SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Efecto de la disposición de hileras de plantas en los componentes de rendimiento de pimiento morrónSensibilidad a fungicidas del Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en Chapingo, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Chapingo. Serie horticultura

versão On-line ISSN 2007-4034versão impressa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.23 no.3 Chapingo Set./Dez. 2017

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2017.01.003 

Articles

Densidades de población y niveles de despunte para variedades contrastantes de jitomate en invernadero

Felipe Sánchez-del Castillo1 

Esaú del Carmen Moreno-Pérez1  * 

José Cutberto Vázquez-Rodríguez1 

Miguel Ángel González-Núñez1 

1Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

Debido al crecimiento poblacional, escasa superficie cultivable y problemas ambientales, la necesidad de incrementar la producción agrícola conlleva a utilizar sistemas de producción intensivos como hidroponía e invernaderos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento del manejo agronómico en variedades de jitomate (Solanum lycopersicum L.), en particular el rendimiento y sus componentes en plantas despuntadas a dos y tres racimos, establecidas a distintas densidades de población. Las variedades estudiadas fueron: ‘Imperial’ (tipo bola), ‘Moctezuma’ (tipo saladette), ‘Pick ripe’ (tipo bola) y ‘Serengueti’ (tipo saladette). Las primeras dos presentan crecimiento indeterminado y las otras dos determinado. Se establecieron tres densidades de población por nivel de despunte (20, 16 y 12 plantas∙m-2 para plantas podadas a la segunda inflorescencia, y 13, 10 y 7 plantas∙m-2 para aquellas despuntadas a la tercera inflorescencia). Se usó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y arreglo de tratamientos en parcelas subdivididas con factores anidados (densidades dentro de niveles de podas). Las variedades tipo bola rindieron 37 % más que las saladette. Entre variedades con el mismo tipo de fruto, ‘Imperial’ rindió más que ‘Pick ripe’ y ‘Moctezuna’ superó a ‘Serengueti’; es decir, las indeterminadas rindieron más que las determinadas. El rendimiento mayor de ‘Imperial’ (38.16 kg∙m-2 útil, equivalente a 25 kg∙m-2 de invernadero) y ‘Moctezuma’ (28.16 kg∙m-2 útil, equivalente a 18.7 kg∙m-2 de invernadero) se logró al establecer 13 plantas∙m-2 y despuntes a la tercera inflorescencia.

Palabras clave: Solanum lycopersicum L.; hidroponía; invernadero; poda; densidad de población

Abstract

Due to population growth, scarce arable area and environmental problems, the need to increase agricultural production leads to the use of intensive production systems such as hydroponics and greenhouses. The aim of this study was to evaluate the behavior of agronomic management in varieties of tomato (Solanum lycopersicum L.), in particular the yield and its components in plants blunted or cut back to two and three clusters, established at different population densities. The varieties studied were: 'Imperial' (beef type), 'Moctezuma' (saladette type), 'Pick ripe' (beef type) and 'Serengueti' (saladette type). The first two show indeterminate growth and the other two determinate. Three population densities were established per blunting level (20, 16 and 12 plants∙m-2 for plants blunted above the second inflorescence, and 13, 10 and 7 plants∙m-2 for those blunted above the third inflorescence). A randomized complete block design was used with four replicates and a split-plot treatment arrangement with nested factors (densities within blunting levels). The beef varieties yielded 37 % more than the saladette ones. Among varieties with the same type of fruit, 'Imperial' yielded more than 'Pick ripe' and 'Moctezuna' surpassed 'Serengueti'; that is, the indeterminate varieties yielded more than the determinate ones. The highest yield of 'Imperial’ (38.16 kg∙m-2 of cultivated area, equivalent to 25 kg∙m-2 of greenhouse area) and ‘Moctezuma’ (28.16 kg∙m-2 of cultivated area, equivalent to 18.7 kg∙m-2 of greenhouse area) was achieved by establishing 13 plants∙m-2 and blunting above the third inflorescence.

Keywords: Solanum lycopersicum L.; hydroponics; greenhouse; pruning; population density

Introducción

La necesidad de incrementar la producción agrícola en México en una situación de crecimiento poblacional, escasa superficie cultivable, y problemas con el clima y el suelo conlleva a utilizar sistemas de producción intensivos, como el uso de hidroponía e invernaderos (Alpizar-Antillón, 2004; Resh, 2004). El costo de producción con estas tecnologías es elevado, por lo que sólo es propio para cultivos de valor económico alto y con mercado para lograr rentabilidad económica elevada.

