SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Parámetros fisicoquímicos de calidad en frutos de guayaba con presencia de larvas de Conotrachelus dimidiatus (Champion) (Coleoptera: Curculionidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.25 no.2 Chapingo may./ago. 2019

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2018.09.018 

Artículo de revisión crítica

Sistemas agroforestales de aguacate antillano en Montes de María (Colombia): un modelo conceptual del sistema de producción

Oscar Burbano-Figueroa1  2 

1University of Bonn, Center for Development Research (ZEF), Genscherallee 3, Bonn, North Rhine Westphalia, C. P. 53113, GERMANY.

2Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias (AGROSAVIA), Centro de Investigación Turipaná, The Plant Interactions Laboratory. Via Monteria - Cereté km 13, Cereté, Córdoba, C. P. 230558, COLOMBIA


Resumen

Montes de María es una subregión del Caribe colombiano que está conformada por 15 municipios de los estados Bolívar y Sucre. Esta subregión incluye las zonas de planicie a orillas del Magdalena, la zona litoral y la zona montañosa. Esta última es el principal núcleo productor de aguacate antillano (Persea americana var. americana) en Colombia y agrupa más de 1,500 unidades de producción agrícola. El aguacate antillano es producido en sistemas agroforestales en asociación con plantaciones de cacao y ñame. En la última década, se ha observado una disminución del área cultivada de aguacate asociada a la ocurrencia de síntomas de marchitamiento de la planta. Se han desarrollado múltiples esfuerzos de diferentes actores en la región, con el propósito de colectar información para comprender la pérdida de áreas de cultivo e implementar estrategias de manejo del sistema productivo. Esta revisión tiene como propósito presentar un panorama de los sistemas de producción agroforestales de aguacate en Montes de María mediante modelos conceptuales que permiten identificar los factores, los componentes y las relaciones entre componentes del sistema productivo. El modelo conceptual propuesto puede ser ampliado fácilmente para incluir nuevas relaciones o para describir las relaciones existentes en términos matemáticos, lo que permite el desarrollo de modelos de simulación probabilísticos.

Palabras clave: marchitamiento del aguacate; Caribe colombiano; ñame; cacao; aguacates criollos Montemarianos

Abstract

Montes de María is a subregion of the Colombian Caribbean made up of 15 municipalities in the states of Bolívar and Sucre. This subregion includes the plain zone bordering the Magdalena River, the coastal zone and the mountainous zone, the last of which is the main producer of West Indian avocado (Persea americana var. americana) in Colombia and groups more than 1,500 agricultural production units. West Indian avocado is produced in agroforestry systems in association with cocoa and yam plantations. In the last decade, a decrease in the avocado cultivated area associated with the occurrence of plant wilting symptoms has been observed. Multiple efforts have been made by different stakeholders in the region with the purpose of collecting information to understand the loss of cultivated areas and implement strategies to manage the production system. The aim of this review is to present an overview of avocado agroforestry production systems in Montes de María through conceptual models that allow identifying factors, components and relationships among components of the production system. The proposed conceptual model can be easily expanded to include new relationships or to describe existing ones in mathematical terms, allowing the development of probabilistic simulation models.

Keywords: avocado wilt; Colombian Caribbean; yam; cocoa; Montemariano avocado landraces

Introducción

Los Montes de María (MM), o también conocidos como Serranía de San Jacinto, es un conjunto montañoso independiente de baja altura localizado cerca del Caribe, al norte de los Andes Colombianos (Figuras 1, 2 y 3). MM es el principal productor de aguacate en el Caribe colombiano, y uno de los grandes productores de aguacate antillano (Persea americana var. americana) en el país. La producción agrícola en MM está concentrada en sistemas agroforestales donde predomina la asociación de aguacate, cacao y ñame. Las unidades de producción se asemejan a bosques secundarios con prevalencia de árboles de aguacate altos (>15 m) y viejos que están distribuidos de manera aleatoria. Los productores ejercen una intervención mínima en el cultivo, con un rol preponderante como colectores y no como agricultores. Los sistemas agroforestales en MM son economías de subsistencia no tecnificadas que utilizan el aguacate como sombra para otros cultivos, provisión de frutos y como una fuente segura de dinero (DANE, 2015; Yabrudy-Vega, 2012a).

Figura 1 Clústers de autores que han desarrollado estudios del sistema de producción de aguacate en la región de Montes de María. 

Figura 2 Modelo conceptual del sistema de producción agroforestal de aguacate en Montes de María: a) descripción de los tres subsistemas de producción (sSP) más importantes (aguacate [sSP1], cacao [sSP2] y ñame [sSP3]), factores ambientales y socioeconómicos, e indicadores de desempeño del sistema productivo (producción e ingresos), y b) detalle de la influencia de los factores socioeconómicos en el sistema de producción a través de dos componentes: I) acciones, comportamiento y bienestar de los agricultores y II) precio de venta de los productos agrícolas. 

Figura 3 Descripción geográfica de la región Montes de María y el área productora de aguacate: a) territorio geológico del cinturón de plegamiento San Jacinto delimitado por la Sutura del Romeral y la Sutura del Sinú (Caro & Spratt, 2003; Toto & Kellogg, 1992), b) relieve y carreteras de la subregión Montes de María (ESRI, 2018) y c) distribución de áreas de producción de aguacate en los municipios de Montes de María estimadas con el algoritmo de máxima entropia (MaxEnt) (Osorio-Almanza et al., 2017). 

El conflicto armado colombiano ha provocado desplazamiento y abandono de las fincas en MM. En el largo plazo, este proceso ha limitado la renovación y mantenimiento de los cultivos de aguacate, lo que resulta en la dramática reducción del área de siembra y producción en la última década (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2012; Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario [OPPDH-DIH], 2003). Por ello, se ha desarrollado múltiples estudios e intervenciones en la región con el propósito de incrementar las áreas de siembra y la producción de aguacate (OPPDH-DIH, 2003; Yabrudy-Vega, 2012a), además de explicar las causas de la pérdida de dichas áreas (Osorio-Almanza et al., 2017; Yabrudy-Vega, 2012b). Sin embargo, la mayoría de los estudios han concentrado sus esfuerzos en el cultivo de aguacate sin comprender a fondo el sistema agroforestal en su conjunto (Méndez-Prada, 2016; Yabrudy-Vega, 2012a, 2012b).

En estos sistemas agroforestales, el aguacate está frecuentemente asociado con cacao, café, cítricos y otros frutos tropicales. El establecimiento y mantenimiento de los árboles de aguacate por parte de los agricultores está influenciado por factores socioeconómicos e institucionales, que no solo afectan al cultivo del aguacate, sino al sistema de producción global. Se ha reportado un escenario similar en el manejo del sistema, donde las prácticas efectuadas en un cultivo afectan la productividad de otro (Biazin et al., 2016; Jagoret, Kwesseu, Messie, Michel, & Malézieux, 2014; Schulz, Becker, & Gotsch, 1994; Simons & Leakey, 2004; Simons & Leakey, 2017; Smith, Fik, Alvim, Falesi, & Serrão, 1995; Tscharntke et al., 2011).

Una aproximación práctica para entender el sistema agroforestal de aguacate en el Caribe colombiano es el uso de modelos conceptuales. Este enfoque permite estructurar la información con el fin de identificar componentes, relaciones y subsistemas, siendo útil para entender los diversos escenarios ambientales y agrícolas en el que se encuentran los sistemas agroforestales. Consecuentemente, el objetivo de este artículo es presentar un panorama comprensible de los sistemas de producción agroforestales de aguacate de MM, sin dejar de lado las limitantes ambientales y socioeconómicas de la región. El desarrollo de este objetivo implica recopilar información sobre el sistema de producción, que en su mayoría corresponde a reportes institucionales, y sintetizar dicha información en un marco que facilite su comprensión y análisis. El propósito de este ejercicio es ofrecer un marco conceptual general para orientar futuras acciones, donde nuevos modelos conceptuales de los subsistemas puedan ser desarrollados a tal detalle que permitan la implementación de ecuaciones matemáticas y el desarrollo de simulaciones probabilísticas.

Materiales y métodos

Para obtener la información se realizaron dos procedimientos: 1) revisión de literatura mediante búsqueda de información con palabras claves y 2) construcción de un modelo conceptual del sistema de producción agroforestal de aguacate. La organización de los documentos encontrados se desarrolló de manera independiente en cada procedimiento. La búsqueda automática de literatura del primer procedimiento se complementó con análisis de clúster de autores para identificar los temas más recurrentes de investigación, asociados usualmente a instituciones específicas. En el caso del modelo conceptual, su construcción condujo a búsquedas específicas que permitieron describir relaciones entre componentes del sistema.

Colección y análisis de documentos asociados a la producción de aguacate en Montes de María

Los 354 documentos obtenidos se colectaron de manera automática con las palabras clave “Montes de María” y “aguacate” como cadena de búsqueda en Google Scholar. Estos documentos se revisaron manualmente para seleccionarlos como parte de las referencias a ser consultadas y anexadas al paquete informático de gestión de referencias F1000 Workspace, esto considerando que una gran mayoría son reportes institucionales sin metadatos disponibles (literatura gris). Los documentos anexados se filtraron nuevamente por el término “Montes de María”, y la base de datos resultante se analizadó mediante el programa VOSviewer para identificar los clústers de autores, sobre los cuales se centró esta revisión (Figura 1).

