Peralta, I. E., & Knapp, S. (2005). Comparison of AFLPs with other markers for phylogenetic inference in wild tomatoes [Solanum L. section Lycopersicon (Mill.) Wettst.]. Taxon, 54(1), 43-61. doi: 10.2307/25065301 [ Links ]

Steiner, A. A. (1980). The selective capacity of plants for ions and its importance for the composition and treatment of the nutrient solution. Acta Horticulturae, 98, 87-98. doi: 10.17660/ActaHortic.1980.98.7 [ Links ]

Top, O., Bar, C., Ökmen, B., Özer, D. Y., Ruscuklu, D., Tamer, N., Frary, A., & Doganlar, S. (2014). Exploration of three Solanum species for improvement of antioxidant traits in tomato. HortScience, 49(8), 1003-1009. doi: 10.21273/HORTSCI.49.8.1003 [ Links ]

Velasco-Alvarado, M. J., Lobato-Ortiz, R., García-Zavala, J. J., Castro-Brindis, R., Cruz-Izquierdo, S., & Corona-Torres, T. (2019). Injertos interespecíficos entre Solanum lycopersicum L. y S. HabrochaitesKnapp & Spooner como alternativa para incrementar el rendimiento de fruto. Agrociencia , 53(7), 1029-1042. Retrieved from https://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2019/oct-nov/art-7.pdfLinks ]

Wolters, A. M., Caro, M., Dong, S., Finkers, R., Gao, J., Visser, R. G., Wang, X., Du, Y., & Bai, Y. (2015). Detection of an inversion in the Ty‑2 region between S. lycopersicum and S. habrochaites by a combination of de novo genome assembly and BAC cloning. Theoretical and Applied Genetics , 128(10), 1987-1997. doi: 10.1007/s00122-015-2561-6 [ Links ]

Yadav, S. K., Singh, B. K., Baranwal, D. K., & Solankey, S. S. (2013). Genetic study of heterosis for yield and quality components in tomato (Solanum lycopersicum). African Journal of Biotechnology , 8(44), 5585-5591. doi: 10.5897/AJAR2013.7699 [ Links ]

Zamir, D. (2001). Improving plant breeding with exotic genetic libraries. Nature Reviews Genetics, 2, 983-989. doi: 10.1038/35103590 [ Links ]

Recibido: 09 de Diciembre de 2019; Aprobado: 05 de Abril de 2020

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License