En México, la hortaliza que más se maneja bajo invernadero e hidroponía es el jitomate (Solanum lycopersicum L.), la cual abarca alrededor de 70 % de la superficie total cultivada con dicha tecnología (Ponce, Molina, Cepeda, Lugo, & Maccleery, 2015).

El sistema de producción de jitomate en invernadero, que se practica en países europeos y en América del Norte, consiste en utilizar cultivares de tipo bola y de crecimiento indeterminado, con densidades de población de 2 a 3 plantas·m-2 que se dejan crecer a más de 7 m de altura. Lo anterior con el propósito de cosechar de 20 a 25 racimos en un periodo de 10 a 11 meses, de trasplante a fin de cosecha, con rendimientos que pueden alcanzar 500 t·ha-1·año-1 en invernaderos de alta tecnología (Peet & Welles, 2005; Resh, 2004). Este sistema también es el más utilizado por grandes empresas de producción bajo invernadero en México. Si bien el rendimiento que se obtiene es alto, tiene el inconveniente de que el ciclo de cultivo es muy largo, por lo que las plantas están expuestas por más tiempo al posible daño causado por plagas y enfermedades. Además, las labores agrícolas como podas y tutoreos resultan técnicamente difícil de realizar, y el peso de frutos va disminuyendo conforme se cosechan los últimos racimos (Ponce et al., 2015).

La alta tecnología, que incluye invernaderos muy altos y equipos sofisticados para el control ambiental, eleva el costo de producción por kilogramo de fruto, por lo que sólo resulta rentable si se cuenta con mercados selectos o si el producto es para exportación. Dicha situación se dificulta para los pequeños y medianos productores bajo invernadero, que en México representan al menos 95 % del total (Ponce et al., 2015).

En la Universidad Autónoma Chapingo, México, Méndez-Galicia, Sánchez-del Castillo, Sahagún-Castellanos, y Contreras-Magaña (2005), Sánchez-del Castillo, Moreno-Pérez, y Cruz-Arellanes (2009), Sánchez-del Castillo, Moreno-Pérez, Coatzín-Ramírez, Colinas-León, y Peña-Lomelí (2010), Sánchez-del Castillo, Moreno-Pérez, y Contreras-Magaña (2012) y Sánchez-del Castillo y Ponce-Ocampo (1998) han desarrollado un sistema alternativo de producción de jitomate en hidroponía bajo invernadero, el cual se basa en acortar el ciclo de cultivo, de trasplante a fin de cosecha, a menos de cuatro meses. Para ello, se realiza el despunte temprano (poda del ápice principal) de la planta para dejar crecer solamente los frutos de los dos o tres primeros racimos, en densidades de población que oscilan entre 8 y 12 plantas∙m-2 y combinado con el trasplante de plántulas de mayor edad a la que normalmente se usa (trasplante tardío).

Comparando el sistema de ciclos cortos y densidad de población alta con el convencional de densidad baja y muchos racimos por planta, el rendimiento por planta es menor en el primero, pero por unidad de superficie se compensa parcialmente al utilizar densidad de población mayor; lo cual es posible por el área foliar menor que se forma por planta (Sánchez-del Castillo et al., 2010). El ciclo de cultivo, de trasplante a fin de cosecha, se acorta tanto que es posible lograr al menos tres ciclos por año; lo que permite obtener productividad anual alta, incluso, más de lo que se obtiene con el sistema convencional (Sánchez-del Castillo & Ponce-Ocampo, 1998; Sánchez-del Castillo et al., 2012). Con la redu cción del ciclo de cultivo también se disminuyen problemas fitosanitarios y es posible concentrar la cosecha en ventas de mercado nacional cuando el precio es alto, dándole al productor un beneficio económico mayor (Sánchez-del Castillo & Corona-Sáez, 1994). Además, se pueden utilizar invernaderos de menor altura y con menos exigencias tecnológicas, lo que reduce de manera importante el costo de producción.

El uso de variedades de jitomate con hábito de crecimiento determinado no es común en invernaderos, pero para los sistemas propuestos de despunte, donde se dejan solamente tres racimos por planta, este tipo de variedades podrían ser apropiadas. Esto debido a que, en general, presentan menor área foliar por planta, menor altura y, en consecuencia, menor sombreado mutuo para las altas densidades de población que se manejan (Méndez-Galicia et al., 2005).

