SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue3Mineral fertilization and biofertilization in physiological parameters of the orchid Laelia anceps subsp. ancepsQuality of green and cured vanilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) fruit in relation to its age at harvest author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.24 n.3 Chapingo Sep./Dec. 2018

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.07.024 

Análisis de crecimiento y rendimiento de uchuva (Physalis peruviana L.) cultivada en hidroponía e invernadero

Cid Aguilar-Carpio1 

Porfirio Juárez-López1  * 

Irving H. Campos-Aguilar1 

Irán Alia-Tejacal1 

Manuel Sandoval-Villa2 

Víctor López-Martínez1 

1Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Av. Universidad núm. 1001, Cuernavaca, Morelos, C. P. 62210, MÉXICO.

2Colegio de Postgraduados, Programa de Edafología. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

La uchuva (Physalis peruviana L.) es un fruto exótico con un mercado internacional en crecimiento, y en México existe escasa investigación sobre su crecimiento y nutrición mineral. Por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la dinámica de crecimiento y el rendimiento del cultivo de uchuva en función de tres concentraciones de la solución nutritiva Steiner (50, 100 y 150 %) bajo condiciones de invernadero. El experimento se estableció en Cuernavaca, Morelos, México (18º 58’ 51’’ latitud norte y 99º 13’ 55’’ longitud oeste, a 1,866 msnm). Se determinaron las unidades calor (UC) acumuladas y se registró la ocurrencia de las fases fenológicas durante el desarrollo del cultivo. El crecimiento del cultivo se evaluó a través del número de hojas, área foliar y materia seca acumulada por planta. En la cosecha se registró el número y peso de frutos (con y sin cáliz). La fenología del cultivo de uchuva se favoreció con la mayor concentración de la solución nutritiva, al requerir 1,370 UC de trasplante a madurez de consumo; esto representó 15 y 5 días de precocidad en comparación con las otras concentraciones: 1,527 UC (50 %) y 1,435 UC (100 %), respectivamente. La mayor producción de hojas, área foliar, materia seca, tasa de crecimiento del cultivo y peso de frutos (con y sin cáliz) se obtuvo con la solución nutritiva de Steiner al 100 y 150 %; por lo que se sugiere emplear la solución al 100 %.

Palabras clave: tasa de crecimiento del cultivo; nutrición de cultivos; área foliar

Abstract

The cape gooseberry (Physalis peruviana L.) is an exotic fruit with a growing international market. In Mexico, there is little research on its growth and mineral nutrition. Therefore, the objective of this study was to determine the growth dynamics and yield of cape gooseberry cultivation based on three Steiner nutrient solution concentrations (50, 100 and 150 %) under greenhouse conditions. The experiment was established in Cuernavaca, Morelos, Mexico (18º 58’ 51’’ North latitude and 99º 13’ 55’’ West longitude, at 1,866 masl). The accumulated heat units (HU) were determined and the occurrence of the phenological phases was recorded during crop development. Crop growth was assessed through the number of leaves, leaf area and dry matter accumulated per plant. At harvest, the number and weight of fruits (with and without calyx) were recorded. The phenology of cape gooseberry cultivation was favored with the highest concentration of the nutrient solution, requiring 1,370 HU from transplant to ripeness; this represented 15 and 5 days of precocity compared to the other concentrations: 1,527 HU (50 %) and 1,435 HU (100 %), respectively. The highest leaf production, leaf area, dry matter, crop growth rate and fruit weight (with and without calyx) were obtained with the Steiner nutrient solution at 100 and 150 %, so it is suggested to use the 100 % solution.

Keywords: crop growth rate; crop nutrition; leaf area

Introducción

La uchuva (Physalis peruviana L.) es una planta originaria de la región andina, perteneciente a la familia de las solanáceas (Fischer, Ebert, & Lüdder, 2007). Su fruto es una baya color amarillo brillante y sabor dulce semiácido (Fischer, Herrera, & Almanza, 2011). Se consume principalmente en fresco y se le atribuyen propiedades nutracéuticas por su contenido de vitamina C y otros compuestos antioxidantes (Gutiérrez, Hoyos, & Páez, 2007). Los principales países productores son Australia, Colombia, Ecuador, India, Nueva Zelanda, Perú, Sudáfrica y Zimbabue; mientras que los consumidores son Alemania, Brasil, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia y Suiza (Fischer, Almanza, & Miranda, 2014).

