SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Calidad y comportamiento poscosecha de frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.) por efectos de prácticas agronómicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.24 no.1 Chapingo Jan./Abr. 2018

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.01.006 

Artículo científico

Atributos físicos y químicos del fruto de feijoa en Veracruz, México

Karla Elizabeth González-García1 

Diana Guerra-Ramírez1 

Oscar Andrés del Ángel-Coronel2 

Juan Guillermo Cruz-Castillo1  * 

1Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, México, C. P. 56230, MÉXICO.

2Instituto Tecnológico Superior de Huatusco. Av. 25 Poniente núm. 100, col. Reserva Territorial, Huatusco, Veracruz, C. P. 94100, MÉXICO.


Resumen

La feijoa es un frutal cultivado recientemente en las montañas altas de Veracruz, México. Los objetivos del presente estudio fueron determinar algunas características fisicoquímicas y nutricionales de frutos de feijoa cosechados en Veracruz y mostrar que algunos de estos atributos son equiparables a los de frutos de otras zonas productoras. Se obtuvieron frutos de tamaño comercial de árboles de ocho años con una sola aplicación de composta al año. Los sólidos solubles totales, pH y acidez de la pulpa, en frutos almacenados a 4, 12 y 25 °C, fueron similares a los reportados en feijoas cultivadas en zonas templadas. Los resultados de contenido de carbohidratos, grasa, fibra, cenizas, humedad y proteína en la pulpa difieren ligeramente a los reportados en la literatura. Por otro lado, la concentración de vitamina C fue mayor en la cáscara que en la pulpa. Esta es la primera información sobre parámetros de calidad de la feijoa cultivada en México. Este cultivo se adaptó adecuadamente al ambiente de una zona tropical de altura.

Palabras clave: Acca sellowiana; vitamina C; guayaba piña; poscosecha

Abstract

The feijoa is a fruit tree recently grown in the highlands of Veracruz, Mexico. The objectives of this study were to determine some physicochemical and nutritional characteristics of feijoa fruits harvested in Veracruz and to show that some of these attributes are comparable to those of fruits from other producing areas. Commercial-sized fruits were obtained from eight-year-old trees with a single compost application per year. The total soluble solids, pH and acidity of the pulp, in fruits stored at 4, 12 and 25 °C, were similar to those reported in feijoas cultivated in temperate zones. The carbohydrate, fat, fiber, ash, moisture and protein contents in the pulp differ slightly from those reported in the literature. On the other hand, the concentration of vitamin C was higher in the shell than in the pulp. This is the first information on quality parameters of feijoa grown in Mexico. This crop was appropriately adapted to the environment of a high tropical zone.

Keywords: Acca sellowiana; vitamin C; pineapple guava; postharvest

Introducción

En las regiones montañosas de Veracruz, México, arriba de los 1,300 msnm, escasea la producción hortícola con valor agregado alto para su comercialización (Cruz, Torres, Rodríguez, & Martínez, 2001). La feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret o Acca sellowiana Berg) es un frutal de la familia Myrtaceae. Su centro de origen se encuentra en las partes altas de Paraguay, sur de Brasil y Uruguay, y noreste de Argentina (Keller & Tressens, 2007).

En Nueva Zelanda y Australia, el cultivo de feijoa ha sido muy popular y los frutos se exportan como fruta fresca o productos industrializados como vinos, jaleas, mermeladas, dulces, entre otros (Cruz, Torres, & Sánchez, 2002). Su cultivo ha incrementando en Italia (Pasquariello et al., 2015), China (Zhang, Wang, Shao-Xiong, & Li-Zhang, 2011) y Turquía (Beyhan, Bozkurt, & Boysal, 2011) por su alto potencial de venta en mercados y sus propiedades medicinales como anticancerígeno, antiinflamatorio, antiviral, antimicrobiano, hepatoprotector, antiosteoporosis, antihipertiroideo, antioxidante, inmunomodulatorio (Lim, 2012) y como preventivo de gastritis y ulceras (Monforte et al., 2014). Crece en suelos con pH entre 6.0 y 6.5 (Fischer, Miranda-Lasprilla, Cayón-Salinas, & Mazorra-Agudelo, 2003), pero en Turquía se ha adaptado a pH de hasta 8.66 (Beyhan et al., 2011). Se propaga por injerto, estacas y acodos (Zhang et al., 2011).