Estudios previos con cultivares de hábito indeterminado han permitido establecer la densidad de población adecuada para lograr el mayor rendimiento por unidad de superficie sin menoscabo del tamaño medio de fruto (Sánchez-del Castillo & Corona-Sáez, 1994; Sánchez-del Castillo & Ponce-Ocampo, 1998). Sin embargo, para variedades determinadas e indeterminadas recientes en el mercado, no se han establecido las densidades de población óptimas con este manejo.

Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento del manejo agronómico en variedades de jitomate (con diferente tipo de fruto y hábito de crecimiento), en particular el rendimiento y sus componentes en plantas despuntadas a dos y tres racimos, establecidas a distintas densidades de población.

Materiales y métodos

El presente estudio se llevó a cabo en un invernadero ubicado en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México, a 19° 29’ latitud norte, 98° 53’ de longitud oeste y 2,250 msnm.

Se comparó el rendimiento y sus componentes (peso y número de frutos), así como altura de planta e índice de área foliar de cuatro variedades de jitomate contrastantes: ‘Imperial’ (fruto tipo bola y crecimiento indeterminado), ‘Pick ripe’ (fruto tipo bola y crecimiento determinado), ‘Moctezuma’ (fruto tipo saladette y crecimiento indeterminado) y ‘Serengueti’ (fruto tipo saladette y crecimiento determinado). Cada variedad se evaluó a dos niveles de despunte (eliminación de la yema terminal dos hojas arriba de la segunda o tercera inflorescencia formada). Dentro de cada nivel de despunte, se establecieron tres densidades de población (20, 16 y 12 plantas∙m-2 cuando se dejaron dos inflorescencias, y 13, 10 y 7 plantas∙m-2 cuando se dejaron tres).

Para lograr las densidades señaladas, las plantas se colocaron en camas de cultivo de 1 m de ancho con pasillos de 50 cm. Las distancias entre plantas e hileras dentro de las camas fueron: 22.5 x 22 cm (20 plantas∙m-2), 20 x 30 cm (16 plantas∙m-2), 25.5 x 30 cm (13 plantas∙m-2), 27.5 x 30 cm (12 plantas∙m-2), 33 x 30 cm (10 plantas∙m-2) y 30 x 50 cm (7 plantas∙m-2).

Se usó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en un arreglo de tratamientos de parcelas subdivididas con factores anidados (densidades dentro de niveles de despunte). De la combinación de cuatro variedades, con dos niveles de despunte y tres densidades de población se tuvieron 24 tratamientos. La unidad experimental de parcela chica fue de 1.5 m de largo por el ancho de la cama que fue de 1 m (1.5 m2).

La siembra se realizó en charolas de 60 cavidades (con volumen de cepellón de aproximadamente 200 cm3), usando como sustrato una mezcla de peat-moss con perlita en proporción 1:1 (v/v). Una vez colocada la semilla se tapó con una capa de vermiculita de 0.5 cm y se irrigó con agua profusamente. A partir de la nacencia, las plántulas se regaron con una solución nutritiva al 50 % de su concentración normal y 15 días después se utilizó la solución al 100 %. La solución contenía los siguientes elementos y concentraciones (mg∙L-1): N = 250, P = 50, K = 250, Ca = 280, Mg = 50, S = 150, Fe = 2, Mn = 1, B = 0.5, Cu = 0.1 y Zn = 0.1. Esta se utilizó durante todo el ciclo del cultivo.

El trasplante se efectuó a los 40 días después de la siembra (dds). Las camas de cultivo tenían 0.3 m de profundidad y estaban rellenas con arena de tezontle rojo (con la mayoría de sus partículas entre 1 y 3 mm de diámetro). El despunte se llevó a cabo dos hojas por encima de la segunda o tercera inflorescencia formada, según el tratamiento, lo que ocurrió entre 80 y 90 dds.

Oportunamente, se efectuaron las prácticas culturales requeridas como poda de hojas, brotes laterales, tutorado, despunte, polinización, control de plagas y enfermedades, entre otras conforme a un protocolo establecido para el cultivo.

Las variables evaluadas fueron:

  1. Altura de plantas. Con el apoyo de una cinta métrica, se midió de la base del tallo a la hoja más alta al momento de inicio de la cosecha.

