SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Sistemas agroforestales de aguacate antillano en Montes de María (Colombia): un modelo conceptual del sistema de producciónDiversidad genética de nochebuena de sol (Euphorbia spp.) en Morelos, México, con marcadores moleculares RAPD índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.25 no.2 Chapingo may./ago. 2019

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2018.10.019 

Articles

Parámetros fisicoquímicos de calidad en frutos de guayaba con presencia de larvas de Conotrachelus dimidiatus (Champion) (Coleoptera: Curculionidae)

Haidel Vargas-Madriz1 

Alejandra Barrientos-Martínez2 

Oscar Cruz-Alvarez3 

María Teresa Martínez-Damián2  * 

Antonio Talavera-Villareal1 

1Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur. Av. Independencia Nacional, número 151, Autlán, Jalisco, C. P. 48900, MÉXICO.

2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

3Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Campus 1 s/n, Chihuahua, Chihuahua, C. P. 31350, MÉXICO.


Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar algunos parámetros fisicoquímicos de calidad en frutos de guayaba con presencia de Conotrachelus dimidiatus (Champion) en estado larval. Se estableció un diseño experimental completamente al azar con 15 y 24 repeticiones. Se determinó el peso, firmeza, diámetro, longitud, color, sólidos solubles totales, acidez titulable y vitamina C en frutos de guayaba variedad Media China. La presencia de larvas de C. dimidiatus disminuyó significativamente el peso, la longitud y el diámetro ecuatorial del fruto al presentar valores de 20.73 g, 37.96 mm y 31.36 mm, respectivamente. El contenido de vitamina C decreció de 11.71 a 2.80 mg∙100 g-1. El crecimiento y desarrollo de C. dimidiatus al interior del fruto hace necesario implementar métodos eficientes de control que permitan la cosecha de frutos inocuos para su consumo.

Palabras clave: Psidium guajava L.; picudo de la guayaba; manejo poscosecha; sólidos solubles totales; ácido ascórbico

Abstract

This research aimed to evaluate some physicochemical quality parameters in guava fruit with presence of Conotrachelus dimidiatus (Champion) in larval stage. A completely randomized experimental design with 15 and 24 replicates was established. The weight, firmness, diameter, length, color, total soluble solids, titratable acidity and vitamin C in fruit of guava variety Media China were determined. The presence of C. dimidiatus larvae significantly decreased fruit weight, length and equatorial diameter, presenting values of 20.73 g, 37.96 mm and 31.36 mm, respectively. Vitamin C content decreased from 11.71 to 2.80 mg∙100 g-1. The growth and development of C. dimidiatus inside the fruit makes it necessary to implement efficient control methods that allow the harvesting of innocuous fruit for consumption.

Keywords: Psidium guajava L.; guava weevil; post-harvest handling; total soluble solids; ascorbic acid

Introducción

Psidium guajava L. se encuentra entre los frutales de origen tropical más cultivados y de mayor consumo a nivel mundial, tanto en fresco como procesada (Gill, Dhaliwal, Mahajan, Paliyath, & Boora, 2016). De acuerdo con datos oficiales, en 2018 el volumen de producción de esta fruta en México ascendió a 324,665 t, con una superficie sembrada de 22,561 ha. Los principales estados productores son Aguascalientes, Estado de México, Michoacán y Zacatecas, dentro de los que destaca Michoacán con 11,079 ha y un rendimiento promedio de 14.6 t∙ha-1 (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2018). El 99.2 % de la producción de guayaba en México destinada a exportación se comercializa en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania y España (SIAP, 2018), donde se considera como fruto exótico.

La calidad del fruto de guayaba está definida por el genotipo y el manejo agronómico de los árboles (Damián-Nava et al., 2004; Salas-Araiza & Romero-Nápoles, 2012), en el que la inclusión de índices de cosecha es importante debido a que garantizan al productor frutos con la calidad mínima para su manejo poscosecha y comercialización (Azzolini, Jacomino, & Urbano, 2004). Entre estos índices se encuentran los físicos (color, firmeza y forma característica) y los químicos (acidez titulable, sólidos solubles totales y ácido ascórbico) (Herman-Fisher et al., 2011), y se hace prescindible conocer su respuesta a la presencia y ataque de plagas y enfermedades (Delgado & Sáenz-Aponte, 2016).