Descripción del área de estudio

El área de MM se describió en términos geográficos y políticos, incluyendo una descripción del carácter geológico. Lo anterior es necesario debido a las diferencias en la distribución geográfica de MM, asociadas a la formación geológica y la designación política que incluye municipios cercanos con poca o ningun área en la zona.

Modelo conceptual de los sistemas de producción de aguacate en Montes de María

Construcción del modelo. El objetivo es representar a escala de la unidad productiva las limitaciones e intercambio que ocurren a nivel local. La construcción de este modelo se basó en una metodología desarrollada por Lamanda et al. (2012), de la cual se ejecutaron los primeros dos pasos: 1) análisis estructural, definición de los límites del modelo y elementos, y 2) análisis funcional de los procesos entre los elementos identificados. Esta primera aproximación es de carácter general y no contiene descripciones espaciales o temporales de las unidades de producción.

Componentes del modelo. Se dividieron en tres categorías: 1) factores ambientales (clima y suelo) y socioeconómicos que afectan al sistema, 2) unidad de producción o finca que representa el sistema biofísico, y 3) variables de indicadores del desempeño del sistema, representadas por la producción y los ingresos (Lamanda et al., 2012) (Figura 2a y 2b).

La unidad de producción del sistema agroforestal del cultivo de aguacate está representada por la suma de sus tres subsistemas (aguacate, cacao y ñame) y tres componentes que definen cada subsistema (producción, plagas y enfermedades) (Figura 2a). Estos últimos han jugado un rol crítico como limitantes del sistema de producción y han sido el foco de los esfuerzos de intervención en la última década. El número de subsistemas puede incrementar para reflejar todas las variaciones posibles, pero ha sido limitado a los tres de mayor importancia económica.

Adicionalmente, se han incluido prácticas de manejo, y acciones públicas y privadas implementadas en la región, en el componente denominado intervenciones en el sistema productivo. La descripción de cada componente está basada en la revisión de literatura, pero la amplia definición presentada puede ser expandida fácilmente para incluir más detalles relevantes a los subsistemas o a interacciones particulares entre componentes.

Finalmente, las variables de salida del sistema, o indicadores de desempeño, han sido limitadas a los aspectos productivos e ingresos para los agricultores. Sin embargo, esto no limita que esta propuesta de modelo pueda ser extendida para incluir variables de desempeño ecosistémicas.

Análisis funcional. Los componentes y las relaciones entre estos se estimaron a partir de la bibliografía disponible mediante cadenas de búsquedas específicas para encontrar información detallada de las relaciones (Cuadro 1). El análisis funcional describe los efectos generales del clima, el suelo, factores socioeconómicos y las relaciones específicas de los componentes restantes para cada subsistema de producción (sSP) (Anexos).

Cuadro 1 Descripción de los factores ambientales que afectan el sistema de producción agroforestal de aguacate en Montes de María en el Caribe colombiano. 

Factores ambientales Descripción del factor e interacción con el sistema productivo Referencia
Clima Sabana tropical con invierno1 seco (Aw) influenciada por las variaciones altitudinales de MM. Distribución bimodal de lluvias y temperatura promedio de 27 °C. La distribución de lluvias define la época de siembra del ñame y el establecimiento de nuevas áreas de aguacate y cacao. En las áreas de mayor altitud, el ñame se siembra entre noviembre y diciembre, mientras que en las áreas más bajas, el ñame, el aguacate y el cacao se establecen entre abril y mayo. Aguilera-Díaz, Reina-Aranza, Orozco-Gallo, Yabrudy-Vega, y Barcos-Robles (2013); IDEAM (2018).
Suelo Los suelos en MM exhiben diferencias contrastantes a nivel espacial en cuanto a características asociadas a contenidos de Ca, S, Na, arcilla y P - materia orgánica. El factor principal de variación es el pH y el conteniendo de Ca. Las localidades del municipio de Ovejas exhiben valores de pH superiores a 8, mientras que en Carmen de Bolívar alcanzan valores de 5.5. La relación de los componentes del suelo que están asociados con el marchitamiento del aguacate (Phytophthora cinnamomi) son: Ca-pH asociados positivamente y P-materia orgánica asociados negativamente. Burbano-Figueroa, Romero-Ferrer, and Moreno-Moran (2019)

1Temporada con los días más cortos y sol más bajo en el horizonte.

La relación de los factores socioeconómicos con el sistema productivo se estableció a partir de dos clases de componentes que representan las dimensiones socioeconómicas del comportamiento humano y las consecuencias de las actividades humanas (Collins et al., 2011; Gardner et al., 2013).

Resultados y discusión

Descripción de la subregión Montes de María

MM es una cadena de montañas de baja altura con un área de 2,677 km2, ubicada en los estados Bolívar y Sucre, Colombia, y forma parte del cinturón de plegamiento San Jacinto, sin ninguna relación geológica o geográfica con los Andes. Los picos de mayor altura en MM son el Cerro Maco (800 msnm), El Cerro de la Cansona (420 msnm) y la Loma de la Pita (620 msnm) (Figura 3). El cinturón de plegamiento San Jacinto es con frecuencia denominado Serranía de San Jacinto, e incluye los sistemas montañosos al occidente de la Sutura del Romeral (cuyos basamentos son de origen volcánico básico): la Serranía de San Jerónimo, la Serranía de Coraza y los MM.

Los suelos de MM son derivados de mantos arenosos, arcillosos y de rocas calizas del Mioceno con formaciones rocosas de origen marino (Bacca, Hernández-Pardo, & Vásquez-Ávila, 2010; Caro & Spratt, 2003; Dueñas-Jiménez & Gómez-González, 2013; Flinch, 2003; Mora-Bohórquez et al., 2017; Parra, 2016). MM presenta un clima de sabana tropical con invierno seco (Aw) y abundantes remanentes de bosque seco tropical (Galván-Guevara, Sierra, Gómez, de la Ossa, & Fajardo-Patiño, 2009; Instituto Alexander von Humboldt [IAVH], 1998), con temperatura promedio anual de 27 °C, régimen de lluvia bimodal con precipitación anual de 1,000 a 1,200 mm y periodos secos entre junio-julio y diciembre-febrero (Aguilera-Díaz et al., 2013; Kottek, Grieser, Beck, Rudolph, & Rubel, 2006; IDEAM, 2018). Las cuencas hídricas de MM pertenecen al Magdalena y San Jorge (FUNCICAR, 2015).

En términos político-administrativos, la subregión Montes de María está integrada por 15 municipios pertenecientes a dos estados: El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Guamo, María la Baja, Zambrano, Córdoba (Bolívar), Ovejas, Los Palmitos, Morroa, Colosó, Chalán, Toluviejo, San Onofre y San Antonio de Palmito (Sucre), que en conjunto cubren una área 6,297 km2 (Figura 3). Por su parte, la subregión administrativa MM está dividida en tres zonas: 1) una planicie a orillas del Magdalena conformada por los municipios de Guamo, Zambrano y Córdoba. En términos geológicos, esta planicie no pertenece al sistema MM, sino a la formación geológica al oriente de la Sutura de Romeral. 2) La zona montañosa y 3) La zona litoral. Las dos últimas son parte del cinturón de plegamiento San Jacinto, en donde los cultivos de aguacate están concentrados en la zona montañosa. Los términos área de desarrollo rural y zonas de consolidación de MM son equivalentes a la subregión MM descrita previamente, con excepción del municipio de Corozal incluido en 2012 en la zona de consolidación MM. La declaración administrativa como subregión facilita el desarrollo conjunto de acciones entre los gobiernos de Bolívar y Sucre (Aguilera-Díaz et al., 2013).

Sistemas agroforestales de producción de aguacate en Montes de María

Origen y establecimiento

Los sistemas agroforestales de aguacate en MM iniciaron en la década de los cuarenta con la siembra de semillas de individuos de aguacate presentes en la región, para que sirvieran de sombra a los cafetales. Con el café como cultivo principal, los aguacates eran considerados un producto secundario sin valor, usados como alimento para cerdos. Durante el colapso de las regiones cafeteras del país, el paisaje de MM fue dominado por los árboles de aguacate, que pronto se convirtieron en la principal fuente de recursos para los agricultores. En la década de los sesenta, el aguacate de MM se comercializó en Medellín, Barranquilla y Cartagena, y en poco tiempo se consolidó como la mayor zona productora de aguacate del país, sin que ningún tipo de tecnificación hubiese sido implementada (Yabrudy-Vega, 2012a, 2012b).

El aguacate como cultivo principal configuró el actual sistema agroforestal de aguacate antillano de MM, con el ñame y el cacao como cultivos principales asociados. El cacao se siembra bajo la cobertura de los árboles de aguacate, mientras que el ñame se dispone en espacios abiertos contiguos a las zonas donde el aguacate prevalece. Muchos otros cultivos suelen estar presentes, pero su presencia es menor a los tres antes mencionados, alguno de ellos son: frutales perennes (mango, mamón, guanábana, hobo macho, noni, guama, guayaba agria, guayaba dulce, guayaba manzana, banano, mafufo, níspero, naranja, cereza, ciruela, zapote, pera, ciruela, mandarina y limones) y cultivos de ciclo corto para consumo familiar (plátano, yuca, ahuyama, batata, maíz, ají, ajonjolí y frijol). En los últimos años, complementario a los cultivos se ha desarrollado una incipiente actividad apícola (Acevedo-Navas, 2012; Castellanos et al. 2011; Menco-Rivera, 2010; Yabrudy-Vega, 2012a).

