SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Physical and chemical attributes of feijoa fruit in Veracruz, MexicoEffect of biofertilizers on growth of aloe (Aloe barbadensis Miller) and gel quality under different soil moisture contents author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.24 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2018

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.08.025 

Artículo científico

Calidad y comportamiento poscosecha de frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.) por efectos de prácticas agronómicas

Carlos Hugo Avendaño-Arrazate1 

Esaú del Carmen Moreno-Pérez2 

María Teresa Martínez-Damián2  * 

Oscar Cruz-Alvarez3 

Haidel Vargas-Madríz2 

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Rosario Izapa. Carretera Tapachula-Cacahoatán km 18, Tuxtla Chico, Chiapas, C. P. 30700, MÉXICO.

2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

3Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Campus 1 s/n, Chihuahua, Chihuahua, C. P. 31350, MÉXICO.


Resumen

Nephelium lappaceum L. es un fruto tropical altamente perecedero debido a que es susceptible a la deshidratación y oxidación del pericarpio, lo que disminuye su aceptación en el mercado para consumo en fresco. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de prácticas agronómicas como la poda, anillado y estrés hídrico sobre algunos parámetros de calidad poscosecha en frutos de rambután provenientes de árboles del ‘Clon RJA’ en Chiapas, México. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas en bloques completos al azar con arreglo factorial con seis repeticiones. Los frutos de árboles manejados bajo condiciones de estrés hídrico mostraron mayor peso fresco (40.2 g), concentración de sólidos solubles totales (SST, 22.62 °Brix), azúcares totales (423 mg∙100 g-1), vitamina C (37.79 mg∙100 g-1) y acidez titulable (0.30 %). Por otro lado, se encontró que el estrés hídrico provoco la pérdida de 33 % del peso de los frutos, en relación con los frutos provenientes de árboles con riego (48 %). Estos últimos se caracterizaron por poseer menor dulzor (entre 18 y 19 °Brix) y mayor acidez (0.417 %). En general, la aplicación de sequía temporal, anillado y poda contribuyeron en la obtención de frutos con mayor tamaño, vida de anaquel y dulzor, menor pérdida de peso y con mayor concentración de compuestos bioactivos (vitamina C y fenoles totales), además de adquirir características físicas y bioquímicas deseables para su consumo en fresco.

Palabras clave: manejo agronómico; calidad de la fruta; oscurecimiento; pérdida de agua

Abstract

Nephelium lappaceum L. is a highly perishable tropical fruit because of its susceptibility to pericarp dehydration and oxidation, which decreases its acceptance in the fresh produce market. The aim of this study was to evaluate the effect of agronomic practices such as pruning, girdling and water stress on some postharvest quality parameters in rambutan fruits from 'RJA Clone' trees in Chiapas, Mexico. A split-plot experimental design in randomized complete blocks with a factorial arrangement and six replicates was used. Fruits from trees managed under water stress conditions showed greater fresh weight (40.2 g), concentration of total soluble solids (TSS, 22.62 °Brix), total sugars (423 mg∙100 g-1), vitamin C (37.79 mg∙100 g-1) and titratable acidity (0.30 %). On the other hand, it was found that water stress caused a 33 % weight loss in fruits, in relation to fruits from irrigated trees (48 %). The latter were characterized by having less sweetness (between 18 and 19 °Brix) and higher acidity (0.417 %). In general, the application of temporal drought, girdling and pruning contributed to the obtaining of fruits with greater size, shelf life and sweetness, less weight loss and with a higher concentration of bioactive compounds (vitamin C and total phenols), in addition to acquiring physical and biochemical characteristics desirable for fresh consumption.

Keywords: agronomic management; fruit quality; browning; water loss.

Introducción

El rambután (Nephelium lappaceum L.) es un frutal de origen tropical apreciado por su pulpa dulce y jugosa, además de su valor nutrimental elevado (Melvin & Calvo, 2014). En México, su cultivo es relativamente reciente y se produce principalmente en Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, siendo este último el que encabeza la producción en la región del Soconusco (Tuxtla Chico, Cacahoatán, Tapachula y Metapa de Domínguez) (Pérez-Romero & Jürgen-Pohlan, 2004). En Chiapas, para 2015, la superficie sembrada fue de 835.96 ha y la producción de 8,730.27 t, con un valor de 10.02 millones de pesos (Sistema de Información Agrícola y Pesquera [SIAP], 2015).

El rambután es redondo u ovoide y presenta pericarpio rojo o amarillo, espiternos largos y un arilo comestible blanco o traslúcido (Arias-Cruz, Velásquez-Ramírez, Mateus-Cagua, Chaparro-Zambrano, & Orduz-Rodríguez, 2016). Su patrón de maduración sugiere que se trata de un fruto no climatérico (Caballero-Pérez et al., 2011), por lo que se cosechan cuando presentan madurez de consumo y apariencia externa óptima (Tindall, Menini, & Hodder, 1994). Sin embargo, por sus características morfológicas y fisiológicas, es un fruto altamente perecedero, ya que su vida de anaquel no supera los siete días después de ser cosechado. Lo anterior debido a que los espiternos y el pericarpio se deshidratan y se oxidan fácilmente, dando como resultado una apariencia obscura e indeseable que limita su comercialización para consumo en fresco (Hernández-Arenas et al., 2010).