En México, aún no existen áreas de producción intensivas ni extensivas de uchuva; sin embargo, representa una alternativa por su potencial productivo (Castañeda-Salinas et al., 2013), por lo que es necesario estudiar su manejo agronómico, con énfasis en nutrición mineral y en condiciones de invernadero.

En un sistema de producción agrícola, la nutrición mineral es uno de los principales factores que deben tomarse en cuenta, ya que un elemento en exceso o deficiente limita el desarrollo óptimo de la planta, lo que afecta directamente su rendimiento (Sánchez, Molinos, Alcántar, & Sandoval, 2009). Martínez, Sarmiento, Fischer, y Jiménez (2008) encontraron en uchuva 90 % menos frutos en plantas que no recibieron fertilización con boro o potasio y limitada en nitrógeno (15 % de la solución completa), mientras que la ausencia de fósforo disminuyó 50 % el rendimiento en comparación con las plantas control. En este sentido, se ha reportado que la planta de uchuva crece, desarrolla y fructifica de forma adecuada con la solución nutritiva Steiner al 50 y 75 % de concentración (Gastelum-Osorio, Sandoval-Villa, Trejo-López, & Castro-Brindis, 2013).

El ambiente de producción, como clima y manejo de cultivo, influye en el tiempo de aprovechamiento productivo de la uchuva (Mora-Aguilar, Peña-Lomelí, López-Gaytán, Ayala-Hernández, & Ponce-Aguirre, 2006), ya que en condiciones óptimas puede prolongarse hasta seis años (Fischer et al., 2014). Para lograr esto, el conocimiento amplio de fisiología de la planta es indispensable.

Con base en lo anterior, el análisis de crecimiento se usa para estudiar los factores que influyen en el desarrollo y rendimiento de las plantas (Santos-Castellanos, Segura-Abril, & Ñústez-López, 2010). Dicho análisis usa medidas directas como el peso de la materia seca, el cual depende del tamaño y la duración del área foliar (Tekalign & Hammes, 2005), con el que se puede calcular la tasa de crecimiento del cultivo (TCC). Esta tasa se considera un índice de la productividad agrícola que mide la ganancia en peso de un cultivo por unidad de área y de tiempo (Santos-Castellanos et al., 2010).

Generalmente, en estudios de análisis de crecimiento de hortalizas de fruto no se considera la nutrición mineral como factor de variación (Juárez-Maldonado, de Alba-Romenus, Zermeño-González, Ramírez, & Benavides-Mendoza, 2015; Mazorra, Quintana, Miranda, Fischer, & Cháves, 2003); sin embargo, el estado nutrimental influye en el crecimiento y desarrollo de los cultivos (Hawkesford et al., 2012). En México se conoce poco acerca de la producción de uchuva; por lo que, el objetivo de esta investigación fue determinar la dinámica de crecimiento y el rendimiento del cultivo de uchuva en función de tres concentraciones de la solución nutritiva Steiner (50, 100 y 150 %) bajo condiciones de invernadero.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en Cuernavaca, Morelos, México (18º 58’ 51’’ latitud norte y 99º 13’ 55’’ longitud oeste, a 1,866 msnm), de septiembre de 2015 a febrero de 2016. El 25 de julio de 2015 se sembraron semillas de uchuva ecotipo Colombia en charolas de poliestireno de 200 cavidades, una semilla por cavidad, que contenían sustrato comercial para germinación (BM2, Berger®). El trasplante se llevó a cabo el 23 de septiembre de 2015, para lo cual se colocó una planta por maceta.