Este es el primer trabajo publicado en una revista periódica con arbitraje sobre el cultivo de feijoa en una región tropical de altura en México. Los objetivos del presente estudio fueron determinar algunas características fisicoquímicas y nutricionales de frutos de feijoa cosechados en Veracruz y mostrar que algunos de estos atributos son equiparables a los de frutos de otras zonas productoras.

Materiales y métodos

Material vegetal

Se colectaron frutos de feijoa en estado de madurez fisiológica, en julio de 2015 en Huatusco, municipio de Veracruz, México. Los frutos provinieron de árboles de ocho años de edad propagados por semilla; los cuales se mantuvieron bajo condiciones de temporal y se fertilizaron una vez al año con 400 g de composta elaborada con estiércol de borrego. El establecimiento de los árboles era en marco real a 4 x 4 m en una zona tropical a 2,000 msnm, precipitación promedio anual de 1,825 mm (Cruz et al., 2002) y suelo con pH de 6.1 a 30 cm de profundidad.

Caracterización física de frutos

Se seleccionaron en total 30 frutos al azar, uno de cada cuatro árboles de tamaño similar (2.5 m), en una huerta con 350 árboles de feijoa. Se determinó su longitud (mm) y diámetro (mm) con un vernier electrónico (Mitutoyo modelo CD-6”CSX). La pulpa y cáscara se separaron y se pesaron (g) en una balanza digital (OHAUS CS 2000).

Análisis bromatológico

Se determinó porcentaje de humedad total, cenizas, proteína cruda, grasa, fibra cruda y carbohidratos (Hall, 2003) en 10 frutos de feijoa en madurez de consumo (Harman, 1987) cosechados al azar de un árbol. Los análisis se hicieron por triplicado y se expresaron en base húmeda. Las determinaciones se llevaron a cabo de acuerdo con las normas mexicanas para el análisis bromatológico de alimentos NMX-F-83-1986 (Secretaría de Economía [SE], 1986), NMX-F-089-S-1978 (SE, 1978a), NMX-F-068-S-1980 (SE, 1980), NMX-F-090-S-1978 (SE, 1978b) y NMX-F-066-S-1978 (SE, 1978c).

Análisis fisicoquímicos

De tres árboles, se colectaron al azar frutos de 70 a 80 g en madurez fisiológica (con poca resistencia a ser cosechados; Harman, 1987). Posteriormente, se sometieron a 4, 12 y 25 °C tres muestras de 35 frutos cada una y se evaluaron sólidos solubles totales (SST, °Brix), pH y acidez titulable (%) a los 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 días de almacenamiento.

Para medir SST, se colocaron unas gotas de jugo del fruto en un refractómetro ABBE® digital (Leica Mark II), previamente calibrado con agua destilada. El pH de la pulpa, previamente molida, se determinó con un potenciómetro. La acidez titulable se determinó de acuerdo con la norma mexicana NMX-F-102-S-1978 (SE, 1978d), titulando con NaOH al 0.1 N. Los resultados se expresaron como porcentaje de acidez con base en ácido cítrico (Famiani, Battistelli, Moscatello, Cruz-Castillo, & Walker, 2015). La pérdida de peso (g) se evaluó mediante el método de Harman (1987). La firmeza y la resistencia a la presión se determinaron en tres partes del fruto: distal, proximal y media; para lo cual se empleó un penetrómetro Wagner® de 0-10 kg∙cm-2.