Considerando lo anterior, una alternativa viable que ha demostrado ser eficiente para retardar los procesos degradativos es el uso combinado de atmósferas modificadas y refrigeración, ya que permiten disminuir la pérdida de agua por transpiración en el fruto (Hernández-Arenas et al., 2012). No obstante, se puede optar por incrementar las características de calidad del fruto mediante un manejo agronómico adecuado (Melvin & Calvo, 2014).

Se ha observado que entre las diversas prácticas agronómicas que tienen impacto en la vida de anaquel de especies frutales se encuentran: a) el anillado o rayado de las ramas de los árboles (promueve mayor acumulación de carbohidratos en los frutos; Wall, 2006), b) la poda (favorece la distribución de los productos de la fotosíntesis en aquellos árboles con forma y estructura homogéneas; Crane et al., 2005) y c) el estrés hídrico. Este último, en manzano (Malus domestica L.), mango (Mangifera indica L.) y kiwi (Actinidia deliciosa A. Chev.), induce resistencia sobre la epidermis en relación con la pérdida de agua de los frutos, por lo que prolonga su vida de anaquel (Burdon & Clark, 2001; Osuna-García, Pérez-Barraza, Vázquez-Valdivia, & Urías-López, 2009; Parra-Quezada, Robison, Osborne, & Parra-Bujanda, 2008).

En la actualidad, los cultivares de rambután son seleccionados considerando su contenido de azúcares, sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable al momento en que el fruto alcanza la madurez de consumo (Hernández-Arenas et al., 2012). Sin embargo, los estándares internacionales establecidos en el Codex Alimentarius para rambután 246-2005 indican que un fruto de calidad comercial debe ser de color rojo uniforme, peso de fruto entre 18 y 24 g y contenido de SST entre 16 y 18 °Brix.

De manera similar a lo que ocurre en otros frutales tropicales, no existe información suficiente que permita discernir de forma adecuada el papel que representan las prácticas culturales (poda, anillado y riego) sobre el comportamiento de la fisiología poscosecha del fruto de rambután. Adicionalmente, en la última década, el nivel de aceptación de los mercados regionales y nacionales está posicionando al rambután como alternativa económica en zonas frutícolas donde de forma habitual el cultivo predominante es el café; es decir, áreas ubicadas entre los 100 y 700 msnm (Arias-Cruz et al., 2016; Caballero-Pérez et al., 2011). Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de prácticas agronómicas como la poda, anillado y estrés hídrico sobre algunos parámetros de calidad poscosecha en frutos de rambután provenientes de árboles del ‘Clon RJA’ en Chiapas, México.

Materiales y métodos

Localización del sitio de estudio

Los frutos de rambután se obtuvieron del huerto comercial “La Chinita”, ubicado en carretera Huehuetán Estación-Nueva Victoria km 4.5, Huehuetán, Chiapas, México (15° 00’ 33’’ latitud norte y 92° 26’ 17’’ longitud oeste, a 19 msnm) con precipitación y temperatura media anual de 2,326 mm y 28 °C, respectivamente (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED], 2010). El suelo de este huerto presenta una textura franco-arenosa, 1.31 % de materia orgánica, pH de 6.1 y porosidad de 37.2 %.

Factores de estudio

De enero-mayo de 2011, se seleccionaron 48 árboles del ‘Clon RJA’, con promedio de 14 años edad y en etapa productiva, y se sometieron a diferentes prácticas agronómicas, individual o en combinaciones. Los tratamientos fueron: anillado (A), poda (P), estrés hídrico (E) y riego (R). Para el A, con una navaja, se realizaron incisiones de 3 mm de profundidad y en circunferencia; esta actividad se llevó a cabo a mediados de abril. La P se realizó en febrero, eliminando las ramas de aproximadamente 30 cm de longitud, correspondientes al penúltimo flujo vegetativo. El E se implementó a partir de enero y concluyó a finales de mayo, coincidiendo con el inicio del periodo de lluvias. Para esta práctica, se suspendió el calendario de riego hasta alcanzar el porcentaje de marchitez temporal (PMT), es decir, 13 % de humedad aprovechable. Finalmente el R se aplicó de manera normal mediante un sistema de riego por goteo. Las condiciones de riego consistieron en mantener el contenido de humedad aprovechable con valores superiores a 25 % durante todo el periodo del experimento. De esta manera, los factores de estudio fueron estrés hídrico (sequía), poda, anillado, riego (testigo) y su combinación; con lo cual se obtuvieron ocho tratamientos (Cuadro 1).

Cuadro 1 Tratamientos de manejo agronómico en árboles de rambután. 