  2. Índice de área foliar. Se midió con el apoyo de un integrador de área foliar (LI-3100, LI-COR, Lincoln, Nebraska, E.U.A) al inicio de la cosecha.

  3. Número de frutos por planta y por unidad de superficie (m2).

  4. Peso medio de fruto por planta y por unidad de superficie (m2).

  5. Rendimiento por planta (kg∙planta-1) y por unidad de superficie (kg∙m-2).

Los datos obtenidos se sometieron a una prueba de análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05), utilizando para ello el programa Statistical Analysis System (SAS, 2002).

Resultados y discusión

El análisis de varianza muestra que hubo efectos significativos entre variedades, entre niveles de despunte y entre densidades de población para todas las variables de rendimiento y sus componentes, así como en altura de planta e índice de área foliar. Además, hubo interacción entre variedad y nivel de despunte para peso de fruto (Figura 1).

Figura 1 Interacción entre variedades y nivel de despunte para peso medio de fruto. 

En el promedio de niveles de despunte y densidades de población, se observó que las variedades con fruto tipo bola rindieron significativamente más (alrededor de 37 %) que las de tipo saladette (Cuadro 1). La diferencia se debió a que los frutos tipo bola pesaron en promedio 70 g más que los de tipo saladette; mientras que en el número de frutos por unidad de superficie resultaron similares.

Cuadro 1 Comparación de medias de rendimiento, peso de fruto, número de frutos, altura de planta e índice de área foliar entre distintos tipos de variedades de jitomate. 

Variedad Rendimiento (kg∙m -2 útil) Número de frutos (frutos∙m-2 ) Peso medio de fruto (g) Altura de planta (cm) Índice de área foliar
Imperial 29.6az 173 b 173 a 90.9 a 4.99 a
Pick ripe 25.8 b 151 c 174 a 61.6 b 3.49 ab
Moctezuma 21.6 c 209 a 104 b 99.2 a 3.52 ab
Serengueti 17.6 d 173 b 103 b 63.4 b 1.89 b
DMSH 3.7 22 13.1 21.8 1.64

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

DMSH: diferencia mínima significativa honesta.

Aunque en México, el jitomate saladette es más fácil de comercializar que el tipo bola, el precio promedio anual que éste alcanza en el mercado nacional normalmente es 30 % mayor (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados [SNIIM], 2016). Por lo tanto, el cultivo de variedades tipo bola puede ser mejor opción para los pequeños productores del país. No obstante, el tipo saladette, por usos y costumbres, es más usado en la preparación de platillos típicos mexicanos.

Como era de esperarse, por las características genéticas de los materiales, las variedades de crecimiento indeterminao (‘Imperial’ y ‘Moctezuma’) alcanzaron mayor altura de planta que las determinadas. En índice de área foliar, ‘Imperial’ superó estadísticamente a ‘Serengueti’ (Cuadro 1).

Entre las variedades tipo bola, ‘Imperial’ fue estadísticamente superior en rendimiento que ‘Pick ripe’ (crecimiento determinado), al formar más frutos por unidad de superficie. Por lo que, desde el punto de vista comercial, es más recomendable el uso de la variedad ‘Imperial’, que en promedio rindió 29.6 kg∙m-2 útil (equivalente a 19.7 kg∙m-2 de invernadero o 197 t∙ha-1) en un ciclo, de trasplante a fin de cosecha, de 100 días, bajo el sistema de manejo establecido.

Respecto de las variedades tipo saladette, ‘Moctezuma’ rindió significativamente más (21.6 kg∙m-2) que ‘Serengueti’ (17.6 kg∙m-2), también como resultado de un mayor número de frutos cosechados, pues en peso de fruto no hubo diferencia. La altura de planta y el índice de área foliar también fueron significativamente menores para ‘Serengueti’, lo que puede explicar, en parte, su menor número de frutos por unidad de superficie y en consecuencia su menor rendimiento. Gardner, Pearce, y Mitchel (1990) y Taiz y Zeiger (2006) señalan que el área foliar por planta está correlacionada con el porcentaje de intercepción de la radiación fostosintéticamente activa (RFA) y por ende con la mayor formación de fotoasimilados.