Los tratamientos fueron distintas concentraciones (50, 100 y 150 %) de la solución nutritiva de Steiner (1984) (Cuadro 1). El diseño experimental empleado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental fueron 16 contenedores de polietileno color negro de 12 L de capacidad con tezontle como sustrato (granulometría de 1 a 8 mm). Los contenedores se acomodaron a doble hilera, con distancia entre plantas y entre las dobles hileras de 2 m (Cooman, Torres, & Fischer, 2005). Las plantas se tutoraron individualmente con rafia y el cultivo se condujo a cuatro tallos por planta.

Cuadro 1 Composición química de las tres concentraciones (tratamientos) de la solución nutritiva Steiner. 

Concentración de la solución nutritiva (%) Ca2+ K+ Mg2+ NO3 - H2PO4 - SO4 2-
meq·L-1
50 4.5 3.5 2.0 6.0 0.5 3.5
100 9.0 7.0 4.0 12.0 1.0 7.0
150 13.5 10.5 6.0 18.0 1.5 10.5

Los fertilizantes que se usaron para preparar la solución nutritiva fueron nitrato de calcio, nitrato de potasio, sulfato de magnesio, sulfato de potasio y fosfato monopotásico. Los microelementos se aplicaron mediante una mezcla comercial de quelatos (Ultrasol Micro Mix, SQM®), en dosis de 20 g por cada 500 L de solución nutritiva. Para calcular dicha dosis se consideró el suministro de 3 mg ·L-1 de hierro (Fe). La mezcla comercial de micronutrimentos contiene las siguientes concentraciones en porcentaje: Fe (7.5), Mn (3.7), B (0.4), Zn (0.6), Cu (0.3) y Mo (0.2). El pH de la solución se ajustó entre 5.5 y 6.0 con ácido sulfúrico y la conductividad eléctrica fue de 1.0, 2.0 y 3.0 dS ·m-1, para las concentraciones 50, 100 y 150 %, respectivamente. Los riegos se aplicaron de acuerdo con la etapa fenológica y se consideró un drenaje de 15 a 20 % de solución nutritiva para evitar acumulación de sales; en las etapas de mayor consumo se aplicaron 2 L de agua por planta por día.

Durante el desarrollo del cultivo, se registró la temperatura (°C) media (Tmedia), máxima (Tmáx) y mínima (Tmín) decenal (días) dentro del invernadero con un registrador de datos ambientales (Hobo®). Además, se reportó la ocurrencia de las fases fenológicas (Fischer, 2000): trasplante, floración y madurez de consumo. Para cada fase se determinó la acumulación de unidades calor (UC, ºC ·d-1) para el cultivo, mediante el método residual de Snyder (1985):

UC = Tmáx+Tmín2-TB

donde TB es la temperatura base, considerada como 6.3 °C (Salazar, Chaves-Córdoba, Cooman, & Jones, 2006).

El crecimiento del cultivo se evaluó en función de las tres concentraciones de la solución nutritiva (50, 100 y 150 %), mediante muestreos destructivos de ocho plantas por tratamiento a los 30, 60, 90 y 120 días después del trasplante (ddt). En cada muestreo se contabilizó el número de hojas (NH) por planta y el área foliar (AF). Este último se determinó con un medidor de AF (LI-COR® 3100).

La materia seca (MS; g ·planta-1) se cuantificó con una báscula digital; para lo cual, las muestras se secaron a 70 °C en una estufa de circulación de aire forzado hasta peso constante. Con estos datos se calculó la TCC mediante la ecuación:

TCC=PS2-PS1A T2-T1

donde PS2 y PS1 indican el peso de la MS de la planta en los tiempos T2 y T1, respectivamente, y A representa el área ocupada por la planta (Escalante-Estrada & Kohashi-Shibata, 2015).

En madurez de consumo, se realizó la cosecha de frutos semanalmente durante tres meses, y se registró el número y peso de frutos (con y sin cáliz) por planta.

Con los valores obtenidos se realizó un análisis de varianza, y cuando existieron diferencias significativas se hizo una comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) mediante el programa Statistical Analysis Software (SAS Institute, 2003). Adicionalmente, se obtuvieron las correlaciones entre las concentraciones de la solución nutritiva y las variables de crecimiento con el programa Excel (Microsoft Office®).