Condición del suelo Práctica de manejo Simbología Tratamiento
Riego Poda y anillado R+P+A 1
Poda R+P 2
Anillado R+A 3
Sin practica R 4
Estrés hídrico Poda y anillado E+P+A 5
Poda E+P 6
Anillado E+A 7
Sin practica E 8

Diseño experimental

Los tratamientos se establecieron bajo un diseño experimental de parcelas divididas en bloques completos al azar en arreglo factorial con seis repeticiones; donde cada árbol se consideró como una repetición. En julio, de cada árbol y cada tratamiento, se cosecharon 75 frutos con madurez de consumo (90 % del pericarpio de color rojo brillante). Para la evaluación de los diferentes parámetros de calidad poscosecha, los frutos se distribuyeron de la siguiente manera: a 30 de cada tratamiento se les determinó peso fresco, pérdida de peso, oscurecimiento del pericarpio y vida de anaquel, con tres repeticiones y diez frutos por repetición. A 15 frutos, se les cuantificó el grosor del arilo, grosor del pericarpio, número de espiternos, tamaño de espiternos y contenido de SST, por triplicado con cinco frutos por unidad experimental. A los 30 frutos restantes, se les realizó la determinación de azúcares totales, vitamina C, fenoles totales y acidez titulable, con cinco repeticiones y seis frutos por unidad experimental.

Los análisis se realizaron en el laboratorio de Fisiología de Frutales del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo bajo condiciones de temperatura ambiental de 30 ± 2 °C y humedad relativa de 80 a 90 %.

El comportamiento poscosecha de los frutos se evaluó a través del registro de las siguientes variables:

Peso fresco (PF, g). Se determinó al momento de la cosecha mediante balanza electrónica (Ohaus® modelo Scout Pro SP2001).

Pérdida de peso (%). Se pesaron los frutos diariamente durante cinco días con una balanza granataria (Ohaus®) y se aplicó la fórmula:

Grosor del arilo (GA, mm) y grosor del pericarpio (GP, mm). Los frutos de cada tratamiento se cortaron de manera transversal y se midió su grosor del arilo y pericarpio con un vernier digital.

Número de espiternos (NE) y longitud de espiternos (LE, cm). Se evaluaron al momento de la cosecha. La longitud se midió con un vernier digital, desde la base hasta el ápice.

Oscurecimiento del pericarpio (OP). Se determinó diariamente durante cinco días con base en una escala subjetiva propuesta por Caballero-Pérez et al. (2011): 1 = oxidación total (100 %), 2 = oxidación intensa (alrededor de 75 %), 3 = oxidación media (alrededor de 50 %), 4 = oxidación baja (alrededor de 25 %) y 5 = sin oxidación.

Sólidos solubles totales (SST, °Brix). Se raspó el arilo de cada fruto y se colocó en un cedazo para extraer el jugo, el cual se depositó en un refractómetro digital (Atago modelo Master-BR, Tokio, Japón).

Azúcares totales (AzT, mg∙100 g -1 ). Se cuantificaron por el método de antrona, para esto se pesaron 0.5 g de pulpa y se mezclaron con 50 mL de alcohol etílico (70 %), luego se sometió a ebullición durante 15 min; la solución se filtró en papel Whatman® grado 40 y se aforó a 100 mL con etanol al 70 %. Del aforo, se tomó una alícuota de 1 mL en un tubo de ensayo y se le adicionaron 6 mL de reactivo de antrona (stock al 66 % [v/v] de H2SO4 + 340 mL de agua, se disolvieron 10 g de Tiourea [MERCK®] con 0.5 g de Antrona [MERCK®] y se aforó a 1 L). Posteriormente, los tubos se colocaron en baño maría durante 10 minutos, se coloran en un recipiente con hielo y al final se determinó la absorbancia a 630 nm en un espectrofotómetro marca UNICO modelo 1100RS®, usando una curva estándar de glucosa (MERCK®) de 30 mg·mL-1.

Acidez titulable (AT, % de ácido málico). Se determinó de acuerdo con la metodología propuesta por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC, 1990), con 5 g de pulpa que fueron neutralizados con NaOH al 0.1 N. Se utilizó fenolftaleína como indicador.

Vitamina C (VC, mg∙100 g -1 ). Se estimó de acuerdo con el método de Tillman (AOAC, 1990) conocido como DFI (2,6-diclorofenol-indofenol).

Fenoles totales (FT, mg∙100 g -1 ). Se realizó la determinación mediante el método de Rathjen y Robinson (1992) con algunas modificaciones. Se homogenizó 1 g de pulpa con 25 mL de agua destilada. La solución se filtró, se tomaron 2 mL y se les adicionaron 4 mL de la solución de extracción metanol:cloroformo:agua (2:1:1) y se centrifugó a 2,200 rpm durante 15 min. Se tomó el sobrenadante, se le adicionaron 4 mL de la solución de extracción metanol:cloroformo:agua (2:1:1) y se centrifugó a 2,200 rpm durante 15 min. A esta mezcla se le agregaron 10 mL de NaCO3 al 10 % y se colocaron a 38 °C por 15 min; de esta solución se tomó 1 mL y se le adicionó 1 mL del reactivo de Folin-Ciocalteu® (Sigma-Aldrich®) (1:1 en agua destilada), se dejó reposar 15 min en condiciones de oscuridad, donde se evaluó el cambio de absorbancia a 660 nm en espectrofotómetro (UNICO modelo 1100RS®). La cuantificación se realizó mediante una curva patrón de ácido tánico (Sigma-Aldrich®)

Análisis estadístico

Con excepción de las variables porcentaje de pérdida de peso y oscurecimiento del pericarpio, que se graficaron en función del tiempo, el resto se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) en el programa Statistical Analysis System (SAS, 2002).