Las diferencias encontradas en rendimiento, peso y número de frutos entre variedades probablemente están definidas por caracteres genéticos como tipo de fruto, hábito de crecimiento, área foliar por planta, eficiencia fotosintética, entre otros (Grandillo, Zamir, & Tanksley, 1999; Monamodi, Lungo, & Fite, 2013; Sánchez-del Castillo, Ortiz-Cereceres, Mendoza-Castillo, González-Hernández, & Colinas-León, 1999).

En el promedio general de variedades y densidades de población (Cuadro 2), el rendimiento por unidad de superficie entre el despunte a dos y tres racimos por planta fue estadísticamente igual.

Cuadro 2 Comparación de medias de rendimiento peso de fruto, número de frutos, altura de planta e índice de área foliar entre niveles de despunte en plantas de jitomate. 

Nivel de despunte Rendimiento (kg∙m -2 útil) Número de frutos (frutos∙m -2 ) Peso de fruto (g) Altura de planta (cm) Índice de área foliar
Dos racimos 23.52 az 183 a 131 b 73.4 b 3.62 a
Tres racimos 23.83 a 169 b 146 a 84.3 a 3.33 a
DMSH 1.34 6.99 5.6 7.4 0.5

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

DMSH: diferencia mínima significativa honesta.

Con el despunte para dejar dos racimos por planta se tuvieron más frutos por unidad de superficie que con las plantas despuntadas a tres racimos, pero disminuyó el peso medio de fruto. Una posible explicación de la diferencia observada según el nivel de poda es que, de acuerdo con las fechas en que se realizó el experimento (julio a diciembre de 2012), se registraron varios días nublados durante el periodo de crecimiento de los dos primeros racimos; mientras que las condiciones de radiación solar fueron más favorables para el crecimiento de los frutos del tercer racimo.

De acuerdo con información de la estación meteorológica de la Universidad Autónoma Chapingo, durante el crecimiento logarítmico de los frutos del primer racimo (entre el 16 de octubre y el 14 de noviembre) se tuvieron 253 horas de sol, para el segundo racimo (entre el 26 de octubre y el 24 de noviembre) 237 horas y para el tercer racimo (entre el 5 de noviembre y el 4 de diciembre) fueron 299 horas de luz solar. Lo anterior se tradujo en mayor peso de fruto, sobre todo para aquellos tipo bola del tercer racimo.

Heuvelink y Dorais (2005) y Ho y Hewitt (1986) mencionan que el crecimiento y tamaño de los frutos de jitomate depende, además de su determinación genética (cherry, bola, saladette), de factores ambientales, siendo la integral diaria de RFA incidente y la temperatura los principales en su etapa de crecimiento rápido. Por otra parte, en índice de área foliar no hubo diferencias entre niveles de despunte (Cuadro 2).

Entre las variedades de tomate bola, ‘Imperial’ fue superior en rendimiento y número de frutos por unidad de superficie que ‘Pick ripe’, y entre las de tipo saladette, ‘Moctezuma’ superó a ‘Serengueti’ en las mismas variables. Por ello, solamente se presentan los resultados de densidades de población dentro de cada nivel de despunte para la variedad de cada tipo con mayor rendimiento.

Variedad ‘Imperial’

Con el despunte para dejar tres racimos por planta (Cuadro 3), el mayor rendimiento por unidad de superficie se obtuvo con la densidad de población más alta (13 plantas∙m-2), lográndose 38.16 kg∙m-2 útil en un periodo de 100 días (con plántulas trasplantadas a los 40 dds). El rendimiento y el número de frutos por planta no difirieron estadísticamente entre las tres densidades de población evaluadas; por lo que, el número de frutos y el rendimiento por unidad de superficie se incrementaron significativamente con la mayor densidad. Sin embargo, se tuvo una disminución en el peso medio de los frutos respecto de la densidad más baja (7 plantas∙m-2), con una diferencia de 21 g. No obstante, el peso promedio de los frutos, logrado con la densidad alta (183 g), es aceptable en el mercado del jitomate bola.

Cuadro 3 Comparación de medias de rendimiento y sus componentes por unidad de superficie y por planta, para distintas densidades de población en jitomate variedad ‘Imperial’ con plantas despuntadas al tercer racimo. 