Resultados y discusión

Fenología, temperatura y unidades calor

En las etapas fenológicas, la floración con la solución nutritiva a 150 % ocurrió 70 ddt, en la solución a 100 % a los 75 ddt y en la solución a 50 % a los 85 ddt; mientras que la madurez de consumo se presentó a los 110, 115 y 125 ddt, para las soluciones nutritivas a 150, 100 y 50 %, respectivamente (Figura 1). Por lo tanto, se observa que las concentraciones de la solución nutritiva tuvieron un efecto positivo sobre la fenología del cultivo. Esta tendencia puede asociarse a una mayor disponibilidad nutrimental en las soluciones nutritivas de 100 y 150 % en comparación con la de 50 %, lo que incrementa la acumulación de MS. Sabino-López et al. (2016) cultivaron Physalis peruviana en invernadero con solución nutritiva a 50 % y reportaron la etapa de floración a los 57 ddt y de 119 a 124 ddt la madurez fisiológica.

Figura 1 Promedios decenales (días) de temperaturas máximas (Tmáx), mínimas (Tmín) y medias (Tmedia) durante el desarrollo del cultivo de uchuva. T: trasplante, F: floración, MC: madurez de consumo. 

La media decenal (días) de las temperaturas durante el desarrollo del cultivo fluctuó de 15 a 21 ºC (Figura 1), de trasplante la floración fue de 16 a 21 ºC y de floración a madurez de consumo fue de 15 a 18 ºC. Las temperaturas promedio en las cuales se desarrolló el cultivo de la uchuva fueron aproximadas a los intervalos óptimos, que son entre 13 y 16 ºC (Fischer et al., 2014).

En la acumulación de UC durante el ciclo del cultivo (Figura 2), los totales fueron 1370, 1435 y 1527 UC, para las soluciones de Steiner al 150, 100 y 50 %, respectivamente. Es probable que esta tendencia también se deba a la mayor disponibilidad nutrimental en la solución nutritiva a 150 %, lo que favorece el crecimiento y desarrollo del cultivo. Los resultados del presente estudio son menores a los de Mora-Aguilar et al. (2006), quienes reportaron un total de 2,047 UC desde la emergencia hasta la madurez fisiológica en un ecotipo de uchuva proveniente de Perú. Dichas diferencias pueden atribuirse al origen del material genético evaluado, así como al periodo de cultivo.

Figura 2 Unidades calor durante el desarrollo del cultivo de uchuva. T: trasplante, F: floración, MC: madurez de consumo, SS: solución nutritiva Steiner. 

Número de hojas y área foliar

Se observaron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en el NH en función de la concentración de la solución nutritiva. La solución a 150 % fue la que generó el mayor NH (Cuadro 2). Estos resultados indican que la mayor concentración nutrimental favorece la formación de nuevas hojas. Al igual que el NH, el AF varió significativamente (P ≤ 0.05) entre las concentraciones nutritivas aplicadas. La dinámica del AF en las tres soluciones se ajustó a un modelo cuadrático. En la Figura 3, puede apreciarse que en la concentración a 150 % se produjo la mayor AF por día (1.21 cm2 ·d-1), en comparación con la solución a 100 (1.05 cm2 ·d-1) y 50 % (0.90 cm2 ·d-1). Es probable que los valores mayores tanto en NH como en AF sean resultado de la mayor disponibilidad nutrimental, lo que favorece el crecimiento y producción de MS (Hawkesford et al., 2012).

Cuadro 2 Efecto de la concentración de la solución nutritiva Steiner en el número de hojas en el cultivo de uchuva. 

Concentración de la solución Steiner (%) Días después del trasplante
30 60 90 120
50 8.8 bz 12.0 c 25.2 b 37.8 b
100 11.6 ab 19.6 b 34.4 a 51.6 a
150 13.2 a 36.2 a 35.2 a 52.8 a
DMSH1 4.0 2.2 5.7 8.6
CV (%) 14.6 6.7 12.5 12.5

1DMSH: diferencia mínima significativa honesta; CV: coeficiente de variación.

zMedias con letras iguales dentro de cada columnas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Figura 3 Efecto de la solución nutritiva Steiner en el área foliar en cultivo de uchuva. 