Resultados y discusión

Peso fresco

Como se observa en el Cuadro 2, los frutos provenientes de árboles sometidos a estrés hídrico presentaron mayor peso fresco (40.2 g; P ≤ 0.05); lo que en primera instancia podría considerarse un resultado poco consistente. Sin embargo, en este caso, es importante señalar que en los árboles sometidos a sequía se observó, de manera frecuente, un número menor de frutos, pero con mayor tamaño individual. En este sentido, Tindall et al. (1994) mencionan que, en rambután, la aplicación de riego es un factor preponderante debido a que es un cultivo altamente susceptible a la escasez de agua, afectando principalmente el rendimiento.

Cuadro 2 Comparaciones de medias de diferentes variables físicas y de comportamiento postcosecha de frutos de árboles de rambután sometidos a distintos manejos agronómicos. 

Tratamiento PF1 (g) GA (mm) GP (mm) LE (cm) NE VA (días)
R 30.02 bcz 7.93 b 2.73 bc 1.28 c 314 ± 20.45 3.20 c
R+P 21.79 d 6.63 c 2.40 c 1.39 a 345 ± 23.67 3.40 c
R+A 27.79 bc 7.06 bc 2.80 bc 1.39 a 300 ± 20.10 3.93 b
R+P+A 28.81 bc 7.10 bc 2.63 bc 1.32 b 321 ± 27.80 3.13 c
E 40.20 a 9.13 a 3.66 a 1.01 f 357 ± 22.90 4.93 a
E+P 27.58 bc 6.70 c 3.03 b 1.12 e 368 ± 29.67 4.46 a
E+A 26.30 c 7.96 b 2.66 bc 0.98 g 357 ± 20.45 4.73 a
E+P+A 26.90 c 7.33 bc 2.73 bc 1.16 d 368 ± 28.67 4.56 a
CV (%) 17.38 11.66 15.64 10.36 - 15.38

1PF = peso fresco, GA = grosor del arilo, GP = grosor del pericarpio, LE = longitud de los espiternos, NE = número de espiternos, VA = vida de anaquel, CV = coeficiente de variación, R = riego, E = estrés hídrico, P = poda y A = anillado,

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

En contraste, Ferreyra, Selles, y Lemus (2002) indican que, posiblemente, el agua contenida en el suelo después de las lluvias invernales fue suficiente y logró cubrir las necesidades de suministro de agua de la planta. En este estudio, también se pudo correlacionar con la presencia de características favorables propias del suelo en el sitio de crecimiento de los árboles, tales como el contenido de materia orgánica y el porcentaje de porosidad del suelo. Por su parte, Arias-Cruz et al. (2016) indican que, como ocurre en otros frutales tropicales, la inducción floral en rambután está directamente relacionada con el suministro de agua, así como una disminución de temperatura, tal como ocurre durante el periodo invernal. Adicionalmente, Parra-Quezada et al. (2008) mencionan que el efecto del estrés hídrico en los frutos depende de la severidad y el tiempo que se someta la planta a dicha condición.

Pérdida de peso

La pérdida de peso en frutos de rambután después de la cosecha es gradual y constante, llegando a perder hasta 7 % del peso del fruto diariamente, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad relativa a la que se encuentra sometido (Landrigan, Morris, Eamus, & Mcglasson, 1996; Nakano, Ogura, Kubo, & Inaba, 2003). Las Figuras 1 y 2 muestran la pérdida de peso en frutos de rambután sometidos a los distintos manejos agronómicos, siendo los frutos con estrés hídrico y sus respectivas combinaciones, con poda y anillado, los que tuvieron mayor resistencia a la pérdida del mismo (hasta 38 % en el caso de estrés hídrico con poda y 33 % solo con estrés hídrico). Por otra parte, los frutos de árboles sometidos a riego constante perdieron hasta 43 % de su peso durante los cinco días de evaluación, a temperatura y humedad relativa de 30 ± 2 °C y de 80 a 90 %, respectivamente.

Figura 1 Pérdida de peso en frutos de rambután sometidos a diferentes manejos agronómicos. R = riego, P = poda y A = anillado.Medias con la misma letra dentro de cada serie no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). 

Figura 2 Pérdida de peso en frutos de rambután sometidos a diferentes manejos agronómicos. E = estrés hídrico, P = poda y A = anillado. Medias con la misma letra dentro de cada serie no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). 