Densidad(plantas∙m -2 útil) Rendimiento (kg∙m -2 útil) Rendimiento (kg∙planta -1 ) Número de frutos (frutos∙m -2 ) Número de frutos (frutos∙planta -1 ) Peso medio de fruto (g)
13 38.16 az 2.94 a 209 a 16 a 183 b
10 28.28 b 2.83 a 161 b 16 a 176 b
7 25.37 b 3.62 a 125 b 18 a 204 a
DMSH 8.26 0.85 47 4.89 16.6

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

DMSH: diferencia mínima significativa honesta.

Sánchez-del Castillo y Corona-Sáez (1994) y Sánchez-del Castillo y Ponce-Ocampo (1998) reportaron resultados similares al evaluar distintas densidades de población y niveles de despunte en jitomate.

Con el despunte a dos racimos por planta (Cuadro 4), el rendimiento por planta, el número de frutos por planta y el peso medio de fruto no presentaron diferencias estadísticas entre las tres densidades (12, 16 y 20 plantas∙m-2), pero el número de frutos y el rendimiento por unidad de superficie difirió significativamente entre la menor y mayor densidad; aunque ninguna de las tres densidades varió estadísticamente en cuanto a rendimiento por planta. Como entre 16 y 20 plantas∙m-2 no hubo diferencias estadísticas en el rendimiento por m2, podría considerarse que 16 plantas∙m-2 es la más recomendable para el manejo a dos racimos; ya que con menos plantas por unidad de superficie se tendría una diminución importante en el costo de producción, pues se ocuparían menos semillas (que son costosas) y menos mano de obra para las distintas labores culturales que se llevan a cabo.

Cuadro 4 Comparación de medias de rendimiento y sus componentes por unidad de superficie y por planta, para distintas densidades de población en jitomate variedad ‘Imperial’ con plantas despuntadas al segundo racimo. 

Densidad (plantas∙m -2 útil) Rendimiento (kg∙m -2 útil) Rendimiento (kg∙planta -1 ) Número de frutos (frutos∙m -2 ) Número de frutos (Frutos∙planta -1 ) Peso medio de fruto (g)
20 33.23 az 1.66 a 216 a 11 a 154 a
16 29.06 ab 1.82 a 186 b 12 a 156 a
12 23.75 b 1.98 a 143 c 12 a 166 a
DMSH 5.843 0.39 18.7 2.01 19.7

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

DMSH: diferencia mínima significativa honesta.

Aunque el análisis realizado en variedades y densidades de población no mostró diferencias estadísticas en cuanto a rendimiento por unidad de superficie (Cuadro 2), los resultados presentados en los Cuadros 3 y 4 dejan claro que en la variedad ‘Imperial’ el mayor rendimiento se logra con el despunte a tres racimos (aproximadamente 25 kg∙m-2 de invernadero). Con este manejo se podrían lograr tres ciclos de cultivo al año; por lo que sería posible obtener un rendimiento potencial de 750 t∙ha-1∙año-1, que es incluso mayor a los que se reportan en países como Holanda en donde se utiliza alta tecnología y, por lo tanto, costos de producción muy elevados (Peet & Welles, 2005).

Variedad ‘Moctezuma’

En el Cuadro 5 se observa que con las plantas despuntadas al tercer racimo, el rendimiento por unidad de superficie con 13 plantas∙m-2 fue casi el doble (29.28 kg∙m-2) respecto a 7 plantas∙m-2 (15.78 kg∙m-2). Esto debido a que con la densidad más alta casi se duplicó también el número de frutos por unidad de superficie, a pesar de que el peso medio de fruto disminuyó de 116 a 104 g. El rendimiento con 13 plantas∙m-2 fue mayor que con 10 plantas∙m-2, pero en este caso el peso medio de fruto no varió estadísticamente.

Cuadro 5 Comparación de medias de rendimiento y sus componentes por unidad de superficie y por planta, para distintas densidades de población en jitomate variedad ‘Moctezuma’ con plantas despuntadas al tercer racimo. 

Densidad (plantas∙m -2 útil) Rendimiento (kg∙m -2 útil) Rendimiento (kg∙planta -1 ) Número de frutos (frutos∙m -2 ) Número de frutos (frutos∙planta -1 ) Peso medio de fruto (g)
13 29.28 az 2.25 a 281 a 22 a 104 b
10 19.51 b 1.95 a 193 b 20 a 101 b
7 15.78 b 2.32 a 136 c 20 a 116 a
DMSH 4.43 0.46 31.36 4 10.2

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

DMSH: diferencia mínima significativa honesta.