Entre las plagas que atacan a la guayaba se encuentran la mosca de la fruta (Anastrepha striata), temolillo (Cyclocephala lunulata), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), escama (Pulvinaria psidii), áfidos (Aphis gossypii y Myzus persicae), trips (Frankliniella spp.), piojo harinoso (Pseudococcus spp.), chicharrita (Empoasca fabae) y ácaros (Eotetranychus sp., Panonychus sp., Tetranychus urticae y Oligonychus sp.) (Salas-Araiza & Romero-Nápoles, 2012). Sin embargo, en los últimos años el picudo de la guayaba (Conotrachelus spp.) se ha convertido en uno de los problemas de manejo fitosanitario con mayor impacto económico dentro de las principales zonas de producción de guayaba en México (Vargas-Madríz, Martínez-Damián, & Mena-Nevárez, 2017).

Es importante resaltar que dentro del género Conotrachelus, la especie C. dimidiatus es una de las más agresivas, sobre todo cuando se encuentra en estado larval debido a que se alimentan del fruto y las semillas provocando la petrificación y la maduración prematura del fruto, confiriéndole un aspecto desagradable que impide su comercialización (Gill et al., 2016; Augusto-Monroy & Ildefonso-Insuasty, 2006). Los niveles de infestación pueden alcanzar el 70 % de la superficie plantada y generar pérdidas del 60 % del valor de la producción (Aragón-García, Pérez-Torres, Vera-Cano, Trejo-Vázquez, & Mota-Nava, 2015; Delgado & Sáenz-Aponte, 2016), lo que hace necesario realizar investigaciones dirigidas al control eficiente de Conotrachelus spp. en su etapa larval.

El estudio del daño de larvas de Conotrachelus spp. sobre la calidad en frutos de guayaba es reciente, ya que existe poca o nula información al respecto, la que hay abarcan aspectos como los hábitos reproductivos de Conotrachelus spp. (Aragón-García et al., 2015), crianza (Iglesias, Lucia & Machado, 2014), tratamientos de control hidrotérmico (Vargas-Madríz et al., 2017) y control biológico en campo e invernadero (Delgado & Sáenz-Aponte, 2016). Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar algunos parámetros fisicoquimicos de calidad en frutos de guayaba con presencia de C. dimidiatus (Champion) en estado larval.

Materiales y métodos

Ubicación del experimento y material vegetal. El experimento se realizó durante agosto y septiembre de 2016 en el Laboratorio de Fisiología de Frutales del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Se emplearon frutos de guayaba de la variedad comercial Media China, infestados con larvas de C. dimidiatus, provenientes del huerto “Rancho La Abuela” ubicado en el municipio de Tolimán, Querétaro de Arteaga, México (20° 53’ 38.8’’ latitud norte y 99° 54’ 59.9’’ longitud oeste, a 1,167 msnm), con temperatura media anual de 24.9 °C.

Los frutos se colectaron de acuerdo con índices de cosecha utilizados por los productores de la región de Querétaro, es decir, con pulpa firme e inicio del cambio de coloración verde-oscuro a verde-claro (amarillento). Con el propósito de asegurar la presencia de larvas de C. dimidiatus, se registró de manera visual cada fruto y se corroboró con microscopio óptico en laboratorio.

Diseño experimental. Se estableció un diseño completamente al azar, donde la unidad experimental fue un conjunto de nueve frutos con 15 repeticiones en las determinaciones de peso, firmeza, longitud, diámetro y color de fruto, y tres frutos como unidad experimental con 24 repeticiones para los análisis de acidez titulable, sólidos solubles totales y vitamina C.

Variables evaluadas

Peso de fruto (g). Se determinó mediante balanza electrónica portátil (Scout Pro SP202, Ohaus®, EUA) con precisión de 0.01 g.

Firmeza (N). Se midió en la zona ecuatorial del fruto con un texturómetro digital (Compact Gauge, Mecmesin CE®, EUA) fijado en una mesa, con puntal en forma de cono con diámetro y altura de 9 mm.

Longitud y diámetro ecuatorial del fruto (mm). Se obtuvieron con un vernier digital (modelo 122200, Surtek®, México).