Kaewchana, Niyomlao, y Kanlavanarat (2006) y Landrigan et al. (1996) encontraron que la mayor pérdida de peso (23 %) en rambután se produce a los seis días después de la cosecha (ddc), a 22 °C y 95 % de humedad relativa. No obstante, los resultados de esta investigación muestran que la pérdida fue mucho mayor; lo que pudo deberse a las condiciones de temperatura (30 °C) y humedad relativa (de 80 a 90 %) a las que estuvieron sometidos los frutos durante los cinco días de almacenamiento. Los resultados obtenidos concuerdan con lo reportado por Burdon y Clark (2001), quienes observaron que los frutos de kiwi que estaban bien hidratados durante la cosecha presentaron pérdida poscosecha de agua mayor que aquellos que habían sido sometidos a estrés hídrico durante su cultivo.

Grosor de pericarpio y del arilo

El tratamiento R+P mostró el menor grosor (2.4 mm); mientras que E+P y E solamente presentaron mayor grosor del pericarpio con 3.0 y 3.6 mm, respectivamente (Cuadro 2). Según Caballero-Pérez et al. (2011) y van Welzen y Verheij (1991), en rambután, el grosor del pericarpio es de 2 a 4 mm, dependiendo del cultivar; además, algunos autores citan que el tamaño, la composición y el color son características importantes para la comercialización y que éstos definen el comportamiento de vida de anaquel (Aparecida-de Andrade, de Macedo-Lemos, Geraldo-Martins, de Paula, & Pitta-Junios, 2008; Hernández-Arenas et al., 2010). Por su parte, Huang et al. (2004) mostraron que los frutos de litchi cv. Huaizhi con tejido esponjoso más grueso en el pericarpio presentaron deshidratación menor.

Por otro lado, el grosor del arilo es una característica muy importante para la comercialización y la aceptación de los frutos de rambután en el mercado, ya que es la parte comestible del fruto. Esta variable tuvo diferencias significativas entre los tratamientos con estrés hídrico y con riego constante. En el Cuadro 2, se observa que los frutos sometidos a sequía produjeron mayor grosor del arilo; mientras que con las otras formas de manejo no hubo diferencia estadística significativa (P ≤ 0.05) en relación con esta variable.

Número y longitud de espiternos

El NE varió de 300 a 368, sin mostrar diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) entre tratamientos (Cuadro 2). Su tamaño tuvo mucha variación, lo que se asocia a la heterogeneidad del cultivo en la zona de producción. Estudios previos han mostrado que la morfología del fruto afecta la pérdida del color rojo característico, debido a la presencia de estomas en los espiternos que permiten la salida de agua del fruto (Avendaño-Arrazate, Arévalo-Galarza, Sandoval-Esquivez, & Caballero- Pérez, 2011; Caballero-Pérez et al., 2011; Wongs & Kanlayanarat, 2005). Dichos resultados contrastan con lo obtenido en el presente trabajo, ya que los frutos sometidos a estrés hídrico poseen prácticamente la misma cantidad de espiternos y, sin embargo, se obtuvo una pérdida de peso menor durante los cinco días de almacenamiento (Figuras 3 y 4). Por otra parte, la longitud de los espiternos fue mayor para los tratamientos de R+P y R+A (1.39 cm en ambos casos, Cuadro 2), valores que superaron a los obtenidos por Caballero-Pérez et al. (2011), quienes reportan un rango de longitud de 1.07 a 1.19 cm.

Figura 3 Oscurecimiento del pericarpio en frutos de rambután sometidos a distintos manejos agronómicos, almacenados a 30 ± 3 °C y de 80 a 90 % de humedad relativa. R = riego, P = poda y A = anillado. 

Figura 4 Oscurecimiento del pericarpio en frutos de rambután sometidos a distintos manejos agronómicos, almacenados a 30 ± 3 °C y de 80 a 90 % de humedad relativa. E = estrés hídrico, P = poda y A = anillado. 

Oscurecimiento del pericarpio y vida de anaquel

Con el tratamiento de riego, el OP inició desde el segundo ddc; mientras que en los frutos sometidos a estrés hídrico se notó al tercer ddc. Por otro lado, la VA se prolongó un día al almacenarse a 30 ± 3 °C y humedad de 80 a 90 % (Cuadro 2; Figuras 3 y 4). Caballero-Pérez et al. (2011) demostraron que la oxidación de frutos de rambután puede variar según la variedad. Dentro de sus selecciones estudiadas, RI-115 presentó 30 % de oxidación a los dos ddc, la RI-148 a los tres ddc y la RI-104 a los cuatro ddc; esto en condiciones de 95 % de humedad relativa, 22 °C y 1 atm.