Determinación de vitamina C

Los frutos se liofilizaron (LABCONCO® 4.5) por 9 h a 332 Mbar∙10-3 y -41 °C, o deshidrataron (Sedona Combo-SD-P9150-F) por convección a 60 °C, 8 h y 40 °C, 24 h. Para cada tipo de secado, el contenido de vitamina C se determinó por el método volumétrico (Association of Official Analytical Chemist [AOAC], 1990). Para ello, se preparó una disolución extractora mezclando 7.5 g de ácido metafosfórico, 200 mL de agua destilada y 20 mL de ácido acético. La mezcla se aforó a 250 mL con agua destilada. Posteriormente, a partir de una disolución estándar de ácido ascórbico (1 mg∙mL-1), se tomó una alícuota de 2 mL y se aforó a 50 mL con la disolución extractora. La muestra de pulpa o cáscara de feijoa (0.1 g) se mezcló con 5 mL de la disolución extractora, se agitó en vórtex (5 min) y se centrifugó (3,000 rpm, 15 min). El sobrenadante se aforó a 5 mL. La muestra y el estándar de vitamina C (2 mL) se titularon con 2,6-diclorofenolindofenol a una concentración de 10 µg∙mL-1. La disolución extractora se utilizó como blanco. Las determinaciones se hicieron por triplicado y los resultados se expresaron en miligramos de vitamina C por gramo de muestra en base seca.

Análisis de datos

Para evaluar las características físicas de los frutos se empleó un diseño completamente al azar. Las variables se evaluaron con un análisis de varianza y para determinar diferencias significativas entre medias se utilizó la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). El error estándar se determinó para evaluar parámetros del análisis bromatológico y contenido de vitamina C. El análisis de datos se hizo con el paquete estadístico InfoStat (Di Rienzo et al., 2016).

Resultados y discusión

Caracterización física de los frutos

El peso y diámetro de los frutos fueron estadísticamente diferentes (P ≤ 0.05) entre los cuatro árboles evaluados. El peso fresco promedio osciló entre 29.47 y 50.25 g (Cuadro 1). Talamini-do Amarante y Louise-dos Santos (2011) indican que el peso fresco de la feijoa va de 20 a 250 g, y los valores determinados en el presente estudio se encuentran dentro de este rango. Sin embargo, fueron menores a los determinados en cultivares de feijoa plantados en Italia (Pasquariello et al., 2015); los cuales se seleccionaron por su tamaño y peso, principalmente (Sharpe, Sherman, & Miller, 1993). En el presente estudio, se muestran datos de árboles propagados por semilla, que en huertas generalmente tienen frutos de menor tamaño (Fischer et al., 2003). En cuanto al diámetro y longitud, los frutos se encuentran dentro de lo indicado en la literatura (Talamini-do Amarante & Louise-dos Santos, 2011).

Cuadro 1 Características físicas de frutos de feijoa cultivados en Huatusco, Veracruz, a 2,000 msnm. 

Árbol 1 Árbol 2 Árbol 3 Árbol 4
Peso fresco (g) 50.25 ± 13.34 az 45.34 ± 15.01 a 35.97 ± 14.30 b 29.47 ± 10.84 b
Longitud (mm) 52.22 ± 7.78 a 55.65 ± 5.84 a 51.13 ± 7.80 a 52.39 ± 7.98 b
Diámetro (mm) 39.66 ± 3.76 a 37.96 ± 4.31 c 33.87 ± 4.98 c 31.28 ± 4.64 b

zMedias con la misma letra dentro de cada hilera no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Análisis bromatológico

La feijoa cultivada en Veracruz es parecida a la producida en Colombia en cuanto a carbohidratos y fibra (Cuadro 2). Los valores obtenidos de cenizas, humedad y proteína fueron superiores en los frutos de Colombia (1.6, 1.0 y 3.5 veces, respectivamente). En grasas, la pulpa de feijoa analizada en este estudio fue superior 1.5 veces a la reportada en frutos de Colombia (Fischer et al., 2003).

Cuadro 2 Análisis bromatológico de pulpa de frutos de feijoa en 100 g de peso fresco. 

Componente Cantidad (%)
Cenizas 0.32
Humedad 80.42
Proteína 0.23
Grasa 0.38
Fibra cruda 3.75
Carbohidratos 15

Análisis fisicoquímicos

Los frutos a 25 °C y 24 días de almacenamiento alcanzaron concentraciones de SST de 12 a 14 °Brix. A 12 °C, el metabolismo del fruto fue más lento y con pocos cambios hasta los 20 días de almacenamiento. En contraste, a 4 °C no existió variación significativa (P ≤ 0.05) de SST (10 °Brix) después de 24 días de almacenamiento. En poscosecha, los valores de este parámetro en la feijoa son de 10 a 13.3 °Brix (Pasquariello et al., 2015).