Color: Se determinó sobre la epidermis de la parte ecuatorial del fruto mediante espectrofotómetro portátil de esfera (X-Rite, SP-62®, EUA), en el cual se obtuvieron las coordenadas de color CIE 1976 (L*a*b) (Voss, 1992); posteriormente, se determinaron los valores de cromaticidad [C* = (a2+b2)1/2] y ángulo de tono o “hue” [arctan-1 (b/a)].

Acidez titulable (% de ácido cítrico). Se determinó de acuerdo con la metodología propuesta por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC, 1990), con ligeras modificaciones. Se homogeneizaron 10 g de fruto con 50 mL de agua destilada; de esta mezcla se tomaron 10 mL para ser neutralizados con una solución de NaOH a 0.1 N, en la que se empleó fenolftaleína al 1 % como indicador.

Sólidos solubles totales (°Brix). La concentración de sólidos solubles se cuantificó con un refractómetro digital portátil (PAL-1®, Atago, EUA), el cual utiliza una escala de 0-53°.

Vitamina C (ácido ascórbico). Se estimó de acuerdo con el método de Tillman (AOAC, 1990), conocido como DFI-2, 6 diclorofenol-indofenol, para lo cual se usó una alícuota de 10 mL tomada de la mezcla de 5 g de fruto finamente picado homogenizados con 50 mL de ácido oxálico.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se analizaron con la prueba t de Student (P ≤ 0.05) para dos poblaciones, en la que se empleó el programa Sigma Stat 4.0 (Systat Sofware, Inc., San José California, EUA).

Resultados y discusión

Peso de fruto

La determinación del valor comercial de cualquier producto hortofrutícola inicia con la inspección subjetiva del tamaño y morfología; por ello, es importante un adecuado manejo nutrimental y control fitosanitario (Damián-Nava et al., 2004; Herman-Fisher et al., 2011). De acuerdo con el análisis estadístico, los frutos de guayaba infestados con larvas de C. dimidiatus mostraron una disminución del peso de 61.2 % con respecto a los no infestados, con un valor medio de 20.73 g (Cuadro 1). Aragón-García et al. (2015) reportan que la hembra de C. dimidiatus oviposita sus larvas en las primeras etapas de desarrollo del fruto, y que dicho comportamiento podría sugerir una alteración del flujo continuo de savia y nutrimentos a través del floema y xilema, lo que altera el desarrollo y crecimiento del fruto (Tafoya, Perales-Segovia, González-Gaona, & Calyecac-Cortero, 2010). Asimismo, Rajan, Yadava, Kumar, y Saxena (2008) señalan que la alta concentración de auxinas, giberelinas y citocininas en semillas inmaduras se encuentra directamente relacionada con el tamaño final del fruto. Adicionalmente, se sabe que la mayoría de las variedades de guayaba son diploides (2n=22) y poseen un número muy variable de semillas (2-463) (Gill et al., 2016), y que la proporción de pulpa en el fruto se encuentra estrechamente correlacionada con su peso y número de semillas (Pandey, Jain, Sharma, & Tiwari, 2002).

Cuadro 1 Valores medios de parámetros físicos de frutos de guayaba con y sin presencia de larvas de picudo (C. dimidiatus [Champion]). 

Tratamiento Peso fruto (g) Firmeza (N) Longitud de fruto (mm) Diámetro ecuatorial (mm)
PL1 20.73 23.32 36.96 31.76
SPL 53.54 16.55 48.73 44.75
Probabilidad <0.001** <0.001** <0.001** <0.001**
CV (%) 23.46 22.11 7.71 4.82

1PL = presencia de larvas; SPL = sin presencia de larvas; CV = coeficiente de variación. **Altamente significativo de acuerdo con la prueba t de Student (P < 0.01).

Firmeza

Los cambios de firmeza en frutos se encuentran asociados con el grado de solubilización de las pectinas por efecto de la actividad enzimática de pectiesterasa, poligalacturonasa y pectatoliasa (Azzolini et al., 2004; Gill et al., 2016), y durante el proceso de maduración se manifiesta con el debilitamiento de la pared celular primaria y lámina media (Parra, 2014). En este caso, la firmeza mostró un comportamiento estadísticamente diferente (P < 0.05) entre frutos con y sin presencia de larvas, con valores de 23.32 y 16.55 N, respectivamente (Cuadro 1).