Aunque la parte comestible del fruto no se ve afectada, con la oxidación se pierde calidad y aceptación comercial. Los resultados del presente estudio sugieren que los frutos de rambután sometidos a déficit hídrico poseen una cantidad mayor de solutos que les permite aumentar la presión de los solutos y contrarrestar los efectos de la presión de vapor propiciada por el ambiente, permitiendo así que la deshidratación ocurra gradualmente (del Ángel-Pérez, Adame-García, & Villagómez-del Ángel, 2014; Yingsanga, Srilaong, & Kanlavanarat, 2006). Esto concuerda con lo indicado por Kaewchana et al. (2006), los cuales mencionan que la pérdida de peso en rambután y litchi está estrechamente relacionada con la deshidratación del fruto; de igual manera, indican que el oscurecimiento del pericarpio es proporcional a la pérdida de peso (Figuras 3 y 4).

Sólidos solubles totales

La concentración de SST tuvo diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) entre los tratamientos de riego constante y estrés hídrico, e incluso entre las combinaciones con otras prácticas agronómicas (Cuadro 3). Los frutos de rambután sometidos a estrés hídrico presentaron mayor cantidad de SST (entre 20 y 22 °Brix) que los frutos con riego constante (entre 18 y 19 °Brix). Los resultados concuerdan con lo reportado por Caballero-Pérez et al. (2011), del Ángel-Pérez et al. (2014) y Hernández-Arenas et al. (2010), quienes encontraron, dependiendo del cultivar, una concentración de SST en el intervalo de 17 a 21 °Brix en la madurez.

Cuadro 3 Comparaciones de medias de la composición bioquímica de frutos de rambután de árboles sometidos a distintos manejos agronómicos. 

Tratamiento SST1 (°Brix) AzT (mg·100 g -1 ) AT (% ac. málico) VC (mg·100 g -1 ) FT (mg·100 g -1 )
R 19.25 bcz 246.66 cd 0.417 b 13.90 b 1.39 c
R+P 18.41 c 203.13 d 0.296 cd 19.43 b 1.39 c
R+A 19.80 bc 234.16 dc 0.379 bc 17.13 b 1.42 c
R+P+A 18.88 bc 189.90 d 0.577 a 12.68 b 1.22 c
E 22.62 a 372.46 ab 0.306 bc 37.79 a 2.31 a
E+P 20.48 b 307.28 bc 0.355 bc 12.63 b 1.85 b
E+A 21.39 a 423.93 a 0.196 d 39.90 a 2.33 a
E+P+A 20.33 b 343.60 ab 0.27 c 14.23 b 1.98 b
CV (%) 8.31 30.54 15.87 29.28 6.49

1SST = sólidos solubles totales, AzT = azúcares totales, AT = acidez titulable, VC = vitamina C, FT = fenoles totales, CV = coeficiente de variación, R = riego, E = estrés hídrico, P = poda y A = anillado.

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Azúcares totales

En esta variable también se registraron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05). Los frutos sometidos a estrés hídrico presentaron valores entre 343.60 y 423.93 mg·100 g-1; mientras que los frutos con riego constante tuvieron de 189.90 a 246.66 mg·100 g-1 (Cuadro 3). Los resultados de los tratamientos R+P y R+P+A fueron los de menor cantidad de AzT (203.13 y 189.90 mg·100 g-1, respectivamente); sin embargo, dichos valores fueron similares a los reportados en rambután por Paull y Chen (1987), con 201 mg·100 g-1 al momento de la cosecha.

Acidez titulable

La AT presentó diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) entre los tratamientos con riego constante y con estrés hídrico, específicamente entre R+P+A y E+A, los cuales tuvieron la máxima (0.577 %) y mínima (0.196 %) acidez titulable, respectivamente (Cuadro 3). En los otros tratamientos la AT resultó entre 0.27 y 0.41 %; similar a lo reportado en rambután cv. ‘Rongrien’ (0.3 a 0.4 %) (Caballero-López et al., 2011; Harjadi & Tahitoe, 1992).

Vitamina C

Los frutos de los árboles con riego constante oscilaron entre 12.68 y 19.43 mg·100 g-1 de VC y los tratados con E+P y E+P+A obtuvieron 12.63 y 14.23 mg·100 g-1, respectivamente. No obstante, los frutos del tratamiento solo con estrés hídrico tuvieron 37.79 mg·100 g-1 y con E+A 39.90 mg·100 g-1 (Cuadro 3). En general, los resultados de VC fueron bajos.

Se ha reportado el contenido de ácido ascórbico para diferentes cultivares como ‘R9’ (22.02 mg·100 g-1), caracterizado por ser uno de los cultivares con contenido de VC más bajo. En ‘Jitlee’ y ‘Rongrien’ se han encontrado valores de 38.12 y 39.34 mg·100 g-1, respectivamente (Wall, 2006). Estos últimos concuerdan con los resultados obtenidos en los frutos con E+A.

Fenoles totales

Todos los árboles sometidos a riego constante presentaron de 1.22 a 1.42 mg·100 g-1 de FT. Estos resultados concuerdan con lo reportado por Gorinstein et al. (1999), quienes demostraron que la cantidad de FT en frutos de rambután var. ‘Rongrien’ era de 1.66 mg∙100 g-1. Por el contrario, los frutos sometidos a E, E+P y E+A presentaron casi el doble (entre 1.85 y 2.33 mg·100 g-1, Cuadro 3).