Hoy en día, muchos de los árboles, especialmente en Carmen de Bolívar, alcanzan edades de hasta 60 años y alturas de 100 m, lo que dificulta las labores de recolección. Aunque la distribución es aleatoria, los árboles suelen concentrarse en los canales de escorrentía del terreno, donde las semillas de aguacate tienen mayores probabilidades de germinar y crecer. Sin embargo, esto ha sido usado como explicación de los casos recurrentes de marchitamiento en algunas fincas (Osorio-Almanza et al., 2017; Yabrudy-Vega, 2012b).

Descripción de los subsistemas de aguacate, cacao y ñame

La mayor área de producción de aguacate y cacao se concentra en Carmen de Bolívar y San Jacinto. No obstante, los rendimientos más altos de estos cultivos se registran en Chalán, seguido de San Jacinto, y los menores rendimientos en Carmen de Bolívar, el cual ha registrado las mayores pérdidas por hectárea de aguacate en la última década, probablemente debido a la avanzada edad de las plantaciones de aguacate y cacao. Más detalles de los subsistemas analizados se pueden encontrar en los Anexos 1, 2 y 3.

Subsistema de aguacate

Las variedades locales de aguacate, provenientes de MM, son denominadas “Montemarianos” y clasificadas en al menos tres grupos distinguibles por las características organolépticas del fruto: Cebo, Leche y Manteca. La pulpa de los aguacates del grupo Cebo es de color amarillo y con alto contenido de fibras. Las variedades del grupo Leche exhiben una textura cremosa, mientras que las del grupo Manteca presentan un color pardo y mayor contenido de aceite. Los colores varían de verde intenso a obscuro, y en algunos casos coloraciones rojizas (DANE, 2015; Yabrudy-Vega, 2012a). Hasta el momento, la diversidad de variedades de aguacate en MM es vista como un problema en la obtención de un producto homogéneo que facilite la comercialización. Sin embargo, tal diversidad puede ser usada para desarrollar variedades únicas con atributos organolépticos sobresalientes, semejantes a las variedades Premium desarrolladas en Hawaii; esto permitiría alcanzar nichos específicos de mercado, especialmente en el rango de productos orgánicos (Elevitch & Love, 2011).

El declive de las áreas de producción de aguacate en MM (Figura 4) está relacionado con múltiples factores, como la edad avanzada de los árboles, marchitamiento del aguacate ocasionado presumiblemente por P. cinnamomi (Osorio-Almanza et al., 2017), ataques por plagas y estrés hídrico (Burbano-Figueroa et al., 2017). Los síntomas ocasionados por P. cinnamomi son similares a los causados por estrés hídrico: marchitamiento, hojas pálidas o cloróticas, márgenes necróticos en las hojas, marchitamiento en las yemas y crecimiento reproductivo reducido. Estos síntomas se clasifican como patológicos o no patológicos, bajo la presunción de efectos independientes del estrés hídrico y la colonización de raíces por el patógeno. Responsabilizar exclusivamente al patógeno ha evitado el desarrollo de estrategias de un manejo integral del marchitamiento del aguacate (Sterne, Kaufmann, & Zentmyer, 1978).

Figura 4 Área y producción del cultivo de aguacate en Montes de María desde 1992. Los datos de 1992 a 2006se extrajeron de una publicación previa (Yabrudy-Vega, 2012) mediante WebPlotDigitizer, y los datos de 2007 a 2017 provienen de las evaluaciones agropecuarias municipales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRONET, 2017). 

La hipótesis de le preponderancia de la pudrición radicular centra toda la atención en P. cinnamom y en la capacidad del hospedero para reemplazar las raíces, pero ignora la respuesta de la planta a la infección en un ambiente no óptimo, donde prevalecen las condiciones de sequía (Marks & Smith, 1980). Este enfoque domina la mayor parte de las intervenciones implementadas para el manejo del marchitamiento del aguacate en MM.

La interpretación alternativa es un modelo de transporte de agua que explica, simultáneamente, los efectos del estrés hídrico y la colonización por el patógeno en plantas de aguacate (Sterne et al., 1978). La infección con P. cinnamomi reduce la tasa de absorción de agua (debido a la pérdida de raíces provocada por el patógeno), pero no interfiere con la conducción dentro del árbol (Marks & Smith, 1980). El modelo de transporte de agua es capaz de explicar por qué los climas mediterráneos son más proclives a infecciones asociadas a P. cinnamomi (Marks & Smith, 1980). Los árboles de aguacate en MM están expuestos a largos periodos de sequías, típicos de los climas asociados a bosques tropicales secos. Estas condiciones climáticas son, probablemente, el factor subyacente que explica los reportes de pérdida de áreas asociadas a marchitamiento del aguacate en MM y secamiento descendente de ramas asociada con escarabajos Scolytidae en la Serranía de Perijá (Burbano-Figueroa et al., 2017; Osorio-Almanza et al., 2017), ambas exacerbada por el cambio cl imático en la última década.

Subsistema de cacao

Las áreas de producción de cacao han experimentado incrementos en la última década, como resultado de los procesos de fomento al cultivo liderado por diversas instituciones (Castellanos et al., 2011; Fonseca-Rodríguez, Arraut-Camargo, Contreras-Pedraza, Correa-Cantillo, & Castellanos-Domínguez, 2011). El área de cultivo aún es incipiente, para 2017 no superaba las 1,000 ha (Figura 5). Los cultivos de cacao en MM exhiben ataques por moniliasis (Moniliophthora roreri) y escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) (Fonseca-Rodríguez et al., 2011), además de un riesgo latente de eventos epidémicos asociados con Ceratocystis cacaofunesta, transmitido por escarabajos ambrosia, similares a los reportados en aguacate y cacao en Colombia y Venezuela (Burbano-Figueroa et al., 2017; Engelbrecht, Harrington, & Alfenas, 2007; Rondón & Guevara, 1984). Estos problemas sanitarios son comunes en otras regiones cacaoteras del país (Fonseca-Rodríguez et al., 2011), lo que sugiere que la tecnología desarrollada en otras zonas puede ser implementada en la región, especialmente las variedades de cacao resistentes.

Figura 5 Área cosechada, producción y rendimiento de los cultivos de aguacate, cacao y ñame en municipios de Montes de María.  

No existe evidencia disponible que explique las coincidencias en las curvas de producción (área cosechada) entre aguacate y ñame, pero probablemente están asociadas al retorno de los agricultores a las fincas y a las limitaciones de capital impuestas por la disminución de ingresos asociada al aguacate. En el caso del cacao, es un cultivo que en la última década ha sido impulsado por diferentes instituciones, por lo que es difícil explicar la dinámica observada en la Figura 5 sin información adicional.

Subsistema de ñame

El ñame es un cultivo de ciclo anual con cambios dramáticos en el área de producción de año a año, el cual varía en un rango de 10,000 a 5,000 ha (Figura 5). Este cultivo se siembra en los meses de abril, mayo y junio, con el inicio de las lluvias, y se cosecha entre noviembre y enero, con un periodo vegetativo entre 10 y 12 meses. Las estaciones de cultivo están definidas por las épocas de siembra que depende de la llegada de lluvias; este evento limita la oferta constante en el mercado, lo que provoca meses de sobreproducción y abaratamiento del producto, y meses de escasez (junio a agosto). Los cambios en el área de producción son impulsados por la expectativa de precios futuros del producto en el mercado local. Los principales municipios productores de ñame son Carmen de Bolívar y San Jacinto, con una participación combinada superior al 80 % (Reina-Aranza, 2012).

El ñame incluye varias especies monocotiledóneas del género Dioscorea. Las variedades más cultivadas en Colombia pertenecen a las especies Dioscorea rotundata y Dioscorea alata. Las variedades de D. rotundata son las más cultivadas en MM y en el Caribe, y son denominados como ñame blanco o ñame espino. Por su parte, las variedades de D. alata son denominados localmente como ñames criollos (Reina-Aranza, 2012; Rivera-Jiménez, Álvarez-Soto, Palacio-Mejía, Barrios-Leal, & López-Álvarez, 2011; Rivera-Jiménez, Álvarez, Palacio-Mejía, & Ochoa, 2012; Rodriguez, 2000).

Los ñames criollos exhiben mayores rendimientos y capacidad de almacenamiento comparados con las variedades de ñame espino, que es considerado inferior en características organolépticas (Giraldo-Marroquin, Bustamante-Rodríguez, Pinzón-Gutiérrez, & Buitrago-Hurtado, 2016; Méndez, Palencia, Hernández, Hernández, & Beltrán, 2013; Reina-Aranza, 2012); aunque las variedades de D. rotundata exhiben mayor resistencia a la antracnosis en comparación con las de D. alata (Giraldo-Marroquin et al., 2016; Méndez et al., 2013). Existen diferencias en textura, tamaño del grano de almidón y características organolépticas entre las variedades de D. rotundata y D. alata (Brunnschweiler, Mang, Farah, Escher, & Conde-Petit, 2006; Onayemi, Babalola, & Badanga, 1987; Nindjin et al., 2007) que explican la preferencia de consumo del mercado local por las variedades criollas de D. alata.

El cultivar Diamante 6322 (Diamante 22 o simplemente Diamante), de la especie D. alata, es el más sembrada en la región con destino al mercado de exportación. Esta variedad de origen costarricense exhibe mayor resistencia a la antracnosis, comparada con otras variedades de D. alata y D. rotundata (Sotomayor-Ramírez, González-Vélez, & Román-Paoli, 2003; Anexo 3). Sin embargo, los tubérculos de ‘Diamante’ tienen el menor precio en el mercado local y son considerados de características organolépticas inferiores en comparación con otros ñames espinos y criollos (Méndez et al., 2013).