Materia seca

En cuanto a la producción de MS (Figura 4), las concentraciones de la solución nutritiva a 100 y 150 % presentaron los valores más altos. Durante el desarrollo del cultivo, la producción de MS por planta incrementó en función del aumento en la concentración de la solución nutritiva. Dichos incrementos en las tres concentraciones se ajustaron a un modelo cuadrático. Así, la producción de MS por planta por día fue de 0.39, 0.25 y 0.17 g, para las concentraciones a 150, 100 y 50 %, respectivamente. Lo anterior puede atribuirse a una mayor disponibilidad y aprovechamiento de los nutrimentos (Aldana, Nel, & Fischer, 2014).

Figura 4 Producción de materia seca del cultivo de uchuva en función de la concentración de la solución nutritiva Steiner. 

Tasa de crecimiento del cultivo

En la TCC se observó un aumento por efecto de las concentraciones aplicadas (50, 100 y 150 %) (Figura 5). Al igual que las variables antes mencionadas, estos incrementos se ajustaron a un modelo cuadrático. La concentración a 150 % generó mayor producción de MS por día (0.12 g ·dia-1) respecto a las otras concentraciones: 100 (0.11 g ·dia-1) y 50 % (0.07 g ·dia-1); esto puede atribuirse a una mejor eficiencia de la planta para producir MS con la solución a 150 %. Con las concentraciones a 100 y 150 %, la TCC fue superior desde los 30 ddt respecto a 50 %. La máxima producción de MS se observó a los 90 ddt con 3.06 y 3.21 g ·dia-1, para las concentraciones a 100 y 150 %, respectivamente. No obstante, a los 120 ddt se presentó un descenso en la eficiencia de la acumulación de MS. En cultivos anuales, este comportamiento se debe a que las plantas presentan mayor número de frutos en maduración y después éstas entran en fase de senescencia (Mazorra et al., 2003), lo cual induce una reducción en la TCC de la planta. Sin embargo, en uchuva, el descenso observado a los 120 ddt pudo deberse a que se eliminaron hojas viejas conforme maduraron los frutos en la parte inferior de las plantas, lo cual es una práctica habitual en el manejo de este cultivo.

Figura 5 Dinámica de la tasa de crecimiento del cultivo de uchuva en función de la concentración de la solución nutritiva Steiner. 

Número y peso de frutos

En el número y peso de frutos (con y sin cáliz) se observaron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) por efecto de la solución nutritiva (Cuadro 3). El mayor número de frutos se obtuvo con las soluciones a 150 y 100 %, con un incrementó en la producción de frutos de 64 y 37 %, respectivamente, ambas en comparación con la solución a 50 %. El menor número de frutos con la solución nutritiva a 50 % puede atribuirse al limitado crecimiento longitudinal de las ramas generadoras de flores, por efecto del menor aporte nutrimental (Martínez et al., 2008). Los resultados del presente estudio son superiores a los encontrados por Gastelum-Osorio et al. (2013), quienes reportaron un aumento de 7 % en la producción de frutos de uchuva al incrementar la concentración de la solución nutritiva Steiner de 50 a 100 %.

Cuadro 3 Efecto de la concentración de la solución nutritiva Steiner en el número y peso de frutos (con y sin cáliz) de uchuva. 

Concentración de la solución Steiner (%) Frutos por planta Fruto con cáliz (g ·planta-1) Fruto sin cáliz (g ·planta-1)
50 11.7 cz 87.3 b 79.5 b
100 16.0 b 127.5 a 115.5 a
150 19.2 a 138.5 a 130.5 a
DMSH1 2.6 18.9 20
CV (%) 7.7 7.4 14

1DMSH: diferencia mínima significativa honesta; CV: coeficiente de variación.

zMedias con letras iguales dentro de cada columnas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Respecto a los frutos con cáliz (Cuadro 3), el mayor peso se presentó con la concentración más alta de la solución nutritiva, lo cual se relacionó con el mayor diámetro ecuatorial del fruto (datos no mostrados). Con la solución a 100 % se observó un incremento de 46 % en el peso de frutos, y a 150 % el aumento fue de 59 %, en comparación con la solución a 50 %. Este comportamiento puede atribuirse a que con mayor disponibilidad y aprovechamiento nutrimental incrementa el crecimiento del fruto (Antúnez-Ocampo, Sandoval-Villa, Alcántar-González, & Solís-Martínez, 2014; Fischer, 2000).