Delgado y Sáenz-Aponte (2016) observaron que la presencia de larvas de C. psidii Marshall provoca la detención del crecimiento y la disminución del volumen de jugo del fruto, aspectos negativos que coadyuvan con la reducción de su tamaño final y la aparición de frutos petrificados, sin que esto signifique su senescencia; es decir, incrementa la síntesis y acumulación autocatalítica de etileno que conlleva a un proceso de maduración heterogénea, y en la mayoría de los casos concluye con la presencia de frutos que no son aptos para el consumo (Aragón-García et al., 2015). En este sentido, Tafoya et al. (2010) sugieren que esto se atribuye a una disminución en la tasa de translocación de fotoasimilados de las hojas a través de floema, lo que incide inicialmente con el endurecimiento de los polímeros constituyentes de las paredes celulares (Farenczi, Gambetta, Franco, Arbiza, & Gravina, 1999; Parra, 2014) y culmina con la caída del fruto y la salida de la larva para su posterior ocultamiento en el suelo, donde continua con su desarrollo como pupa (Iglesias, Lucia, & Machado, 2014).

Longitud y diámetro ecuatorial del fruto

Los valores relacionados con el diámetro ecuatorial de los frutos infestados con larvas fueron significativamente (P < 0.001) menores (36.96 mm) comparados con los frutos sanos (48.73 mm); comportamiento similar se presentó en la longitud del fruto con 31.76 y 44.75 mm, respectivamente (Cuadro 1). Montoya-Holguin, Cortés-Osorio, y Chaves-Osorio (2014) señalan que la relación entre ambos parámetros (longitud y diámetro) está estrechamente relacionada con el patrón característico de forma del fruto de cada variedad, por lo que si esta relación es <1 o >1 se trata de formas achatadas o alargadas, respectivamente. En este caso, los frutos evaluados presentaron forma alargada y únicamente se observó un efecto importante sobre el tamaño del fruto como consecuencia del proceso de alimentación y desarrollo de la larva de C. dimidiatus.Farenczi et al. (1999) indican que caracteres como el diámetro y la longitud del fruto, además de estar determinados por el genotipo, están regulados por factores ambientales e internos de la planta, donde el crecimiento se encuentra en función del nivel de aporte de fotoasimilados y la capacidad de los órganos en desarrollo para ejercer la suficiente demanda sobre los puntos de producción (hojas).

Color

El análisis estadístico no revelo variación (P ≤ 0.05) entre tratamientos para los componentes de color relacionados con brillantez (L) y tonalidad de color (°Hue); no obstante, se encontró significancia para los valores de cromaticidad determinados en frutos con y sin presencia de larvas con valores de 38.75 y 35.56, respectivamente (Cuadro 2), lo que se manifestó de forma física con frutos de mayor coloración amarilla. Damián-Nava et al. (2004) reportan que la variedad Media China tiene un comportamiento climatérico, y que una de las características de calidad más sobresalientes es su distintivo color amarillo, cuyo desarrollo y estabilidad sobre la epidermis del fruto ya cosechado se encuentra influenciado por el manejo agronómico y las condiciones ambientales presentes durante su crecimiento e inicio de madurez fisiológica (Gill et al., 2016; Mercado-Silva, Benito-Bautista, & García-Velasco, 1998).

Cuadro 2 Componentes de color en frutos de guayaba con y sin presencia de larvas de picudo (C. dimidiatus [Champion]). 

Tratamiento Color
L (brillantez) C (pureza) Tonalidad (°hue)
PL1 61.52 38.75 178.55
SPL 62.79 35.56 178.64
Probabilidad 0.085ns 0.002** 0.146ns
CV (%) 3.01 6.60 0.08

1PL = presencia de larvas; SPL = sin presencia de larvas; CV = coeficiente de variación. ns = no significativo; **Altamente significativo de acuerdo con la prueba t de Student (P < 0.01).