Factores socioeconómicos que afectan el sistema productivo agroforestal de aguacate

Múltiples factores socioeconómicos, relacionados principalmente con el conflicto armado colombiano, han afectado a la región en la última mitad del siglo. El desplazamiento forzado, la desintegración del tejido social y la pérdida de la institucionalidad provocada por los actores armados, han resultado en conflictos por la propiedad de la tierra, desigualdad, pobreza y bajo acceso a los servicios de educación media (Daniels-Puello & Maza-Ávila, 2017; Maza-Ávila & Pérez-González, 2015; DNP 2012; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2010). En este sentido, el Cuadro 2 presenta una descripción detallada de los factores socioeconómicos que influyen en el comportamiento y bienestar de los agricultores, y la fijación de precios de los productos. Las relaciones entre los componentes descritos se muestra en la Figura 2b.

Cuadro 2 Descripción de los factores socioeconómicos que afectan el sistema de producción agroforestal de aguacate en Montes de María en el Caribe colombiano. 

Factor socioeconómico Descripción del factor e interacción con el sistema productivo Referencia
Infraestructura y territorio Los productos generados en MM se venden en canales de comercialización informales, sin transformación alguna, con destino principal al mercado local. Los mayores márgenes de ganancia se obtienen durante la intermediación (aproximadamente 80 %). El producto se comercializa cada año entre abril y junio. La topografía accidentada de la región afecta el transporte y comercialización de los productos agrícolas, lo que limita el desarrollo de una infraestructura vial adecuada. Los productos obtenidos deben ser transportados desde las fincas hasta la carretera en animales de carga (burros), y desde estos puntos hasta Carmen de Bolívar en camionetas. Cuando el precio de los productos agrícolas en el mercado local es alto, los intermediarios lo adquieren directamente en las fincas de los agricultores o en puntos de acopio sobre la carretera. Las principales vías de acceso son la Troncal de Occidente y la Troncal del Magdalena Medio. Se espera un crecimiento poblacional nulo o negativo para la región, como consecuencia del no retorno de la población desplazada y la migración de la población más joven hacia las zonas urbanas. Méndez-Prada (2016); DNP (2012); Méndez-Prada, Humanez-Márquez, Pérez-Ricardo, y Bertel-Ortega (2015)
Conflicto armado e institucionalidad La subregión MM tiene una población aproximada de 600,000 habitantes, y ha presenciado escenas extremas de violencia y escenarios de corrupción protagonizados por el gobierno local y desarrollados en el entorno de la Guerra Civil Colombiana de las últimas décadas, lo que ha resultado en niveles extremos de pobreza y desigualdad, desplazamiento forzado, conflicto por la propiedad de las tierras y una estructura deficiente de prestación de servicios públicos. La cultura señorial y aristocrática de la sociedad, y el carácter pacífico de los pobladores han promovido la corrupción del gobierno local, en contraposición al desarrollo de las instituciones propias de un estado de derecho. Acemoglu y Robinson (2012); Acevedo-Navas (2012); Center for Coordination of Integrated Action (CCAI, 2012); Chica-Gelis (2017); Daniels-Puello (2016); DNP (2012); FUNCICAR (2015); Garzón-Moreno et al. (2018); OPPDH-DIH (2003); PNUD (2010, 2012); Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia (PODEC, 2011)
Propiedad de la tierra El conflicto armado colombiano provocó el desalojo masivo de la población debido a la pérdida de los derechos de propiedad de los agricultores sobre la tierra a manos del gobierno o actores al margen de la ley. En la actualidad, existe un proceso de restitución de tierras, cuyo propósito es la reparación de las víctimas del conflicto armado y especialmente, en el caso de MM, la restitución de las tierras a sus propietarios originales. La propiedad y distribución de la tierra es, tal vez, el elemento de mayor importancia en términos sociales, el cual está relacionado con la disminución de la pobreza y la desigualdad, y en el largo plazo con la consolidación de la paz en la región. DNP (2012)
Desarrollo económico La carencia de recursos financieros y capital humano limitan el desarrollo económico de la región y la adecuada inserción de la región en la economía nacional e internacional. Asociatividad. Los productores de aguacate, cacao y ñame se encuentran conglomerados en asociaciones de agricultores, las cuales han sido el objeto de intervención por parte de las organizaciones públicas y privadas con presencia en la región. Asistencia técnica. La asistencia técnica a los agricultores en cada uno de los subsistemas es limitada. Aguilera-Díaz et al. (2013); Castellanos et al. (2011); Fonseca-Rodríguez et al. (2011); Méndez-Prada (2016); DNP (2012); Reina-Aranza (2012)
Educación y salud Únicamente la mitad de la población en edad escolar asiste a la educación media. El conflicto armado, la pobreza, la escasa cobertura y el pobre desempeño de la educación pública a nivel local son los factores usados para explicar los desempeños bajos de la región en materia educativa. La infraestructura de hospitales, de servicios de saneamiento básico y de servicios públicos es deficiente en comparación con otras zonas rurales del país. Daniels-Puello y Maza-Ávila (2017); DNP (2012); Maza-Ávila y Pérez-González (2015)
Sostenibilidad y conservación de la biodiversidad En consideración a la preponderancia de los aspectos políticos y económicos asociados al conflicto armado, este aspecto es el que menos atención ha recibido. Los esfuerzos se han concentrado en incrementar las áreas agrícolas de acuerdo con su vocación y protección de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, MM representa uno de los últimos enclaves de bosque seco tropical del país. Se han desarrollado propuestas de ecoturismo para el municipio de San Jacinto. DNP (2012); Huertas-Cardozo y Santos-Gómez (2015); Segundo-Machado y Huertas-Cardozo (2018)

El relieve accidentado de la zona dificulta el transporte de productos y la adquisición de bienes y servicios por parte de los agricultores, lo que aumenta los costos de transporte de los productos agrícolas (Yabrudy-Vega, 2012a). Durante la última década, se han desarrollado proyectos de construcción de nuevas vías, que indudablemente traerán beneficios a los productores de aguacate en MM. No obstante, la comercialización del producto no se encuentra organizada, lo cual ocasiona una participación alta de intermediarios y, por ende, la reducción de ingresos reales al agricultor (PODEC, 2011).

En cuanto a condiciones del fruto del aguacate antillano, su periodo corto de maduración y la cáscara fina ocasionan que no puedan ser transportados largas distancias o almacenados durante períodos prolongados. Sumado a esto, la extrema variabilidad en características organolépticas dificulta la estandarización de un producto que pueda ser ofrecido en los canales de comercialización regulares, y en consecuencia no son aptos para exportación. Esto genera que el mercado internacional prefiera las características organolépticas y de durabilidad del aguacate Hass (Mejía-Hernández, 2011), lo que conlleva a que los aguacates criollos tengan un precio de venta más bajo. El aguacate antillano de MM solo se distribuye a nivel nacional, y los principales centros de comercialización son los mercados mayoristas de Cundinamarca, Bogotá, Antioquia, Medellín y Cali. Un porcentaje bajo del aguacate de MM se distribuye en tiendas de cadena en Barranquilla, Bogotá y Santa Marta, y con algunos intermediarios que venden el aguacate principalmente en mercados mayoristas de Cartagena, Barranquilla, Cali, Bogotá y Bucaramanga (Anexo 1).

Iniciativas desarrolladas en la región

En los últimos años han surgido varias organizaciones de agricultores, y las instituciones públicas han concentrado sus esfuerzos en apoyarlas. Las principales organizaciones son: Asociación de Productores de Aguacate del Carmen de Bolívar (APACARBOL), Asociación de Productores Agrícolas de Macayepo (ASOPRAM V”), Asociación de Víctimas de Chengue (ASOVICHENGUE), Asociación de Productores del Tesoro, y la Asociación de Cosechadores de Paz y Esperanza de Chengue.

Las iniciativas de apoyo al sistema productivo se han concentrado en promover la producción de plántulas en viveros, capacitar en el manejo del cultivo (particularmente el manejo de pudrición radicular a través del control de Phytophthora), establecer nuevas áreas de cultivo y fortalecer el carácter socio-empresarial de las organizaciones. Entre las financieras de las iniciativas se encuentran el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM-USAID), quienes se han enfocado en apoyar proyectos relacionados con el manejo del cultivo, esto con el fin de aumentar el rendimiento del cultivo, mientras se desarrollan o identifican cultivares resistentes a P. cinnamomi. A pesar de los esfuerzos de las instituciones para el manejo de esta enfermedad, la opinión generalizada es que dichos esfuerzos han resultado infructuosos, y que la renovación de cultivos es la solución definitiva a los problemas de pérdida de áreas de cultivo en MM (Restrepo-Salazar, 2011).

Asimismo, se han desarrollado muchas otras estrategias de manejo y acciones públicas en la región relacionadas con la restitución de tierras, las cuales no serán discutidas en este momento debido a que el análisis de estas acciones requieren un manuscrito adicional y experiencia fuera del alcance de esta revisión. Sin embargo, los documentos más notables son: Acemoglu y Robinson (2012), CCAI (2012), y OPPDH-DIH (2003), y algunos más se citaron en el documento para incorporar información de contexto regional.