Al igual que en frutos con cáliz, las concentraciones a 100 y 150 % generaron un aumento en el peso de los frutos sin cáliz, de 36 y 51 g ·planta-1, respectivamente, en comparación con la solución a 50 % (Cuadro 3). Esto probablemente debido a que la acumulación de carbohidratos en el fruto se vio favorecida por el mayor suministro de nutrimentos (Gastelum-Osorio et al., 2013; Martínez et al., 2008).

En general, con las soluciones nutritivas a 100 y 150 % se obtuvieron los mejores resultados en todas las variables evaluadas. Este comportamiento puede deberse a que la concentración de N en forma de nitrato corresponde a 6, 12 y 18 meq ·L-1 en las concentraciones de 50, 100 y 150 %, respectivamente (Cuadro 1). Al respecto, el N es el elemento más requerido por las plantas, ya que representa de 1 a 5 % de la MS total y es constituyente integral de proteínas, ácidos nucleicos, clorofila, coenzimas, fitohormonas y metabolitos secundarios (Hawkesford et al., 2012). Asimismo, dosis óptimas de N incrementan el proceso fotosintético, la producción de AF y MS total, factores determinantes para mejorar los rendimientos de los cultivos (Leghari et al., 2016).

Por otra parte, la concentración de K es de 3.5, 7.0 y 10.5 meq ·L-1 en la solución nutritiva Steiner a 50, 100 y 150 %, respectivamente (Cuadro 1). El K es el catión absorbido en mayor cantidad por las plantas; además, está involucrado en la fotofosforilación y transporte de fotoasimilados de los tejidos fuente, via floema, a los tejidos demanda, activación enzimática y mantenimiento de la turgencia. Por lo tanto, una adecuada nutrición con K está asociado con incrementos en el rendimiento y calidad de frutos (Çolpan, Zengin, & Özbahçe, 2013; Lester, Fijon, & Makus, 2010).

Los resultados del presente estudio demuestran que es factible el cultivo de uchuva en condiciones de invernadero e hidroponía, lo cual representa una alternativa para diversificar la producción de hortalizas. Asimismo, los resultados de fenología y análisis de crecimiento podrían ser útiles para planear el establecimiento del cultivo y calendarizar las primeras cosechas de esta hortaliza de fruto.

Conclusiones

La fenología del cultivo de uchuva, en las condiciones evaluadas, se favoreció con la solución nutritiva a 150 %, al requerir 1,370 UC de trasplante a madurez de consumo. Lo anterior representó 15 y 5 días de precocidad en comparación con las concentraciones a 50 % (1,527 UC) y 100 % (1,435 UC), respectivamente.

La mayor producción de hojas, área foliar, materia seca, tasa de crecimiento del cultivo, y peso de frutos (con y sin cáliz), se obtuvo con la solución nutritiva de Steiner a 100 y 150 %.

De acuerdo con los resultados encontrados y las condiciones en que se realizó el estudio, se sugiere emplear la solución nutritiva de Steiner a 100 % en el cultivo de uchuva, ya que el rendimiento es similar (P ≤ 0.5) al obtenido con 150 % de concentración, pero con menor requerimiento de fertilizantes.

Agradecimientos

El primer autor agradece al Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) por la beca posdoctoral otorgada.