Por otro lado, cuando el despunte se hizo a dos racimos por planta (Cuadro 6), el rendimiento obtenido con las densidades 20 y 16 plantas∙m-2 no difirió estadísticamente (24.2 y 23.3 kg∙m-2, respectivamente); ya que aunque con la densidad mayor se tuvieron más frutos por área, el peso medio de fruto tendió a disminuir, e incluso el número de frutos por planta se afectó de manera significativa. Con la densidad más baja (12 plantas∙m-2), el número de frutos por metro cuadrado disminuyó tanto que el rendimiento por unidad de superficie se redujo de manera significativa respecto de las otras densidades y el peso medio de fruto no fue mayor.

Cuadro 6 Comparación de medias de rendimiento y sus componentes por unidad de superficie y por planta, para distintas densidades de población en la variedad de jitomate ‘Moctezuma’ con plantas despuntadas al segundo racimo. 

Densidad (plantas∙m -2 útil) Rendimiento (kg∙m -2 útil) Rendimiento (kg∙planta -1 ) Número de frutos (frutos∙m -2 ) Número de frutos (frutos∙planta -1 ) Peso medio de fruto (g)
20 24.24 az 1.21 b 248 a 12.5 b 98 a
16 23.33 a 1.46 ab 227 b 14.5 a 103 a
12 17.70 b 1.48 a 168 c 14.0 a 105 a
DMSH 3.59 0.26 19 1.25 11.2

zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

DMSH = diferencia mínima significativa honesta

Se puede destacar que en la variedad ‘Moctezuma’, el mayor rendimiento por unidad de superficie (29.28 kg∙m-2 útil, equivalente a 19.3 kg∙m-2 de invernadero) también se logra con el despunte a tres racimos a una densidad de 13 plantas∙m-2, de manera similar a como ocurrió con ‘Imperial’. Con tres ciclos al año, se obtendría un rendimiento anual de alrededor de 580 t∙ha-1; casi el doble de lo que normalmente obtienen los productores de jitomate bajo invernadero en México con el sistema convencional de ciclos largos de cultivo (Castellanos & Borbón-Morales, 2008).

Análisis de las interacciones

La interacción significativa entre variedades y niveles de despunte para el peso medio de fruto se explica porque en las variedades tipo saladette resultó similar con el manejo de las plantas a dos y tres racimos; en tanto que para las variedades tipo bola, dicha variable aumentó notablemente con el despunte a tres racimos. Como ya se mencionó, se registraron varios días nublados durante el periodo de crecimiento de los dos primeros racimos, afectando negativamente el peso medio de esos frutos, tal y como lo señalan Heuvelink y Dorais (2005) y Ho y Hewitt (1986). Por su parte, las condiciones de radiación solar fueron más favorables para el crecimiento de los frutos del tercer racimo, lo que se pudo traducir en mayor peso medio; sobre todo para los frutos tipo bola, debido a la característica multilocular de sus frutos en relación con la bilocular de los del tipo saladette que limitan su tamaño.

Conclusiones

Las variedades tipo bola rindieron en promedio 37 % más que las de tipo saladette, al tener frutos de mayor peso. Entre variedades con el mismo tipo de fruto, ‘Imperial’ rindió más que ‘Pick ripe’ y ‘Moctezuma’ superó a ‘Serengueti’; es decir, las variedades indeterminadas, dentro de cada tipo de fruto, rindieron más que las determinadas. En ambos casos el componente que más influyó en el rendimiento fue el número de frutos cosechados por unidad de superficie. El mayor rendimiento de ‘Imperial’ de tipo bola y ‘Moctezuma’ de tipo saladette se logró al establecerse una densidad de población de 13 plantas∙m-2 y con las plantas despuntadas a la tercera inflorescencia.