Perspectivas de investigación y estrategias de manejo del sistema productivo

Es necesario concentrar los esfuerzos en comprender las limitaciones ambientales, biológicas y socioeconómicas de los sistemas agroforestales de producción en MM, y no de los cultivos (subsistemas) individuales. Lo anterior mediante una combinación de enfoques experimentales multivariados y modelos que incluyan las interacciones entre la fracción arbórea perenne y los cultivos transitorios, pero que considere las limitaciones físicas y socioeconómicas de los agricultores.

El DNP (2012) desarrolló un modelo de escenarios en un intento de integrar los esfuerzos de intervención del sistema productivo en la región. Sin embargo, sería conveniente crear modelos del sistema productivo basados en enfoques estocásticos que usen información actual y permitan identificar las variables que juegan un rol primordial en el sistema productivo. Enfoques estocásticos de modelos participativos para sistemas de producción agrícola han sido usados previamente para lograr una comprensión y una búsqueda de soluciones interdisciplinarias a los problemas de estos sistemas (Luedeling, Kindt, Huth, & Koenig, 2014a; Luedeling et al., 2014b; Rosenstock et al., 2017; Shepherd, Luedeling, de Leeuw, & Rosenstock, 2014; Whitney et al., 2017a, 2017b).

Estos modelos permiten identificar las variables con mayor impacto sobre el rendimiento y la productividad. En el caso del rendimiento del aguacate y el cacao, como especies perennes, es necesario establecer campos de experimentación a largo plazo que permitan cuantificar de manera precisa el efecto de las estrategias de manejo propuestas o, en su defecto, identificar cultivos que hayan sido establecidos recientemente y agricultores con la voluntad de participar en las evaluaciones. Estas estimaciones pueden ser incorporadas en los modelos estocásticos y facilitar la cuantificación de los beneficios esperados y el costo de la implementación.

Un punto clave a resolver es la recopilación de la información de MM; ya que, a pesar de la presencia de múltiples organizaciones (como los gobiernos de Sucre y Bolívar, el Banco de la República, la Universidad de Sucre, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario [ICA], la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [CORPOICA], el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y múltiples Organizaciones no Gubernamentales [ONGs]), el acceso a la información entre instituciones es limitado y no existe un repositorio común, lo que conduce a la duplicación de esfuerzos. El repositorio común debe permitir el acceso a la información obtenida por los diferentes actores del sistema, proteger la privacidad de la población involucrada y ser la base para el desarrollo de mejores intervenciones en el sistema productivo. Adicionalmente, es necesario analizar la información colectada en todos los niveles y evaluar, desde el punto de vista socioeconómico, el impacto de las intervenciones desarrolladas en el sistema productivo.

Finalmente, el análisis de clústeres de autores (Figura 1) muestra que las intervenciones son esfuerzos aislados de instituciones que trabajan en aspectos específicos de los subsistemas productivos o de la comunidad (Figura 2). Una agenda común acordada entre las instituciones con presencia en la región optimizaría el uso de los recursos.

Limitaciones

Esta revisión y desarrollo de modelo conceptual tiene varias limitaciones. Aunque la estrategia de búsqueda fue exhaustiva, múltiples reportes y bases de datos de instituciones gubernamentales y ONGs no pueden ser consultados en consideración a restricciones de privacidad de la información. Por otra parte, el modelo presentado es una aproximación general cualitativa que requiere retroalimentación con los actores involucrados en el sistema productivo a fin de validar las relaciones presentadas. Sin embargo, la inclusión de información que pueda proveer los procesos antes mencionados sólo es crítica para el desarrollo de una aproximación cuantitativa del modelo conceptual, y no cambia el esquema general del sistema aquí presentado.

REFERENCIAS

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Who’s afraid of development?. Retrieved June 7, 2018 from Retrieved June 7, 2018 from http://whynationsfail.com/blog/2012/3/26/whos-afraid-of-development-the-colombian-version.htmlLinks ]

Acevedo-Navas, C. (2012). Los Montes de María: Región, conflicto armado y desarrollo productivo. Colombia: Universidad del Norte. [ Links ]

AGRONET. (2017). Estadísticas agrícola - Área, producción y rendimiento. Retrieved June 9, 2018 from Retrieved June 9, 2018 from http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspxLinks ]

Aguilera-Díaz, M., Reina-Aranza, Y., Orozco-Gallo, A., Yabrudy-Vega, J., & Barcos-Robles, R. (2013). Ensayos sobre Economía Regional: Composición de la economía de la región Caribe de Colombia (pp. 65). Cartagena: Centro Regional de Estudios Económicos - Banco de la República. [ Links ]

Bacca, J. M., Hernández-Pardo, O., & Vásquez-Ávila, L. E. (2010). Determinación de la geometría del acuífero de Morrosquillo y geología detallada del acuífero de Toluviejo Sucre. Geología Colombiana, 35, 87-101. doi: 10.15446/gc [ Links ]

Biazin, B., Haileslassie, A., Zewdie, T., Mekasha, Y., Gebremedhin, B., Fekadu, A., & Shewage, T. (2016). Smallholders’ avocado production systems and tree productivity in the southern highlands of Ethiopia. Agroforestry Systems, 92(1), 1-11. doi: 10.1007/s10457-016-0020-2 [ Links ]

Brunnschweiler, J., Mang, D., Farah, Z., Escher, F., & Conde-Petit, B. (2006). Structure-texture relationships of fresh pastes prepared from different yam (Dioscorea spp.) varieties. LWT - Food Science and Technology, 39(7), 762-769. doi: 10.1016/j.lwt.2005.05.011 [ Links ]

Burbano-Figueroa, O., Arcila, A., Vasquez-Bettin, A. M., Carrascal-Pérez, F., Salazar-Pertuz, K., Moreno-Moran, M., Romero-Ferre, J., & Pulgarin-Díaz, J. A. (2017). First report of Bionectria pseudochroleuca causing dieback and wilting on avocado in the Serrania de Perijá, Colombia. Plant Disease, 102(1). doi: 10.1094/PDIS-01-17-0010-PDN [ Links ]

Burbano-Figueroa, O., Romero-Ferrer, J., & Moreno-Moran, M. (2019).Soil factors associated with avocado decline in the agroforestry systems of West Indian avocado (Persea americana) in Montes de Maria, Colombia. Colombia: AGROSAVIA [ Links ]

Caro, M., & Spratt, D. (2003). Tectonic evolution of the San Jacinto fold belt, NW Colombia. RECORDER, 28(2), 1-10. Retrieved from https://csegrecorder.com/articles/view/tectonic-evolution-of-the-san-jacinto-fold-belt-nw-colombiaLinks ]

Castellanos, O., Fúquene, A., Fonseca, S., Ramírez, D., Giraldo, E., & Valencia, M. (2011). Estudio de la cadena productiva del cacao en Montes de María (pp. 1-79). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Center for Coordination of Integrated Action (CCAI). (2012). Consolidación y restitución de tierras: tensiones crecientes en Montes de María. Retrieved June 6, 2018 from Retrieved June 6, 2018 from http://ccai-colombia.org/2012/01/30/consolidation-land-restitution-and-rising-tensions-in-montes-de-mara/Links ]

Chica-Gelis, R. (2017). Vivir y morir en los Montes de Maria: La importancia del concepto de apropiación entre la comunicación y formación ciudadana. In: Daniels-Puello, A. J., Maza-Ávila, F. J. (Eds), Montes de María: políticas públicas, educación y desarrollo. Cartagena: Editorial Universitaria. [ Links ]

Collins, S. L., Carpenter, S. R., Swinton, S. M., Orenstein, D. E., Childers, D. L., Gragson, T. L., … Whitmer, A. C. (2011). An integrated conceptual framework for long-term social-ecological research. Frontiers in Ecology and the Environment, 9(6), 351-357. doi: 10.1890/100068 [ Links ]

DANE. (2015). El cultivo del aguacate (Persea americana Miller) fruta de extraordinarias propiedades alimenticias, curativas e industriales. Bogotá: Author. Retrieved from http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_oct_2015.pdfLinks ]

Daniels-Puello, A. (2016). La transformación de la estructura productiva de los Montes de María: de despensa agrícola a distrito minero-energético. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 12(29), 52-83. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n29/n29a04.pdfLinks ]

Daniels-Puello, A., & Maza-Ávila, F. J. (2017). Los Montes de María: Políticas públicas, educación y desarrollo. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena, Editorial Universitaria. [ Links ]

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2012). Visión prospectiva de los Montes de Maria 2032: Lineamientos estratégicos de la Subregión. Colombia: Observatorio del Caribe Colombiano. [ Links ]

Dueñas-Jiménez, H., & Gómez-González, C. (2013). Bioestratigrafía de la formación Cansona en la quebrada Peñitas, Cinturón de San Jacinto. Implicaciones paleogeográficas. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(145), 527-539. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n145/v37n145a08.pdfLinks ]

Elevitch, C., & Love, K. (2011). Farm and forestry production and marketing profiles: highlighting value-added strategies. Hölualoa, Hawaii, USA: Permanent Agricultural Resources (PAR). [ Links ]

Engelbrecht, C. J., Harrington, T. C., & Alfenas, A. (2007). Ceratocystis wilt of cacao-a disease of increasing importance. Phytopathology, 97(12), 1648-1649. doi: 10.1094/PHYTO-97-12-1648 [ Links ]

ESRI. (2018). GIS Mapping Software, Spatial Data Analytics & Location Platform. Retrieved from https://www.esri.com/en-us/homeLinks ]