REFERENCIAS

Aldana, F., Nel, G. P., & Fischer, G. (2014). Efecto del estrés por anegamiento sobre el crecimiento, desarrollo y sintomatología de plantas de uchuva (Physalis peruviana L.). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(149), 393-400. doi: 10.18257/raccefyn.114 [ Links ]

Antúnez-Ocampo, O. M., Sandoval-Villa, M., AIcántar-González, G., & Solís-Martínez, M. (2014). Aplicación de amonio y nitrato en plantas de Physalis peruviana L. Agrociencia, 48(8), 805-817. Retrieved from http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2014/nov-dic/art-4.pdfLinks ]

Castañeda-Salinas, C., Sandoval-Villa, M., Sánchez-Monteón, A. L., Alejo-Santiago, G., Jiménez-Meza, V. M., Aburto-González, C. A., & García-López, M. (2013). Respuesta de plántulas de uchuva (Physalis peruviana L.) diferentes concentraciones de nitrato y amonio. Revista Bio Ciencias, 2(3), 148-153. Retrieved from http://revistabiociencias.uan.mx/BIOCIENCIAS/article/view/45/43Links ]

Çolpan, E., Zengin, M., & Özbahçe, A. (2013). The effects of potassium on the yield and fruit quality components of stick tomato. Horticultural Environmental Biotechnology, 54(1), 20-28. doi: 10.1007/s13580-013-0080-4 [ Links ]

Cooman, A., Torres, C., & Fischer, G. (2005). Determinación de las causas del rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo cubierta. II. Efecto de la oferta de calcio, boro y cobre. Agronomía Colombiana, 23(1), 74-82. Retrieved from https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/19919Links ]

Escalante-Estrada, J. A., & Kohashi-Shibata, J. (2015). El rendimiento y crecimiento del frijol. Manual para la toma de datos. México: Colegio de Postgraduados- Campus Montecillo. [ Links ]

Fischer, G. (2000). Crecimiento y desarrollo de la uchuva. In: Flórez, V. J., Fischer, G., & Sora, A. (Eds.), Producción, poscosecha y exportación de uchuva (Physalis peruviana L.) (pp. 9-26). Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Fischer, G., Ebert, G., & Lüdders, P. (2007). Production, seeds and carbohydrate contents of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits grown at two contrasting Colombian altitudes. Journal of Applied Botany and Food Quality, 81(1), 29-35. Retrieved from https://ojs.openagrar.de/index.php/JABFQ/article/view/2107/2492Links ]

Fischer, G., Herrera, A., & Almanza, P. J. (2011). Cape gooseberry (Physalis peruviana L.). In: Yahia, E. M. (Ed.), Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits (pp. 374-396). Cambridge, UK: Woodhead Publishing. [ Links ]

Fischer, G., Almanza, P. J., & Miranda, D. (2014). Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, Jaboticabal, 36(1), 1-15. doi: 10.1590/0100-2945-441/13 [ Links ]

Gastelum-Osorio, D. A., Sandoval-Villa, M., Trejo-López, C., & Castro-Brindis, R. (2013). Fuerza iónica de la solución nutritiva y densidad de plantación sobre la producción y calidad de frutos de Physalis peruviana L. Revista Chapingo Serie Horticultura, 19(2), 197-210. doi: 10.5154/r.rchsh.2012.01.002 [ Links ]

Gutiérrez, T., Hoyos, O., & Páez, M. (2007). Determinación del contenido de ácido ascórbico en uchuva (Physalis peruviana L.), por cromatografía líquida de alta resolución (CLAR). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 5(1), 70-79. Retrieved from http://revistabiotecnologia.unicauca.edu.co/revista/index.php/biotecnologia/article/view/53/40Links ]

Hawkesford, M., Horst, W., Kichey, T., Lambers, H., Schjoerring, J., Moller, I. S., & White, P. (2012). Functions of macronutrients. In: Marschner, P. (Ed.), Marschners's Mineral Nutrition of higher plants (pp. 135-189). USA: Academic Press. [ Links ]

Juárez-Maldonado, A., de Alba-Romenus, K., Zermeño-González, A., Ramírez, H., & Benavides-Mendoza, A. (2015). Análisis de crecimiento del cultivo de tomate en invernadero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(5), 943-954. doi: 10.29312/remexca.v6i5.589 [ Links ]