En los primeros cuatro días de almacenamiento no existieron cambios estadísticamente significativos (P ≤ 0.05) en el pH de la pulpa del fruto a 4 °C (2.8) y 12 °C (2.9). Sin embargo, a 25 °C el pH fue mayor (3.6). Parra y Fischer (2013) mencionan que el pH de la feijoa en poscosecha varía entre 3.1 y 3.5. El pH puede fluctuar dependiendo del cultivar, factores agroecológicos en el huerto y de las condiciones de almacenamiento. El valor máximo de acidez titulable en este estudio fue de 5 % en frutos almacenados a 25 °C durante 24 días. Frutos almacenados a 12 °C tuvieron acidez de 2.05 %. A 4 °C, la acidez de 1 % a los 25 días de almacenamiento fue dos veces mayor que la reportada por Velho, do Amarante, Argenta, y Steffens (2011).

En la pulpa de feijoa, los ácidos orgánicos predominantes son el málico y el cítrico en todo el desarrollo y la maduración, y su aumento es continuo a partir de dos meses después de la antesis. El ácido quínico también está presente en la madurez, pero en pequeñas cantidades (Harman, 1987). Los valores de firmeza de la fruta a los 16 días de almacenamiento fueron de 1.5, 2.2 y 2.9 kg·cm-2 a 25, 12 y 4 °C, respectivamente. Parra y Fischer (2013) indican valores semejantes.

Por otra parte, los frutos almacenados a 4 °C durante 24 días tuvieron 3.5 % de pérdida de peso. Mientras que a 25 °C durante 20 días tuvieron 30 % de pérdida. En poscosecha, este fenómeno está relacionado con aumentos en la transpiración y respiración (Parra & Fischer, 2013).

Vitamina C

La concentración de vitamina C fue mayor en la cáscara que en la pulpa tanto en frutos liofilizados como deshidratados (Cuadro 3); presentando más del doble de vitamina C en frutos liofilizados (0.59 y 0.32 mg∙g-1, respectivamente) (Valente, Gonçalves-Albuquerque, Sanches-Silva, & Costa, 2011). Considerando que el peso seco de una feijoa producida en Veracruz es de 18 a 20 % del peso total del fruto (datos no mostrados), la pulpa de una fruta de 50.25 g (Cuadro 1) secada por liofilización puede alcanzar 3.22 mg de vitamina C.

Cuadro 3 Contenido de vitamina C (mg∙g-1 en base seca) de frutos de feijoa cultivados en Veracruz, México, que fueron liofilizados o deshidratados. 

Parte del fruto Vitamina C
Liofilizado Deshidratado
Cáscara 0.59 ± 0.11 0.16 ± 0.02
Pulpa 0.32 ± 0.05 0.10 ± 0.01

La información sobre vitamina C en la feijoa ha sido expresada generalmente en peso fresco (Weston, 2010), por ejemplo 2.64 mg∙100 g-1 (Valente et al., 2011). Los requerimientos de esta vitamina para los humanos son de 60 a 120 mg por día (Carr & Frei, 1999). Con el consumo de la pulpa fresca de aproximadamente seis a ocho feijoas al día se cubren estos requerimientos. Los valores de vitamina C en pulpa y cáscara en frutos deshidratados fueron menores en comparación con los liofilizados (Cuadro 3). De acuerdo con Ratti (2001), la composición final de un alimento secado en forma convencional cambia drásticamente. Esto debe ser considerado cuando se elaboren productos alimenticios de la feijoa con un secado convencional.

Conclusiones

El tamaño del fruto y algunas características químicas como proteína, carbohidratos, grasas, cenizas y fibra de feijoas cosechados en Veracruz, México, fueron equiparables con los valores reportados en otros países. En almacenamiento, los frutos presentaron acidez titulable, sólidos solubles totales, pH y similares a los reportados en la literatura.