Flinch, J. (2003). Structural evolution of the Sinu-Lower Magdalena area (Northern Colombia). In: Bartolini, C., Buffler, R. T., & Blickwede, J. (Eds.), The circum-gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics (pp. 776-796). Bogotá: American Association of Petroleum Geologists. doi: 10.1306/M79877 [ Links ]

Fonseca-Rodríguez, S. L., Arraut-Camargo, L. C., Contreras-Pedraza, C. A., Correa-Cantillo, Z., & Castellanos-Domínguez, O. (2011). Balance tecnológico de la cadena productiva y agroindustrial del cacao en el departamento de Bolívar. Colombia: Colciencias. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/4540/1/Balance_Tecnologico_Cacao_Impreso.pdfLinks ]

FUNCICAR. (2015). Sistematización de la experiencia de Colombia responde en la zona de consolidación territorial de los Montes de María. Cartagena de indias: Author. Retrieved from http://www.funcicar.org/archivo/sites/default/files/archivos/informe-ok2editable-final.pdfLinks ]

Galván-Guevara, S., Sierra, I., Gómez, H., de la Ossa, J., & Fajardo-Patiño, A. (2009). Biodiversidad en el área de influencia de la estación Primates de Colosó Sucre Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales, 1(1), 98-121. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3269942.pdfLinks ]

Gardner, T. A., Ferreira, J., Barlow, J., Lees, A. C., Parry, L., Vieira, I. C. G., … Zuanon, J. (2013). A social and ecological assessment of tropical land uses at multiple scales: the Sustainable Amazon Network. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 368(1619), 20120166. doi: 10.1098/rstb.2012.0166 [ Links ]

Garzón-Moreno, D., Valencia-Riaño, J., Narváez-Jaimes, G., Martínez, M., Castiblanco, C., & Sánchez-Pulido, C. (2018). La vida me dio otra oportunidad. Dinámicas sociales del conflicto armado en la región de Montes de María. Bogotá: Universidad de Santo Tomás. [ Links ]

Giraldo-Marroquin, N., Bustamante-Rodríguez, S. L., Pinzón-Gutiérrez, Y. A., & Buitrago-Hurtado, G. (2016). Caracterización molecular de Colletotrichum gloeosporioides aislado de plantas de ñame de la Costa Atlántica Colombiana utilizando la técnica “DNA Amplification Fingerprinting (DAF)”. Revista Colombiana de Biotecnologia, 18(1), 95-103. doi: 10.15446/rev.colomb.biote.v18n1.57720 [ Links ]

Huertas-Cardozo, N., & Santos-Gómez, C. (2015). Turismo cultural como una salida al conflicto: Caso Montes de María-Colombia. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(1), 49-74. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5665978.pdfLinks ]

IDEAM. (2018). Atlas climatológico de Colombia. Retrieved June 7, 2018 from Retrieved June 7, 2018 from http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/Links ]

Instituto Alexander von Humboldt (IAVH). (1998). El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt - Programa de Inventario de la Biodiversidad - Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. [ Links ]

Jagoret, P., Kwesseu, J., Messie, C. A., Michel, I., & Malézieux, É. (2014). Use values of woody species used in agroforestry: cocoa agroforests in central Cameroon. Bois et Forêts des Tropiques, 68(321), 45-54. [ Links ]

Kottek, M., Grieser, J., Beck, C., Rudolph, B., & Rubel, F. (2006). World map of the Köppen-Geiger climate classification updated. Meteorologische Zeitschrift, 15(3), 259-263. doi: 10.1127/0941-2948/2006/0130 [ Links ]

Lamanda, N., Roux, S., Delmotte, S., Merot, A., Rapidel, B., Adam, M., & Wery, J. (2012). A protocol for the conceptualisation of an agro-ecosystem to guide data acquisition and analysis and expert knowledge integration. European Journal of Agronomy, 38, 104-116. doi: 10.1016/j.eja.2011.07.004 [ Links ]

Luedeling, E., Kindt, R., Huth, N. I., & Koenig, K. (2014a). Agroforestry systems in a changing climate-challenges in projecting future performance. Current Opinion in Environmental Sustainability, 6, 1-7. doi: 10.1016/j.cosust.2013.07.013 [ Links ]

Luedeling, E., Shepherd, K., de Leeuw, J., Downie, K., de Leeuw, J., Luedeling, E., … Downie, K. (2014b). The application of decision analysis modelling for investment targeting. Nairobi, Kenya: Technical Consortium, a project of the CGIAR. [ Links ]

Marks, G. C., & Smith, I. W. (1980). A new approach to the Phytophthora cinnamomi problem. Australian Forestry, 43(4), 261-263. doi: 10.1080/00049158.1980.10674280 [ Links ]

Maza-Ávila, F. J., & Pérez-González, M. D. C. (2015). Pertenencia de la oferta educativa de la Zodes Montes de María desde sus capacidades productivas y económicas. Revista Palobra, 15, 172-189. doi: 10.32997/2346-2884-vol.15-num.0/2015/278 [ Links ]

Mejía-Hernández, A. E. (2011). Cadena productiva del aguacate. Colombia: Consejo Nacional del Aguacate. [ Links ]

Menco-Rivera, D. (2011). Dinámica productiva agrícola en los Montes de María. Revista OIDLES, 5(11), 1-46 . Retrieved from http://www.eumed.net/rev/oidles/11/dmr.pdfLinks ]

Méndez, Y. P., Palencia, J. L., Hernández, K. P., Hernández, E. J., & Beltrán, J. D. (2013). Reacción de genotipos de ñame (Dioscorea spp.) a la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides). Temas Agrarios, 18(1), 34. doi: 10.21897/rta.v18i1.707 [ Links ]

Méndez-Prada, M. C., Humanez-Márquez, U. N., Pérez-Ricardo, J. A., & Bertel-Ortega, C. A. (2015). Estrategias de distribución de la Cadena productiva del aguacate en los Montes de María. Perspectiva Socioeconómica, 2, 105-115. doi: 10.21892/24627593.228 [ Links ]

Méndez-Prada, M. (2016). Estrategias competitivas del eslabón primario en la cadena productiva de aguacate de los Montes de María. Revista de Economía y Administración, 13(1), 95-110. Retrieved from http://www.uao.edu.co/sites/default/files/Revista%2013-1%20Julio%2013%20Arti%CC%81culo%206.pdfLinks ]

Mora-Bohórquez, J. A., Ibánez-Mejía, M., Oncken, O., de Freitas, M., Vélez, V., Mesa, A., & Serna, L. (2017). Structure and age of the lower Magdalena Valley basin basement, northern Colombia: New reflection-seismic and U-Pb-Hf insights into the termination of the central Andes against the Caribbean basin. Journal of South American Earth Sciences, 74, 1-26. doi: 10.1016/j.jsames.2017.01.001 [ Links ]

Nindjin, C., Otokoré, D., Hauser, S., Tschannen, A., Farah, Z., & Girardin, O. (2007). Determination of relevant sensory properties of pounded yams (Dioscorea spp.) using a locally based descriptive analysis methodology. Food Quality and Preference, 18(2), 450-459. doi: 10.1016/j.foodqual.2006.05.005 [ Links ]

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (OPPDH-DIH). (2003). Panorama actual de la región de Montes de María y su entorno. Bogotá: Author . [ Links ]

Onayemi, O., Babalola, R. O., & Badanga, A. (1987). Textural properties of cooked tropical yam (Dioscorea spp.). Journal of Texture Studies, 18, 17-29. doi: 10.1111/j.1745-4603.1987.tb00567.x [ Links ]

Osorio-Almanza, L., Burbano-Figueroa, O., Arcila, A. M., Vásquez, A. M., Carrascal-Pérez, F., & Romero-Ferrer, J. (2017). Distribución espacial del riesgo potencial de marchitamiento del aguacate causado por Phytophthora cinnamomi en la subregión de Montes de María, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(2), 273-285. doi: 10.17584/rcch.2017v11i2.7329 [ Links ]

Parra, L. N. (2016 ). Breve historia geológica y paleobótanica de Colombia. In: Bernal, R., Gradstein, R., & Celis, M. (Eds.), Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia (PODEC). (2011). Análisis del plan de consolidación de Montes de María. Bogotá: Author . [ Links ]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Los Montes de María - Análisis de conflictividad. Colombia: Author. [ Links ]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María. Bogotá: PNUD, Corporación territorios, Universidad de Cartagena. [ Links ]

Reina-Aranza, Y. C. (2012). El cultivo de ñame en el Caribe colombiano. Cartagena: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos. [ Links ]

Restrepo-Salazar, J. C. (2011). Cadena del aguacate - indicadores y apoyos. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá. [ Links ]

Rivera-Jiménez, H. J., Álvarez-Soto, A., Palacio-Mejía, J. D., Barrios-Leal, D. Y., & López-Álvarez, D. (2011). Diversidad genética intra e inter-específica de ñame (Dioscorea spp.) de la región Caribe de Colombia mediante marcadores AFLP. Acta Agronómica, 60(4), 328-338. doi: 10.15446/acag [ Links ]

Rivera-Jiménez, H., Álvarez, A., Palacio-Mejía, J., & Ochoa, A. (2012). Molecular characterization of yam (Dioscorea alata L.) accessions from the Colombian Caribbean region. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(2), 323-330. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000200009 [ Links ]

Rodríguez, W. (2000). Botánica, domesticación y fisiología del cultivo de ñame (Dioscorea alata). Agronomía Mesoamericana, 11(2), 133-152. [ Links ]