Conclusiones

La falta temporal de agua (estrés hídrico) combinada con poda y anillado favoreció el tamaño de fruto y su vida de anaquel. Estas mismas condiciones incrementaron la concentración de compuestos bioactivos como vitamina C y fenoles totales, aunado a la presencia de frutos con menor porcentaje de acidez y mayor dulzor (°Brix). Dichas características físicas y bioquímicas son consideradas importantes para la comercialización del fruto de rambután como producto para consumo en fresco.

Agradecimientos

Al Campo Experimental Rosario Izapa del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y al Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) por el apoyo económico y técnico para la realización de la presente investigación.

REFERENCIAS

Aparecida-de Andrade, R., de Macedo-Lemos, E. G., Geraldo-Martins, A. B., de Paula, R. C., & Pitta-Junios, J. L. (2008). Caracterização morfológica e química de frutos de rambután. Revista Brasileira de Fruticultura, 30(4), 958-963. doi: 10.1590/SO100-29452008000400020 [ Links ]

Arias-Cruz, M. E., Velásquez-Ramírez, H. A., Mateus-Cagua, D., Chaparro-Zambrano, H. N., & Orduz-Rodríguez, J. O. (2016). El rambután (Nephelium lappaceum), frutal asiático con potencial para Colombia: avances de la investigación en el piedemonte del Meta. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 262-272. doi: 10.17584/rcch.2016v10i2.5761 [ Links ]

Association of Official Analytical Chemists, International. (1990). Methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists. Washington, USA: AOAC. Retrieved from https://archive.org/details/gov.law.aoac.methods.1.1990Links ]

Avendaño-Arrazate, C. H., Arévalo-Galarza, M. L., Sandoval-Esquivez, A., & Caballero- Pérez, J. F. (2011). El rambután (Nephelium lappaceum) un cultivo con amplio potencial de exportación en el sur de México. Agroproductividad, 4(2), 9-17. Retrieved from http://www.colpos.mx/wb/index.php/agroproductividad/agroproductividad-2011#.WZcmllHyiUkLinks ]

Burdon, J., & Clark, C. (2001). Effect of postharvest water loss on 'Hayward' kiwifruit water status. Postharvest Biology and Technology, 22(3), 215-225. doi: 10.1016/S0925-5214(01)00095-3 [ Links ]

Caballero-Pérez, J. F., Arévalo-Galarza, M. L., Avendaño-Arrazate, C. H., Cadena-Iñiguez, J., Valdovinos-Ponce, G., & Aguirre-Medina, J. F. (2011). Cambios físicos y bioquímicos durante el desarrollo y senescencia de frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.). Revista Chapingo Serie Horticultura, 17(1), 31-38. doi: 10.5154/r.rchsh.2011.17.005 [ Links ]

Crane, J. H., Zee, F., Bender, G. S., Faber, B., Brunner, B., & Chia, C. L. (2005). Commercial Sapindaceous fruit production. Acta Horticulturae, 665, 93-104. doi: 10.17660/ActaHortic.2005.665.11 [ Links ]

Del Ángel-Pérez, A. L., Adame-García, J., & Villagómez-del Ángel, T. E. (2014). Características sensoriales y físico-químicas de seis clones de rambután (Nephelium lappaceum L.), como indicadores del potencial de cultivo en Veracruz. México. Revista de la Facultad de Agronomía, 31(2), 253-273. Retrieved from http://revfacagronluz.org.ve/PDF/abril_junio2014/v31n2a2014253273.pdfLinks ]

Ferreyra, E. R., Selles, V. G., & Lemus, S. G. (2002). Efecto del estrés hídrico durante la fase II de crecimiento del fruto del duraznero cv. Kakamas en el rendimiento y estado hídrico de las planta. Agricultura Técnica, 62(4), 565-573. doi: 10.4067/S0365-28072002000400008 [ Links ]

Gorinstein, S., Zemser, M., Harvenkit, R., Chuthakorn, R., Graver, F., Martin-Belloso, O., & Trakhetenborg, S. (1999). Comparative content of total polyphenols and dietary fiber in tropical fruits and persimmon. Journal of Nutritional Biochemistry, 10(6), 367-371. doi: 10.1016/S0955-2863(99)00017-0 [ Links ]

Harjadi, S., & Tahitoe, D. (1992). The effects of plastic film bags at low temperature storage on prolonging the shelf-life of rambutan (Nephelium lappaceum) cv Lebak Bulus. Acta Horticulturae, 321, 778-781. doi: 10.17660/ActaHortic.1992.321.98 [ Links ]

Hernández-Arenas, M., Nieto-Ángel, D., Martínez-Damián, M. T., Teliz-Ortiz, D., Nava-Díaz, C., & Bautista-Martínez, N. (2012). Almacenamiento postcosecha de rambutan en dos temperaturas y atmósferas modificadas. Interciencia, 37(7), 542-546. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33925376009Links ]