El tamaño del fruto y su contenido de vitamina C pueden ser incrementados, pues los árboles utilizados en el presente estudio se propagaron por semilla y solo tuvieron una aplicación de composta al año. Esta es la primera información sobre parámetros de calidad de la feijoa cultivada en México. Este cultivo se adaptó adecuadamente al ambiente de una zona tropical de altura en Veracruz, México. No obstante, se requieren otros estudios en diferentes localidades para expandir la producción de esta fruta.

References

Association of Official Analytical Chemists (AOAC). (1990). Official methods of analysis of AOAC international. Washington, D. C. USA: Author. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-y4705e/y4705e24.htmLinks ]

Beyhan, O., Bozkurt, M. A., & Boysal, S. C. (2011). Determination of macro-micro nutrient contents in dried fruit and leaves and some pomological characteristics of selected feijoa genotypes (Feijoa sellowiana Berg.) from Sakarya provinces in Turkey. The Journal of Animal & Plant Sciences, 21(2), 251-255. Retrieved from http://www.thejaps.org.pk/docs/21-2/10-126-RevisedFormated.pdfLinks ]

Carr, A. C., & Frei, B. (1999). Toward a new recommended dietary allowance for vitamin C based on antioxidant and health effects in humans. The American Journal of Clinical Nutrition, 69(6), 1086-107. Retrieved from http://www.beauty-review.nl/wp-content/uploads/2015/07/Toward-a-new-recommended-dietary-allowance-for-vitamin-C-based-on-antioxidant-and-health-effects-in-humans.pdfLinks ]

Cruz, C. J. G., Torres, L. P. A., & Sánchez, J. O. (2002). La Feijoa (Acca sellowiana Berg.). In: Cruz-Castillo, J. G., Torres-Lima, P. A. (Compiladores), Frutales para México (pp. 205-212). México: Contribuciones del Caribe y Sudamérica, Universidad Autónoma Metropolitana - Universidad Autónoma Chapingo -Fundación Salvador Sánchez Colín. [ Links ]

Cruz, C. J. G., Torres, L. P. A., Rodríguez, B. F., & Martínez, P. D. (2001). Adaptación de frutales caducifolios. Revisión comparativa de Guatemala y Veracruz, México. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 2(1), 63-74. Retrieved from https://publicaciones.xoc.uam.mx/Recurso.phpLinks ]

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2016). Statistical analysis InfoStat versión 2016. Argentina: Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

Famiani, F., Battistelli, A., Stefano-Moscatello, S., Cruz-Castillo, J. G., & Walker, R. P. (2015). The organic acids that are accumulated in the flesh of fruits: occurrence, metabolism and factors affecting their contents - a review. Revista Chapingo Serie Horticultura, 21(2), 97-128. doi: 10.5154/r.rchsh.2015.01.004 [ Links ]

Fischer, G., Miranda-Lasprilla, D., Cayón-Salinas, G., & Mazorra-Agudelo, M. (2003). Cultivo, poscosecha y exportación de la feijoa (Acca sellowiana Berg.). Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/258211952_Cultivo_poscosecha_y_exportacion_de_la_feijoa_Acca_sellowiana_BergLinks ]

Hall, M. B. (2003). Challenges with nonfiber carbohydrate methods. Journal of Animal Science, 81(12), 3226-3232. Retrieved from https://dl.sciencesocieties.org/publications/jas/pdfs/81/12/0813226Links ]

Harman, J. E. (1987). Feijoa fruit: growth and chemical composition during development. New Zealand Journal of Experimental Agriculture, 15(2), 209-215. doi: 10.1080/03015521.1987.10425561 [ Links ]

Keller, H. A. & Tressens S. G. (2007). Presencia en Argentina de dos epecies de uso múltiple: Aca sellowiana (Myrtaceae) y Casearia lasiophylla (Flacourtiaceae). Darwiniana, 45(2), 204-212. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200007Links ]

Lim, T. K. (2012). Edible medicinal and non-medicinal plants. India: Springer Science Business Media. doi: 10.1007/978-90-481-8661-7 [ Links ]