Leghari, S. J., Wahocho, N. A., Laghari, G. M., Laghari, A. H., Bhabhan, G. M., Talpur, K. H., Bhutto, T. A., Wahocho, S. A., & Lashari, A. A. (2016). Role of nitrogen for plant growth and development: A review. Advances in Environmental Biology, 10(9), 209-218. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/309704090_Role_of_Nitrogen_for_Plant_Growth_and_Development_A_reviewLinks ]

Lester, E. G., Jifon, L. J., & Makus, D. J. (2010). Impact of potassium nutrition on food quality of fruits and vegetables: A condensed and concise review of the literature. Better Crops, 94(1), 18-21. Retrieved from http://www.ipni.net/publication/bettercrops.nsf/0/BFE8750D3C2718B085257980006ED301/$FILE/Better%20Crops%202010-1%20p18.pdf e [ Links ]

Martínez, F. E., Sarmiento, J., Fischer, G., & Jiménez, F. (2008). Efecto de la deficiencia de N, P, K, Ca, Mg y B en componentes de producción y calidad de la uchuva (Physalis peruviana L.). Agronomía Colombiana, 26(3), 389-398. Retrieved from http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/11470/12116Links ]

Mazorra, M. F., Quintana, A. P., Miranda, D., Fischer, G., & Cháves, B. (2003). Análisis sobre el desarrollo y la madurez fisiológica del fruto de la uchuva (Physalis peruviana) en la zona Sumapaz (Cundinamarca). Agronomía Colombiana , 21(3), 175-189. Retrieved from http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17824/18732Links ]

Mora-Aguilar, R., Peña-Lomelí, A., López-Gaytán, E., Ayala-Hernández, J. J., & Ponce-Aguirre, D. (2006). Agrofenología del Physalis peruviana L. en invernadero y fertirriego. Revista Chapingo Serie Horticultura, 12(1), 57-63. doi: 10.5154/r.rchsh.2005.10.011 [ Links ]

Sabino-López, J. E., Sandoval-Villa, M., Alcántar-González, G., Ortiz-Solorio, C., Vargas-Hernández, M., & Colinas-León, T. (2016). Fenología de Physalis peruviana L. cultivada con base en tiempo térmico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 17, 3521-3528. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/2631/263149506011/Links ]

Salazar, M. R., Chaves-Córdoba, B., Cooman, A., & Jones, J. W. (2006). Simple phenological and potential production model for cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Acta Horticulturae, 718, 105-111. doi: 10.17660/ActaHortic.2006.718.11 [ Links ]

Sánchez, G. P., Molinos, D. S., C., Alcántar, G. G., & Sandoval, V. M. (2009). Diagnóstico nutrimental en plantas. In: Alcántar, G. G., & Trejo-Téllez, L. I. (Eds.), Nutrición de Cultivos (pp. 202-247). D.F., México: Mundi-Prensa. [ Links ]

Santos-Castellanos, M., Segura-Abril, M., & Ñústez-López, C. E. (2010). Análisis de crecimiento y relación fuente demanda de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en el municipio de Zipaquirá (Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 63(1), 5253-5266. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v63n1/a04v63n01.pdfLinks ]

Snyder, R. L. (1985). Hand calculating degree days. Agricultural and Forest Meteorology, 35(1-4), 353-358. doi: 10.1016/0168-1923(85)90095-4 [ Links ]

Statistical Analysis Software (SAS Institute). (2003). SAS/STAT user´s guide ver. 9.1. Cary, USA: Author. [ Links ]

Steiner, A. A. (1984). The universal nutrient solution. In: Proceedings of the Sixth International Congress on Soilless Culture (pp. 633-649). The Netherlands: ISOSC, Wageningen. [ Links ]

Tekalign, T., & Hammes, P. S. (2005). Growth and productivity of potato as influenced by cultivar and productive growth II. Growth analysis, tuber yield and quality. Scientia Horticulturae, 105(1), 29-44. doi: 10.1016/j.scienta.2005.01.021 [ Links ]

Recibido: 09 de Julio de 2017; Aprobado: 04 de Abril de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License