Herman-Fisher et al. (2011) y Parra (2014) hacen hincapié en que cualquier daño mecánico que sufra el fruto durante su manejo pre y poscosecha incide sobre la autocatálisis de etileno, el cual activa de manera prematura la actividad de varias enzimas como las clorofilasas, las cuales provocan la aparición de colores secundarios (amarillo) al original (Azzolini et al., 2004). En este sentido, los resultados observados en cromaticidad o pureza de color se pueden explicar, en gran medida, por los graves daños que causa la hembra de C. dimidiatus al perforar un orificio de 2 mm de profundidad sobre el área ecuatorial del fruto (Aragón-García et al., 2015; Tafoya et al., 2010); esto sin considerar que el excremento acumulado de las larvas provoca una leve fermentación del fruto, incidiendo negativamente en la sintesis y acumulación de etileno, lo que impide su uso en la industria o como alimento para animales (Salas-Araiza & Romero-Nápoles, 2012).

Acidez titulable

El análisis estadístico no permitió detectar diferencias entre los frutos con y sin presencia de larvas, cuyos valores fluctuaron entre 9.11 y 11.90 % de ácido cítrico, respectivamente (Cuadro 3). En contraste, Mercado-Silva et al. (1998) señalan un comportamiento decreciente en los valores de acidez de frutos de guayaba en las etapas de crecimiento (I y II), que corresponden a los intervalos de 13-43 y 43-98 días a floración, respectivamente, y un incremento de acidez al inicio de la madurez natural del fruto (etapa III), en el intervalo de 98-133 días a floración. Bajo este contexto, es importante señalar que como parte de los hábitos reproductivos del picudo su ataque se acentúa en las primeras etapas de desarrollo del fruto (I y II) (Iglesias, Lucia & Machado, 2014; Tafoya et al., 2010), lo que coincide con que algunas larvas abandonan el fruto, y las que no lo hacen se desplazan hacia la parte interna donde se alimentan de semillas y pulpa; esto provoca malformación y maduración prematura y poco homogénea del fruto (Vargas-Madríz et al., 2017). Salas-Araiza y Romero-Nápoles (2012) señalan que es frecuente que la etapa III de desarrollo concluya con la abscisión del fruto.

Cuadro 3 Propiedades químicas analizadas en frutos de guayaba con y sin presencia de larvas de picudo (C. dimidiatus [Champion]). 

Tratamiento AT1 (% ácido cítrico) SST (°Brix) VC (mg ácido ascórbico·100 g-1)
PL1 9.11 8.33 2.80
SPL 11.90 9.12 11.71
Probabilidad 0.244ns 0.083ns <0.001**
CV (%) 18.77 17.71 32.20

1AT = acidez titulable; SST = sólidos solubles totales; VC = vitamina C; PL = presencia de larvas; SPL = sin presencia de larvas; CV = coeficiente de variación; ns = no significativo; **Altamente significativo de acuerdo con la prueba t de Student (P < 0.01).

Sólidos solubles totales (SST)

Los polisacáridos que conforman la pared celular funcionan como sustratos para la obtención de energía durante el proceso de respiración metabólica (Parra, 2014), en el que se generan azucares simples como sacarosa, glucosa y fructosa, los cuales se consideran componentes imprescindibles del dulzor característico en los frutos (Herman-Fisher et al., 2011). Como se observa en el Cuadro 3, la concentración de SST no presentó variación (P ≤ 0.05) entre los frutos con y sin presencia de larvas, cuyos valores fueron de 8.33 y 9.12 °Brix, respectivamente. Se ha reportado que el comportamiento fisiológico del genero Psidium es variable (Damián-Nava et al., 2004) debido a un efecto varietal y al momento de la cosecha (Gill et al., 2016). En el primer caso, Damián-Nava et al. (2004) mencionan que la concentración de SST entre genotipos con pulpa blanca y roja varía entre 5.0 y 13.2 °Brix. Mientras que en el segundo caso no existe consenso respecto al estado de madurez ideal de este fruto, ya que su cosecha se realiza considerado aspectos comerciales más que fisiológicos (Vargas-Madríz et al., 2017), es decir, cuando el fruto aún se encuentra firme e inicia el cambio de color verde oscuro a tonalidades amarillentas. En este sentido, los valores obtenidos podrían estar asociado con el grado de madurez con el que se cosecharon los frutos.