Rondón, A., & Guevara, Y. (1984). Algunos aspectos relacionados con la muerte regresiva del aguacate (Persea americana Mill). Agronomía Tropical, 34(1-3), 119-129. [ Links ]

Rosenstock, T. S., Lamanna, C., Chesterman, S., Hammond, J., Kadiyala, S., Luedeling, E., van Wijk, M. T. (2017). When less is more: innovations for tracking progress toward global targets. Current Opinion in Environmental Sustainability , 26, 54-61. doi: 10.1016/j.cosust.2017.02.010 [ Links ]

Schulz, B., Becker, B., & Gotsch, E. (1994). Indigenous knowledge in a modern sustainable agroforestry system? a case study from eastern Brazil. Agroforestry Systems , 25(1), 59-69. doi: 10.1007/BF00705706 [ Links ]

Segundo-Machado, E., & Huertas-Cardozo, N. (2018). Ecoturismo en San Jacinto Bolívar, propuestas sostenibles a partir de los imaginarios de la comunidad de los montes de María. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 10(1), 146-157. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/72502/66252 [ Links ]

Shepherd, K., Luedeling, E., de Leeuw, J., & Rosenstock, T. (2014). A novel decision analysis and risk assessment framework for improving agro-ecosystem interventions. Nairobi, Kenya: Technical Consortium, a project of the CGIAR . [ Links ]

Simons, A. J., & Leakey, R. R. B. (2004). Tree domestication in tropical agroforestry. In: Nair, P. K. R., Rao, M. R., & Buck, L. E. (Eds.), New vistas in agroforestry. Dordrecht: Springer Netherlands. doi: 10.1007/978-94-017-2424-1_12 [ Links ]

Simons, A. J., & Leakey, R. R. B. (2017). Tree domestication in tropical agroforestry. Agroforestry Systems , 61(1-3), 167-181. doi: 10.1016/B978-0-12-805356-0.00012-X [ Links ]

Smith, N. J. H., Fik, T. J., Alvim, P. T., Falesi, I. C., & Serrão, E. A. S. (1995). Agroforestry developments and potential in the Brazilian Amazon. Land Degradation & Development, 6(4), 251-263. doi: 10.1002/ldr.3400060406 [ Links ]

Sotomayor-Ramirez, D., González-Vélez, A., & Román-Paoli, E. (2003). Yam (Dioscorea spp.) response to fertilization in soils of the semiarid southern coast of Puerto Rico. The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 87(3-4). [ Links ]

Sterne, R. E., Kaufmann, M. R., & Zentmyer, G. A. (1978). Effect of Phytophthora root rot on water relations of avocado: Interpretation with a water transport model. Phytopathology, 68(4), 595. doi: 10.1094/Phyto-68-595 [ Links ]

Toto, E. A., & Kellogg, J. N. (1992). Structure of the Sinu-San Jacinto fold belt - an active accretionary prism in northern Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 5(2), 211-222. doi: 10.1016/0895-9811(92)90039-2 [ Links ]

Tscharntke, T., Clough, Y., Bhagwat, S. A., Buchori, D., Faust, H., Hertel, D., … Wanger, T. C. (2011). Multifunctional shade-tree management in tropical agroforestry landscapes - a review. Journal of Applied Ecology, 48(3), 619-629. doi: 10.1111/j.1365-2664.2010.01939.x [ Links ]

Whitney, C. W., Luedeling, E., Tabuti, J. R. S., Nyamukuru, A., Hensel, O., Gebauer, J., & Kehlenbeck, K. (2017a). Crop diversity in homegardens of southwest Uganda and its importance for rural livelihoods. Agriculture and Human Values, 35(2), 1-26. doi: 10.1007/s10460-017-9835-3 [ Links ]

Whitney, C. W., Tabuti, J. R. S., Hensel, O., Yeh, C. H., Gebauer, J., & Luedeling, E. (2017b). Homegardens and the future of food and nutrition security in southwest Uganda. Agricultural Systems, 154, 133-144. doi: 10.1016/j.agsy.2017.03.009 [ Links ]

Yabrudy-Vega, J. (2012a). El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano. Colombia: Banco de República - Economía Regional. [ Links ]

Yabrudy-Vega, J. (2012b). El aguacate en los Montes de Maria: la decadencia de un cultivo exitoso. RegionES, 7(2), 99-124. [ Links ]

Agua, A., Álvarez, A., Beltrán, J. D., Buitrago, G., Campo, R., Espitia, A., & Romero, J. (2000). Ñame: producción de semillas por biotecnología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . [ Links ]

Aguilera-Díaz, M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. Cartagena: Banco de la República . [ Links ]

Aguilera-Díaz, M. (2014). La economía de los Montes de María. Revista Economía & Región, 8(1), 91-141. [ Links ]

Alarcón-Restrepo, J. J., Arévalo-Peñaranda, E., Díaz-Jiménez, A. L., Galindo-Álvarez, J. R., & Rosero, A. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Bogotá: ICA. [ Links ]

Álvarez, D., Pérez, A., Díaz, J., Maestre, M., & Beltrán, J. (2011). Transmisión del virus del mosaico suave del ñame a Dioscorea rotundata (Dioscoreaceae) por Oncometopia sp. (Cicadellidae). Revista Colombiana de Entomología, 37(1), 77-79. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v37n1/v37n1a13.pdfLinks ]

ASOMUDEPAS. (2011). Producción de semillas de yuca y ñame. Buenas prácticas ambientales “producción de semillas de yuca y ñame” región Montes de María. Colombia: Author . [ Links ]

Burbano-Figueroa, O., Osorio-Almanza, L., & Arcila-Cardona, A. M. (2018a). Spatial distribution of avocado branch dieback and wilting (ABDW) vectored by ambrosia beetles in the Colombian Caribbean. Colombia: AGROSAVIA [ Links ]

Burbano-Figueroa, O., Romero-Ferrer, J., & Moreno-Moran, M. (2018b). Soil factors associated with root rot caused by Phytophthora cinnamomi in the agroforestry systems of West Indian avocado (Persea americana) in Montes de Maria, Colombia. Colombia: AGROSAVIA [ Links ]

Castellanos, O., Fúquene, A., Fonseca, S., Ramírez, D., Giraldo, E., & Valencia, M. (2011). Estudio de la cadena productiva del cacao en Montes de María (pp. 1-79). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). (2014). Informe anual 2013. Bogotá: Author . [ Links ]

DANE. (2015). El cultivo del aguacate (Persea americana Miller) fruta de extraordinarias propiedades alimenticias, curativas e industriales. Bogotá: Author . Retrieved from http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_oct_2015.pdf [ Links ]

Engelbrecht, C. J., Harrington, T. C., & Alfenas, A. (2007). Ceratocystis wilt of cacao-a disease of increasing importance. Phytopathology , 97(12), 1648-1649. doi: 10.1094/PHYTO-97-12-1648 [ Links ]

Fonseca-Rodríguez, S. L., Arraut-Camargo, L. C., Contreras-Pedraza, C. A., Correa-Cantillo, Z., & Castellanos-Domínguez, O. (2011). Balance tecnológico de la cadena productiva y agroindustrial del cacao en el departamento de Bolívar. Colombia: Colciencias . Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/4540/1/Balance_Tecnologico_Cacao_Impreso.pdfLinks ]

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2013). Resolución 4541: Por medio de la cual se declara en emergencia sanitaria el departamento del Cesar y once (11) municipios del departamento de Norte de Santander, por la presencia de un brote de Peste Porcina Clásica en la zona a declarar como libre de la enfermedad. Retrieved from https://www.ica.gov.co/getattachment/d6c283ce-c1b8-4273-94b7-8aa59af43725/2013R4541.aspxLinks ]

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014a) Resolución 3497: Por medio de la cual se establece el procedimiento para la revaluación de los plaguicidas químicos de uso agrícola registrados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Decisión CAN 436 y se establecen otras disposiciones. Retrieved from https://www.ica.gov.co/getattachment/680f5a43-4d44-46dd-b9fa-988b8335a081/2014R3497.aspxLinks ]

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2014b). Informe de Gestión. Retrieved from https://www.ica.gov.co/modelo-de-p-y-g/transparencia-participacion-y-servicio-al-ciudada/rendicion-de-cuentas/rendicion-de-cuentas-historico/rendicion-de-cuentas-2014/informe-de-gestion-ica-2014-22052015.aspxLinks ]

Madrid-Vergara, M. (7 de agosto de 2017). Montes de María, con el ñame hasta el cuello. El espectador. Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/nacional/montes-de-maria-con-el-name-hasta-el-cuello-articulo-706898Links ]

Méndez-Prada, M. (2016 ). Estrategias competitivas del eslabón primario en la cadena productiva de aguacate de los Montes de María. Revista de Economía y Administración , 13(1), 95-110. Retrieved from http://www.uao.edu.co/sites/default/files/Revista%2013-1%20Julio%2013%20Arti%CC%81culo%206.pdfLinks ]

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (1991). Ñame. Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. Costa Rica: Author. [ Links ]

Osorio-Almanza, L., Burbano-Figueroa, O., Arcila, A. M., Vásquez, A. M., Carrascal-Pérez, F., & Romero-Ferrer, J. (2017). Distribución espacial del riesgo potencial de marchitamiento del aguacate causado por Phytophthora cinnamomi en la subregión de Montes de María, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas , 11(2), 273-285. doi: 10.17584/rcch.2017v11i2.7329 [ Links ]

Pérez-Martínez, M. E., & Clavijo-Ponce, N. (2012). Innovación con pequeños agricultores: El caso de la Corporación PBA en Colombia. Bogotá: FAO. [ Links ]

Pinzón-Gutiérrez, Y. A., Bustamante, S. L., & Buitrago-Hurtado, G. (2013). Differential molecular diagnosis Colletotrichum gloeosporioides and Fusarium oxysporum in yam (Dioscorea sp.). Revista Colombiana de Biotecnología, 15(1), 52-60. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v15n1/v15n1a6.pdfLinks ]

Reina-Aranza, Y. C. (2012). El cultivo de ñame en el Caribe colombiano. Cartagena: Banco de la República , Centro de Estudios Económicos. [ Links ]

Rondón, A., & Guevara, Y. (1984). Algunos aspectos relacionados con la muerte regresiva del aguacate (Persea americana Mill). Agronomía Tropical, 34(1-3), 119-129. [ Links ]

Yabrudy-Vega, J. (2012). El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano . Colombia: Banco de República - Economía Regional. [ Links ]

Anexos

Anexo 1. Descripción del subsistema de producción de aguacate (sSP1) y su relación con factores e indicadores en el sistema de producción agroforestal de aguacate en Montes de María en el Caribe colombiano.