Hernández-Arenas, M., Nieto-Ángel, D., Martínez-Damián, M. T., Teliz-Ortiz, D., Nava-Díaz, C., & Bautista-Martínez, N. (2010). Characterization of rambutan (Nephelium lappaceum) fruits from outstanding mexican selections. Revista Brasileira de Fruticultura, 32(4), 1098-1104. doi: 10.1590/S0100-29452011005000004 [ Links ]

Huang, X. M., Yuan, W. Q., Wang, H. C., Li, J. G., Huang, H. B., Shi, L., & Jinhua, Y. (2004). Linking cracking resistance and fruit desiccation rate to pericarp structure in litchi (Litchi chinensis Sonn.). Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 79, 897-905. doi: 10.1080/14620316.2004.11511863 [ Links ]

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México: Estado de Chiapas. Ciudad de México, México: Secretaría de Gobernación. Retrieved from http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/municipios/07037a.htmlLinks ]

Kaewchana, R., Niyomlao, W., & Kanlavanarat, S. (2006). Relative humidity influences pericarp browning of litchi cv. ‘Hong Huay’. Acta Horticulturae, 712, 823-827. doi: 10.17660/ActaHortic.2006.712.107 [ Links ]

Landrigan, S. C., Morris, M., Eamus, D., & Mcglasson, W. B. (1996). Postharvest water relationships and tissue browning of rambutan fruit. Scientia Horticulturae, 66(3-4), 201-208. doi: 10.1016/S0304-4238(96)00915-6 [ Links ]

Melvin, A. T., & Calvo, I. V. (2014). El cultivo de rambután (Nephelium lappaceum L.) o mamón chino. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Retrieved from http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00353.pdfLinks ]

Nakano, R., Ogura, E., Kubo, Y., & Inaba, A. (2003). Ethylene biosynthesis in detached Young persimmon fruit is initiated in calyx and modulated by water loss from the fruit. Plant Physiology, 131(1), 276-286. doi: 10.1104/pp.010462 [ Links ]

Osuna-García, J. A., Pérez-Barraza, M. H., Vázquez-Valdivia, V., & Urías López, M. A. (2009). Alternativa comercial para extender vida de anaquel de papaya ‘Maradol’. Revista Chapingo Serie Horticultura, 15(2), 199-204. doi: 10.5154/r.rchsh.2009.15.027 [ Links ]

Parra-Quezada, R. A., Robison, T. L., Osborne, J., & Parra-Bujanda, L. B. (2008). Efecto de carga de frutos y déficit hídrico en la calidad y producción de manzana. Revista Chapingo Serie Horticultura, 14(1), 49-54. doi: 10.5154/r.rchsh.2006.02.014 [ Links ]

Paull, R. E., & Chen, N. J. (1987). Changes in longan and rambutan during postharvest storage. Hortscience, 22(6), 1303-1304. Retrieved from https://eurekamag.com/request/index1.phpLinks ]

Pérez-Romero, A., & Jürgen-Pohlan, A. (2004). Prácticas de cosecha y poscosecha del rambután en el Soconusco, Chiapas, México. Revista de Agroecología, 20(3), 24-26. Retrieved from http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-20-numero-3/2092-practicas-de-cosecha-y-poscosecha-del-rambutan-en-el-soconusco-chiapas-mexicoLinks ]

Rathjen, A. H., & Robinson, S. P. (1992). Characterisation of a variegated grapevine mutant showing reduced polyphenol oxidase activity. Australian Journal of Plant Physiology, 19(1), 43-54. doi: 10.1071/PP9920043 [ Links ]

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2015). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola en 2015. Retrieved from http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.). (2002). Software product support manual, ver. 9.0. Cory, N. C.: Author. [ Links ]

Tindall, H. D., Menini, U. G., & Hodder, A. J. (1994). Rambutan cultivation. Italia: FAO Plant production and protection paper. [ Links ]

Van Welzen, P. C., & Verheij, E. W. M. (1991). Nephelium lappaceum L. In: Verheij, E. W. M., & Coronel, R. E. (Eds.), Plant Resources of South-East Asia. No. 2. Edible fruits and nuts (pp. 65-75). Wageningen, Netherlands: Pudoc. [ Links ]

Wall, M. M. (2006). Ascorbic acid and mineral composition of longan (Dimocarpus longan), lychee (Litchi chinensis) and rambutan (Nephelium lappaceum) cultivars grown in Hawaii. Journal of Food Composition and Analysis, 19(6-7), 655-663. doi: 10.1016/j.jfca.2005.12.001 [ Links ]

Wongs, A. C., & Kanlavanarat, S. (2005). CaCl2 applications on storage quality of rambutan. Acta Horticulturae, 687, 213-217. doi: 10.17660/ActaHortic.2005.687.26 [ Links ]

Yingsanga, P., Srilaong, V., & Kanlavanarat, S. (2006). Morphological differences associated with water loss in rambutan fruit cv. ‘Rongrien’ and ‘See-Chompoo’. Acta Horticulturae, 712, 453-459. doi: 10.17660/ActaHortic.2006.712.54 [ Links ]

Recibido: 12 de Agosto de 2016; Aprobado: 03 de Octubre de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License