Vitamina C (ácido ascórbico)

El fruto de guayaba posee diversos compuestos bioactivos de interés nutracéutico como vitamina A, vitaminas del grupo B (tiamina y niacina), pectinas y minerales (fósforo, calcio, hierro y potasio) (Delgado & Sáenz-Aponte, 2016); además, es una excelente fuente de antioxidantes (como compuestos fenólicos y ácido ascórbico) (Restrepo-Sánchez, Narváez-Cuenca, & Restrepo-Sánchez, 2009). Dichos compuestos cumplen un papel importante en la prevención de enfermedades crónicas y degenerativas (Rajan, Yadava, Kumar, & Saxena, 2008). Por ello, la determinación del contenido de ácido ascórbico (vitamina C) fue de vital importancia en este trabajo, y se encontró que los frutos con larvas de C. dimidiatus presentaron una disminución significativa de vitamina C (2.8 mg ácido ascórbico·100 g-1) en relación con lo observado en los frutos sin la presencia de este insecto (11.71 mg ácido ascórbico·100 g-1) (Cuadro 3).

La disimilitud de la concentración de esta vitamina puede estar vinculada con la desorganización de la membrana celular provocada por el daño ocasionado por la larva. Lo anterior debido a que el sistema enzimático de oxidación del ácido ascórbico es controlado (Herman-Fisher et al., 2011; Mercado-Silva et al., 1998), y el daño ocasionado por la larva activa la oxidación de este compuesto a una mayor velocidad. Gill et al. (2016) indican que el contenido de este ácido varía en función del estado de madurez, condiciones de almacenamiento del fruto y método de análisis del fruto, donde la temperatura es un factor importante de degradación.

Conclusiones

Los frutos con presencia de C. dimidiatus (Champion) presentaron una disminución significativa de peso, tamaño y contenido de vitamina C, y se mantuvieron sin cambios la acidez titulable y los sólidos solubles totales. Sin embargo, se observó un incremento en la firmeza (23.32 N) (fruto petrificado) y la pureza de color. Considerando lo anterior, se sugiere realizar investigaciones que permitan generar métodos eficientes de control de esta larva, debido a las implicaciones relacionadas con su desarrollo y crecimiento.

References

Aragón-García, A., Pérez-Torres, B. C., Vera-Cano, D. A., Trejo-Vázquez, R., & Mota-Nava, H. B. (2015). Hábitos reproductivos del picudo de la guayaba Conotrachelus dimidiatus (Coleoptera: Curculionidae) en calvillo, Aguascalientes. Entomología Mexicana, 2, 613-618. Retrieved from http://www.socmexent.org/revista/entomologia/2015/EC/PAG%20%20613-618.pdfLinks ]

Association of Official Analytical Chemists, International (AOAC). (1990). Methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists. Washington, USA: Author. Retrieved from https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/002/aoac.methods.1.1990.pdfLinks ]

Augusto-Monroy, R., & Ildefonso-Insuasty, O. (2006). Biología del Picudo de la guayaba Conotrachelus psidii (Marshall) (Coleoptera: Curculionidae). Revista - Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 7(2), 73-79. doi: 10.21930/rcta.vol7_num2_art:73 [ Links ]

Azzolini, M., Jacomino, A. P., & Urbano, I. L. (2004). Índices para avaliar qualidade póscolheita de goiabas em diferentes estádios de maturação. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 39(2), 139-145. doi: 10.1590/S0100-204X2004000200006 [ Links ]

Damián-Nava, A., González-Hernández, V. A., Sánchez-García, P., Peña-Valdivia, C. B., Livera-Muñoz, M., & Brito-Guadarrama, T. (2004). Crecimiento y fenología del guayabo (Psidium guajava L.) cv. Media China en Iguala, Guerrero. Revista Fitotecnia Mexicana, 27(4), 349-358. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61027407Links ]

Delgado, C., & Sáenz-Aponte, A. (2016). Control of the guava weevil, Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae) with entomopathogenic nemaodes under greenhouse and field conditions. Egyptian Journal of Biological Pest Control, 26(3), 463-468. Retrieved from http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=de06b06a-c0aa-4f80-abf6-64d41d8dd3cf%40pdc-v-sessmgr06Links ]

Farenczi, A., Gambetta, M., Franco, J., Arbiza, H., & Gravina, A. (1999). Crecimiento del fruto, tamaño final y productividad en naranja ’Valencia’ (Citrus sinensis L. Osb.) con la aplicación del ácido 2,4-diclorofenoxipropionico. Agrociencia, 3(1), 51-57. Retrieved from http://www.acuedi.org/ddata/5125.pdfLinks ]