Monforte, M. T., Lanuzza, F., Mondello, F., Naccari, C., Pergolizzi, S., & Galati, E. M. (2014). Phytochemical composition and gastroprotective effect of Feijoa sellowiana Berg fruits from Sicily. Journal of Coastal Life Medicine, 2(1), 14-21. doi: 10.12980/JCLM.2.2014J12 [ Links ]

Parra, C. A., & Fischer, G. (2013). Maduración y comportamiento poscosecha de la feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret). Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 7(1), 98-110. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v7n1/v7n1a10.pdfLinks ]

Pasquariello, M. S., Mastrobuoni, F., di Patre, D., Zampella, L., Capuano, L. R., Scortichini, M., & Petriccione, M. (2015). Agronomic, nutraceutical and molecular variability of feijoa (Acca sellowiana (O. Berg) Burret) germplasm. Scientia Horticulturae, 191(6), 1-9. doi: 10.1016/j.scienta.2015.04.036 [ Links ]

Ratti, C. (2001). Hot air and freeze-drying of a high value foods: a review. Journal of Food Engineering, 49(4), 311-319. doi: 10.1016/S0260-8774(00)00228-4 [ Links ]

Secretaría de Economía. (1986). NMX-F-83-1986: Productos alimenticios para uso humano. Ingenios azucareros. Materias primas, materiales en proceso, productos terminados y subproductos. Mexico: Author. [ Links ]

Secretaría de Economía. (1980). NMX-F-068-S-1980: Alimentos. Determinación de proteínas. Mexico: Author . [ Links ]

Secretaría de Economía. (1978a). NMX-F-089-S-1978: Determinación de extracto etéreo (método Soxhlet) en alimentos. Mexico: Author. [ Links ]

Secretaría de Economía. (1978b). NMX-F-090-S-1978: Determinación de fibra cruda en alimentos. Mexico: Author . [ Links ]

Secretaría de Economía. (1978c). NMX-F-066-S-1978: Determinación de cenizas en alimentos. Mexico: Author . [ Links ]

Secretaría de Economía. (1978d). NMX-F-102-S-1978: Determinación de la acidez titulable en productos elaborados a partir de frutas y hortalizas. Mexico: Author . [ Links ]

Sharpe, R. H., Sherman, W. B., & Miller, E. P. (1993). Feijoa history and improvement. Proceedings of the Florida State Horticultural Society, 106, 134-139. Retrieved from http://fshs.org/proceedings-o/1993-vol-106/134-139%20(SHARPE).pdfLinks ]

Talamini-do Amarante, C. V., & Louise-dos Santos, K. (2011). Feijoa (Acca sellowiana). Revista Brasilera de Fruticultura, 33(1), 001-334. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rbf/v33n1/en_42.pdfLinks ]

Valente, A., Gonçalves-Albuquerque, T., Sanches-Silva, A., & Costa, H. S. (2011). Ascorbic acid content in exotic fruits: A contribution to produce quality data for food composition databases. Food Research International, 44(7), 2237-2242. doi: 10.1016/j.foodres.2011.02.012 [ Links ]

Velho, A. C., do Amarante, C. V. T., Argenta, L. C., & Steffens, C. A. (2011). Influência da temperatura de armazenamento na qualidade pós-colheita de goiabas serranas. Revista Brasileira de Fruticultura, 33(1), 14-20. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rbf/v33n1/aop00111.pdfLinks ]

Weston, R. J. (2010). Bioactive products from fruit of the feijoa (Feijoa sellowiana, Myrtaceae): A review. Food Chemistry, 121(4), 923-926. doi: 10.1016/j.foodchem.2010.01.047 [ Links ]

Zhang, M., Wang, D., Shao-Xiong, R., & Li-Zhang, F. (2011). Study on growth characteristics of young feijoa trees in different propagation methods. Botany Research Journal, 4(3), 26-28. Retrieved from http://docsdrive.com/pdfs/medwelljournals/brj/2011/26-28.pdfLinks ]

Recibido: 25 de Enero de 2017; Aprobado: 15 de Agosto de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License