Componente Descripción Referencias
Sistema de producción El sistema de producción no exhibe algún nivel de tecnificación. La mayoría de los árboles son de gran altura, mayores a 30 años y están distribuidos de manera aleatoria sin ningún tipo de manejo cultural. DANE (2015); Yabrudy-Vega (2012); Burbano-Figueroa, Romero-Ferrer, y Moreno-Moran (2018b)
Material vegetal La producción de aguacate en MM está dominada por variedades de aguacates antillanos: Cebo, Manteca y Leche. DANE (2015); Yabrudy-Vega (2012)
Plagas En MM se han reportado plagas como termitas, ácaros (Oligonychus spp), y barrenadores de tallos y ramas (familia Scolytinae), dentro de las cuales las termitas son las de mayor importancia e incluyen individuos de los géneros Coptotermes, Heterotermes, Amitermes, Microcerotermes, Nasutitermes, Rhynchotermes y Syntermes. Sin embargo, no existen reportes del impacto de las plagas sobre el rendimiento o estrategias de control. En los núcleos productores de Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá, se ha reportado la muerte de árboles asociada con escarabajos ambrosia y sus simbiontes, probablemente relacionada con el estrés hídrico. El fenómeno no está limitado al aguacate, ya que también puede ocurrir en cacao. MM es una región susceptible a esta nueva enfermedad. Burbano-Figueroa, Osorio-Almanza, y Arcila-Cardona (2018a); CORPOICA (2014)
Enfermedades A partir de 2004, las áreas de producción de aguacate han decrecido, lo cual está relacionado con múltiples factores, especialmente con la presencia de Phytophthora infestans y con un el aumento en los periodos de sequía. Carmen de Bolívar es el municipio con la mayor área de producción y el que registra las mayores pérdidas. En 2017, había 3,000 ha sembradas con aguacate (Figura 4). Burbano-Figueroa et al. (2018a); Osorio-Almanza et al. (2017)
Precio de venta En 2015, el precio pagado al agricultor por bulto de aguacate no superaba los $50,000.00 COP. Méndez-Prada (2016)
Costos de producción Los costos de mantenimiento del cultivo son mínimos; sin embargo, la altura y arquitectura de los árboles incrementa los costos de cosecha y disminuye la calidad y cantidad del producto cosechado. Méndez-Prada (2016)
Intervención en el sSP El cultivo se maneja con mínima intervención. En los últimos años, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha concentrado sus esfuerzos en el control del marchitamiento asociado con P. infestans, mientras que organizaciones públicas y privadas han dedicado sus recursos al establecimiento de viveros y nuevas áreas de producción. Burbano-Figueroa et al. (2018b); Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2013, 2014a, 2014b)
Indicadores de desempeño del sistema
Área de producción La mayor área de producción de aguacate registrada corresponde a 5,000 ha (Figura 4). DANE (2015); Yabrudy-Vega (2012)
Rendimiento del cultivo El rendimiento varía de 5 a 30 t·ha-1, con los valores más altos reportados en Chalán (Figura 5). DANE (2015); Yabrudy-Vega (2012)
Ingresos del agricultor No existen reportes de ingresos de los agricultores, pero se pueden estimar a partir de la información existente del número de árboles de aguacate por cada finca y el rendimiento reportado por el agricultor. La mejor base de datos disponible para esta estimación no es de acceso público. Burbano-Figueroa et al. (2018b)

Anexo 2. Descripción del subsistema de producción de cacao (sSP2) y su relación con factores e indicadores en el sistema de producción agroforestal de aguacate en Montes de María en el Caribe colombiano

Componente Descripción Referencias
Producción En los municipios de Carmen de Bolívar y San Jacinto, los cultivos de cacao se establecen en conjunto con los cultivos de aguacate, debido a que le brindan sombra. Las áreas de producción de cacao en MM no superan las 1,000 ha (Figura 5). El clima y las enfermedades son responsables de la pérdidas de hasta 30 % de la producción mundial. Castellanos et al. (2011); Fonseca-Rodríguez, Arraut-Camargo, Contreras-Pedraza, Correa-Cantillo, y Castellanos-Domínguez (2011)
Plagas El mal de machete es una enfermedad ocasionada por Ceratocystis cacaofunesta. Los escarabajos ambrosia (Xyleborus específicamente) actúan como vectores de este hongo. Eventos epidémicos asociados con Xyleborus, y otros ambrosia, han sido reportados en aguacate y cacao en otras localidades de la región del Caribe en Colombia y Venezuela. Engelbrecht, Harrington, y Alfenas (2007); Rondón y Guevara (1984); Burbano-Figueroa et al. (2018a)
Enfermedades Las principales enfermedades del cacao en MM son moniliasis (Moniliophthora roeri) y escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa). Los cultivos en Colombia son altamente susceptibles a estas enfermedades, especialmente durante la temporada de lluvias. Alarcón-Restrepo, Arévalo-Peñaranda, Díaz-Jiménez, Galindo-Álvarez, y Rosero (2012); Fonseca- Rodríguez et al. (2011)
Ingresos Se pueden estimar a partir de la información de rendimiento y áreas de producción disponible en reportes previos. Fonseca- Rodríguez et al. (2011)
Precio de venta En la última década, el precio promedio de las exportaciones de cacao ha mantenido un comportamiento estable, mientras que el precio interno es extremadamente volátil. Los agricultores venden el grano a las asociaciones y estas a las compañías nacionales. Castellanos et al. (2011); Fonseca- Rodríguez et al. (2011)
Costos de producción Los costos de establecimiento son de aproximadamente 9 millones de COP, y los costos para el segundo y tercer año son superiores a 3 millones de COP. Castellanos et al. (2011)
Intervención en el sSP El cultivo del cacao ha sido promovido por la industria cacaotera del país y las ONGs. Esfuerzos adicionales públicos y privados se han concentrado en la consolidación de la cadena productiva. Castellanos et al. (2011); Fonseca- Rodríguez et al. (2011)

Anexo 3. Descripción del subsistema de producción de ñame (sSP3) y su relación con factores e indicadores en el sistema de producción agroforestal de aguacate en Montes de María en el Caribe colombiano

Componente Descripción Referencias
Producción Material vegetal: Las principales variedades de ñame usadas en la región son: Espino, Diamante y Criollo. Sistema de producción: Escasamente tecnificado. El rendimiento en la región Caribe oscila entre 7 a 16ton·ha-1. La mayor área de producción registrada alcanza las 10,000 ha, dispuestas en diferentes asociaciones con otros cultivos (Figura 5). Reina-Aranza (2012)
Plagas No existen de pérdidas considerables asociados con daños por plagas; sin embargo, hay reportes de presencia de virus y vectores asociados. Agua et al. (2000); Álvarez, Pérez, Díaz, Maestre, y Beltrán (2011); Ministerio de Agricultura y Ganadería (1991)
Enfermedades El ñame es susceptible a antracnosis ocasionada por Colletotrichum gloeosporioides y marchitez causada por Fusarium oxysporum. Las pérdidas en producción relacionadas con antracnosis pueden alcanzar el 100 %. Se han registrado eventos epidémicos vinculados con semillas infectadas. Pérez-Martínez y Clavijo-Ponce (2012); Pinzón-Gutiérrez, Bustamante, y Buitrago-Hurtado (2013)
Costos de producción Se pueden estimar a partir de reportes previos. Aguilera-Díaz (2013, 2014)
Precio de venta Entre 2016y 2017, los precios por bulto variaron de $10,000.00 a $140,000.00 COP. El precio alto de 2016provocó un incremento excesivo en las áreas de producción que causó sobreoferta. Madrid-Vergara (2017)
Ingresos Se pueden estimar a partir de la información de rendimiento y áreas de producción disponible en reportes previos.
Intervención en el sSP Los esfuerzos de investigación e intervención en el sistema productivo se han concentrado en el desarrollo de esquemas de producción de semilla vegetativa libre de contaminación biológica y su posterior escalamiento. Agua et al. (2000); ASOMUDEPAS (2011); Pérez-Martínez y Clavijo-Ponce (2012)

Recibido: 19 de Septiembre de 2018; Aprobado: 10 de Febrero de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License