References

Alpizar-Antillón, L. (2004). Hidroponía. Cultivo sin suelo. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. [ Links ]

Castellanos, J. Z., & Borbón-Morales, C. (2008). Panorama de la horticultura protegida en México. In: Castellanos, J. Z. (Ed.), Manual de producción de tomate en invernadero (pp. 6-12). México: INTAGRI. [ Links ]

Gardner, F. P., Pearce, R. B., & Mitchel, R. L. (1990). Physiology of crop plants. Iowa, USA: Iowa State University Press. [ Links ]

Grandillo, S., Zamir, D., & Tanksley, S. D. (1999). Genetic improvement of processing tomatoes: A 20 years perspective. Euphytica, 110(2), 85-97. doi: 10.1023/A:1003760015485 [ Links ]

Heuvelink, E., & Dorais, M. (2005). Crop growth and yield. In: Heuvelink, E. (Ed.), Tomatoes (pp. 145-170). Cambridge, England: CABI Publishing. [ Links ]

Ho, L. C., & Hewitt, J. D. (1986). Fruit Development. In: Atherthon, J. G., & Rudich, J. (Eds.), The tomato crop. A scientific basis for improvement (pp. 201-240). New York, USA: Chapman and Hall. [ Links ]

Monamodi, E. L., Lungo, D. M., & Fite, G. L. (2013). Analysis of fruit yield and its components in determinate tomato (Lycopersicon lycopersci) using correlation and path coefficient. Bostwana Journal of Agriculture and Applied Sciences, 9(1), 29-40. Retrieved from http://journals.ub.bw/index.php/bojaas/article/view/185/65Links ]

Méndez-Galicia, T., Sánchez-del Castillo, F., Sahagún-Castellanos, J., & Contreras-Magaña, E. (2005). Doseles escaleriformes con hileras de plantas de jitomate orientadas en dirección Este-Oeste. Revista Chapingo Serie Horticultura, 11(1), 185-192. doi: dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2004.01.010 [ Links ]

Ponce, P., Molina, A., Cepeda, P., Lugo, E., & Maccleery, B. (2015). Greenhouse design and control. The Netherlands: CRC Press. [ Links ]

Peet, M., & Welles, G. (2005). Greenhouse tomato production. In: Heuvelink, E. (Ed). Tomatoes (pp. 257-304). Cambridge, England: CABI Publishing . [ Links ]

Resh, H. M. (2004). Cultivos Hidropónicos. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa. [ Links ]

Sánchez-del Castillo, F., & Corona-Sáez, T. (1994). Evaluación de cuatro variedades de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) bajo un sistema hidropónico de producción a base de despuntes y altas densidades. Revista Chapingo Serie Horticultura, 1(2), 109-114. doi: dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1994.01.005 [ Links ]

Sánchez-del Castillo, F., Moreno-Pérez, E. C., Coatzín-Ramírez, R., Colinas-León, M. T., & Peña-Lomelí, A. (2010). Evaluación agronómica y fisiotécnica de cuatro sistemas de producción en dos híbridos de jitomate. Revista Chapingo Serie Horticultura, 16(3), 207-214. doi: dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2010.16.026 [ Links ]

Sánchez-del Castillo, F., Moreno-Pérez, E. C., & Contreras-Magaña, E. (2012). Development of alternative crop systems for commercial production of vegetables in hydroponics - I: tomato. Acta Horticulturae,947, 179-187. doi: 10.17660/ActaHortic.2012.947.22 [ Links ]

Sánchez-del Castillo, F., Moreno-Pérez, E. C., & Cruz-Arellanes, E. L. (2009). Producción de jitomate hidropónico bajo invernadero en un sistema de dosel en forma de escalera. Revista Chapingo Serie Horticultura, 15(1), 67-73. doi: dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2009.15.009 [ Links ]

Sánchez-del Castillo, F., Ortiz-Cereceres, J., Mendoza-Castillo, M. C., González-Hernández, V. A., & Colinas-León, M. T. (1999). Características morfológicas asociadas con un arquetipo de jitomate para un ambiente no restrictivo. Agrociencia, 33(1), 21-29. [ Links ]

Sánchez-del Castillo, F., & Ponce-Ocampo, J. (1998). Densidades de población y niveles de despunte en jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) cultivado en hidroponía. Revista Chapingo Serie Horticultura, 4(2), 89-93. doi: dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.08.062 [ Links ]

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). (2016). Consulta de precios nacionales agrícolas. Retrieved from http://www.economia-sniim.gob.mx/Links ]

Statistical Analysis System (SAS Institute). (2002). SAS/STAT 9.1 user´s guide. Cary, NC, USA: Author. Retrieved from https://support.sas.com/documentation/cdl/en/statug-introduction/61750/PDF/default/statugintroduction.pdf [ Links ]

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Plant Physiology. Sunderland, Massachusetts, USA: Sinauer Associates Inc. Publishers. [ Links ]

Recibido: 18 de Enero de 2017; Aprobado: 29 de Junio de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License