Gill, K. S., Dhaliwal, H. S., Mahajan, B. V. C., Paliyath, G., & Boora, R. S. (2016). Enhancing postharvest shelf life and quality of guava (Psidium guajava L.) cv. Allahabad Safeda by pre-harvest application of hexanal containing aqueous formulation. Postharvest Biology and Technology, 112, 224-232. doi: 10.1016/j.postharvbio.2015.09.010 [ Links ]

Herman-Fisher, I., Marques-de Almeida, A., de Arruda, M. C., Marques-de Almeida, R., Marchi-Garcia, M., & Amorim, L. (2011). Danos em pós-colheita de goiabas na Região do Centro-Oeste Paulista. Bragantia, 70(3), 570-576. doi: 10.1590/S0006-87052011005000009 [ Links ]

Iglesias, V. F., Lucia, R. V., & Machado, B. (2014). Aspectos biológicos e técnica de criação do gorgulho-da-goiaba, Conotrachelus psidii Marshall (Coleoptera: Curculionidae). Revista Brasileira de Fruticultura, 36(2), 339-345. doi: 10.1590/0100-2945-213/13 [ Links ]

Mercado-Silva, E., Benito-Bautista, P., & García-Velasco, M. A. (1998). Fruit development, harvest index and ripening changes of guavas produced in central Mexico. Postharvest Biology and Technology , 13(2), 143-150. doi: 10.1016/S0925-5214(98)00003-9 [ Links ]

Montoya-Holguin, C., Cortés-Osorio, J. A., & Chaves-Osorio, J. A. (2014). Sistema automático de reconocimiento de frutas basado en visión por computador. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 22(4), 504-516. doi: 10.4067/S0718-33052014000400006 [ Links ]

Pandey, S. K., Jain, L. C., Sharma, H. L., & Tiwari, R. (2002). Correlation and regression analysis in guava. JNKVV Research Journal, 36(1/2), 55-56. doi: 10.12691/wjar-3-2-11 [ Links ]

Parra, C. A. (2014). Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.): Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2), 314-327. doi: 10.17584/rcch.2014v8i2.3223 [ Links ]

Rajan, S., Yadava, L. P., Kumar, R., & Saxena, S. K. (2008). Direct and indirect effects of seed related characters on number of seed in guava (Psidium guajava L.) fruits. Scientia Horticulturae, 116(1), 47-51. doi: 10.1016/j.scienta.2007.10.024 [ Links ]

Restrepo-Sánchez, D. C., Narváez-Cuenca, C. E., & Restrepo-Sánchez, L. P. (2009). Extracción de compuestos con actividad antioxidante de frutos de guayaba cultivada en Vélez-Santander, Colombia. Química Nova, 32(6), 1517-1522. doi: 10.1590/S0100-40422009000600030 [ Links ]

Salas-Araiza, M. D., & Romero-Nápoles, J. (2012). Especies de Conotrachelus (Coleoptera: Curculionidae: Molytinae) asociadas a guayaba y descripción de una nueva especie. Revista Colombiana de Entomología, 38(1), 124-127. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v38n1/v38n1a22.pdfLinks ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2018). Atlas agroalimentario 2018. Retrieved from https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018Links ]

Tafoya, F., Perales-Segovia, C., González-Gaona, E., & Calyecac-Cortero, H. G. (2010). Fruit damage patterns caused by ovipositing females of Conotrachelus dimidiatus (Coleoptera: Curculionidae) in guava trees. Psyche , 2010, 1-4. doi: 10.1155/2010/819532 [ Links ]

Vargas-Madríz, H., Martínez-Damián, M. T., & Mena-Nevárez, G. (2017). Tratamientos poscosecha para el control de Conotrachelus dimidiatus (Coleoptera: Curculionidae) en guayaba (Psidium guajava). Revista Colombiana de Entomología, 43(1), 14-20. doi: 10.25100/socolen.v43i1.6641 [ Links ]

Voss, D. H. (1992). Relating colorimeter measurement of plant color to the royal horticultural society color charts. HortScience, 27(12), 1256-1260. Retrieved from http://hortsci.ashspublications.org/content/27/12/1256.full.pdfLinks ]

Recibido: 28 de Septiembre de 2018; Aprobado: 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License